Está en la página 1de 7

11.

ª
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
I. Concepto, fundamento y fines.– 
II. Clasificación de las medidas de seguridad.– 
III. Aplicación de las medidas de seguridad.– 
IV. El sistema vicarial.– 
V. Medidas de seguridad previstas en la ley de responsabilidad penal de los menores.– 

Sabemos  ya  que  la  medida  de  seguridad  es  una  consecuencia  jurídica  aplicada  a 
una persona física en función de la peligrosidad de su hecho. No se imponen en 
función  de  la  culpabilidad,  pues  es  precisamente  ésta  la  que  les  falta  para 
responder  penalmente.  Pero  la  conducta  se  considera  «hecho»,  y  éste  como 
hecho  antijurídico,  pues  el  agente  aun  sin  culpabilidad  actúa,  y  además  puede 
actuar  antijurídicamente;  sin  embargo,  su  obrar  antijurídico  no  le  es  del  todo 
imputable, y por tanto no es culpable. Motivo por el cual no podemos hablar de 
un  «delito».  La  medida  se  refiere  así,  no  a  un  delito,  sino  a  un  «estado 
peligroso»; y no se basa en la culpabilidad, sino en la peligrosidad que el agente 
demuestra  como  consecuencia  de  la  enfermedad  o  situación  de 
inimputabilidad.  De  todo  esto  se  ha  tratado  en  la  lección  1.II.  Corresponde 
ahora  adentrarse  en  las  concretas  modalidades  de  medidas  de  seguridad  en 
nuestro sistema. 

I. Concepto, fundamento y fines.‐ 
En  el  moderno  Derecho  penal,  a  la  pena  se  ha  añadido,  como  consecuencia 
jurídica  del  delito  de  naturaleza  específicamente  penal,  las  medidas  de 
seguridad1. Así como la pena tiene como fundamento la culpabilidad del sujeto, 
las medidas de seguridad se basan en su peligrosidad.  

Este  sistema de  una diferenciación  de  sanciones (penas y  medidas)  es  el  resultado del 


compromiso histórico que se alcanza tras la polémica desarrollada en Europa en el s. XIX 
acerca  del  fundamento  y  los  fines  de  la  pena2.  Por  un  lado,  la  denominada  Escuela 
Clásica postuló que la responsabilidad penal se basaba en el libre albedrío y que la pena 
debía  encontrar  su  fundamento  exclusivamente  en  la  culpabilidad  del  sujeto  y 
orientarse  a  la  retribución.  La  Escuela  Positiva,  en  cambio,  negaba  el  libre  albedrío  y 
partía de una concepción determinista del hombre; la responsabilidad penal no era una 
de  carácter  ético  o  ético‐jurídico,  sino  una  responsabilidad  legal  o  social  atribuible  al 

1
Hacia finales del s.  XIX se incorporan las medidas de seguridad al catálogo de sanciones de los 
estados modernos (cfr. SIERRA  LÓPEZ, Las medidas de seguridad en el nuevo Código penal, Valencia, 
1997, pp 61 y ss).
  Sobre  esta  cuestión,  de  manera  detallada,  cfr.  JORGE  BARREIRO,  Las  medidas  de  seguridad  en  el 
2

Derecho español, Madrid, 1976, pp 33 y ss. También, ASÚA  BATARRITA, «Alternativas a las penas 
de privativas de libertad y proceso penal», CPC 1989, 39, pp 605 y ss; GRACIA MARTÍN/ALASTUEY 
DOBÓN,  Lecciones  de  consecuencias  jurídicas  del  delito,  3.ª  ed.,  Valencia,  2004,  pp  285  y  ss; 
LANDROVE DÍAZ, Las consecuencias jurídicas del delito, 6.ª ed., Madrid, 2005, pp 57 y ss. 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale                                                                                                        217
Las medidas de seguridad 

11.ª
sujeto  por  formar  parte  de  la  sociedad.  La  pena  debía  tener  su  fundamento  en  la 
peligrosidad  del  delincuente.  La  superación  de  esta  polémica  se  produce  mediante  el 
compromiso  alcanzado  con  las  propuestas  de  las  llamada  «direcciones  intermedias», 
encabezadas por v. Liszt en Alemania o por Carnevalle y Alimena en Italia. La solución 
pasa  por  entender  que  el  Derecho  penal  debe  establecer  dos  clases  distintas  de 
reacciones o consecuencias jurídicas frente al delito: la penal, cuyo fundamento y límite 
sería  la  culpabilidad  del  sujeto,  y  las  medidas  de  seguridad,  cuyo  presupuesto  es 
únicamente la peligrosidad del delincuente. De ahí la denominación con la que se suele 
designar  a  esta  propuesta,  la  de  «doble  vía».  En  la  actualidad  se  habla  de  un  sistema 
denominado  «vicarial»  (cfr.  infra,  IV),  que  permite  compatibilizar  ambas  vías 
computando  el  tiempo  de  cumplimiento  de  la  medida  de  seguridad  como  parte  de 
tiempo de pena. 

Las  medidas  de  seguridad  son,  por  tanto,  la  consecuencia  jurídica  establecida 
para  aquellos  sujetos  que  han  puesto  de  manifiesto  su  peligrosidad  con  un 
comportamiento  delictivo,  pero  del  que  no  pueden  ser  culpables.  Son  un 
mecanismo  complementario  a  la  pena  y  suponen,  como  ésta,  la  previa 
realización  de  un  hecho  previsto  en  la  ley  como  delito.  Comportan,  como  la 
pena,  una  restricción  de  derechos  y  son  impuestas,  al  igual  que  la  pena,  de 
conformidad con lo previsto en la Ley, por los órganos de la jurisdicción penal. 
Lo  que  diferencia  claramente  la  pena  de  la  medida  de  seguridad  es  su 
fundamento; como ya hemos dicho, la culpabilidad en las penas, la peligrosidad en 
las medidas de seguridad3. 

De  lo  anterior  se  deriva  que  son  dos  los  presupuestos  materiales  que  deben 
fundamentar la imposición de las medidas: la peligrosidad criminal4 del sujeto y 
la comisión de un delito previo5. Estos presupuestos constituyen también criterios 
limitadores de la gravedad y duración de las medidas. Éstas no podrán ser más 
gravosas que la pena correspondiente al delito previo realizado, ni exceder del 
límite  necesario  para  prevenir  la  peligrosidad  del  autor  (art.  6.2  CP).  Si  las 
medidas  se  fundamentan  en  la  peligrosidad  criminal  del  sujeto  a  quien  se 
3  Según  JORGE  BARREIRO,  «La  reforma  de  1978  a  la  LPRS»,  en  Comentarios  a  la  legislación  penal, 
vol. II, El derecho penal del Estado democrático, Madrid, 1983, p 488, las medidas de seguridad son 
«medios  penales  preventivos  de  lucha  contra  el  delito,  que  implican  privación  de  bienes 
jurídicos, y que se caracterizan por ser aplicadas por los órganos jurisdiccionales en función de 
la  peligrosidad  criminal  del  sujeto  –demostrada  con  ocasión  de  haber  cometido  un  hecho 
previsto  en  la  ley  como  delito–  y  por  estar  orientadas  a  la  prevención  especial  del  delito 
(finalidades de  corrección,  tratamiento y  aseguramiento)».  Sobre las  medidas de  seguridad  en 
general, véase, entre otros, ID., Las medidas de seguridad; SANZ  MORÁN, Las medidas de corrección y 
de seguridad en el Derecho penal, Valladolid, 2003. Sobre la naturaleza jurídica de las medidas, cfr. 
SIERRA LÓPEZ, Las medidas de seguridad, pp 73 y ss. 
4 Cfr. las SSTS de 18 de diciembre de 1996 (RJ 9004), 29 de junio de 1999 (RJ 6120), 7 de febrero 
de 2000 (RJ 307), 2 de junio de 2000 (RJ 4722), 14 de marzo de 2002 (RJ 3736), 9 de junio de 2003 
(RJ 5612), 23 de enero de 2004 (RJ 2176), 11de marzo de 2004 (RJ 3640) y 8 de julio de 2004 (RJ 
4291). 
5  La  peligrosidad  criminal  no  puede  presumirse,  sino  que  ha  de  estar  probada.  No  caben  en 
nuestro  Derecho  (cfr.  STC  23/1986,  de  14  de  febrero  de  1986)  las  medidas  de  seguridad 
predelictuales.  Cfr.  supra,  lección  1.II.iii).  Sobre  lo  que  se  deba  entenderse  por  peligrosidad,  cfr. 
SIERRA LÓPEZ, Las medidas de seguridad, pp 87 y ss. 

218 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Las medidas de seguridad 
 
11.ª
imponen, desaparecida la peligrosidad, dejará de tener sentido el cumplimiento 
de la medida. 

Esto  último  se  concreta  en  dos  sentidos.  Uno,  de  orden  cualitativo:  no  puede 
imponerse una medida de seguridad privativa de libertad si el delito cometido 
no  está  castigado  con  una  pena  también  privativa  de  libertad  (arts.  95.2  y  104 
CP). Otro, de orden cuantitativo: el internamiento no podrá exceder del tiempo 
que habría durado la pena privativa de libertad. 

Como  ya  se  expuso  en  otro  lugar  (cfr.  lección  2.IV.3),  la  previsión  de  las 
medidas  de  seguridad  en  el  sistema  jurídico‐penal  parece  responder  a  una 
ponderación equilibrada entre los tres principios de la Política criminal: por una 
lado,  entre  el  de  seguridad  y  el  de  respeto  de  la  dignidad  (subprincipio  de 
subsidiariedad,  en  cuanto  que  la  medida  se  presenta  como  una  alternativa 
menos lesiva a la pena); y por otro lado, entre el de dignidad y el de seguridad 
(subprincipio  de  culpabilidad,  en  la  regla  de  igualdad  real  o  material:  trato 
desigual a sujetos desiguales, de acuerdo con la cual, parece ajustado a Derecho 
contar  con  alternativas  a  la  pena  para  sujetos  inimputables).  Es  posible  dar 
entrada  entonces  a  las  medidas  de  seguridad  (arts.  19;  20  in  fine  para  los 
supuestos 1.º; 2.º; 3.º; CP), que se orientan a la concreta fuente de peligrosidad 
del sujeto en cuestión, por lo que prima en ellas la prevención especial. 

Al no tratarse de penas, por tanto, no son de aplicación instituciones tales como 
la  suspensión  de  la  ejecución  de  la  pena  privativa  de  libertad,  ni  la  libertad 
condicional6. 

II. Clasificación de las medidas de seguridad.‐ 

Se  utilizan  dos  criterios  clasificatorios.  En  primer  lugar,  según  la  finalidad 
perseguida por la medida, se distingue entre las de carácter corrector (educativas 
o  terapéuticas)  y  las  asegurativas.  En  segundo  lugar,  se  puede  diferenciar  las 
medidas  por  el  contenido  de  éstas:  medidas  personales  (afectan  al  sujeto,  y 
pueden ser privativas o no de libertad) y medidas reales (afectan a las cosas).  

El  Código  penal  español  en  su  art.  96  utiliza  un  criterio  de  distinción 
atendiendo  al  efecto  de  privación  de  la  libertad  y  distingue  así  entre  medidas 
privativas de libertad y no privativas. 

Las medidas privativas  de  libertad consisten en  el internamiento del sujeto en un 


establecimiento  adecuado a sus características de personalidad.  El art. 96.2 CP 
menciona  el  internamiento,  tanto  en  un  establecimiento  psiquiátrico  (medida 
terapéutica), como en uno de deshabituación (también terapéutica), o en centro 
educativo especial (medida educativa). 

6 Cfr. la STS de 12 de noviembre de 1997 (RJ 8888). 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale  219 
Las medidas de seguridad 

11.ª
Las  medidas  no  privativas  de  libertad  tienen  como  denominador  común  que  no 
afectan  a  la  libertad  del  sujeto.  La  mayor  parte  de  ellas  tienen  por  objeto  la 
privación o restricción de otros derechos distintos a la libertad, aunque algunas 
de ellas afectan a determinados aspectos de la libertad ambulatoria. En nuestro 
Derecho  se  prevén  como  medidas  de  seguridad  no  privativas  de  libertad:  La 
inhabilitación profesional; la expulsión del territorio nacional de extranjeros no 
residentes legalmente en España; libertad vigilada; custodia familiar; privación 
del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores; privación del derecho 
a la tenencia y porte de armas (arts. 96.3 y 105 CP). 

Algunas de ellas tienen la misma denominación y contenido que ciertas penas 
(inhabilitación  profesional,  privación  del  derecho  a  conducir  vehículos  a  motor  y 
ciclomotores y del derecho a la tenencia y porte de armas), pero se distinguen por el 
término  de  referencia  (peligrosidad  en  lugar  de  culpabilidad,  que  no  se  da 
aquí). En virtud de la custodia familiar (art. 96.3 y 105.1), el sancionado quedará 
sujeto  al  cuidado  y  vigilancia  del  familiar  que  se  designe  y  que  acepte  la 
custodia,  quien  la  ejercerá  en  relación  con  el  Juez  de  Vigilancia  Penitenciaria 
(sin  menoscabo  de  las  actividades  escolares  o  laborales  del  custodiado).  La 
libertad  vigilada  consiste  (art.  106)  en  el  sometimiento  del  sancionado  a  control 
judicial  a  través  del  cumplimiento  por  su  parte  de  ciertos  deberes  (como  la 
obligación  de  estar  localizable,  o  presentarse  periódicamente,  o  la  prohibición 
de aproximarse a la víctima, entre otras). 

 
III. Aplicación de las medidas de seguridad.‐ 
Las  condiciones  generales  de  aplicación  de  las  medidas  de  seguridad  están 
recogidas en el art. 95 CP: i) haber cometido un hecho previsto como delito; ii) 
no  ser  culpable  por  carecer  de  imputabilidad  (ex  art.  20.1.1.ª,  2.ª  ó  3.ª);  y  iii) 
peligrosidad  por  la  probabilidad  de  comisión  de  nuevos  delitos.  A  su  vez,  es 
posible aplicarlas en casos de imputabilidad disminuida (o semiimputabilidad): 
art. 104. 

El art. 97 CP establece la posibilidad de que durante la ejecución de la sentencia 
el juez o tribunal sentenciador pueda cesar, suspender o sustituir la medida que 
se está cumpliendo. 

Las  medidas  de  seguridad  privativas  de  libertad  no  tienen  fijados  límites  de 
duración  determinados numéricamente, sino que  se deducen de los principios 
generales que las fundamentan, según los cuales las medidas no pueden durar 
más  que  la  pena  señalada  para  el  delito  correspondiente  (seguridad)7,  ni 
exceder  de  lo  necesario  para  prevenir  la  peligrosidad  del  autor  (dignidad).  En 
resumen, no tienen límite mínimo alguno, aunque sí máximo. Otra cosa es que, 

 Sin embargo, se podría poner en duda que la Ley fije un límite máximo dado que la igualdad 
7

material o real hace que deba tenerse en cuenta lo que hace al sujeto desigual: la enfermedad o 
dependencia de sustancias tóxicas, que provocan inimputabilidad. 

220 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Las medidas de seguridad 
 
11.ª
por falta de necesidad de tutela, se evite una medida de seguridad de tan corta 
duración que resultaría ineficaz. 

La medida concluye cuando el juez, a petición del Juez de Vigilancia, decrete el 
cese  por  haber  desaparecido  la  peligrosidad  criminal  del  sujeto,  o  cuando  se 
alcance el límite máximo de cumplimiento8. 

En caso de quebrantamiento de una medida de seguridad de internamiento, el 
juez  podrá  ordenar  el  reingreso  del  sujeto  en  el  mismo  establecimiento.  Si  se 
incumplen otras medidas el juez podrá acordar la sustitución de la quebrantada 
por la de internamiento, siempre y cuando se demuestre su necesidad.   

Las  medidas  aplicables  se  determinan  según  si  el  sujeto  está  exento  de 
responsabilidad  criminal  conforme  al  art.  20.1  CP  (enajenación  y  trastorno 
mental transitorio), en cuyo caso se impondrá el internamiento o tratamiento; si 
lo  está  conforme  al  art.  20.2  CP  (intoxicación),  que  corresponderá  el 
internamiento en un centro de deshabituación; y, en el caso de sujetos exentos 
de  responsabilidad  criminal  conforme  al  art.  20.3  CP  (alteración  de  la 
percepción), la medida consistirá en el ingreso en un centro educativo especial. 
(arts.  101,  102,  103  CP,  respectivamente).  En  estos  casos  se  podrán  imponer 
también las medidas previstas en el art. 105 CP. 

 
IV. El sistema vicarial.‐ 
El  Código  penal  español  ha  optado  por  la  separación  entre  penas  y  medidas, 
teniendo en cuenta los criterios que siguen una y otra reacción penal. Rige, por 
tanto, un sistema de doble vía. Pero dicho sistema no excluye la posibilidad de 
que penas y medidas sean en ocasiones compatibles. Es lo que se prevé cuando 
el agente es culpable pero con una culpabilidad disminuida (enajenación mental 
no  plena,  intoxicación  no  absoluta,  por  ejemplo).  En  dichos  casos,  si  concurre 
culpabilidad  y  peligrosidad,  se  puede  hacer  concurrir  también  pena  y  medida 
de  seguridad.  Para  el  caso  de  concurrencia  entre  penas  y  medidas  en  nuestro 
ordenamiento penal rige el llamado «sistema vicarial», así denominado porque 
una  realidad  (la  medida  de  seguridad)  sustituye,  representa,  obra  en  lugar  de 
otra (la pena). 

Puede ocurrir que el sujeto no sea absolutamente inimputable, sino que sea declarado 
semiimputable porque se ha aplicado una eximente incompleta del art. 21.1 en relación 

8 Su duración no podrá exceder de la prevista para la infracción de que se trate. Cfr. el art. 104 
CP y las SSTS de 2 de junio de 2000 (RJ 4722), 14 de marzo de 2002 (RJ 3980) y 18 de octubre de 
2004 (RJ 2005, 11). Por otro lado, el TS ha declarado que el límite temporal de la medida viene 
establecido por la tipificación del hecho como si el sujeto fuese responsable, por lo que en los 
supuestos de alevosía el hecho ha de calificarse como de asesinato. Vid. el Acuerdo del pleno no 
jurisdiccional de la Sala II del TS, de 26 de mayo de 2000, en ÍÑIGO CORROZA/RUIZ DE ERENCHUN 
ARTECHE, Los acuerdos de la Sala penal del Tribunal Supremo: naturaleza jurídica y contenido (1991‐
2007), Barcelona, 2007, pp 274‐276, con referencias y las SSTS de 29 de junio de 2000 (RJ 6601) y 
5 de octubre de 2005 (RJ 7412). 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale  221 
Las medidas de seguridad 

11.ª
con los números 1.ª, 2.ª y 3.ª del art. 20. En ese caso, el sistema vicarial (arts. 99 y 104) 
permite imponer al sujeto penas y medidas de seguridad.  

Cuando  esto  ocurra,  el  juez  ordenará  el  cumplimiento  de  la  medida,  que  se 
abonará  por  el  de  la  pena  (art.  99  CP)9.  Una  vez  cumplida  la  medida  de 
seguridad,  el  juez  o  tribunal  podrá  suspender  el  cumplimiento  del  resto  de  la 
pena,  si  con  la  ejecución  de  la  pena  se  pusieran  en  peligro  los  efectos 
conseguidos a través de aquella. También podría aplicar alguna de las medidas 
no privativas de libertad (las del art. 96.3 CP). 

V.  Medidas  de  seguridad  previstas  en  la  ley  de  responsabilidad  penal  de  los 
menores 
La diferencia entre el Derecho penal de adultos y el de menores10 desde el punto 
de  vista  de  los  fines  radica  en  que,  mientras  el  de  adultos  se  orienta  a  la 
prevención  de  delitos,  el  de  menores  fundamentalmente  a  la  educación  y 
resocialización  del  menor.  Tiene,  por  tanto,  un  carácter  fundamentalmente 
preventivo‐especial.  Ahora  bien,  teniendo  en  cuenta  que  existe,  como  en  toda 
sanción, un componente represivo, sin el cual, por otro lado, el sistema no sería 
realista ni eficaz. 

Este  Derecho  penal  debe  ser  específico  y  propio  por  razones  no  de 
merecimiento,  sino  fundamentalmente  de  necesidad  de  pena  (de  falta  de 
necesidad).  El  punto  de  partida  es  la  comisión  por  el  menor  de  un  hecho 
típicamente  antijurídico.  La  consideración  de  este  hecho  como  típicamente 
antijurídico  deberá  valorarse  por  el  juez  de  menores,  teniendo  en  cuenta  en 
cada una de las categorías, las características personales del sujeto y su entorno. 
Aunque  se  reconoce  que  el menor de edad ha  realizado  un hecho típicamente 
antijurídico,  posteriormente  y  por  razones  de  necesidad  de  pena  no  se 
impondrán las sanciones que el CP recoge, sino otras consecuencias específicas, 
eso  sí,  de  naturaleza  penal,  fundamentadas  en  la  citada  finalidad  preventivo‐
especial de la norma. 

Se aplica a sujetos entre 14 y 18 años de edad. Por debajo de la edad de 14 años 
se  presume  (sin  prueba  en  contrario  posible:  iuris  et  de  iure,  por  tanto)  que  el 
agente  no  es  imputable,  y  sólo  cabe  aplicarles  otro  género  de  medidas  (del 
orden  civil).  Entre  14  y  18  años  se  aplican  las  medidas  y  consecuencias,  de 

9
Sobre  el  cumplimiento  de  este  sistema  y  el  límite  temporal  del  sistema  vicarial,  cfr.,  SIERRA 
LÓPEZ, Las medidas de seguridad, pp 135 y ss.
  La  LO  5/2000,  de  12  de  enero,  de  Responsabilidad  Penal  de  los  Menores,  es  de  naturaleza 
10

formalmente penal pero materialmente sancionadora‐educativa (EM II). Es sancionadora porque 
desarrolla  la  exigencia  de  una  verdadera  responsabilidad  jurídica  de  los  menores  infractores, 
referida específicamente a los hechos tipificados como delitos o faltas por el CP. 

222 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Las medidas de seguridad 
 
11.ª
acuerdo  con  la  LO  5/2000,  de  12  de  enero,  reguladora  de  la  Responsabilidad 
Penal de los Menores11. 

Con  arreglo  a  las  orientaciones  expuestas,  la  Ley  Orgánica  de  la 
Responsabilidad Penal de los Menores establece un amplio catálogo de medidas 
aplicables,  desde  la  perspectiva  sancionadora‐educativa,  debiendo  primar  el 
interés del menor en  la  adopción de la medida a imponer.  Estas  medidas  son: 
amonestación,  prestaciones  en  beneficio  de  la  comunidad,  medidas  de 
internamiento (en régimen cerrado, abierto o terapéutico), asistencia a un centro 
de  día,  libertad  vigilada,  realización  de  tareas  socioeducativas,  tratamiento 
ambulatorio  para  aquellos  casos  en  que  el  menor  presente  algún  proceso 
adictivo  o  disfunciones  significativas  de  su  psiquismo,  permanencia  el  fin  de 
semana  en  el  hogar,  convivencia  con  una  persona,  familia  o  grupo  educativo, 
privación  del  permiso  para  conducir  ciclomotores  o  vehículos  de  motor,  o  del 
derecho  a  obtenerlo,  o  de  licencias  administrativas  para  caza  o  para  el  uso  de 
cualquier  tipo  de  armas  o  cualesquiera  otras  obligaciones  que  el  Juez  estime 
convenientes para la reinserción social del sentenciado. 

11 Originariamente se preveía la salvedad (art. 4 de la LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de 
la Responsabilidad  Penal de  los  Menores)  de  aplicar  el  régimen de  medidas de  los  menores a 
personas de edades comprendidas entre 18 y 21 años, con los requisitos exigidos en el párrafo 2 
de dicho artículo. Pero dicha previsión ha sido derogada por la LO 8/2006, de 4 de diciembre de 
2006. 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale  223 

También podría gustarte