Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ADMISIÓN Y REGISTRO

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:
“la compactación y su incidencia en la desertificación de los suelos”

Paralelo: FCAMB-6 _2S 2017_2018


GRUPO#1

INVESTIGADORES:
IVAN ALDAIR JIMENEZ MACIAS
ROBERTO CARLOS ARCE RIZO
JOSE FERNEY GUADIR TAIMAL

TUTOR-COORDINADOR:

ING. Ángel Antonio Chamorro Palacios M.Sc.

Quevedo – Ecuador

2017-2018

PORTADA
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ADMISIÓN Y REGISTRO

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:
“La compactación y su incidencia en la desertificación del
ambiente”

Paralelo: FCAMB-6 _2S 2017_2018


GRUPO#1

INVESTIGADORES:
ROBERTO CARLOS ARCE RIZO
IVAN ALDAIR JIMENEZ MACIAS
JOSE FERNEY GUADIR TAIMAL

TUTOR-COORDINADOR:

ING. Ángel Antonio Chamorro Palacios M.Sc.

Quevedo – Ecuador

2017-2018
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Nosotros: Estudiantes del FCAMB-6 de Admisión y Nivelación de la Carrera de


Ingeniería Forestal. Conforme, Iván Aldaír Jiménez Macías, Roberto Carlos Arce Rizo,
José Ferney Guadir Taimal por medio de este documento entregamos el Proyecto
Integrador:

“La compactación y su incidencia en la desertificación del


ambiente”. Del cual nos responsabilizamos por ser los autores del mismo y tener
la asesoría profesional del Ing. Ángel Antonio Chamorro Palacio M.sc.

________________________ ________________________
Iván Aldaír Jiménez Macías Roberto Carlos Arce Rizo
C.I. 0942460239 C.I.1205566274

________________________
José Ferney Guadir Taimal
C.I.1250157193
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR – COORDINADOR DEL
PROYECTO INTEGRADOR.

El suscrito, ING. ÁNGEL ANTONIO CHAMORRO PALACIOS M.Sc. docente de la


Universidad Técnica Estatal Quevedo certifica que los estudiantes: Iván Aldaír
Jiménez Macías, Roberto Carlos Arce Rizo, José Ferney Guadir Taimal,
Realizaron el P.I. previo a la aprobación del FCAMB-6 de Admisión y Registro de la
Carrera de Nivelación de Ingeniería Forestal.

TITULADO: ““La compactación y su incidencia en la desertificación

del ambiente”. Bajo su dirección, habiendo cumplido con las disposiciones


reglamentarias establecidas por el efecto, e incluye el informe del URKUND, el cual
avala los niveles de originalidad de este documento.

__________________________________________

ING. ANGEL ANTONIO CHAMORRO PALACIOS M.Sc.


TUTOR -COORDINADOR DEL PROYECTO

ACTA DE APROBACIÓN.

“La compactación y su incidencia en la desertificación del


ambiente”.

Ing. Amanda Albiño ___________________

Ing. Ángel Antonio Chamorro Palacios ___________________

Ing. Fabricio Meza ___________________

Dr. Pablo Armando Angulo ___________________

Lcdo. Xavier Villacis ___________________


AGRADECIMIENTOS.

Ante todo primero agradecemos a Dios por ser el inspirador y la fortaleza para poder
estar cursando esta etapa de cada uno de nosotros, por guiar siempre nuestro
camino por el bien por darnos la fuerza día a día para querer seguir luchando por
nuestros sueños.
Agradecemos a nuestros padres que se han esforzado y han luchado para que
nosotros podamos estar cumpliendo nuestras metas, su apoyo incondicional ha sido
de gran ayuda para estar formándonos como personas y como profesionales

Agradecemos a nuestros profesores que nos enseñan algo nuevo cada día para
formarnos y poseer nuevos conocimientos

Agradecemos a nuestro asesor y tutor el Ing. Ángel Palacios Chamorro M.Sc. quien
nos ha ofrecido una gran ayuda a la hora de elaborar este proyecto.
ÍNDICE.

CAPITULO I.............................................................................................................. 12
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................. 12
1.1. PROBLEMATIZACIÓN. ..................................................................................... 13
1.1.1. Pronostico del Problema................................................................................. 13
1.1.2. Diagnóstico del Problema. .............................................................................. 13
1.1.3. Problema de la Investigación. ......................................................................... 14
1.1.4. Sistematización y Delimitación del Problema. ................................................ 14
1.2. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................. 14
1.3. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 15
1.3.1. Objetivo General. ............................................................................................ 15
1.3.2. Objetivos Específicos. .................................................................................... 15
1.4. VARIABLES....................................................................................................... 15
1.4.1. Variable Independiente. .................................................................................. 15
1.4.2. Variable Dependiente. .................................................................................... 15
CAPITULO II............................................................................................................. 16
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................. 16
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ....................................................................... 17
2.1.1. Compactación del Suelo en Zonas Rurales (Variable Causa). ............. 17
2.1.2. Desertificación del Medio Ambiente (Variable Efecto). ......................... 18
2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. .............................................................. 20
2.2.1. Pérdida De Especies Vegetales. (Roberto Arce) ............................................ 20
2.2.1.1. Extinción de Especies.................................................................................. 21
2.2.1.2. Plantas en Peligro de Extinción. .................................................................. 22
2.2.1.3. Causa de la Extinción. ................................................................................. 23
2.2.1.4. Consecuencias de los Animales en Peligro de Extinción. ........................... 24
2.2.2. Trasformación del Suelo (Iván Gimenes). ...................................................... 27
2.2.2.1. Meteorización. ............................................................................................. 28
2.2.2.2. Empardecimiento Y Rubefacción. ............................................................... 28
2.2.2.3. Impactos por Cambio de uso de Suelo en las Áreas Naturales Protegidas. 29
2.2.2.4. Principales Amenazas para la Biodiversidad y Perspectivas para su Manejo
y Conservación. ........................................................................................................ 29
2.2.3. Explotación Ambiental (José Guadir).............................................................. 31
2.2.3.1. Educación Ambiental, Análisis desde un Enfoque Jurídico. ........................ 31
2.2.3.2. Diagnóstico Ambiental de la Deforestación. ................................................ 31
2.2.3.3. Importancia de la Educación Ambiental para el Desarrollo de la Exploración
y Explotación de Yacimientos no Convencionales. .................................................. 32
2.2.3.4 Evaluación de las Semillas de Moringa Oleífera Consideradas Residuo
Agrícola como Potencial Materia Prima. ................................................................... 32
2.2.4. Degradación Ecológica (Roberto Arce). ............ Error! Bookmark not defined.
2.2.4.1. Restauración Ecológica Estratégica. .............. Error! Bookmark not defined.
2.2.4.2. Migración, Deterioro Ambiental y Cambio Climático: Hacia un ...............Error!
Bookmark not defined.
Modelo bajo la Perspectiva del Análisis Regional. ...... Error! Bookmark not defined.
2.2.3. Capacidad de Proveer Bienes (Ivan Jimenez). .. Error! Bookmark not defined.
2.2.3.1. Efecto de la Envolvente Arquitectónica en el Desempeño Hidrotérmico
Interior de Bibliotecas y su Relación con la Conservación Preventiva. ...............Error!
Bookmark not defined.
2.2.3.2. Reestructuración Organizacional y del Modelo de Costos ABC De La
Empresa “Face To Face The Future Sas”. .................. Error! Bookmark not defined.
2.2.3.3. Análisis de la Información Existente del Estado Actual de los Bosques y las
Principales Causas y Agentes de Deforestación. ........ Error! Bookmark not defined.
2.2.3.4. Productividad del uso del Agua, la Eficiencia en el Tratamiento de Aguas
Residuales y Reúso del Agua...................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.4. Extinción de Especies (Jose Guadir). ............................................................. 32
2.2.4.1. Dinámica Poblacional y Conservación de la Ranita del Valcheta, Pleurodema
Somuncurense. ........................................................................................................ 33
2.2.4.2. Colecciones Biológicas. ............................................................................... 33
2.2.4.3. Germinación y Crecimiento de Especies. .................................................... 33
2.2.4.4. Creación de una UMA para la Conservación y Comercialización de la
Iguana. ..................................................................................................................... 33
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ........................................................................... 34
CAPITULO lll. ........................................................................................................... 35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 35
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 36
3.1.1. Investigación Descriptiva. ............................................................................... 36
3.1.2 Investigación Documental................................................................................ 36
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 36
3.2.1. Método Inductivo. ........................................................................................... 36
3.2.2. Método Deductivo. .......................................................................................... 37
3.2.3. Método Analítico. ............................................................................................ 37
3.2.4. Método Científico. ........................................................................................... 37
3.3. FUENTES DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN........................................ 37
3.3.1. Fuentes Primarias........................................................................................... 37
3.3.2. Fuentes Secundarias. ..................................................................................... 37
3.4. MATERIALES. ................................................................................................... 38
CAPITULO lV ........................................................................................................... 39
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................................................ 39
4.1. RESULTADOS DE OBJETIVOS. ...................................................................... 40
4.2. DISCUSIÓN....................................................................................................... 40
CAPITULO V ............................................................................................................ 42
CONCLUSIONES. .................................................................................................... 42
5.1. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 42
CAPITULO Vl. .......................................................................................................... 45
ANEXOS................................................................................................................... 45
6.1. MATRIZ DEL PROBLEMA. ............................................................................... 46
6.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS. ................................................................................ 47
6.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ................................................................ 48
CAPITULO Vll........................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto trata el tema La compactación y su incidencia en la


desertificación del ambiente, en este se mostrara los efectos que causa la
compactación del suelo como la perdida de especies vegetales y animales en los
terrenos donde habitan estas especies. También se busca informar en qué casos la
perdida de especies vegetales Y animales influye directa e indirectamente en el medio
ambiente generando así la degradación ecológica.
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1. PROBLEMATIZACIÓN.

1.1.1. Pronostico del Problema.

La degradación ecológica un gran problema que está haciendo un impacto muy


dañino en nuestro ambiente ya que la desertificación del suelo está aumentando
constantemente y las especies de algunas plantas están siendo sacadas de su habitad
y muchas especies están desapareciendo (Roberto Arce)

La trasformación del suelo en zonas rurales está afectando en buena parte la


estabilidad económica ya que al transformar el suelo o procesarlo el suelo está
perdiendo la capacidad de proveer bienes es decir este suelo pierde su fertilidad para
seguir produciendo. (Iván Jiménez)

La explotación ambiental y su gran impacto sobre nuestro medio, tanto que se está
produciendo una extinción de especies sabiendo bien esto, las autoridades y las
personas no estamos haciendo lo posible para mantener estos ecosistemas que son
de gran ayuda los recursos los utilizamos para satisfacer otras necesidades
consumidoras o de producción de bienes, pero no contribuimos a la estabilidad de
estas especies. (José Guadir)

1.1.2. Diagnóstico del Problema.

La desertificación de suelo y su gran impacto en la degradación ecológica y extinción


de especies vegetales. (Roberto Arce)

La capacidad de proveer bienes a costo de un mal trato del suelo está siendo muy
dañino para nuestro entorno ya que empresas y gobierno no acatan el daño
ocasionado por este acto.(Iván Jiménez)

La extinción de especies a cambio de un bien general o individual está contribuyendo


a la desaparición de animales nativos de nuestro territorio. (José Guadir)
1.1.3. Problema de la Investigación.

Para el tema en estudio se ha planteado como problema principal “ la compactación


y su incidencia en la desertificación del ambiente”

1.1.4. Sistematización y Delimitación del Problema.

Una vez establecido nuestro problema principal de investigación, estos derivados que
nos permitirán cumplir a cabalidad con nuestros objetivos:

 ¿Cuándo La pérdida de especies vegetales de los terrenos actúa en el mal


uso la degradación ecológica? (Roberto Arce)

 ¿Cómo la trasformación del suelo influye en la pérdida y disminución de su


capacidad de proveer bienes? (Iván Jiménez)

 ¿De qué manera la explotación ambiental contribuye a la extinción de


especies ? (José Guadir)

1.2. JUSTIFICACIÓN.

La pérdida de especies vegetales es un gran daño hoy en día ya que estamos siendo
testigos de una gran pérdida de vegetación nativa de nuestro territorio que general
mente son especies que contribuyen a un desarrollo de un ecosistema. (Roberto Arce)

El problema de la trasformación del suelo en sí, tiene grandes consecuencias en


nuestro territorio ya que un suelo procesado pierde su fertilidad para producir especies
o mantener un ecosistema sustentable (Iván Jiménez)

El gran daño que ocasiona la actividad de explotación ambiental por beneficio de


algunos y maleficios de nuestra naturaleza cada vez utilizando métodos que
ocasionan enormes daños a nuestro ambiente. (José Guadir).
1.3. OBJETIVOS.
1.3.1. Objetivo General.

Demostrar de qué manera la compactación de suelo en zonas rurales incide en la


desertificación del medio ambiente en el cantón de Quevedo año 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos.

 Informar en qué casos la pérdida de especies vegetales actúa en la

degradación ecológica?

 Identificar las distintas trasformaciones del suelo que influyen en la pérdida y


disminución de su capacidad de proveer vienes

 Enumerar eventos de Explotación humana que contribuyen a la extinción de


especies

1.4. VARIABLES.

1.4.1. Variable Independiente.

 Compactación de suelo en zonas rurales (Objetico General)

 Pérdida de especies vegetales (Objetivo Específico) (Roberto Arce) .

 Trasformación del suelo (Objetivo Específico) (Iván Jiménez).

 Explotación ambiental (Objetivo Específico) (José Guadir).

1.4.2. Variable Dependiente.

 Desertificación del medio ambiente (Objetivo General)

 Degradación ecológica (Objetivo Específico) (Roberto Arce).

 Capacidad de proveer vienes (Objetivo Específico) (Iván Jiménez).

 Extinción de especies (Objetivo Específico) (José Guadir).


CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.


2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1.1.Compactación del Suelo (Variable Causa).

La compactación de suelos en zonas rurales un gran problema dado que al realizar


esta actividad está afectando nuestro ambiente haciendo extintos algunas especies.

 La erosión es el principal problema ambiental debido a que sobre el 40% de los


suelos en el país está con problemas de erosión, limitando la capacidad de éstos para
generar bienes y servicios. En la zona central del país, este fenómeno se intensifica.
(Geográficas & 2017)

Posicionamiento.

Ecuador es un país de tierra fértil pero gran parte de esta se encuentra con problemas
de erosión, causando la perdida de fertilidad de la misma con el pasar del tiempo.
(Arce, Roberto)

 En este contexto, la presente investigación efectúa una revisión bibliográfica


crítica de las normativas existentes en materia de ordenamiento del piedemonte a
nivel mundial, con el objeto de detectar pautas que han acompañado el crecimiento
urbano de otras ciudades. Se observa que a pesar de que, en los últimos treinta años,
la provincia ha tratado de ordenar este crecimiento mediante un conjunto de
reglamentaciones, la urbanizaciónno contempla su vulnerabilidad ambiental e induce
a un constante deterioro del ecosistema.(Castillo, Correa, & Cantón, 2017)

Posicionamiento.

Este trabajo busca dar a conocer las pautas principales del porqué de la compactación
de suelos en zonas rurales a fin de conocer las causas principales de este problema
que a la larga genera diversos problemas a la población y al ecosistema. (Iván
Jiménez )
 El esquema de planeación del paisaje rural para la conservación contempla
como su fase inicial la identificación de las dinámicas institucionales existentes en el
contexto en el que se diseñarán e implementarán las HMP, debido a que se reconoce
como parte importante del proceso a las comunidades locales, su dinámica
socioeconómica y cultural como conservación.(Ramírez, 2017)

Posicionamiento (José Guadir)

2.1.2.Desertificación del Medio Ambiente (Variable Efecto).

 El presente estudio se basó en el uso de imágenes satelitales, con el objetivo


de evaluar la variabilidad espacio-temporal de la vegetación en la cuenca Quilca-Chili,
a través del Índice de vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), y así verificar el
nivel de desertificación durante el periodo comprendido entre el año 2005 y el año
2015. La metodología consistió en tomar imágenes del Satélite Landsat (5 y 7)
correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre (debido a su menor
porcentaje de nubosidad), para luego ser sometidas a procesos de corrección y
análisis a fin de calcular el NDVI para cada año en estudio, el cual luego fue clasificado
por rangos de vegetación. Los datos mostraron que la presencia de cobertura vegetal
en la cuenca Quilca-Chili, ubicada entre la Latitud Sur 15° 37’ 50’’ y 16° 47’ 10’’ y
Longitud Oeste 70° 49’ 15’’ y 72° 26’ 35’’, sigue una tendencia cíclica, es decir, se
incrementa y disminuye periódicamente, estando muy influenciada por las variables
climáticas y los pisos altitudinales. (Huaquipaco & Gonzalo, 2017)

Posicionamiento

El mantener el buen cuidado del medio ambiente es de suma importancia ya que sin
esta no se puede vivir. Con el pasar del tiempo los gobiernos han tomado un rol cada
vez latente en cuanto al tema de la conservación del medio ambiente mediante leyes
para su protección y así futuras generaciones puedan disfrutar de esta. (Arce,
Roberto. 2018)

 Proteger el medio ambiente se ha tornado una obligación inaplazable para los


seres humanos; no solo por el bienestar de quienes habitamos actualmente el planeta,
también para el bienestar de las generaciones futuras. El descuido, la desidia de los
gobiernos dan motivo a que el papel del poder judicial identifique el momento de tutelar
estos derechos, y su papel está mediado por la utilización de acciones de origen
constitucional que llenan los requerimientos de protección del bienestar de las
próximas generaciones. Bajo este horizonte conceptual, en este artículo se analiza el
papel de la acción popular como mecanismo idóneo para evitar la desertificación de
la tierra por su uso desproporcionado en actividades como la agricultura y la
ganadería. (Perez, 2017)

Posicionamiento
el motivo que diversos organismos en combinación con el estado han promovido
diversas leyes y reglamentos para el cuidado del ambiente e intentar disminuir lo más
posible el avance del deterioro del ambiente, lo cual causa diversos problemas como
son el calentamiento global (Iván Jiménez)

 Las consecuencias que ha generado la explotación industrial, humana y su


consecuente impacto contaminante, el calentamiento global derivado de esto, la
reducción de la capa de ozono, deforestación excesiva, desertificación conlleva a la
extinción especies animales , han impulsado medidas y directrices por parte de los
gobiernos para garantizar una mejor preservación del medio ambiente.(GARRIDO,
2017)

Posicionamiento

El deterioro del medio ambiente ha sido imparable, esto a consecuencia de las


explotaciones humanas las cuales destruyen el ambiente produciendo así una
extinción completa de algunas especies. (José Guadir)
2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL.

2.2.1. Pérdida De Especies Vegetales. (Roberto Arce)

 El deterioro y destrucción del hábitat, el uso de técnicas agrícolas degradantes,


la contaminación y la expansión de los centros urbanos son sólo algunos de los
principales problemas que deben enfrentar las especies vegetales. (Gateway 2015)

La destrucción del ecosistema donde viven muchos organismos vegetales por causa
de la contaminación y prácticas inadecuadas y descuidadas genera que se pierden
gran parte de estas especies.

 Nuevamente, el hombre es el principal responsable de la paulatina disminución


y extinción de árboles, arbustos y hierbas, entre otros. Nunca antes hubo tantas
especies vegetales amenazadas. Su desaparición total no sólo significa una pérdida
irreparable para la diversidad existente, sino que también afecta el equilibrio de todo
ecosistema. Sólo pensemos que, por cada especie de planta, se estima que existen
entre 20 a 40 especies animales que dependen de estas para su supervivencia, por
lo que por cada planta extinta pueden desaparecer numerosos animales. (S.C. 2015)

El hombre es el principal responsable de la destrucción indiscriminada del medio


ambiente ocasionando la extinción de muchas especies animales y vegetales y
amenazando muchas especies más.

 En todos los ecosistemas en peligro, tanto las amenazas naturales como en las
que el hombre se ve involucrado se alternan como las principales causas de la
extinción de las especies. Lamentablemente, en algunas de las mayores reservas de
la biodiversidad, como Sudamérica o el sudeste asiático, se sufre a diario la pérdida
irreparable de muchas plantas, algunas de las que ni siquiera se tiene mucha
información. (C.R.L 2017)

Los ecosistemas que se encuentran en peligro de perder sus especies por completo.
Hasta en las reservas y lugares dedicados a la conservación de estas especies es
imposible su conservación perfecta ya que se siguen perdiendo especies a diario.
Posicionamiento: Con la destrucción de los ecosistemas siendo el hombre uno de
los mayores causantes de su destrucción y perdida de especies tanto animales como
vegetales. Es un trabajo arduo y duro el intentar conservar todas estas especies por
donde a tenido paso el hombre.

2.2.1.1. Extinción de Especies vegetales (Roberto arce)

Definición

 La extinción es un hecho que se dio a lo largo de la historia terrestre de manera


natural. Cuando esto ocurre, otra especie mejor preparada para el ambiente, remplaza
a la extinta.Sin embargo, en los últimos cientos de años, la acción humana de manera
directa o indirecta ha acelerado increíblemente la tasa natural de extinción.(Martha L.
Baena. 2017)

La extinción es la desaparición total de una especie, de la tierra, es un hecho


irreversible e irreparable

 Todos los seres vivos, desempeñan un papel en el ecosistema del que forman
parte y, por lo tanto, su desaparición, podría llevar a un desequilibrio ecológico. La
extinción es la desaparición total de una especie, de la tierra, es un hecho irreversible
e irreparable. El tigre de bengala, el oso polar, la ballena, el rinoceronte negro, la
tortuga marina son animales en peligro crítico de extinción. (Juan Carlos 2015)

En los últimos 100 años las especies de vertebrados que se han extinguido, debieron
desaparecer, si nos hubiésemos mantenido en la ruta de la extinción natural, en por
lo menos 10 mil años

Posicionamiento: La extinción es un problema que no tiene solución una vez que


hace su trabajo. La recuperación de una especie extinta hasta el día de hoy es
imposible.
2.2.1.2. Plantas en Peligro de Extinción.

 Las Especies de plantas consideradas en peligro de extinción: Cuando se


encuentra en peligro su existencia globalmente. Plantas en peligro de extinción: Esté
gran problema mundial se puede deber tanto por la deforestación directa de la especie
o la desaparición de algún recurso del que depende, la acción del hombre produce
muchas veces cambios en el hábitat de plantas y árboles, de ahí la amenaza de
plantas en peligro de extinción en nuestro planeta también por cambios de clima (%
de minoría) donde su porcentaje no es muy alto. (Roman H. 2014)

La extinción de plantas se genera por la destrucción de su ecosistema. Este es un


problema de nivel mundial. Las acciones del hombre generan que cada vez más su
hábitat sea modificado lo cual impide que estas especies puedan sobrevivir a estos
cambios.

 Las plantas fueron incluidas en la lista roja de la UICN (unión mundial para la
naturaleza) fue durante 1997. Casi 370 fueron consideradas como amenazadas. Sin
embargo, solo se incluyó plantas vasculares (helechos, coníferas y plantas que
producen flores), es decir, estaban en peligro de extinción muchas más variedades.
(Brandon. 2015)

Muchas plantas fueron incluidas en la lista de especies en peligro de extinción a causa


de su perdida indiscriminada por parte del hombre al destruir su hábitat.

 Principales causas de esta situación, la sobre explotación, prácticas agrícolas


y forestales, así como la deforestación, la destrucción de hábitat, la contaminación y
el cambio climático, la gran mayoría de estas especies proviene de la recolección
silvestre, su vulnerabilidad es mucho mayor, en algunos países, la pérdida de
especies es especialmente significativa. (Carlos. Z. 2016)

Posicionamiento: Muchas plantas están en peligro de extinción a causa de la pérdida


de su hábitatpor el paso del hombre. Para prevenir este gran problema se aplican
leyes para evitar la pérdida de su hábitat y así poder salvar estas especies.
2.2.1.3. Causa de la Extinción.

 Extinción es la desaparición definitiva de alguna especie animal o vegetal sobre


nuestro planeta. Es un proceso irreversible. Hace millones y miles de años se
produjeron extinciones por causas naturales, pero en las últimas centurias se han
acelerado por la acción directa o indirecta del hombre. De esta forma, se priva
definitivamente de organismos (incluso no descubiertos aún) que podrían ser
beneficiosos. (Herndan. 2017)

Alteración del ambiente:

 Expansión agropecuaria
 Deforestación
 Desertificación
 Sobrepastoreo

La extinción es la perdida de una especie de forma irremediable. Estas


extincionespueden darse por causas naturales pero con el pasar del tiempo la mano
del hombre a sido la causante de estas extinciones.

 Igual que los seres humanos, las plantas son seres vivos que desarrollan su
proceso vital en nuestro planeta: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Como
cualquier ser viviente, tienen su derecho a habitar en nuestro planeta, la Tierra.
Además, las plantas cumplen un papel importantísimo en la Tierra, sin el que, muy
probablemente, los demás seres vivos no viviríamos, pues son esenciales para
mantener el equilibrio natural. (Carlos Sánchez 2016)

Todos los seres vivos tienen derecho a habitar en el planeta, tanto hombres, como
animales o plantas deben coexistir de manera equilibrada.

 Entre las amenazas humanas, podemos destacar la destrucción de hábitats


como la principal causa. Dentro de esta, incluimos la expansión de zonas urbanas, de
tierras en uso para los cultivos, deforestaciones de grandes zonas (ligadas a la
agricultura, ganadería, minería, construcciones…) o incendios forestales
intencionados. (Fernando Gremory 2017)
La principal causa de la perdidas de especies es el hombre con la expansión de zonas
urbanas, deforestaciones, cultivos, entre otras lo cual produce que se pierde el
ecosistema donde habitan estas especies.

Posicionamiento

La extinción es un problema del cual no hay vuelta atrás. La pérdida de especies por
la mano del hombre es un problema que no se puede revertir ya que estas especies
no pueden volver a ser recuperadas. La extinción se produce por formas naturales
pero con el tiempo el hombre a tenido una gran actuación en este problema ya que
con la deforestación y urbanización de habitad y ecosistemas se deja a las especies
que habitan en estos lugares sin fuentes de alimentos y hogar.

2.2.1.4. Consecuencias de Las plantas en Peligro de Extinción.

 La consecuencia de la extinción de las plantas es la pérdida de biodiversidad


(variedad de especies nativas y hábitat de animales) que representa la reducción en
la población de especies, como consecuencia trae (century 2015)

La pérdida de especies genera un gran problema a nivel mundial ya que diversas


especies brindan beneficios ambientales de forma natural.

 Las especies se extinguen o ven reducidas sus poblaciones por varias razones,
pero la causa principal es la obtención de materias primas debido a actividades
humanas. A medida que evolucionan las diferentes especies, la mayoría de ellas se
adaptan al hábitat o ambiente específico que mejor reúne sus necesidades de
supervivencia. Sin este hábitat particular, la especie no puede sobrevivir. (Revista
Ambiental y Forestal 2015)

A pesar de que las especies animales están en constante evolución, el paso del
hombre por sus habitad no permite que estas especies se adapten a los cambios tan
repentinos que genera el hombre al alterar su hábitat.

 Las actividades humanas tales como contaminación, drenaje de humedales,


conversión de sabanas en tierras de pastoreo, deforestación, urbanización,
destrucción de los arrecifes de coral, y la construcción de caminos y presas, han
destruido o dañado seriamente y fragmentado los hábitats disponibles. (Genaro
García 2015)

Las actividades del hombre como son la contaminación, drenaje de humedales, entre
otros genera la destrucción del hogar de estas especies, lo cual genera la extinción
de las mismas.

Posicionamiento

La pérdida de especies genera un sinnúmero de consecuencias tanto para el hombre


como para el medio ambiente. El paso del hombre por su hábitat genera el
desplazamiento de estas especies lo cual provoca la extinción de los mismos.

2.2.1. Degradación ecológica (Roberto Arce).

La creación de mercados y la utilización de los llamados “instrumentos basados


en el mercado” para internalizar los costos de la conservación y provisión de
servicios ambientales ha sido propuesta como alternativa ante la ineficacia de las
regulaciones gubernamentales u otros instrumentos que aúnan protección y
desarrollo —como los ya mencionados en el capítulo sobre Ecuador: proyectos
integrados de conservación y desarrollo (picd)— para detener la degradación de
ecosistemas y la resultante baja provisión de servicios ambientales (Biller, 2003;
Ferraro, 2011; Van Hecken y Bastiaensen, 2010a). (Jean-François, Loft Lasse. 2017)

2.2.1.1. Restauración ecológica estratégica de un campo agrícola abandonado


en Valdilecha (Madrid)

La agricultura es una de las principales causas de degradación y destrucción de


los ecosistemas naturales del planeta. Las expansiones de la frontera agrícola
junto con la intensificación tienen efectos negativos sobre la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos distintos a la propia producción. La restauración
ecológica se presenta como una solución para conciliar la producción agrícola al
mismo tiempo que se conserva o aumenta la biodiversidad y otros servicios
ecosistémicos distintos a los de la propia producción en los agroecositemas.
(Carlos 2017)

2.2.1.2. Diagnóstico y evaluación del estado ecológico del curso alto del rio
Guadarrama

La mayoría de los trabajos realizados acerca de la conservación, calidad ambiental y


determinación del estado ecológico de la cuenca del río Guadarrama corresponden
principalmente al curso medio, dejando el curso alto sin la debida atención. El objetivo
del presente trabajo es diagnosticar el estado del tramo alto del río Guadarrama con
el fin de obtener una visión holística de su calidad ecológica, identificar el nivel de
degradación medioambiental, y los factores que pueden tener un impacto significativo
al cauce del mismo (Baranova, Ekaterina 2017)

2.2.1.3. Migración, deterioro ambiental y cambio climático: hacia un


modelo bajo la perspectiva del análisis regional

El cambio climático contribuye a complicar el panorama de la degradación ecológica


y ambiental a escala global y trae consigo un incremento de los riesgos para las
poblaciones humanas en distintos ámbitos. La migración se contempla como una
opción, a menudo la única, realista ante distintos escenarios climáticos y de pérdida
de calidad ambiental. (Ortiz-Paniagua Carlos Francisco*◊, Felipe Pérez Beatriz**2017)

2.2.1.4. Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-


ecológico altoandino : bofedales de Carampoma - Lima

En los Andes centrales de Perú se encuentran los bofedales: turberas con una
diversidad única de biota endémica, que funcionan como reguladoras del recurso
hídrico y como almacenes de carbono. Para las comunidades campesinas, estos
humedales son áreas de pastoreo para su ganado, el cual es la base – o parte – de
su economía local, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santiago de
Carampoma en Huarochirí, Lima. Sin embargo, desde hace más de diez años, los
bofedales de su territorio comunal vienen siendo transformados por la extracción de
turba. Esta actividad es conocida localmente como champeo y viene siendo realizada
por personas externas a la comunidad, con el fin de comercializar el recurso. La
presente investigación se planteó identificar los efectos socio-ecológicos que tiene el
champeo en los bofedales. (Fred 2017)

2.2.2. Trasformación del Suelo (Iván Jiménez).

Definición
 La actuación de los factores formadores (clima, vegetación, litología,
geomorfología y tiempo) se produce mediante unos procesos de edafogénesis, que
pueden sucederse en el tiempo, actuar simultáneamente e incluso ser antagónicos.

Los factores ambientales se proceden en los climas de cada región que se produzca
como tal en su composición)

 Una vez expuestos los factores formadores, pasaremos a analizar los procesos
pedológicos que determinarán las propiedades específicas de un suelo concreto a lo
largo de su existencia. Ciertas acciones de tipo biológico, químico y físico transforman,
transportan o destruyen el material del suelo. Además, estos procesos pueden variar
a lo largo del tiempo, como respuesta a variaciones climáticas o del uso del suelo.

(Los procesos q determina la con posición del suelo y sus beneficios dado en ello de
cada proceso de composición)

 El propósito de la presente comunicación es presentar algunas características


del humus y su participación en el nivel de fertilidad del suelo.

(el humos da la fertilización del suelo y beneficia mucho en el terreno determinado )


Posicionamiento: (la producción del suelo que vitalicé en cada clima dado para q el
proceso de producción de la vitalización determinada )

2.2.2.1. Meteorización.

 La meteorización o intemperización consiste en la transformación por los


distintos agentes atmosféricos del material mineral del suelo o de la roca madre. Por
tanto, los diferentes procesos de meteorización pueden ser considerados tanto
procesos edafogenéticos como procesos previos a la diferenciación de horizontes.
Pueden ser de naturaleza física (fragmentación y disgregación mecánica de la roca),
química (se produce un cambio en la naturaleza de los materiales) o biológica, que en
última instancia engloba procesos físicos o químicos provocados por la actividad
orgánica.

(Aquí se pone tu pensamiento o reflexión sobre el tema que está aquí)

 La meteorización consiste en la destrucción física de la estructura de la roca, lo


que facilita después los cambios químicos en los minerales. La meteorización puede
ser física, química o biológica (aunque ésta, en realidad, es una manifestación de
reacciones físicas y químicas).

(Aquí se pone tu pensamiento o reflexión sobre el tema que está aquí)

Posicionamiento: (Aquí tus pones lo que entendiste de las tres citas)

2.2.2.2. EmpardecimientoY Rubefacción.

 Consisten en la liberación de hierro por meteorización de los minerales


primarios. Ambos términos designan un proceso único cuya diferenciación se basa en
el mineral de hierro formado, lo que a su vez se relaciona con las condiciones
ambientales de su formación. Se considera que el mineral precursor es la ferrihidrita
que, en condiciones cálidas y secas evoluciona rápidamente a hematita (Fe2O3) en
un proceso de deshidratación de los óxidos de hierro ligados a las arcillas. Es un
proceso casi irreversible que confiere al suelo un intenso color rojo, típico de climas
mediterráneos o climas con contraste estacional bien marcado. En el Alto Aragón es
frecuente en los glacis y terrazas aluviales pleistocenas de la Depresión Media y
Somontanos (Fig. 1). Por el contrario, en medios más húmedos y fríos no es posible
la deshidratación de los óxidos de hierro y se favorece la formación de goetita
(FeOOH) por lo que el suelo se empardece o brunifica. Se trata de un proceso propio
de climas semicontinentales y atlánticos templados.

2.2.2.3. Impactos por Cambio de uso de Suelo en las Áreas Naturales


Protegidas.

 Los cambios en el uso de suelo y la cubierta vegetal, derivados de la expansión


y extensión de actividades antrópicas, generan impactos negativos en la biodiversidad
y la provisión de servicios ecosistémicos, y contribuyen significativamente en los
procesos de cambio climático a nivel regional. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
representan un instrumento de política pública para hacer frente a las tendencias de
cambio y transformación de los ecosistemas, además de permitir la conservación de
los recursos. (Francisco Javier Sahagún. 2015)

2.2.2.4. Principales Amenazas para la Biodiversidad y Perspectivas


para su Manejo y Conservación.

 La riqueza y diversidad de especies de los distintos grupos biológicos que


ocurren en un área particular se ven afectadas por actividades antrópicas, entre las
que destacan la fragmentación, la contaminación, el cambio de uso de suelo, la
sobreexplotación de los recursos, el tráfico y la caza ilegal de especies, así como
agentes patógenos, o introducción de especies exóticas.

2.2.2. Capacidad de proveer vienes (Ivan Jimenez).

2.2.2.1. Efecto de la envolvente arquitectónica en el desempeño higrotérmico


interior de bibliotecas y su relación con la conservación preventiva

La conservación preventiva es la disciplina que se encarga de proveer al patrimonio


cultural de un entorno compatible con las necesidades de los elementos que
constituyen las colecciones. La temperatura y la humedad son capaces de modificar
el ambiente e incidir en un grupo de agentes de deterioro asociados con la
conservación de los bienes. (Gómez, Analia Fernanda, 2017)

2.2.2.2. Reestructuración Organizacional y del Modelo de Costos


ABC de la Empresa FACE TO FACE THE FUTURE SAS

Es preciso decir que los sistemas de gestión junto con la contabilidad de costos han
sido determinantes en el éxito o fracaso de las empresas, las organizaciones están
implementando diversos procesos, acoplando procedimientos con el propósito de
llevar un mejoramiento continuo, igualmente han tenido la necesidad de estructurar
sus sistema organizacional y sus modelos de costos de acuerdo a los bienes y
servicios que ofertan al mercado, estos modelos tanto administrativos como contables
son fundamentales para el desarrollo, posicionamiento y consolidación de las
empresas en su entorno. (Castillo Caballero, Juan Carlos 2017)

2.2.2.3. Análisis De La Información Existente Del Estado Actual De Los Bosques


Y Las Principales Causas Y Agentes De Deforestación

La degradación de los bosques y la deforestación en el Paraguay constituyen un grave


problema ambiental, social y económico que requiere una urgente evaluación y
definición de sus alcances para la búsqueda de soluciones, principalmente
considerando que es un problema que es percibido de una forma diferente por los
diversos grupos sociales involucrados, con objetivos también diferentes, que
finalmente conllevan implicaciones políticas que dificultan aún más alcanzar un
enfoque operativo común a nivel nacional. (Víctor César Vidal 2017)

2.2.2.4. CONSULTORÍA SOBRE PRODUCTIVIDAD DEL USO DEL AGUA, LA


EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y REÚSO DEL
AGUA EN COLOMBIA

El aumento de la presión sobre los recursos naturales que se espera a medida que la
población y economía mundial se expanden, están generando cambios rápidos en el
clima y la biósfera, que han creado nuevos desafíos para superar la pobreza y
promover el desarrollo sostenible (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2016).

2.2.3. Explotación Ambiental (José Guadir).

 Este documento analiza y destaca la importancia de la educación ambiental


dirigida a las comunidades para el desarrollo de las actividades de exploración y
producción en yacimientos no convencionales en Colombia, como actores claves en
la ejecución de este tipo de proyectos y quienes finalmente abrirán o no la puerta de
entrada de esta actividad en el país. De igual forma, menciona el rol de las
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ambientalistas y su contribución a la
resistencia social mediante la socialización de las supuestas consecuencias e
impactos ambientales, lo que ha venido generando un temor colectivo, forjando casos
tan sonados como el de San Martín. (Escandón Rodríguez, Mónica Edith. 2017)

Las problemáticas ambientales actuales, tienen su raíz más profunda en las relaciones
sociedad naturaleza mismas que han sido impulsadas culturalmente, respondiendo a
un modelo económico que da prioridad a la explotación ilimitada de los recursos
naturales, respondiendo a las necesidades constantes de una sociedad que crece en
un contexto de globalización y elevado desarrollo tecnológico con base en un modelo
fosilista.(Morán Palacios 2017)

2.2.3.1. Educación Ambiental, Análisis desde un Enfoque Jurídico.

Desde épocas inmemorables todos los seres vivos han tenido estrecha relación con
el medio natural, con el cual, construyen o adaptan un espacio propicio para su
desarrollo y preservación o simplemente hacen uso de su entorno para satisfacer
cualquier tipo de necesidad. Por supuesto que esto no es ajeno para el andar del ser
humano en este planeta, sin embargo, la historia nos ilustra una gran diferencia entre
lo que hace cualquier otro ser vivo y lo que hace el hombre.

2.2.3.2. Diagnóstico Ambiental de la Deforestación.

La extracción de áridos es una de las actividades que mayor impacto genera al medio
ambiente. En la actualidad los yacimientos donde se explotan recursos destinados a
la producción de materiales para la construcción. Las áreas degradadas por la
explotación de áridos en la provincia ocupan alrededor de 200 ha, lo cual provoca un
gran impacto al medio ambiente.

2.2.3.3. Importancia de la Educación Ambiental para el Desarrollo de


la Exploración y Explotación de Yacimientos no Convencionales.

Esta actividad podría ejecutarse bajo una supervisión y control meticuloso por parte
de las mismas autoridades, sin embargo, a la fecha este marco regulatorio no ha sido
muy conocido por la población. Por lo anterior, surge la necesidad de iniciar a través
de la institucionalidad, un proceso de educación ambiental dirigido a la comunidad en
general, fundamental para suministrar conocimiento y herramientas a la sociedad para
así contribuir en su participación desde un rol más activo, crítico y objetivo en las
decisiones sobre este tipo de yacimientos y para que les permita evaluar de manera
constructiva la pertinencia o no de la exploración y producción en este tipo de
yacimientos en su territorio.

2.2.3.4 Evaluación de las Semillas de Moringa Oleífera Consideradas


Residuo Agrícola como Potencial Materia Prima.

La Moringa oleífera es un género de plantas originaria de la India con numerosas


especies distribuidas por diferentes zonas alrededor del mundo. Actualmente es
considerada un producto natural de interés a nivel industrial por los potenciales
beneficios que presenta para el ser humano, principalmente sus semillas por las
excelentes propiedades fisicoquímicas que poseen. La mayoría de semillas
consideradas aptas como materia prima deben cumplir rigurosos parámetros de
calidad desde el momento de su cosecha, descartando así muchas de ellas a las que
se las cataloga como residuos agrícolas, desaprovechando un potencial producto
natural de gran valor. El presente trabajo se enfoca en el estudio de las semillas de
Moringa oleífera consideradas residuo agrícola. (Mónica Edith 2015)

2.2.4. Extinción de Especies (José Guadir).

Las poblaciones de anfibios están declinando globalmente. En la actualidad se


encuentran dentro del grupo de vertebrados más amenazados, encontrándose casi
un tercio de las especies con alguna categoría de amenaza. Nuestro país en general
y la Patagonia en particular no se encuentran exentos de esta creciente crisis global.
La Ranita del Valcheta, Pleurodemasomuncurense, es una especie micro-endémica
del Arroyo Valcheta, Río Negro, que actualmente enfrenta una serie de amenazas que
la ubican entre los anfibios más amenazados del país. (Velasco 2018)

2.2.4.1. Dinámica Poblacional y Conservación de la Ranita


delValcheta, PleurodemaSomuncurense.

El área de estudio incluyó las cabeceras del Arroyo Valcheta, Río Negro. Los datos
de campo se tomaron a lo largo de los tributarios que conforman las cabeceras del
arroyo, localmente denominadas como Rama Fría y Rama Caliente, entre los años
2013 a 2017. El objetivo del primer capítulo fue evaluar patrones de distribución de P.
(Melina Alicia 2018)

2.2.4.2. Colecciones Biológicas.

Las colecciones biológicas son conjuntos de organismos, o partes de ellos,


organizados de modo a proveer informaciones acerca de la procedencia, colecta e
identificación de cada uno de sus especímenesrecolectados.

2.2.4.3. Germinación y Crecimiento de Especies.

Es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una


planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta
de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos
básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales
(Vargas Simón, Georgina 2017)

2.2.4.4.Creación de una UMA para la Conservación y


Comercialización de la Iguana.

La clase reptilita en México es el grupo perteneciente a la fauna más representativo,


contando con 717 especies distribuidas a lo largo del territorio mexicano, colocando a
la nación en los primeros lugares en diversidad reptiles a nivel mundial (Alvarado y
Suazo, 1996). La iguana negra (Ctenosaurapectinata) en la cultura mexicana es una
de las especies de reptiles que tiene importancia alimenticia, medicinal, económica y
como mascota para los pobladores de comunidades rurales y urbanas donde se
distribuye (Arcos, 2001).

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para
denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de
amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los
procesos penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter
ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos.(LEY DE
GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION, 2004) (Roberto arce)

Art. 20.- Queda prohibido descargar, cualquier tipo de contaminantes que puedan
alterar la calidad del suelo.
CAPITULO lll.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Los Tipos de Investigación que se aplicaron para la realización de esta Investigación


fueron de Campo y Bibliográfica.

Para el presente trabajo de investigación hemos tomado en cuenta la siguiente


metodología, la cual nos permitió conseguir dicho tema de investigación.

Con la finalidad de elegir los instrumentos para la recopilación de información,


elaborando la problematización, es conveniente referirse a las fuentes de información
guiándose por el tema propuesto.

3.1.1. Investigación Descriptiva.

La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,


describe los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.

3.1.2 Investigación Documental.

La investigación documental está basada en conocimientos ciertos y fundamentados,


ya que en su mayoría son estudios o proyectos a realizar, con propuestas concretas
y soluciones reales, no ficticias, aunque en ocasiones manejemos conocimientos
empíricos pero ya comprobados.

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

3.2.1. Método Inductivo.

Se aplicó para obtener información de interés sobre el proceso contable y su influencia


en la empresa de servicios de mantenimiento y reparación de maquinarias agrícolas.
Se lo empleo para obtener las conclusiones y teorías sobre diferentes aspectos.
3.2.2. Método Deductivo.

Es aquel que parte de los datos generales aceptados como valederos, para deducir
racionalmente varias suposiciones. Se lo realizo dándole paso a los datos válidos para
poder llegar a una deducción lógica de la información obtenida.

3.2.3. Método Analítico.

Este método implica el análisis de la repartición de un tema esto es la separación de


un todo en sus partes o en elementos constitutivos. Se lo aplico mediante subrayado
en la problematización con las variables del tema e identificando que no se separe del
objetivo.

3.2.4. Método Científico.

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la


investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente concatenados.

3.3. FUENTES DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

3.3.1. Fuentes Primarias.

Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha
sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una
investigación o de una actividad eminentemente creativa.

3.3.2. Fuentes Secundarias.

Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente


diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus
contenidos. Componen la colección de fuentes bibliográficas y facilitan el control y el
acceso a las fuentes primarias por ejemplo: PDF, artículos escritos en páginas web,
etc.
3.4. MATERIALES.

 Lapiceros
 Hojas
 Carpeta
 Fotocopiadora
 Computadora portátil
 Libros (Biblioteca UTEQ)
 Internet
 USB
CAPITULO lV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
4.1. RESULTADOS DE OBJETIVOS.

O.E.1: Informar en qué casos la pérdida de especies vegetales de los terrenos


actúa en el mal uso la degradación ecológica
Mostrar como la compactación incide en la desertificación de los suelos.

A través del tema podemos mostrar como el paso del hombre en su afán de extracción
de materias primas para la producción de nuevos bienes genera la compactación del
suelo y como esta incide en la desertificación de los mismos provocando la perdida
de fertilidad delos mis mismos y la perdida de muchas especies llevándolas al borde
de la extinción.

 O.E.2: Identificar las distintas trasformaciones del suelo que influyen en la


pérdida y disminución de su capacidad de proveer vienes
La actualización de la Transformaciones conjunta de procesos que conllevan al
tiempo composición y formas de compuestos del suelo inorgánico que pueden
afectar al material del suelo.

 O.E.3: Enumerar eventos de Explotación humana que contribuyen a la


extinción de especies
 Explotación agropecuaria
 Explotación forestal
 Obras de gran impacto
 Contaminación
 Trafico de fauna
 Caza comercial

4.2. DISCUSIÓN.

Como la compactación de los suelos incide en la desertificación de los mismos a causa


del paso del hombre.

La compactación de los suelos se genera por diversos factores y causas, uno de los
más principales es el paso del hombre a través de la industrialización en el cual busca
obtener materias primas del medio ambiente, la urbanización de zonas rurales, la
deforestación entre otros genera el desplazamiento de las especies que habitan en
estas llevándolas al borde de la extinción. Con la perdida de estas especies se pierden
muchos beneficios para el ser humano ya que cada especie contribuye de manera
única y diferente al balance del ecosistema en que habitan.

La compactación de los suelos genera desertificación, produciendo así la perdida de


fertilidad en los terrenos lo cual hace imposible el desarrollo de la vida en estos.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

5.1. CONCLUSIONES.

Luego del estudio del tema presentado en este trabajo de investigación titulado “La
Compactación y su Incidencia en la Desertificación de los Suelos” hemos podido llevar
a las siguientes conclusiones en base a los objetivos específicos planteados:

- La pérdida de especies vegetales en los terrenos por los cuales a pasado el


hombre es considerable. La deforestación, la urbanización de los suelos rurales entre
otros han influido en gran medida en este problema de la extinción de las especies al
alterar sus ecosistemas.

- El suelo sufre diversas transformaciones a causa de diversos factores lo cual


produce que disminuye la capacidad de producir materia prima para la elaboración de
bienes.
- Un sinnúmero de eventos ocasionados por el paso del hombre en los
ecosistemas han contribuido a la extinción de diversas especies de amínales y plantas
que aportaban de manera única y especial al medio ambiente.

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION. (2004). Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-
GESTION-AMBIENTAL.pdf
CAPITULO VlI

ANEXOS
6.1. MATRIZ DEL PROBLEMA.
Tema: La Compactación de Suelo en Zonas RuralesIncideen la
Desertificación del Medio Ambiente en la Ciudad de Quevedo Año
2017.

PROBLEMA
VARIABLE
DE SUBPROBLEMA DE OBJETIVO OBJETIVOS VARIABLE
INDEPENDIEN
INVESTIGACI INVESTIGACIÓN GENERAL ESPECÍFICOS DEPENDIENTE
TE
ÓN

¿Cuándo la Informar enque


pérdida de casos la perdida
especies de especies
Perdida de DegradaciónEcoló
vegetales de los vegetales de los
Especies gica
terrenos actúa en terrenos actúa en
Vegetales (Roberto Arce)
el mal uso la el mal uso la
degradaciónecológ degradaciónecoló
ica? gica
Demostrar
Como la de qué
compactaci manera la
ón de compactaci
suelos en ón del Conocer las
zonas ¿Dónde la suelo en distintas
rurales transformación zonas transformaciones
incide en la suelo influye en la rurales del suelo que Transformac Capacidad de
desertificaci perdida y incide en la influyen en la ión del Proveer Bienes
ón del disminución de su desertificaci perdida y Suelo (IvánJiménez)
medio capacidad de ón del disminución de su
ambiente proveer bienes? medio capacidad de
en la ambiente proveer bienes
ciudad de en el
Quevedo cantónde
Año 2017 Quevedo,
Año 2017
Enumerar
¿En qué manera
eventos de
la explotación
explotación
ambiental Extinción de
humana que Explotación
contribuye a la Especies
contribuyen a la Humana
extinción de (José Guadir)
extinción de
especies en el
especies en el
Cantón Quevedo?
cantos Quevedo

Fuente: Investigación
Autores: Roberto Arce, IvánJiménez y José Guadir
6.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

- Perdida de especies
- Transformación del
EFECTOS suelo.
- Explotación humana.

INGENIERA FORESTAL

CAUSAS

Compactación
del Suelo.
6.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DURACIÓN
ACTIVIDADES
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16

Elección del Tema


Formulación de los Objetivos
Análisis de los temas del MarcoTeórico
Elaboración del Marco Teórico
Definición de Método a Utilizar
Análisis de la Discusión
Establecer las Conclusiones
Revisión Citas Bibliográficas
Entrega del Proyecto
FOTOS DE ANEXOS

También podría gustarte