Está en la página 1de 20

Caracas, 8 de marzo de 2019

Introducción a la Dinámica de Fluidos Computacional


Prof. Armando Blanco
Integrantes:
Alexander Johnson 13-10703
Rodrigo Luengo 14-10592

Proyecto 1
INTRODUCCIÓN:

El siguiente informe resume la metodología y los resultados obtenidos para la


resolución mediante métodos computacionales de dos problemas básicos de
dinámica de fluidos.

Para el primer problema, el objetivo fue comparar los esquemas FTCS, DuFort-
Frankel, BTCS y Crank-Nicolson con la solución analítica para un caso particular de
la ecuación de difusión en una dimensión. Esta ecuación y las condiciones de borde
asignadas, modelan el comportamiento de un fluido sometido al movimiento
oscilatorio de una placa plana en el extremo inferior del dominio, y la superficie libre
en el otro extremo a una distancia relativamente grande.

El segundo problema consistió en un flujo laminar desarrollado en una tubería


cuadrada, sometido a un gradiente de presión. El comportamiento del fluido se puede
modelar mediante un caso particular de la ecuación de Laplace, conocida como la
ecuación de Poisson. Se aplicaron los métodos iterativos de Gauss-Seidel y SOR
para obtener el perfil de velocidades en el plano transversal de la tubería, para luego
establecer una relación entre el factor de fricción de Darcy-Weissbach y el número de
Reynolds. Finalmente, la relación obtenida se comparó con la teórica.

1
METODOLOGÍA:

● Problema 1.

Para los métodos directos como FTCS y DuFort-Frankel, se escribieron


códigos que permitieran resolver la ecuación particular de cada esquema para cada
instante de tiempo, hasta llegar al tiempo deseado.

Para los esquemas implícitos BTCS y Crank-Nicolson, se resolvió para cada


instante de tiempo un sistema de ecuaciones de tipo A⋅ x = B, donde A es una matriz
de coeficientes cuyos valores dependen de la discretización particular de cada
esquema, B es un vector con el perfil de velocidades conocido del instante de tiempo
anterior y x es el vector de incógnitas. Cabe destacar que para la resolución de estos
métodos implícitos fue necesario imponer una condición de borde de velocidad nula
en el punto más alejado de la placa conocido como Ymax. La imposición de esta
condición puede afectar los resultados obtenidos, ya que se está forzando ese valor
sobre la solución, cuando es posible que en Ymax la velocidad no sea nula. Sin
embargo, la solución analítica y aquella obtenida a través de los métodos explícitos
muestra que en este caso la condición de borde es aceptable.

● Problema 2.

Para la parte 2 se prosiguió a estudiar numéricamente el perfil de velocidades,


obtenido a través de la resolución de la ecuación 2.1. Esta ecuación modela
circulación de un fluido (aire) en un ducto (en este caso cuadrado) producto de un
gradiente de presión en la dirección longitudinal del ducto. Se buscó calcular la
velocidad promedio, el número de Reynolds, el factor de fricción, el factor α que
relaciona el factor 𝑓 con Re y la fuerza producto del esfuerzo cortante sobre las caras
del ducto.

Ecuación 2.1

Para dicha resolución se discretizó espacialmente la ecuación que gobierna el


flujo con diferencias finitas centradas y se obtuvo una expresión precisa
espacialmente en orden 2. Es de notar que, dado que la viscosidad del fluido está
presente en nuestro análisis, el fluido en las paredes está sometido a la condición de
no-deslizamiento y se puede considerar nula la velocidad en este límite. También, por
las dimensiones cuadradas del ducto y la ausencia de características particulares en
alguno de los ejes, se fijó el paso espacial igual para ambas coordenadas.

2
Asimismo, al evaluar el dominio donde se resolvería la ecuación, se observó
que las condiciones de borde en todos los límites eran iguales (velocidad nula) y que
la forma general de la ecuación sería igual para toda la sección de ducto, por lo que
la solución habría de ser simétrica respecto a ejes perpendiculares a cada par de
paredes del ducto y que pasen por el centro de las mismas, quedando perfiles de
velocidad idénticos para cada cuarto de plano transversal del ducto. Este análisis de
la ecuación es congruente con el comportamiento físico que se esperaría del flujo en
un ducto cuadrado, donde la velocidad en el centro del ducto (que es el punto más
alejado de las paredes) habría de ser máxima producto de la viscosidad.
Considerando lo anterior, se decidió calcular la solución numérica de la ecuación sólo
en una cuarta parte del plano transversal (Figura 2.1), de modo que se pudiera
obtener un mismo refinamiento de discretización espacial para una cuarta parte de
los nodos y, por ende, prácticamente una cuarta parte de las ecuaciones, lo que
representaría un ahorro significativo en costo computacional.

Figura 2.1: Ducto con C.B.

Para llevar a cabo esta discretización fue necesario imponer condiciones de


borde en los límites del dominio. De acuerdo con la simetría mencionada
anteriormente, los máximos de velocidad deberán a estar a ½ de la longitud del lado
respecto de 𝑥 y 𝑦, haciendo que las derivadas en 𝑥 = ½𝐿 y 𝑦 = ½𝐿 sean nulas,
siendo posible imponer condiciones de borde de Neumann sobre las partes “cortadas”
de la sección. Una vez impuestas dichas condiciones, se discretizó la ecuación para
cada caso de C.B.(ver Anexo x) y se prosiguió a resolver el sistema de ecuaciones
con el método de Gauss-Seidel y Gauss-Seidel con relajación sucesiva (SOR).

La resolución del sistema de ecuaciones se realizó para varios refinamientos


del mallado y tolerancias. Una vez obtenido el perfil de velocidades, se integró de

3
manera discreta la velocidad para hallar el valor de la velocidad promedio. Luego, se
hallaron el valor del número de Reynolds y, a partir de la de la fórmula por definición
de variación de presión en una tubería o ducto, se obtuvo el factor de Darcy.
Posteriormente, se procedió a calcular la relación α entre el f y Re y comparar con el
valor teórico conocido de la misma. Se utilizó el comportamiento numérico de este
valor para comparar el efecto de la tolerancia y el paso sobre la solución. Finalmente,
se calculó la fuerza cortante sobre una sección finita de ducto, primero calculando, a
partir de una expresión discreta de 2do orden de la derivada de la velocidad en función
del eje normal a la pared del ducto, el esfuerzo cortante 𝑓 para cada nodo en ½ de
pared, y estableciendo que el valor del 𝑓 en el área entre las líneas de la proyección
longitudinal de dos nodos, sería el promedio entre 𝑓 en los mismos. Teniendo un valor
de para cada área del ½ de pared, se integró discretamente el esfuerzo cortante,
multiplicando cada valor con su respectiva área y sumando cada valor para obtener
la fuerza cortante en ½ pared del ducto. Como son 4 paredes y hay una simetría total
en la solución, se multiplicó este valor por 8 y se reportó como el valor definitivo de
fuerza cortante. En la Figura 2.1 se muestra un ejemplo esquemático para solo 2
nodos de lo descrito.

Figura 2.1: Discretización esquemática del ducto.

4
RESULTADOS

● Problema 1.

Precisión espacial de los esquemas:

A continuación se presentan los gráficos del error RMS en relación al


espaciado, para valores de s de: 0.1, 0.5, 1 y 10. Para el esquema FTCS sólo se
muestran los ajustes para los valores de s de 0.1 y 0.5, ya que a partir de este último
valor el esquema no es estable. Para los demás métodos, sí se incluyeron todos los
valores de s, ya que son incondicionalmente estables.

Figura 1.1.

5
Figura 1.2.

Figura 1.3

6
Figura 1.4.

Precisión temporal de los esquemas:

Para determinar el orden del error asociado a la discretización temporal, se


prosiguió a fijar el tamaño de la malla espacial, variando los valores de s entre: 0.1,
0.5, 1 y 10. A continuación, se muestran los gráficos del error RMS con los respectivos
ajustes para encontrar el orden del error. Debido a que el esquema FTCS no es
estable para valores de s mayores a 0.5, se utilizaron: 0.1, 1/6, 0.2 y 0.5. Los valores
de Δy utilizados fueron 2.5 y 0.25.

7
Figura 1.5.

Figura 1.6.

8
Figura 1.7.

9
Figura 1.8.

Figura 1.9.

10
Figura 1.10.

Figura 1.11.

11
Figura 1.12.

● Problema 2

12
➔ Perfil de velocidades en el ducto
A continuación se presentan gráficos referentes a los resultados
de los cálculos en el cuarto de perfil transversal. A efectos de
facil visualización, se presentan los perfiles en forma 2D (Figura
2.3) y 3D (Figura 2.4)

Figura 2.3

13
Figura 2.4

➔ Cálculos de tuberías
A continuación se presentan los resultados referentes al cálculo de
parámetros de análisis de tuberías a partir de Gauss-Seidel con SOR y
una tolerancia del parámetro “DIFF” de 1E-10, con cuatro cifras
significativas, obtenidos a partir de un dominio 101*101 nodos para el ¼
de ducto, es decir, equivalente a aproximadamente 40.000 nodos para
el ducto completo.

Cálculos de Tuberías

V. Promedio [m/s] 0.015119


Re [adim] 10.010
f [adim] 5.6857
Alfa [adim] 56.913
Fuerza Cortante [N] 1.5655E-06

14
En la tabla siguiente (Tabla 2.1) y las subsiguientes gráficas (Figuras
2.5 y 2.6) se muestra la variación del parámetro alfa con el número de
nodos y la tolerancia

Tabla 2.1

15
Figura 2.5

Figura 2.6

ANÁLISIS DE RESULTADOS

16
● Problema 1.

Como era de esperarse, en el esquema FTCS, el orden del error asociado a la


discretización espacial es cercano a 2 como se observa en la figura 1.1. Para DuFort-
Frankel, el orden de este error es de aproximadamente 2 para todos los valores de s,
exceptuando s=10. A pesar de que el esquema es incondicionalmente estable, es
importante que el valor del paso temporal sea menor al paso espacial para garantizar
la consistencia entre la ecuación o el fenómeno físico y el modelo de cálculo empleado
en este esquema. Calculando el valor de s⋅ Δt para el caso más favorable de Δy = 1,
se observa en la tabla 1.1 que para s = 10, ya este valor es igual a 4 y el valor de Δt
de aproxima al de Δy lo cual empeora la precisión del esquema.

Tabla 1.1. Valores de s y Δt para Δy = 1.


s Δt s⋅ Δt

0.1 0.004 0.0004

0.5 0.02 0.01

1 0.04 0.04

10 0.4 4

Para el esquema BTCS, a pesar de ser incondicionalmente estable, de nuevo


se observa que para los valores de s y Δy más altos, el error RMS es 2 órdenes de
magnitud mayor que para los valores más bajos. El ajuste potencial confirma que el
orden del error es aproximadamente 2, exceptuando el caso de s = 10. Esto es de
esperarse ya que el error asociado a la discretización en este método crece
linealmente con el valor de Δt. Como se observa en la tabla 1.1, Δt aumenta cuando
se incrementa el valor de s.

Para Crank-Nicolson se observa un comportamiento similar al BTCS.


Igualmente, para s = 10, el orden de precisión del error es mucho menor a 2.

En general, se puede concluir que para los cuatro esquemas es deseable que
es valor de s sea lo menor posible para reducir el error del esquema.

Para determinar la precisión temporal de los esquemas, se consideró fijar a


2.5 y 0.25, con éste último tal como se pidió en el enunciado. Para Δy = 2.5 se observa
que el error de los esquemas FTCS, DuFort-Frankel y BTCS es preciso en orden 1,
tal como se esperaba. Para Crank-Nicolson el orden del error esperado era 2, sin
embargo, el valor que se muestra en la figura 1.x es de aproximadamente 1. Se
observó que el orden del error es sensible a los valores de s escogidos para realizar
el estudio. Por ejemplo, si se evalúan valores de s más grandes como 6, 8, 10 y 12,
es posible obtener un orden cercano a 3, como se observa en la figura 1.x. No

17
obstante, el ajuste potencial pierde validez ya que el coeficiente de correlación R 2 es
de 0.9775 para los valores de s originales y de 0.9153 para los valores de s más
gruesos.
Figura 1.x.

Por otro lado, para Δy = 0.25, el orden del error obtenido para cada valor de s
fue muy distinto al esperado. Adicionalmente el valor del orden no es exacto porque
un ajuste potencial no refleja el comportamiento del RMS respecto a Δt. Esto puede
atribuirse a que una malla tan fina produce pasos de tiempo muy pequeños para
valores de s incluso iguales a 10, por lo tanto, no es posible observar una reducción
significativa del error RMS respecto a la solución analítica y su comportamiento
comienza a ser asintótico a medida que disminuye el Δt.

18
● Problema 2

En las figuras 2.3 y 2.4 se observa que el perfil de velocidades es


consistente con el fenómeno físico: La velocidad varía de forma
aproximadamente parabólica de una cara del ducto a la opuesta,
presentándose velocidad máxima en el centro y nula en las paredes. Asimismo,
la velocidad promedio calculada es precisa hasta la 4ta cifra significativa
respecto al valor teórico que se obtendría utilizando 𝑓=56.92, siendo
satisfactorios los resultados de velocidad para el modelo físico empleado.

En la figura 2.6 se observa que a medida que se refina la malla se


requiere una tolerancia del parámetro “DIFF” más pequeña para que el 𝑓 sea
independiente de la misma. Es tanto así que para tolerancias grandes (10^-7
en adelante), el valor de 𝑓 aumenta radicalmente, alejandose del valor teórico
aún más que para una malla gruesa. Puede verse que a medida que se refina
la malla y aumenta la tolerancia, 𝑓 tiende a un valor de 56.91. Llama la atención
que la solución numérica converja a un valor diferente de la referencia teórica.
Para hacer una comparación más profunda entre el valor teórico tomado del
Cengel y el valor obtenido numéricamente, se podría hacer la deducción
analítica del factor de fricción para un ducto cuadrado y compararla con el
resultado del Señor Cengel, a manera de verificar si el 𝑓 que él reporta en su
libro es analítico o experimental y sacar más conclusiones. Sin embargo, como
la diferencia entre el 𝑓 obtenido en este informe y el tomado como valor teórico
es insignificante de consideraron satisfactorios los resultados obtenidos y se
omitió dicha comparación.

Para verificar la validez del valor de fuerza cortante se procedió a aplicar


la ecuación del momentum longitudinal un volumen de control definido por el
fluido interno al ducto, de manera que la fuerza cortante que se halle en este
análisis será igual en magnitud y opuesta en sentido a la que el fluido ejerce
sobre el ducto.

19
Anulando los terminos de la derecha por estado estacionario y continuidad y
quedando solamente que la sumatoria de fuerzas es igual a 0. Esto es:

El alfa tiende (converge) a 56.91 para malla finas (figura 2.5) a tolerancias
pequeñas.

El valor de alfa disminuye al disminuir la tolerancia hasta la convergencia.

Anexos:

20

También podría gustarte