Está en la página 1de 9

RESUMEN

Para conocer las propiedades del suelo es necesario desempeñar una exploración
geotécnica, la cual consiste en la realización de sondeos para efectuar ensayos de campo
y tomar muestras del suelo a estudiar, de tal manera se pueden identificar dos tipos de
muestra en el terreno conocida como alteradas e inalteradas. Por otra parte podemos
encontrar la importancia de contenido de agua que presenta un suelo para diagnosticar el
porcentaje de humedad. En cuanto a la exploración existen dos métodos principales, la
cual son: métodos directos y métodos indirectos, entre los directos podemos encontrar;
excavaciones, sondeos y tomas de muestras. Entre los indirectos existe el ensayo in situ
y métodos geofísicos. En la experimentación realizada en la práctica se usó el método
manual denominado sondeos o también conocido como perforaciones, ya que es muy
utilizado para la toma de muestras superficiales.
En conclusión la importancia de hacer estudios del suelo, radica que para conocer de él,
es necesario hacer pruebas o ensayos para determinar las propiedades físicas y mecánicas
del suelo. Donde se van a generar resultados para definir qué manera de uso o tratamiento
se le puede dar al suelo para realizar obras civiles.

OBJETIVO

Identificar las propiedades del suelo mediante una exploración geotécnica de una muestra
in situ, con el fin de determinar sus características físicas en el laboratorio.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Definir y delimitar el área de trabajo en la cual se va situar la excavación.


 Determinar los horizontes del suelo que se pueden identificar en la gráfica de
perfil estratigráfico.
 Clasificar la muestra mediante un proceso de tamizado en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO

Se realizaron dos prácticas de laboratorio. La primera practica fue el 9 de agosto del


2017, en las instalaciones de la universidad de Ibagué, consistió en definir el área de
trabajo que fue dada por la ingeniera esto fue por los lados de los consultorios jurídicos
de la universidad, después ella procedió a dar una breve explicación de lo que se iba a
realizar para poder obtener la muestra del suelo. Por consiguiente se procedió a adecuar
y delimitar el terreno por medio de una barra, para de tal forma empezar con la
excavación. Con ayuda de pala y barra se empezó a cavar hasta llegar a una profundidad
de 62 cm en el cual se pudo observar suelo orgánico y transicional, como no se había
llegado al suelo de la muestra y según la norma (INVIAS, 2014) por muestra se debe
tomar cada 1m los primeros 5m o cuando hay cambio de material. Por tal motivo se
continuó con la excavación pero en este caso las herramientas utilizadas fueron la
posteadora de almeja y la barra, con estas se excavo hasta una profundidad de 1,07m
donde se detuvo la excavación Y se procedió a extraer la muestra alterada donde se marcó
garantizando la identificación apropiada de la misma y se dirigió al laboratorio.

La segunda práctica fue el 16 de agosto de 2017 en el laboratorio de suelos, esta consistió


en realizar el ensayo de contenido de humedad y granulometría. En primer lugar, para
continuar con la identificación del suelo a estudiar, se tomó una muestra húmeda del
material, se depositó en un recipiente limpio y seco de peso conocido (4,1g) para
seguidamente obtener su peso húmedo y así seguir con el proceso de secado en el horno
por 24 horas; antes del cual se determinó el peso (36,1g) para así garantizar la veracidad
del contenido de humedad determinado. Inmediatamente después de llevar la muestra al
horno, se continuó con la explicación del proceso de lavado de una muestra de suelo que
se llevó a cabo días anteriores como preparación para la realización de la Determinación
del tamaño de partícula de la misma. De este proceso de preparación se obtuvieron dos
datos, un peso húmedo de la muestra de 200g que después del proceso de secado quedó
reducido a 96g, que corresponderían al peso seco de la muestra.

Estos 96g se hacen pasar a través de un arreglo de tamices (#4, #8, #10, #40 #100 y #200)
de acuerdo a lo establecido en las especificaciones para materiales de carretera sección
100 (INVIAS, 2014). Al final de la prueba se recolectaron los valores de la cantidad de
muestra que pasaron por los diferentes filtros y así continuar con el proceso de
clasificación del suelo según el sistema SUCS y ASHTO.

PERFIL ESTATRIGRAFICO A SIMPLE VISTA


Ilustración 1. Perfil del suelo
Donde:
 A: material orgánico con presencia de raíces y escombros
Color café
Olor a material en descomposición
Partículas: grava fina
Estado húmedo. Espesor 34 cm.
 B: suelo de transición con presencia de raíces
Color rojizo
Olor a material orgánico con mayor contenido de humedad que el anterior
Con partículas de pirita y grava fina. Espesor 28cm
 C: suelo donde se obtuvo la muestra con presencia de partículas de pirita y limo
Con mayor contenido de humedad que estrato anterior. Espesor 45cm.

CALCULOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD Y LA


CLASIFICACION DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS

DATOS
Peso de la muestra 200g
Peso final seco 96g
Peso de la muestra + recipiente 36,1g
Peso del suelo seco + recipiente 29,9g
Peso del recipiente 4,1g

Determinación del contenido de humedad

𝒘𝒎 − 𝒘𝒔
𝒘:
𝒘𝒔

𝟑𝟐 − 𝟐𝟓, 𝟖
𝒘: : 𝟎. 𝟐𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∶ 𝟐𝟒 %
𝟐𝟓, 𝟖

Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos INV-E- 123-13

Tabla 1 Resultados para la prueba de granulometría

Abertura Peso Retenido corrección del % Retenido


Normal (mm) (gr) peso retenido % Retenido Acumulado % Pasa
Nº 4 4,75 0,2 0,048 0,207253886 0,207253886 99,7927461
Nº 8 2,36 3,4 0,816 3,523316062 3,730569948 96,2694301
Nº 10 2 2 0,48 2,07253886 5,803108808 94,1968912
Nº 40 0,425 51,1 12,264 52,95336788 58,75647668 41,2435233
Nº 100 0,15 24,8 5,952 25,69948187 84,45595855 15,5440415
Nº 200 0,075 14,2 3,408 14,71502591 99,17098446 0,82901554
Fondo 0,8 0,192 0,829015544 100 0
96,5 23,16 100
Grafica 1Curva granulométrica para identificar el D10, D30 y D60

CURVA GRANULOMETRICA
110
100
90
Porcentaje pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01
Diametro tamices (mm)

Tabla 2Valores del D10, D30 y D60

D10 0,13
D30 0,28
D60 0,75

Fórmula para hallar el coeficiente de curvatura y el confinamiento

𝑫𝟔𝟎 𝑫𝟑𝟎²
𝑪𝒖: 𝑫𝟏𝟎 𝑪𝒄: 𝑫𝟔𝟎∗𝑫𝟏𝟎

Tabla 3Valores del Cu y Cc

CU 5,76
CC 0,8

Tabla 4Porcentaje de diferentes clases de la muestra

MATERIAL CANTIDAD DE LA MUESTRA EN


EL SUELO %
GRAVA % 0,21
ARENA% 98,97
FINOS % 0,82

Con los anteriores datos dejan clasificar por el método sistema unificado de clasificación
suelos donde da como resultado una arena mal graduada con un porcentaje ≥ 15% de
gravas o también conocida como una arena mal graduada con arcilla y grava (Sp-Sc).
Para el sistema de clasificación ASHTO se puede decir que el suelo entra entre el grupo
A.1.b ya que el porcentaje que pasa en el tamiz #40 es máximo al 50% y para la malla #
200 con un valor máximo del 25%, arrojando así una clasificación de grava y arena limo
arcillosas.

CONCLUSIONES
 Mediante los conceptos vistos y aplicados en clase se puede afirmar, el método de
exploración manual es útil para la mayoría de suelos, específicamente en suelos
homogéneos.
 La exploración geotécnica ayudo obtener datos con respecto a la profundidad,
espesor y composición del suelo para poder clasificarlo a simple vista
 Los datos obtenidos en el laboratorio de granulometría permite clasificar la
muestra por el método SUCS, el cual nos arroja una arena mal graduada con
presencia de arcilla y grava (arcilla limosa y grava).

Bibliografía
Braja, M. D. (2015). Fundamentos de ingenieria de cimentaciones. Mexico: CENGAGE
Learning.
INVIAS. (15 de 08 de 2014). INVIAS. Recuperado el 18 de 08 de 2017, de INVIAS:
https://www.invias.gov.co/
REGISTRO FOTOGRAFICO

Ilustración 2. Equipos de campo

Ilustración 3. Exploración en campo a los 62cm

Ilustración 4.Exploración en campo a los 1,07m


Ilustración 5. Horno

Ilustración 6. Pesa

Ilustración 7. Tamices
Ilustración 8. Muestra tamizada

Ilustración 9. Muestra Tamizada #10

Ilustración 10. . Muestra tamizada #200

También podría gustarte