Está en la página 1de 11

ENERGÍA

 ¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo, en mecánica
clásica la energía se produce cuando existe un trabajo, es decir, ambos términos están
relacionados directamente, en mecánica cuántica, por otro lado, según la teoría de la
relatividad de Einstein la energía y la masa están ligadas de tal forma que en palabras
de Einstein “son dos caras de una misma moneda”.

 Tipos de energía.-

A la energía la podemos según el área del saber en la cual sea tratada:

Física:
1. Física clásica:
1.1. Energía cinética: es la energía relacionada con el movimiento.
1.2. Energía potencial: se relaciona con la posición dentro de un campo de fuerzas
conservativas.
1.3. Energía potencial elástica: se relaciona con la 3era ley de Newton aplicada a
los resortes.
2. Electromagnetismo:
2.1. Energía electromagnética radiante: están presentes en las ondas
electromagnéticas.
2.2. Energía calórica: es la cantidad de energía producida por un gramo de materia,
al producirse una reacción de oxidación.
2.3. Energía eléctrica: resultado de una diferencia de potencial (voltaje) entre 2
puntos.
3. Termodinámica:
3.1. Energía interna: sumatoria de la energía mecánica de las partículas de un
sistema.
3.2. Energía Térmica: energía liberada en forma de calor.
4. Física relativista:
4.1. Energía en reposo: energía debida a la masa, se explica con 𝐸 = 𝑚𝑐 2
4.2. Energía de desintegración: es la diferencia entre la energía en reposo de las
partículas al inicio con la energía en reposo de las partículas al final de la
desintegración.
5. Física cuántica:
5.1. Energía del vacío: existente en el espacio, inclusive sin la existencia de
materia.

Química:

1. Energía de ionización: energía requerida para ionizar una molécula o un átomo.


2. Energía de enlace: se relaciona con la entalpía o energía calorífica, se almacena en los
enlaces químicos de un compuesto.
Energía como un recurso natural:

1. Energías renovables:
1.1. Energía eólica: del viento.
1.2. Energía geotérmica: del magma del planeta.
1.3. Energía hidráulica: de los mares y masas de agua en movimiento.
1.4. Energía solar: del sol, calorífica.
1.5. Biomasa: energía proveniente de la descomposición de los seres vivientes,
especialmente los vegetales. (biocombustibles).
1.6. Gradiente térmico oceánico: usa la diferencia térmica existente entre las
diferentes zonas de profundidad oceánica para generar energía eléctrica, se utiliza
una máquina térmica.
1.7. Energía azul: también conocida como potencial osmótica, se obtiene cuando
mezclamos agua de mar con agua de río (de preferencia muy caudaloso), al haber
una diferencia de densidad por las variadas concentraciones de sal, entonces se
produce una membrana y un proceso osmótico, a través del cual se obtiene una
diferencia de potencial, o energía eléctrica.
1.8. Energía de fusión nuclear: se relaciona con la fusión de los átomos, está siendo
sometida a experimentación para lograr generar una fuente limpia y pacífica de
energía, el proyecto es llevado a cabo por USA, Europa y Japón, llamado ITER (“el
camino”).
2. Energías NO renovables:
2.1. Carbón.
2.2. Gas natural.
2.3. Petróleo.
2.4. Energía atómica proveniente de Plutonio o de Uranio.

 Principio de conservación de la energía.


Más importante que poder decir qué es energía sería llegar a comprender cómo
interactúa con el medio, y esto implica, como se transforma. Tras varios estudios
realizados por científicos, se observó que la energía se puede transformar sin pérdidas
ni ganancias netas, es decir, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Esta idea considera que los átomos en sí mismos son paquetes de energía, tanto así
que cuando se reacomodan sus núcleos se generan enormes cantidades de energía. El
proceso de transformación de la energía lo podemos observar en el diario vivir, la
energía nuclear del sol se transforma en energía radiante, dicha energía llega a la tierra
en forma de luz y calor, permitiendo que las plantas crezcan y produzcan alimentos,
dichos alimentos son consumidos por los seres vivientes, los cuales los transforman en
energía, y cuando mueren dichos seres vivos se transforman en energía consumida por
las plantas. Pero para observar la energía debemos considerar el concepto de trabajo,
de tal manera que la variación de energía es la cantidad de trabajo realizado, es decir,
que cuando por ejemplo clavamos una estaca en el suelo, el trabajo que realizamos
con el martillo (fuerza x desplazamiento), conduce nuestra energía, hacia la estaca,
parte de la energía se convierte en sonido y en calor, pero otra parte permite que la
estaca que hunda en el piso, cuando sumamos todas las energías, sonido + calor +
movimiento hemos de obtener la energía aplicada inicialmente.

A continuación se muestra como a partir de la segunda ley de Newton se puede


demostrar la relación tan próxima que existen entre trabajo y energía:

𝑊 = 𝐹. 𝑑
𝑊 = 𝒎. 𝒂. 𝑑 (aplicacion de 2da Ley de Newton)
𝑣𝑑𝑣 = 𝑎𝑑𝑟 (ecuacion cinemática)

𝑉𝑓 𝑟𝑓

∫ 𝑣𝑑𝑣 = ∫ 𝑎𝑑𝑟
𝑉0 𝑟0

𝑉𝑓2 𝑉02
− = 𝑎𝑟
2 2

1 2
(𝑉 − 𝑉𝑜2 ) = 𝑎𝑟
2 𝑓

𝑉𝑓2 − 𝑉𝑜2
𝑎=
2𝑟

𝑉𝑓2 − 𝑉𝑜2
𝑊 = 𝑚. .𝑟
2𝑟

1
𝑊 = 𝑚(𝑉𝑓2 − 𝑉𝑜2 )
2

1 1
𝑊 = 𝑚𝑉𝑓2 − 𝑚𝑉𝑜2
2 2

1
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐸𝑐 = 𝑚𝑉 2
2

𝑊 = 𝐸𝑐𝑓 − 𝐸𝑐𝑜

𝑬𝒄𝒇 = 𝑾 + 𝑬𝒄𝒐

Al haber utilizado las leyes de Newton, podemos decir que un sistema de partículas la
energía del movimiento final del sistema será igual que el trabajo que realizan las
partículas del sistemas sumado con la energía cinética inicial de dichas partículas, en
conclusión la energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
LA RUEDA DE MAXWELL

La rueda de Maxwell es un disco de masa m y de radio r el cual se deja caer


libremente desde una altura, el disco imita el movimiento de un yo-yo, juguete
tradicional, está amarrado a 2 cuerdas, y al momento de caer demora más que un
objeto que cae libremente. Y al instante final de caída rebota y vuelve a subir una
distancia menor a la inicial.

Principio de conservación de la energía en la rueda de maxwell:

r.- radio del eje

R.- radio del disco


𝐸𝑝 = 𝐸𝑐𝑡 + 𝐸𝑐𝑟

1 1
𝑚𝑔𝑠 = 𝑚𝑣 2 + 𝐼𝑤 2
2 2

1 𝐼
𝑚𝑔𝑠 = 𝑣 2 (𝑚 + 2 )
2 𝑟

𝑑𝑠 1 𝑑𝑣 𝐼
𝑚𝑔. = ( 2𝑣. ) (𝑚 + 2 )
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑟

𝑑𝑣 𝐼
𝑚𝑔𝑣 = (𝑣. ) (𝑚 + 2 )
𝑑𝑡 𝑟

𝐼
𝑚𝑔𝑑𝑡 = (𝑚 + ) 𝑑𝑣
𝑟2

𝑡 𝑣
𝐼
∫ 𝑚𝑔𝑑𝑡 = ∫ (𝑚 + ) 𝑑𝑣
𝑟2
0 0

𝐼
𝑚𝑔(𝑡𝑓 − 𝑡𝑜 ) = (𝑚 + ) (𝑣𝑓 − 𝑣𝑜 )
𝑟2
𝐼
𝑚𝑔𝑡 = (𝑚 + )𝑣
𝑟2

𝑚𝑔𝑡
=𝑣
𝐼
(𝑚 + 2 )
𝑟

𝑚𝑔
( ) 𝑡. 𝑑𝑡 = 𝑑𝑠
𝐼
𝑚+
𝑟2

𝑡 𝑠
𝑚𝑔
∫( ) 𝑡. 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑠
𝐼
0 𝑚+
𝑟2 0

𝑚𝑔 𝑡2
( )( ) = 𝑠
𝐼 2
𝑚+ 2
𝑟

1 𝑚𝑔 1
𝑠= ( ) 𝑡 2 → 𝑠 = (𝑎 )𝑡 2 (Cinemática)
2 𝑚+ 𝐼 2
𝑟2

𝑚𝑔
𝑎=( )
𝐼
𝑚+
𝑟2

𝑚𝑟 2
𝐼= (𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜)
2

𝑚𝑔
𝑎=
𝑚𝑟 2
𝑚+ 2
2𝑟

𝑚𝑔
𝑎=
3𝑚
2
2𝑚𝑔
𝑎=
3𝑚

𝟐
𝒂= 𝒈
𝟑

Aplicando cinemática conocemos que V=at, ya que la velocidad inicial es 0 y además


que S= (1/2) (a) (t^2) ya que la V inicial es 0.
2
𝑉 = ( 𝑔) (𝑡)
3

1
𝑠 = 𝑎𝑡 2
2

1 2
𝑠 = ( ) ( 𝑔) (𝑡 2 )
2 3

𝟑𝒔
𝒕=√
𝒈

2 3𝑠
𝑉 = ( 𝑔) (√ )
3 𝑔

4𝑔2 3𝑠
𝑉 = √( )( )
9 𝑔

𝒈𝒔
𝑽 = 𝟐√
𝟑

Rebote al llegar al final de la cuerda

Debido a la elasticidad de la cuerda, la energía mecánica se convierte en energía


elástica para la cuerda, cuando llega al punto más bajo la cuerda se abra deformado de
manera inapreciable, y entonces se producirá un cambio en la dirección del momento
lineal del centro de masa, y gracias al impulso el disco invierte el sentido de giro, lo
cual en otras palabras sería como decir: que en vez de bajar ahora gracias al impulso
tiende a subir.

(fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/yoyo/yoyo.htm)

El impulso se puede observar en el área pintada de celeste, en la campana.


Cabe resaltar que el tiempo que tarda en producirse el cambio de momento lineal es
muy pequeño.

CALCULO DE LA INERCIA DE UNA VARILLA DELGADA

La masa de la varilla será M, y su longitud será L, respecto a un eje perpendicular que


pasa por el centro de masas.

𝑀
𝑑𝑚 = 𝑑𝑥
𝐿

𝐿 𝐿
2 2
𝑀𝑥 2
𝐼𝑐 = ∫ 𝑑𝑚𝑥 2 = ∫ 𝑑𝑥
𝐿
𝐿 𝐿
− −
2 2

𝑀𝐿2
𝐼𝑐 =
12

𝐿 2 1
𝐼 = 𝐼𝑐 + 𝑀 ( ) = 𝑀𝐿2 "𝑆𝑡𝑒𝑖𝑛𝑒𝑟"
2 3

𝟏
𝑰𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝑴𝑳𝟐
𝟑

CALCULO DE LA INERCIA DE UN DISCO DE ESPESOR UNIFORME


𝑀 2𝑀
𝑑𝑚 = 2
2𝜋𝑥𝑑𝑥 = 2 𝑥𝑑𝑥
𝜋𝑅 𝑅

𝑅
2𝑀 3 1
𝐼𝑐 = ∫ 2
𝑥 𝑑𝑥 = 𝑀𝑅 2
𝑅 2
0

𝟏
𝑰𝒅𝒊𝒔𝒄𝒐 = 𝑴𝑹𝟐
𝟐

CALCULO DE LA INERCIA DE UN ANILLO

𝑀
𝑑𝑚 = 2𝜋𝑅𝑑𝑥
2𝜋𝑅𝐿

𝑀
𝑑𝑚 = 𝑑𝑥
𝐿

𝐿
𝑀
𝐼 = ∫ 𝑅 𝑑𝑚 = ∫ 𝑅 2 ( ) 𝑑𝑥
2
𝐿
0

𝐿
𝑀𝑅 2
𝐼=( ) ∫ 𝑑𝑥
𝐿
0

𝑀𝑅 2
𝐼= (𝐿 − 0) = 𝑀𝑅 2
𝐿

𝑰𝒂𝒏𝒊𝒍𝒍𝒐 = 𝑴𝑹𝟐
En la siguiente disposición de la rueda de Maxwell encuentre la posición en función del
tiempo, la velocidad en función del tiempo y la aceleración en función del tiempo.

POSICION EN FUNCION DEL TIEMPO: 𝑚


𝒈 = 9.8
𝑠2
3𝑠
𝑡=√ s=distancia recorrida.
𝑔
R = radio.
2
3𝑠
𝑡 =
𝑔

𝒈𝒕𝟐
𝒔=
𝟑

VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL TIEMPO:

𝑔𝑠
𝑣 = 2√
3

𝑔𝑔𝑡 2 2
𝑣 = 2√ = 𝑔𝑡
9 3

𝟐
𝒗= 𝒈𝒕
𝟑

ACELERACIÓN EN FUNCIÓN DEL TIEMPO:

𝑣 = 𝑎. 𝑡

𝑑𝑠
= 𝑎. 𝑡
𝑑𝑡
𝑠 𝑡

∫ 𝑑𝑠 = ∫ 𝑎. 𝑡. 𝑑𝑡
0 0

𝑎𝑡 2
𝑠=
2
𝟐𝒔
𝒂=
𝒕𝟐
Que estados energéticos existe en la disposición anterior y ponga cada una de las energías
en función del tiempo.

Existen 2 estados energéticos.

1. Energía Potencial:

𝑡2 𝑚𝑔2 𝑡 2
𝑚𝑔ℎ = 𝑚𝑔𝑠 = 𝑚𝑔𝑔 ( ) =
3 3

𝒎𝒈𝟐 𝒕𝟐
𝑬𝒑 =
𝟑
2. Energía Cinética:
2.1. Traslacional:

1 1 4 2𝑚𝑔2 𝑡 2
𝑚𝑣 2 = 𝑚. 𝑔2 𝑡 2 =
2 2 9 9

𝟐𝒎𝒈𝟐 𝒕𝟐
𝑬𝒄𝒕 =
𝟗
2.2. Rotacional:

1 2 1 v 2 1 mR2 v 2 1 2 1 2 2 1 4 1
Iw = I. 2 = . . 2 = v m = . ( gt) m = . g 2 t 2 m = g 2 t 2 m
2 2 R 2 2 R 4 4 3 4 9 9

𝟏 𝟐 𝟐
𝑬𝒄𝒓 = 𝒈 𝒕 𝒎
𝟗

Realice la siguiente simulación de la rueda de maxwell cuando cae a una altura determinada
en el siguiente link: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/yoyo/yoyo.htm; que se puede
concluir sobre la conservación de la energía.

Como se puede observar en el experimento la energía potencial que existe inicialmente se


convierte en energía cinética rotacional y traslacional, y al momento de rebotar cambia su
centro de masa, cambiando de dirección, y al subir mientras gana altura (energía potencial),
pierde velocidad (Energía cinética), esto demuestra entonces que: “la energía no se crea ni se
destruye solo se transforma”.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es el principio de conservación de la energía?


Es una ley física universal que expresa la capacidad que tiene la energía para
transformarse, habiéndose establecido como ley que “La energía no se crea ni se
destruye solo se transforma”.

2. ¿Hable sobre la energía en la tecnología?


Desde que los seres humanos aprendimos a usar herramientas y luego el fuego,
generamos tecnología, en mi criterio la primera pieza de tecnología que tuvimos fue el
fuego, ya que con él pudimos defendernos de fieras, construir, destruir y todas las
cosas buenas y malas que hemos hecho con dicho elemento, así a través de los años
los seres humanos empezamos a comprender otras maneras de usar la energía de los
vientos, de los mares e inclusive de nosotros mismos y de otros seres vivos para
realizar trabajos y generar máquinas que permitan mejorar nuestra calidad de vida,
desde los 50`s la humanidad entro en la exploración de la energía nuclear, más aún no
podemos controlarla de manera apropiada, pero todo es cuestión de tiempo, grandes
proyectos se están llevando a cabo desde hace muchos años, un ejemplo es el ITER,
pero más allá de la energía nuclear se está tratando de utilizar la materia oscura
como combustible, y también el Hidrógeno, lo cual sería de gran utilidad en la
exploración espacial, en fin la energía lo permite todo, sin energía no existiría
tecnología, es más, ni siquiera existiría vida.

También podría gustarte