Está en la página 1de 6

Estrategias administrativas empresariales.

Para toda organización, ya sea naciente, en crecimiento o estructurada, es necesario


plantearse una estrategia empresarial que le permita centrarse en alcanzar unos objetivos
determinados, algunos de ellos orientados a las ventas, branding, posicionamiento,
lanzamiento de un producto, entre otras.

La estrategia es concebida como la determinación de objetivos de una empresa, adoptando


una serie de acciones que lleven al cumplimiento de las metas del plan de acción general,
aportando a la toma de decisiones empresariales; por lo que esta se debe desarrollar
teniendo en cuenta la misión, cultura, diagnóstico inicial y análisis del contexto, prestando
atención a factores como el entorno y la tecnología.

Se considera que existen cuatro tipos de estrategias empresariales, las cuales usted aplicar
respondiendo a las preguntas planteadas (Benavides, 1989):

1. Estrategia de empresa: se debe pensar en que los objetivos empresariales beneficien


a la comunidad en la actúa la empresa. ¿Cómo aporta mi empresa a la sociedad?
2. Estrategia corporativa: aquí es importante que se realice un análisis de todos los
factores (económicos, políticos, sociales, etc.) que puedan influir en la evolución de su
empresa. ¿En qué negocios debe participar la empresa? ¿De qué manera se pueden
alcanzar los objetivos efectivamente?
3. Estrategia de negocios o estrategia visional: esto se refiere a cómo usted asignará los
recursos de su empresa en relación a la competencia y el cómo va integrar sus
recursos para la generación de empleo . ¿Cómo podría competir la empresa en un
determinado negocio?
4. Estrategia funcional: es la guía del comportamiento de la toma de decisiones en el
ámbito interno de la empresa. Aquí es importante preguntarse ¿cómo integrar las
actividades de la empresa con los cambios ocurridos en el entorno?

Para construir una estrategia exitosa se deben tener en cuenta componentes como los son:
la oportunidades el mercado; capacidad y recursos de la empresa; valores y aspiraciones
personales; y obligaciones reconocidas frente a ciertos sectores de la sociedad; así como
las acciones para alcanzarlos.
Sus partes principales son:

 Introducción: define qué es la organización y qué pretende la estrategia.


 Misión, visión y valores: esto responde al qué es, qué hace la empresa, dónde quiere
estar y qué valores lo definen.
 Análisis de la situación: es importante detallar cuál es la situación del mercado y cómo
se encuentra el contexto.
 Diagnóstico DOFA: se deben determinar debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas que presenta la estrategia.
 Prioridades estratégicas: es importante definir la estrategia y lo que se quiere con ella.
 Plan de acción: se definen las tácticas y acciones concretas a ejecutar por cada parte
de la estrategia, teniendo en mente los objetivos planteados.
 Seguimiento y evaluación: es importante que los objetivos puedan ser medibles y
cuantificables en el tiempo, para posteriormente, realizar su evaluación.

Esto es posible cuando se entiende que las diversas partes de una organización aportan sus
conocimientos, recursos y tiempo a la planificación estratégica, que como se ha mencionado
anteriormente, busca que usted alcance el éxito para su empresa.

Gran parte del cumplimiento de la estrategia recae en su implementación, por lo que debe
tener en cuenta que este proceso puede verse afectado por factores internos y externos a la
organización que desde un inicio no se tenían contempladas.

Algunos de dichos obstáculos son: la resistencia interna al cambio, la aplicación de la


estrategia en ambientes conflictivos, la comunicación poco clara, el intercambio deficiente de
la información, una estrategia vaga y sin aprobación, carencia de directrices, falta de
comprensión, insuficiencia de incentivos y falta de apoyo gerencial.

1. Determine con claridad los objetivos que quiere alcanzar: con ellos tendrá en mente lo
qué se quiere lograr al implementar la estrategia.
2. Involucre a sus empleados y colaboradores: cuando estos sienten que son parte de la
construcción y generación de ideas de la estrategia, estos las materializaran con
mayor eficiencia.
3. Haga un estudio de su competencia: evalúe las acciones que su competencia a
realizado, esto hará le ahorrará tiempo y dinero.
4. Diseñe acciones de ejecución pensando en los resultados que pueda obtener:
proponga acciones y objetivos que puedan ser medibles.
5. Nombre lideres por procesos: esto hará que sus empleados se involucren en el
propósito de alcanzar la idea, además de cumplir un papel motivador dentro del grupo.
6. Diseñe un sistema de evaluación constante: que le arroje resultados sobre el proceso
y el cumplimiento de las metas: de allí la importancia de plantearse objetivos medibles
y alcanzables.
7. Asigne los recursos que se requieran para la ejecución de la estrategia: ya sea tiempo,
dinero, espacios, capacitación, materias primas, etc.
8. Determine normas para ejecutar la estrategia: marque tiempos, métodos y formas de
llevar a cabo la estrategia.

Las estrategias de una empresa deben reunir las siguientes características:

 Deben ser los medios o las formas que permitan lograr los objetivos; los objetivos
deben ser los “fines” y las estrategias “los medios” que permitan alcanzarlos (Eficacia).
 Deben guiar al logro de los objetivos con la menor cantidad de recursos, y en el menor
tiempo posible (Eficiencia)
 Deben ser claras y comprensibles para todos.
 Deben estar alineadas y ser coherentes con los valores, principios y cultura de la
empresa
 Deben considerar adecuadamente la capacidad y los recursos de la empresa.
 Deben representar un reto para la empresa.
 Deben poder ejecutarse en un tiempo razonable.

Para una PYME los enfoques estratégicos normalmente más idóneos consiste en fijar como
objetivo estratégico prioritario la fidelización del cliente, por lo que las empresas deberán
trabajar los dos pilares básicos de la estrategia de fidelización; el marketing relacional
manteniendo una buena estrategia de relación con la clientela y la gestión del valor percibido
con el compromiso de proporcionar al cliente un valor percibido superior al de los
competidores.

Las organizaciones no sólo deben convivir y deleitarse con los éxitos del presente, sino
seguir soñando y planificando un futuro prometedor. Hay que recordar siempre que los éxitos
de hoy serán los fracasos de mañana. No basta con formular un plan estratégico, según
Robert Kaplan de diez planes estratégicos formulados adecuadamente sólo uno se
implementa exitosamente, y que entre una de las causas más comunes es el
adormecimiento de los niveles gerenciales, falta de visión, actitudes gerenciales de
conformismo, escasas competencias para inspirar, motivar e entusiasmar a sus
colaboradores.

Las organizaciones tienen que proyectarse en la formulación de una visión estratégica de


largo plazo y preguntarse ¿Qué nuevas necesidades tendremos que satisfacer más delante
de nuestros clientes? ¿Cómo será la nueva cultura de consumo? ¿Cómo se debe manejar
eficazmente la fuerza de trabajo? ¿Qué tecnologías serán necesarias? Estas y otras
preguntas están aquí y ahora.

El éxito empresarial no solamente es la capacidad de crear o implementar estrategias


fundamentales, que le dan un buen giro a la empresa, sino también que para alcanzar el
éxito se promueve “El liderazgo” dentro de una empresa.

Es importante que el individuo desarrolle habilidades que le permitan entender e identificar


sus emociones con el fin de desarrollar los objetivos de la empresa.

La tarea del líder empresarial, consistirá, de un lado, en ofrecer a sus subordinados los
medios para satisfacer sus motivaciones y, de otro, en conseguir que todos participen con
eficiencia en la producción de los bienes y servicios en los que se concreta la misión de la
empresa.

Para crear una buena estrategia y tener una visión objetiva es importante ser buen líder y el
ser líder no solo significa mandar, sino que guiar, tanto las actividades de la empresa, como
al personal.
Introducción:

La Estrategia Empresarial es una rama de la Administración de Empresas y se basa en los


conocimientos de otras ciencias como el Marketing, las Finanzas Corporativas. La Estrategia
Empresarial es el resultado del proceso de especificar los objetivos, las políticas y los planes
de una organización para alcanzar estos objetivos, y la asignación de recursos para poner
los planes en ejecución. La dirección estratégica ha alcanzado en la última década la
importancia que se merece, su estudio y aplicación en el mundo empresarial es
imprescindible para conseguir, alcanzar y mantener una ventaja competitiva que permita
obtener un rendimiento aceptable en los negocios y asegurar una continuidad de futuro.
Desarrollar una estrategia empresarial novedosa siempre ha sido una de las principales
obsesiones de la mayoría de las empresas, pero cuando eso pasa a convertirse en pensar
en estrategias ganadoras, es decir, aquellas que gozan de garantías de éxito por encima de
la media, se convierte en una verdadera quimera.

Objetivos:

Objetivo General:

 Definir los puntos importantes que encierran las estrategias empresariales para tener un
mejor conocimiento.

Objetivos Específicos:

 Conocer las características de las estratégicas empresariales para poder analizar las
razones por las que las estrategias fallan.

 Conocer y analizar cómo se formula una estrategia empresarial.

 Definir el concepto de una estrategia empresarial para poder aplicar en la empresa.


Conclusión:

La estrategia de una organización debe ser apropiada para sus recursos, objetivos y
circunstancias ambientales.

Para algunos la estrategia empresarial es la base fundamental del camino que opta por
recorrer una organización o empresa para el logro de sus objetivos. La estrategia empresarial
existe aún cuando la misma no esté formalmente definida, es decir que la estrategia
empresarial puede ser implícita en el camino elegido por las empresas o puede ser expresa
cuando la misma surge de un proceso metodológico consistente.

Formular la estrategia empresarial, y luego implementarla, es un proceso dinámico, complejo,


continuo e integrado, que requiere de mucha evaluación y ajustes.

Bibliografía

https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-formulacion-planeacion-e-implantacion/

https://mdc.org.co/estrategia-empresarial/

También podría gustarte