Está en la página 1de 6

ALCOHOLISMO. Rosenstein, M. y Sosso, O.

Definición: se considera a alguien alcohólico cuando pierde la libertad de


abstenerse de consumir alcohol. Es decir, el término alcoholismo alude a una
enfermedad crónica y progresiva q determina la pérdida del control en el
consumo de bebidas alcohólicas o derivados del etanol (su principio activo),
interfiriendo en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las
responsabilidades laborales y legales, incluidos accidentes y actos delictivos.
El alcohol pertenece al grupo de drogas aceptadas socialmente (legales), junto
con la nicotina y las metilxantinas (café, té, mate), como si fueran inocuas.
Al enfoque sociológico le corresponde estudiar la prevalencia y el patrón de
consumo, los factores ambientales y las consecuencias en la población.
Al enfoque médico el estudio del abuso y dependencia, y como una
enfermedad con factores etiológicos y patogénicos, el diagnóstico y tratamiento.
De acuerdo a la frecuencia, la cantidad, el tipo de bebida, y la modalidad social
(solitaria o grupal), se dará un patrón de consumo del sujeto. Además, los
efectos del alcohol varían de un individuo a otro, interviniendo factores de
orden biológico, psicológico, cultural, social, etc.
Se proponen 2 tipos de alcoholismo, uno más social y de menos gravedad
(Tipo I) y otro más ligado a impulsos, adquiridos o genéticos (Tipo II), más
difícil de un control racional.
Tipo I Tipo II
Comienzo Tardío (más de 25 Temprano (antes de
años) los 25 años)
Trastorno de Pasivo dependiente, Antisocial, impulsiva.
personalidad ansiosa, trastornos
afectivos.
Dependencia Menor. Mayor.
Factores de riesgo Menor. Mayor.
infantil
Genética Menos carga. Más carga.
Uso concomitante de Menos frecuente. Más frecuente.
otras drogas

A su vez, los efectos o resultados adversos q se obtienen por el consumo


de alcohol mantenido en el tiempo son múltiples.

Acción farmacológica: La enfermedad puede prolongarse en el tiempo, y tener


períodos de agudización. Ante la ausencia de alguna bebida alcohólica, algunos
llegan a ingerir alcohol puro o perfume. El alcohol, específicamente el etanol, es
una potente droga psicoactiva q produce gran cantidad de efectos secundarios q
afectan a todo el organismo. Ingresa a este por vía digestiva produciendo un
efecto abrasivo sobre la capa protectora de los órganos (principalmente el
esófago y el estómago). Pasa del estómago al intestino delgado casi sin sufrir
transformación, y allí disminuye su capacidad para absorber vitaminas
importantes. Desde ahí circula, distribuyéndose por los tejidos corporales a
través del torrente sanguíneo. En el hígado se metaboliza el alcohol y cuando se
consume prolongadamente se puede producir una alteración en su estructura,
ocasionando lo q se conoce como agrandamiento hepático o “hígado graso”. Si
no se deja de beber puede complicarse hacia una hepatitis o lo q es peor formar
una cirrosis. La cirrosis o cicatrización de los tejidos del hígado y disminución
de su capacidad de funcionamientos es irreversible.
Si el hígado tiene una hepatopatía, producida por el alcohol, lo más probable es
q su función, q es la de metabolizar o la de desintoxicar, no se lleva bien a cabo;
con lo cual el organismo ya no reacciona frente al alcohol como un veneno o
sustancia tóxica y comienza a reaccionar más como hacia una droga.
Es lo q se conoce como tolerancia: necesidad de aumentar la dosis para
producir el mismo efecto, proceso gradual, q puede pasar inadvertido durante
un tiempo. Sin embargo, la tolerancia declina por diversos factores: 1) con la
edad; ya q disminuye el metabolismo y la cantidad de agua del organismo,
aumentan los lípidos, y por mayor susceptibilidad neuronal. 2) por lesiones
cerebrales; y 3) en la cirrosis (disminuye el funcionamiento hepático).
A pesar de la opinión corriente de q el alcohol es un estimulante del SNC, en
realidad es un depresor; ya q la aparente estimulación se debe a la liberación de
los centros inferiores por depresión de los centros centrales superiores q
normalmente ejercen una influencia inhibitoria sobre aquellos. No se trata de q
cause depresión. El tema es q la corteza funciona como una barrera de
inhibición; una barrera q si se anula, produce la aparición de conductas
desinhibidas (conductas obscenas, etc.). Si se sigue tomando, lo q puede
aparecer es una depresión, q se profundiza hasta llegar al centro respiratorio q
es la parte del cerebro q maneja la respiración. El alcohol produce lo q se llama
una “depresión descendente”, pudiendo provocar la muerte.
El alcohol produce una parálisis descendente del SNC q afecta la corteza
cerebral, luego los centros subcorticales y el cerebelo, después a la médula
espinal y finalmente al bulbo, con depresión de los centros vitales, tanto
respiratorio como vasomotor, q lleva a la muerte. Además, produce alteraciones
en el SNP, q originan trastornos en la motilidad, en la sensibilidad, en el
equilibrio, y en la capacidad de reacción.
VARIEDADES: Existen 2 tipos de intoxicación: la aguda y la crónica.

A.1) TÍPICA (SIMPLE NORMAL)


A) AGUDO EMBRIAGUEZ
A.2) ATÍPICA O PATOLÓGICA

DELIRIO
SUBAGUDO O
SÍNDROME
SÍNDROME
CONFUSO
DE
ONÍRICO
ABSTINENCIA
DELIRIO AGUDO
B.1) PSICOSIS
O DELIRIUM
ALCOHÓLICAS TREMENS

SÍNDROME DE KORSAKOFF
ALCOHOLISMO
ALUCINOSIS ALCOHÓLICA
B)
CRÓNICO DELIRIO CRÓNICO
WERNICKE,
MARCHIAFAVA – BIGNANI
PORTOCAVA
B.2) ESCLEROSIS LAMINAR CORTICAL
ENCEFALOPATÍAS DE MOREL
PELAGRA
SÍNDROME FETAL
ALCOHÓLICO

B.3) DEMENCIA ALCOHÓLICA

A) ALCOHOLISMO AGUDO: cuadro agudo por consumo repentino. Se trata de


alguien q toma por 1ª vez, o q toma mucho más de lo habitual.
Subtipos:

A.1) INTOXICACIÓN AGUDA TÍPICA O SIMPLE: “borrachera” común y silvestre.


Hay desinhibición, más q nada por depresión de la zona cortical, falta la
autocrítica, comportamiento sexual desinhibido. Deprime también la función
sexual, ya q está comandada desde el cerebro. Hay trastornos en la marcha. Es
común q se presente bajo 2 formas clínicas: a) pacientes q pueden ponerse un
poco maníacos, es decir, con aumento de la actividad, aceleración, con alguna
idea de grandeza, sin desarrollar un delirio, o b) con presentación melancólica,
estado q puede durar 2 ó 3 hs. hasta q se duerme.
Excepcionalmente, si la dosis ingerida fue muy alta, puede ir al coma y muerte,
igual en casos de intolerancia, falta de hábito o por alteración orgánica previa.
A.2) INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA ATÍPICA O PATOLÓGICA: presentación poco
frecuente cuyas características principales son: respuesta exagerada con un
grave compromiso de la conciencia, q se acompaña generalmente de amnesia
posterior. Su evolución es más prolongada. Formas clínicas de presentación:
 Crepuscular (estrechamiento del campo de la conciencia)
 Excitomotriz (furor impulsivo)
 Alucinatoria (visuales o auditivas)
 Delirante (temas megalómanos, de celos, persecución)
 Confuso onírica
 Convulsiva
 Coreica
 Tendencia a la recidiva
Se trata de pacientes q generalmente pueden consumir la misma cantidad q
bebe alguien q se embriaga, pero desarrollan un cuadro patológico.
Las alucinaciones poseen un carácter onírico, más cinematográfico, y las vive
con terror, autocrítica, además duran muy poco tiempo; el cuadro desaparece
cuando deja de estar alcoholizado, a diferencia de lo q se da en la esquizofrenia.
Se observan delirios de tipo paranoide erotómano y megalómano, de muy
breve duración y muy poco sistematizados.

B) ALCOHOLISMO CRÓNICO: Su evolución es muy variable pero lleva a un


deterioro progresivo, pudiendo surgir en el transcurso del tiempo, sobre un
fondo psico-orgánico común, diversos cuadros agudos, sub agudos y crónicos.

B.1) PSICOSIS ALCOHÓLICAS: no se trata de un diagnóstico estructural. El cuadro


presenta alucinaciones y delirio, se puede dar tanto en esquizofrenias como en
histerias, en neurosis obsesivas, etc. Formas clínicas:

SÍNDROME DE ABSTINENCIA: síndrome producido por la suspensión de la


sustancia o por reducción de la misma, o cuando una modificación del
metabolismo origina una disminución de sus niveles tisurales (tejidos). La
gravedad se relaciona con la dosis, duración y modalidad del consumo. Los
síndromes de abstinencia se desarrollan desde las 2hs a las 72hs generalmente.
Puede presentarse bajo 2 formas. “Síndrome menor o delirio alcohólico
subagudo” o “Delirium tremens o delirio alcohólico agudo”.

SÍNDROME CONFUSO ONÍRICO O DELIRIO ALCOHÓLICO SUBAGUDO: delirio de tipo


onírico con alucinaciones vívidas como en el sueño, móviles y de escenas
cambiantes vividas con ansiedad, drama, peligro o terror. Se presentan
taquicardia, nerviosismo, náuseas, sudor. La diferencia con el “delirium tremens”
es solo de grado. La evolución generalmente es favorable y raramente
desarrolla un delirium tremens, ideas fijas postoníricas o Psicosis crónicas.
DELIRIUM TREMENS O DELIRIO ALCOHÓLICO AGUDO: síndrome confusional más
temblor. Estado de alteración de la Cc en sentido neurológico. Se trata de
alguien q en algunos momentos está despierto, y en otros confuso y medio
comatoso. Hay delirios, alucinaciones, gran irritabilidad, desorientación en
tiempo y espacio. Lo particular es q presenta gran temblor generalizado, sudor,
agitación, pérdida total del sueño y fiebre alta. Padece auténtica angustia y
miedo con las zoopsias. Es un cuadro grave, con alto riesgo de mortalidad. Se
presenta espontáneamente, o como consecuencia del agravamiento del delirio
subagudo. Se trata con psicofármacos y con “mantenimiento clínico”.

SÍNDROME DE KORSAKOFF: síndrome confusional en el q predomina la amnesia


de fijación, la fabulación y los falsos reconocimientos. La memoria de evocación
puede estar intacta. El reconocimiento de los recuerdos puede estar
insuficientemente integrado en el tiempo cronológico correspondiente. La
desorientación en el espacio y en el tiempo puede estar presente. La fabulación
es móvil, cambiante y parece ser compensatoria de la amnesia. El estado
afectivo generalmente es de puerilidad eufórica o de indiferencia.
Se produce porq los alcohólicos tienen dificultad de absorción de la vitamina
“tiamina”, imprescindible para q el cerebro funcione bien. Puede tener una
evolución crónica estable o un agravamiento del deterioro mental. Si el
tratamiento es precoz, puede presentarse mejoría y hasta curación. Sin
embargo, puede provocar la muerte en 2 o 3 semanas.

ALUCINOSIS ALCOHÓLICA: se trata de un cuadro de alucinaciones, más q nada


auditivas, en general con contenido terrorífico. Es de inicio y finalización
abrupta. No presenta confusión mental aunque excepcionalmente una ligera
obnubilación. Pueden aparecer microzoopsias (ve bichitos, gusanitos en la piel).

DELIRIO CRÓNICO: puede presentarse de acuerdo 3 tipos de delirios:


- Delirios interpretativos: interpreta delirantemente algunas situaciones y arma
delirios persecutorios, principalmente de contenido celotípico.
- Delirios alucinatorios crónicas: pacientes q crónicamente alucinan.
- Delirios paranoides: cuadros q dan evolución típica de la esquizofrenia (brotes y
deterioro).

B.2) ENCEFALOPATÍAS En las encefalopatías alcohólicas, a diferencia de los


demás cuadros crónicos, se agregan trastornos neurológicos

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE: su causa es la carencia de la vitamina B1 o


tiamina. Sus síntomas incluyen: dificultad al caminar y en el equilibrio,
confusión, somnolencia y parálisis de algunos músculos oculares. Debido a q
suelen ocurrir simultáneamente con los síntomas del Síndrome de Korsakoff,
son denominadas con frecuencia, como el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
ENCEFALOPATÍA DE MARCHIAFAVA–BIGNANI: estado demencial o confuso–
demencial q se asemeja a la pseudoparálisis general, con disartria, temblor,
hipertonía, astasia abasia, ataxia e incontinencia. Sobreviene en el curso de un
alcoholismo antiguo y grave.

ESCLEROSIS LAMINAR CORTICAL DE MOREL: forma demencial difícil de diferenciar


de la pseudoparálisis general alcohólica.

ENCEFALOPATÍA PORTOCAVA: cuadro de breve duración (coma reversible). Se


presenta en portador de una cirrosis. Presenta trastornos de Cc, de humor
(apatía, irritabilidad, despreocupación), temblor especial (abatimiento de alas,
movimientos de flexión y extensión de los dedos), e hipotonía muscular.

PELAGRA: carencia de ácido nicotínico, y a otros elementos del complejo B y


proteínas. Los síntomas se esquematizan como la enfermedad de las cuatro D
(dermatitis, diarrea, demencia y deceso). Las alteraciones mentales asociadas
son: astenia, depresión, confusión, delirios, alucinaciones y al final demencia.

SÍNDROME FETAL ALCOHÓLICO: caracterizado por: retardo del crecimiento (pre y


post natal), retardo mental y síndrome malformativo.

B.2) DEMENCIAS: el debilitamiento intelectual es frecuente cuando se lleva un


largo período de intoxicación. Se trata ante todo de trastornos de la atención y
la memoria. Generalmente el cuadro se acompaña de apatía, pasividad,
indiferencia, reducción de la capacidad de juicio y autocrítica.

Caso 1: Carlos, 42 años, trabajaba en un Stud del Hipódromo de San Isidro


internado hace 2 días. El caballo q estaba montando se asustó y cayó al piso
encima de él, fracturándole las dos piernas. “Esta excitado, lo tuvimos que contener
mecánicamente y no entendemos que le pasa”.
Al poco tiempo de comenzar la entrevista desvía su atención, súbitamente,
hacia la pared; se le pregunta q le había llamado la atención, a lo q responde:
“¡el caballo!” ¿Cómo… usted no lo vio?”.
No podía dar con precisión la fecha de su internación ni la de ese día, al
preguntarle donde se encontraba respondía q en su trabajo. Para él las amarras
q lo sujetaban a la cama eran: “muñequeras”. Recordaba q había ocurrido un
accidente en su trabajo. Podía relatar y recordar algunos datos, con poca
precisión, sobre su cotidianeidad: su trabajo, donde y con quien vivía; y q al
terminar la jornada laboral solía con sus compañeros de trabajo tomar vino:
alrededor de 2 a 3 litros por vez.
En un momento de la entrevista relata q había algo q lo preocupaba en los
últimos días: “Últimamente estoy viendo algo q nunca en mi vida había visto: veo q
llevan a los caballos tapados con una sabana y en una camilla”

También podría gustarte