Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE LA READILAD NACIONAL Y
DEL MUNDO

DOCENTE:

INTEGRANTES:

TEMA:

SEMESTRE:

HUARAZ – 2018
DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para poder


seguir adelante día a día y lograr
nuestros objetivos.

A Nuestros padres por el apoyo


incondicional en nuestra formación
personal y universitaria para lograr ser
grandes profesionales.

A nuestro profesor por la


enseñanza obtenida durante el
desarrollo del curso y a nosotros por el
gran esfuerzo, aptitud, unión,
perseverancia y compromiso para lograr
nuestras metas.

2
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
GLOBALIZACIÓN ..................................................................................................................... 5
1. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 5
1.1. DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA ..................................................... 6
1.2. DESDE UNA PERSPECTIVA IDEOLÓGICA ..................................................... 6
2. TIPOS DE GLOBALIZACIÓN ....................................................................................... 7
2.1. GLOBALIZACIÓN CULTURAL ............................................................................ 7
2.2. GLOBALIZACIÓN SOCIAL ................................................................................... 7
2.3. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA..................................................................... 7
2.4. GLOBALIZACIÓN POLÍTICA ............................................................................... 8
2.5. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ......................................................................... 8
3. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LOS CAMBIOS QUE HAN
GENERADO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL ..................................................................... 8
4. GLOBALIZACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD ......................................................... 10
4.1. GLOBALIZACIÓN Y CULTURA ......................................................................... 10
4.2. GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD ...................................................................... 12
5. IMPACTO CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN................................................... 14
6. LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ .......................................................................... 16
6.1. EN LA ECONOMÍA Y TRABAJO ....................................................................... 19
6.2. EN LA CULTURA ................................................................................................. 19
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS .................................................................................. 20
7.1. VENTAJAS ............................................................................................................ 20
7.2. DESVENTAJAS .................................................................................................... 21
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN

La globalización comprende un proceso de creciente internacionalización


mundial del capital financiero, industrial y comercial. Con las relaciones políticas
internacionales y es donde aparece la empresa transnacional, la cual trae con si
las constantes necesidades de reacomodó del sistema capitalista. La
globalización es la actualidad no es tan favorable para los países
tercermundistas ya que empieza a reducir la soberanía nacional dejando atrás
las pequeñas empresas. El mundo con la globalización se encuentra en un
estado de apertura, es decir en un estado dinámico y de adaptación, es un
tiempo donde impera la tecnología. Cuando hablamos de globalización no sólo
hablamos de tecnología, sino también de la globalización cultural, social y
económica. Cuando hablamos de la globalización en los países tercermundistas
también cabe destacar al Perú que se encuentra en vías de desarrollo y uno de
los problemas por los cuales no podemos ser un país desarrollado es debido a
la invasión de productos extranjeros, de menos costos y precios y muchas de
mejor calidad que los nuestros, lo cual ocasiona el cierre de empresas. Por otro
lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo de progreso, desde
que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción
y consumo, aumentando así el bienestar general.

4
GLOBALIZACIÓN
1. DEFINICIÓN
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al
mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del


capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de
expansión del flujo comercial mundial.

En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones


y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en
la construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación,


generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo
transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados
hacia otros mercados distantes y emergentes.

De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha


modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

El impacto de la globalización en aspectos económicos (mercado laboral,


comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos,
respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación, tecnología, entre
otros, varía en función del desarrollo de cada nación.

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del


siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Sin embargo, se suele señalar que inició con la llegada de Colón a América en
el siglo XV y con el consecuente proceso de colonización por parte de las
potencias europeas alrededor del mundo. Este proceso se acentúo aún más a
partir de la Revolución Industrial del siglo XIX.

5
1.1. DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA
Algunos autores plantean la aparición de la economía global en Europa en
el siglo XIV con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se
extendían hacia erras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue
la que a su vez generó la en el siglo XV las expediciones hacia otras lugares del
planeta, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se
daba entre regiones claramente definidas, hoy en día las interacciones globales
son generadas por capitales globales que no tienen en cuenta los intereses
territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas
tecnologías que hicieron que le volumen e intensidad del movimiento del capital
haya aumentado en forma exponencial. Este flujo desregulado de capitales sin
patria se vuelve peligroso, Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997
o lo que está sucediendo en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que
ha provocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de personas
no alcanza a cubrir sus necesidades básicas. Esta percepción de perversidad
del modelo económico global es reforzada por Guimaraes quien afirma que la
sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han
caracterizado, sino que al “agotamiento de un estado de desarrollo que se ha
revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente
injusto, tanto nacional como internacionalmente”.

1.2. DESDE UNA PERSPECTIVA IDEOLÓGICA


La idea de un mundo globalizado no es perversa, es más pudiésemos decir
que es un ideal planetario (respetando las diferencias), el problema es el
trasfondo ideológico del proceso que estamos viviendo, la globalización
actualmente se funda en bases neoliberales que significan la reproducción a
escala mundial de las diferencias que este modelo económico significa, es decir
genera la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los
que ahora además no tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a
determinado grupos oligarcas con trascendencia planetaria. La base neoliberal
contiene las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el
papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.

6
2. TIPOS DE GLOBALIZACIÓN
2.1. GLOBALIZACIÓN CULTURAL
La globalización cultural se ha generado como una consecuencia de las
relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología,
economía, turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios


culturales se han producido importantes conexiones entre países y comunidades
por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro,
museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la


difusión de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio
cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por
el consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de
ciertos valores propios.

2.2. GLOBALIZACIÓN SOCIAL


La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la
justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se
puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que
todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social,
creencias religiosas ni culturas.

2.3. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA


La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y
medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y
científicos en el área industrial y salud.

Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor


velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que
ocurre en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.

7
Los medios de transporte también se han beneficiado del avance
tecnológico y científico, por ejemplo, se han desarrollado mecanismos para
reducir el consumo de combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos
poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.

2.4. GLOBALIZACIÓN POLÍTICA


La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes
mecanismos para dar respuesta y solución a sin fin de problemas que se han
vuelto globales y que nos afecta a todos, por ejemplo, el cambio climático,
índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter


internacional, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin
de enfrentar dichos problemas y dar la mejor solución posible.

2.5. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un
mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian


para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión
Europea, fue el resultado de este proceso económico.

En el siglo XX la globalización económica se intensifico más logrando un impacto


en el mercado de trabajo y comercio internacional.

3. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LOS CAMBIOS


QUE HAN GENERADO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
La integración económica es entendida como el proceso a través del cual
los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las
restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus
respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas
comunes en lo económico y social. También es conocida como la ampliación del
espacio económico entre países que tenían mercados separados, para constituir

8
un solo mercado de dimensiones mayores. Mientras que la globalización
económica es concebida como el proceso por el cual dos o más estados deciden
estrechar sus relaciones económicas, creando mecanismos para la integración
gradual de sus economías. Buscando así, un mercado mundial en el que se
suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales: financiero, comercial y productivo.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del


proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre
movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Si miramos el panorama internacional de cómo la globalización y la


integración económica han influido en los diferentes cambios de la economía
internacional entre los países, podemos notar como aún nos encontramos con
situaciones de gobernabilidad de países que no estén aptos a la integración de
sus economías con el resto del mundo. Podemos pensar que esto es un
problema de solamente los países, pero cabe destacar que en estas
negociaciones existen organismos, los cuales tienen la capacidad de controlar o
dirigir las normas o políticas con las cuales la integración económica sea un
mecanismo equitativo y transparente, que ayude tanto al desarrollo de los países
como a migar los conflictos internacionales que se puedan generar entre ellos,
ya que la globalización es un proceso que no tiene marcha atrás, lo cual podría
provocar malestar entre países en desarrollo y esto estimularía el rezago de la
globalización para naciones con menor capacidad para adquirir o integrase en el
movimiento económico internacional, el cual ha aumentado la interdependencia
económica entre los estados restringiendo las opciones de política económica y
por tanto su soberanía y la integración económica que por su parte ha
incrementado el poder descentralizado del mercado global con respecto al de los
Estados y aunque existan organismos reguladores como la OMC (Organización
Mundial del Comercio) estos no aseguran una equidad entre las naciones y sus
habitantes, puesto que respecto a estos acuerdos comerciales realizados bajo
las políticas de estos organismos dependen sus perspectivas laborales y su
salario.

9
En definitiva podríamos decir que la globalización ha hecho que muchos países
se integren a la economía mundial con mayor rapidez que otros, generando así
prosperidad internamente y progreso social a los que sepan a coger y tengan
buenos manejos de los recursos internos, también como todo esto puede
generar indiferencias entre los distintos tratados y de los que quieran acogerse
y adueñarse del poder destructivo y el que domine más la economía generando
así conflictos, hostilidades, especulaciones y crisis alrededor del mundo.

La globalización plantea muchos retos, de índole política, jurídica, administrativa,


sin duda. Y ella, si no viene acompañada de la mundialización y profundización
de la democracia -la legalidad y la libertad-, puede traer también serios perjuicios,
facilitando, por ejemplo, la internacionalización del terrorismo y de los sindicatos
del crimen. Pero, comparados a los beneficios y oportunidades que ella trae,
sobre todo para las sociedades pobres y atrasadas que requieren quemar etapas
a fin de alcanzar niveles de vida dignos para los pueblos, aquellos retos, en vez
de desalentarnos, deberían animarnos a enfrentarlos con entusiasmo e
imaginación. Y con el convencimiento de que nunca antes, en la larga historia de
la civilización humana, hemos tenido tantos recursos intelectuales, científicos y
económicos como ahora para luchar contra los males atávicos: el hambre, la
guerra, los prejuicios y la opresión

4. GLOBALIZACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD


4.1. GLOBALIZACIÓN Y CULTURA
La cultura es “la organización social de significados interiorizados por los
sujetos y los grupos sociales, y encarnados en formas simbólicas, todo ello en
contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”. Esta
definición nos permite distinguir, por una parte, entre formas objetivadas (“bienes
culturales”, “artefactos”, “cultura material”) y formas subjetivadas de la cultura
(disposiciones, actitudes, estructuras mentales, esquemas cognitivos, etc.); pero
por otra parte nos hace entender que las formas objetivadas de cultura no son
una mera colección de cosas que tienen sentido en sí mismas y por sí mismas,
sino en relación con la experiencia de los sujetos que se las apropian, sea para

10
consumirlas, sea para convertirlas en su entorno simbólico inmediato. “Con otras
palabras, no existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura”

En el proceso de globalización se pueden observar dos tendencias


aparentemente contradictorias: por una parte la tendencia a la convergencia u
homogeneización cultural, ligada a la cultura mediática, al mercantilismo
generalizado y al consumismo; y por otra la tendencia a la proliferación y a la
heterogeneidad cultural.

La primera tendencia se fundamenta en el hecho de que con la


globalización el vínculo entre cultura y territorio se ha ido gradualmente
rompiendo y se ha creado un espacio cultural electrónico sin un lugar geográfico
preciso. La transmisión de la cultura occidental, crecientemente mediatizada por
los medios de comunicación, ha ido superando las formas personales y locales
de comunicación y ha introducido un quiebre entre los productores y los
receptores de formas simbólicas. La existencia de conglomerados
internacionales de comunicaciones que monopolizan la producción de noticias,
series de televisión y películas es un aspecto relevante de este quiebre.32 En
virtud de todo esto algunos interpretan esta tendencia como un proceso
convergente hacia la conformación de una única cultura global capitalista o como
expresión de un imperialismo cultural.

Sin embargo, el capitalismo transnacional puede inducir, mediante el


concurso convergente de los medios de comunicación, de la publicidad y del
marketing incesante, una actitud cultural ampliamente difundida y estandarizada
que puede llamarse mercantilista o consumista. En este caso ya se puede hablar
de un proceso de homogeneización cultural orientado a la conformación de lo
que algunos llaman una cultura del mercado, entendida como “un determinado
conjunto de modos de pensar, de comportamientos y de estilos de vida, de
valores sociales, patrones estéticos y símbolos que contribuyen a reforzar y
consolidar en las personas la hegemonía de la economía de mercado”.

Todas las culturas tienen un carácter híbrido y están sometidas a


imposiciones exteriores, lo que no excluye la existencia de formas propias de

11
recepción, adaptación y resistencia, por lo que se no se puede afirmar que la
globalización conlleve necesariamente una integración homogeneizadora, ni un
proceso de nivelación mundial.

En lo que se refiere a la segunda tendencia de la globalización cultural ya


antes mencionado, hay que afirmar que la globalización va siempre acompañada
de localización y heterogeneidad. Como dice U. Beck, “‘global’ significa traducido
y ‘conectado a tierra’, ‘en muchos lugares a la vez’ y, por lo tanto es sinónimo de
translocal. Roland Robertson expresa esto mismo con su neologismo
“glocalización”, una mezcla de globalización y localización, dos fenómenos que
no son mutuamente excluyentes. Si bien es cierto existen algunas formas de
homogenización cultural en el mundo, ellas nunca reducen las culturas locales a
lo “norteamericano” o a lo “internacional”.

Hay que entender que la globalización cultural no es un fenómeno


teleológico, es decir, no se trata de un proceso que conduce inexorablemente a
un fin que sería la comunidad humana universal culturalmente integrada, sino
que es un proceso contingente y dialéctico que avanza engendrando dinámicas
contradictorias. Al mismo tiempo que universaliza algunos aspectos de las
sociedades occidentales, fomenta la intensificación de diferencias. “Por una
parte introduce instituciones y prácticas parecidas pero por otra las reinterpreta
y articula en relación con prácticas locales. Crea comunidades y asociaciones
transnacionales pero también fragmenta comunidades existentes; mientras por
una parte facilita la concentración del poder y la centralización, por otra genera
dinámicas descentralizadoras; produce hibridación de ideas, valores y
conocimientos pero también prejuicios y estereotipos que dividen”.

4.2. GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD


Cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma o
esencia con la que nacemos, sino que a un proceso de construcción en la que
los individuos y grupos se van definiendo a sí mismos en estrecha relación con
otras personas y grupos. La construcción de identidad es así un proceso social
en un doble sentido: primero, los individuos se definen a sí mismos en términos

12
de ciertas categorías sociales compartidas, culturalmente definidas, tales como
familia, religión, género, clase, etnia, sexualidad, nacionalidad que contribuyen a
especificar al sujeto y a su sentido de identidad. Estas categorías podríamos
llamarlas identidades culturales o colectivas, y constituyen verdaderas
“comunidades imaginadas”. Segundo, la identidad implica una referencia a los
“otros” en dos sentidos. Primero, los otros son aquellos cuyas opiniones acerca
de nosotros internalizamos, cuyas expectativas se transforman en nuestras
propias auto expectativas. Pero también son aquellos con respecto a los cuales
queremos diferenciarnos.

La identidad de los individuos es así multidimensional, y no “fragmentada”


en múltiples identidades, como afirman los teóricos postmodernos.55 De aquí la
necesidad de precisar, cuando se habla del impacto de la globalización sobre las
identidades, si se está hablando desde la perspectiva de los sujetos individuales,
o se está enfocando directamente a sujetos colectivos tales como grupos étnicos,
movimientos sociales, comunidades religiosas, organizaciones políticas o
colectivos nacionales.

Si se asume el punto de vista de los individuos, se pueden reconocer, por


ejemplo, la presencia de identidades cosmopolitas, que correspondería a
aquellos individuos pertenecientes a una elite urbana sumamente abierta a los
cambios de escala global, que habla inglés y comparte modos de consumo,
estilos de vida, empleos del tiempo y hasta expectativas biográficas similares.
Aquí se ubicarían las identidades de los individuos pertenecientes a la “nueva
clase transnacional productora de servicios” y las identidades de los integrantes
de la elite internacional integrada por altos diplomáticos, jefes de Estado,
funcionarios de organismos humanitarios mundiales y representantes de
organizaciones internacionales.

Respecto a las identidades colectivas, hay que desechar la idea de una


identidad global. El obstáculo mayor para poder hablar de “identidad global” o de
“identidades globales” radica en la dificultad de detectar un repertorio cultural
propiamente global, cuya apropiación subjetiva y distintiva por parte de los

13
actores sociales pudiera dar lugar a un sentimiento de pertenencia también
global ad intra, y de diferenciación ad extra, con respecto a un “afuera”. Toda
identidad implica no sólo compartir una memoria y un repertorio de símbolos
comunes, sino también establecer fronteras con respecto a un “afuera”, a un
espacio exterior.

No existe una cultura global, sino sólo una cultura globalizada en el sentido
de la interconexión creciente entre todas las culturas en virtud de las tecnologías
de comunicación. En el ámbito global, el panorama de la cultura se nos presenta
más bien como una inmensa pluralidad de culturas locales crecientemente
interconectadas entre sí, aunque siempre jerarquizadas por la estructura del
poder, a las que se añaden, también en forma creciente, numerosos y variados
flujos culturales desprovistos de una clara vinculación con un determinado
territorio. El prototipo de estas culturas desterritorializadas sería el intercambio
de bienes, informaciones, imágenes y conocimientos, sustentado por redes
globales de comunicación y dotado de cierta autonomía al nivel mundial. Aquí se
ubicarían tanto la cultura que corresponde a la cultura de los bienes de consumo
de circulación mundial como la que corresponde a la “cultura popular”
norteamericana y europea, es decir, la cultura transmitida por los medios
masivos de comunicación. El espacio donde aparentemente se manifiesta con
mayor nitidez la globalización es en este último tipo de cultura, es decir, el
espacio de los flujos de imágenes, narrativas, dramaturgias, espectáculos,
programas musicales, entretenimientos e informaciones transmitidas por las
redes mundiales de los media (periódicos, revistas, televisión, cine, etc.). Los
mismos artistas, la misma música, las mismas películas y los mismos programas
de televisión son difundidos por un grupo reducido de corporaciones
trasnacionales y consumidos en prácticamente todos los países del mundo.

5. IMPACTO CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN


Podemos decir que la cultura es el conjunto de formas y expresiones que
caracterizan a una sociedad determinada. Por este conjunto de formas y
expresiones, entendemos creencias, prácticas comunes, reglas, normas,

14
códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el
común de la gente de esa sociedad.

Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y


tradiciones que caracterizan a una determinada sociedad. Pero como se ven
influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa
en la globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve impactada


con la llegada de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas
costumbres y nuevas ideas que se muestran a las nuevas sociedades que se
ven inmersas.

Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura,


hablamos de la adopción de prácticas culturales y de consumo que son
características de las naciones capitalistas y que incluye el uso de ciertas marcas
ya consolidadas. Con la globalización llega el consumo de las marcas, consumo
de medios, consumo de símbolos y celebridades, que tomamos como iconos
representativos de una sociedad, que regularmente están asociados y
relacionados con modelos comerciales de grandes marcas.

Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se puede


generalizar agrupando tres enunciados que explican el impacto de la misma.

A. Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena


parte es una mundialización de aspectos básicos de la cultura
norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes de
otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que en los
diversos países están más identificados con los procesos de la
globalización, porque están insertos y han sido beneficiados por el
modelo aplicado.
B. Se produce también un resurgimiento de las culturas locales, como
reacción contra la globalización, como revalorización de lo propio.
Este proceso toma formas muy diversas, desde la búsqueda casi

15
romántica de las propias raíces culturales hasta el fundamentalismo
militante y excluyente.
C. Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o
marginados del proceso, que probablemente chocarán con las de los
no excluidos, en una peligrosa y conflictiva convivencia, en el mismo
tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos de
la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas
delictuales de la lucha de pobres contra pobres.

Así también podemos decir que la globalización aporta potencialidades


para el desarrollo y la creación de riqueza, sin embargo, hay puntos de vista y
percepciones divergentes, en especial por su impacto económico y social. Estas
divergencias corresponden, en partes, a la diversidad de efectos que la
globalización tiene en los intereses y las oportunidades de los distintos sectores
económicos y sociales. Algunos sostienen que el modelo actual de la
globalización ha agravado los problemas del desempleo, de la desigualdad y de
la pobreza mientras que otros afirman que la globalización ha contribuido a
reducir la incidencia de dichos problemas. Por supuesto, estos problemas
existían antes de la globalización. Pero es evidente que, para que la
globalización sea sostenible tanto en el plano político como en el plano
económico, debe contribuir a resolverlos. Por lo tanto, el objetivo es una
globalización que atienda las necesidades de todas las personas.

6. LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
La globalización en general es buena para todos, aunque por obvias
razones los países desarrollados están en ventaja con respecto a los países
menos desarrollados (en infraestructura, capital, recursos, tecnología,
investigación y desarrollo, políticas y regulaciones, etc.).

El Perú, siendo un país en vías de desarrollo, se ha visto beneficiada con


la globalización, sin embargo no podemos dejar de lado ciertos aspectos
negativos. Cabe destacar que sus procesos se han ido dando con celeridad y a
la fecha ya son visibles los impactos de la globalización de un Perú insertado en

16
un mundo occidentalmente globalizado. Tanto a nivel económico, político, social
y cultural.

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización


del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó
un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con


los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio
(TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre
comercio.

Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la


estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la
organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los
cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones
espaciales (urbano regionales y también rurales).

Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen
en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall
(1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan
que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión
e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva
economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades
(Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante
en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del
complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces
de afrontar la competencia mundial.

Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las


relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel
mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc.,
tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del
mundo

17
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de
nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país
existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización
incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales
(Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco,
Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que
influyen en los territorios aledaños.

Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al


sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales
y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e
información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera


en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de
negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en
ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se
observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en
áreas de investigación y desarrollo tecnológico.

Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de


diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose,
son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus
recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores
asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos
articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y
turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes,
ganadoras, estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas


novedosas y dinámicas (servicios financieros, a la producción, y nuevas fuentes
de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad

18
se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organización y jerarquía
espacial metropolitana.

6.1. EN LA ECONOMÍA Y TRABAJO


En el Perú, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan
altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como
las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos
mineros, con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas
políticas públicas o instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo
busca insertarse competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado
determinadas políticas de promoción. Un tercer grupo son aquellas empresas
que producen para el mercado interno y tienen que competir con las
importaciones o filiales de compañías extranjeras, para las cuales resulta de vital
importancia el manejo del ciclo económico por los instrumentos de política
keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque estas políticas se diseñan y
orientan en función primordialmente de los compromisos externos. El último
sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por 170,000
pequeñas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de
la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, según se han
estimado. Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Perú actual. Son
unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansión, sin
embargo, han llegado al límite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidación
dependen fuertemente de políticas de promoción sostenidas, lo cual pasa
necesariamente por intervenir en el mercado del crédito para abaratar el costo
del dinero.

6.2. EN LA CULTURA
Dos importantes autores como Anthony Giddens y Néstor García Canclini
(1999) mencionan que la globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas
híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e identidades.

El Instituto de Estudios Peruanos también ha puesto en marcha el


programa de investigaciones denominado Globalización, diversidad cultural y

19
redefinición de identidades en los países andinos, que ha dado como fruto
importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e
identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad
de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Señala
que Huamanga no es la apacible villa de la década de 1950 ni la urbe paralizada
por la violencia de la década de 1980, sino que es una ciudad donde los
adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los más veteranos a Charly
García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono). Bailan carnavales en el
cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche
anterior. Concluye la investigación afirmando que Huamanga es una ciudad tan
híbrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rápida de
un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo
dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si
tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en
Semana Santa o muchas costumbres traídas del campo por los migrantes. Lo
que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder
circular entre ambas identidades.

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
7.1. VENTAJAS
* Permite una mayor comunicación con cualquier persona alrededor del
mundo:

Sea familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, clientes o cualquier


caso que necesite de comunicación; la globalización ha incentivado las
telecomunicaciones; sobre todo aquella referente a las tecnologías de la
información y la comunicación comúnmente llamadas TIC’s que permiten realizar
una comunicación por texto, voz y hasta vídeo prácticamente de forma
instantánea.

Además, gracias a la implementación carretera, puertos y aeropuertos; una


persona puede viajar de un lugar a otro en un tiempo congruente.

20
* Intercambio de cultura:

Otro de los grandes beneficios que ha traído la globalización ha sido la


internacionalización de muchas de las culturas de cada país, que incluye entre
tanto; modismos, arte, música, literatura y gastronomía.

* Desarrollo multidisciplinario de la ciencia y la tecnología:

También ha permitido la creación de grupos multidisciplinarios de distintas


fronteras con la finalidad de obtener mejores resultados respecto a la
investigación en el área de la ciencia y la innovación en el área de la tecnología.

* Turismo:

El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la


oportunidad de viajar a cualquier parte del mundo, comunicarse y tener
información al instante al alcance de la mano con el internet: La importancia del
turismo radica en ser una actividad económica que puede dejar una gran
cantidad de divisas a los países.

7.2. DESVENTAJAS
* Perdida de la identidad nacional:

La perdida de la identidad nacional ocurre cuando las personas comienzan


a tomar modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de otras
naciones a costa de la propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar
políticas nacionales sobre la cultura local y enseñar a valorizarla.

* Influencias extranjeras:

Las influencias extranjeras son muy comunes en la globalización, ocurren


porque existe una clara libertad de poner empresas de otros países a nivel local
o nacional, además de la migración y los intereses que gobiernos extranjeros
tengan en un determinado país. Para que esto no suceda se debe cultivar un
Estado fuerte y seguro de su sistema económico, aprovechando los beneficios
pero no supeditándose a influencias.

21
* Pérdida de empleo:

La perdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya


que la globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan,
cuando se comienzan a perder empleos por la globalización es por factores como
la baja competitividad que tiene el país frente a su panorama internacional, un
bajo nivel de preparación en los trabajadores y poco incentivo para el uso de
tecnología y la innovación.

22
CONCLUSIONES

 La globalización tiene su parte positiva y negativa, en la parte negativa es


que en los países tercermundistas se da la invasión de productos a menos
precios el cual genera en cierre de empresas y la contaminación ambiental
por las grandes empresas de los paises desarrollados el cual afecta a
nuestra capa de ozono. La parte positiva es que la tecnología a dado
grandes aportes a la sociedad ya que al expandir el mercado y el
intercambio de vienes y servicios culturales nos a permitido conexión con
otros países a través de la televisión, como Internet, cine, entre otros.
 Con la globalización llegan nuevas culturas, creencias, costumbres de
otros países el cual nos permite conocer más acerca de ellos, y que ellos
también pueden conocer acerca de nosotros, también llegan diferentes
marcas con las cuales nos causa grandes impactos.
 Los países en desarrollo se enfrentan a riesgos especiales de las
reformas de la globalización y del mercado que reflejan y refuerzan su
integración en la economía mundial se agravan las desigualdades por lo
menos en el corto plazo, y se elevan los costos políticos de la desigualdad
y las tensiones sociales asociadas con ellas. Los riesgos son
probablemente mayores en la próxima década mas o menos, que se han
sometido ala difícil transición hacia sistemas económicos mas
competitivos, transparente y basado en normas con acceso mas amplio a
los activos durante ese transición.

23
ANEXOS

24
BILBLIOGRAFÍA

INTERNET:

 www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/globalizacion-cultura-
economia/46852
 ed.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/54.pdf
 aulaglobalizacion.blogspot.com/2011/03/la-cultura-y-la-globalizacion.html
 www.el-nacional.com/noticias/historico/globalizacion-identidad-
cultural_17561
 www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/globalizacion-cultura-
economia/46852
 economiaycultura.com/la-globalizacion-y-el-efecto-en-el-peru/
 www.econlink.com.ar/subdesarrollo/globalizacion
 lampadia.com/analisis/globalizacion/la-globalizacion-beneficio-a-los-
paises-mas-pobres/
 www.el-nacional.com/noticias/historico/globalizacion-identidad-
cultural_17561
 ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-globalizacion-en-el-peru/
 ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-globalizacion-en-el-peru/
 es.slideshare.net/jrojasmateo/las-ventajas-y-desventajas-de-la-
globalizacion-en-el-per

25

También podría gustarte