Está en la página 1de 19

DESEMPLEO EN COLOMBIA

Mauro Morales Cuadrado*


Laurie Manrique Mendoza*
Andrea Sanjuán Gómez*

Universidad de Cartagena

2016

*Estudiantes de Economía V Semestre


Desempleo en Colombia

CONTENIDO DEL TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5

III. JUSTIFICACION .............................................................................................................. 5

IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6

a. General ............................................................................................................................ 6

b. Específicos ....................................................................................................................... 6

V. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 7

a. Teórico ............................................................................................................................. 7

b. Estado del Arte................................................................................................................. 8

VI. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................... 10

a. Selección de variables ................................................................................................... 10

b. Metodología ................................................................................................................... 10

VII. MODELO ....................................................................................................................... 11

a. Gráficas.......................................................................................................................... 11

b. Estadísticas Descriptivas ............................................................................................... 13

c. Estimación ..................................................................................................................... 14

d. Pruebas de Hipótesis ..................................................................................................... 15

e. Precisión de los estimadores.......................................................................................... 15

f. Intervalos de Confianza .................................................................................................. 16

g. Ecuaciones de tendencia ............................................................................................... 16

h. Predicciones .................................................................................................................. 16

VIII. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17

IX. REFERENCIAS .............................................................................................................. 19

› Bibliografía ..................................................................................................................... 19

› Cibergrafía ..................................................................................................................... 19
Desempleo en Colombia

TABLAS

Tabla 1: Estadísticas descriptivas ............................................................................................. 13

Tabla 2: Regresión ................................................................................................................... 14

GRÁFICAS

Gráfica 1: Tasa de Desempleo anual ........................................................................................ 11

Gráfica 2: Variación anual del PIB ............................................................................................ 11

Gráfica 3: Inflación .................................................................................................................... 12

Gráfica 4: Dispersión Desempleo-Variación del PIB ................................................................. 12

Gráfica 5: Dispersión Desempleo-Inflación ............................................................................... 13


Desempleo en Colombia

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio examina y ofrece una descripción integral de los principales escenarios de la
economía colombiana para entender los vínculos más importantes entre el desempleo, la
productividad y los niveles de precios; los cuales son taxativos para el funcionamiento
satisfactorio de un país. De acuerdo con la coyuntura económica colombiana, las condiciones de
trabajo se reconocen como un determinante social, sin embargo, la situación del mercado laboral
presenta incapacidad para absorber la población en edad para trabajar; lo que refleja variaciones
significativas en la tasa de desempleo a través del tiempo. Por lo tanto, el propósito fundamental
de nuestro estudio radica en explicar el comportamiento del desempleo en Colombia en el periodo
1985-2014 con la finalidad de obtener un modelo econométrico.

El trabajo se organiza en nueve partes, incluyendo las referencias. En esta primera parte se
generaliza el contexto en que se basa este estudio y se explica cuál es su principal propósito. En
la segunda parte se describe el planteamiento del problema de manera clara y precisa. En la
tercera parte se explica el motivo de nuestro estudio. En la cuarta parte se presenta cuáles son
los principales objetivos. La quinta parte se centra en un marco referencial divido en teórico y
estado del arte. La sexta parte se incluye una breve descripción del problema. En la séptima parte
contiene el modelo econométrico con sus respectivas estimaciones. En la octava parte se
resumen las principales conclusiones. Por último, incluimos las referencias bibliográficas y
cibergrafía de nuestro estudio.

Resumen: El desempleo ha venido prestando gran atención en los estudios económicos, debido
a que gracias a él se consigue mejores índices de calidad social. Por ello, en este estudio
exponemos los principales trabajos que han estimado los efectos del desempleo sobre los niveles
de precios y la productividad, adicionalmente se aborda fundamentos teóricos como la curva de
Phillips y la ley de Okun para explicar la dinámica de las variables; los resultados obtenidos
muestran una relación negativa resto al crecimiento del producto interno bruto y la inflación. El
objetivo de este estudio es exponer el comportamiento esencial del desempleo en Colombia y la
incidencia que tienen sobre este las más importantes variables macroeconómicas.

Palabras claves: desempleo, inflación, crecimiento económico, tasa de desempleo, producto


interno bruto.
Desempleo en Colombia

II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Conocer el comportamiento que ha tenido el Desempleo en Colombia durante los últimos años
es fundamental por la relevancia que tiene esta variable para la coyuntura económica colombiana,
con base en ello se puede dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo ha incidido el
crecimiento del producto interno bruto y la inflación en la tasa de desempleo en Colombia?, ¿se
comporta el desempleo en Colombia de acuerdo a las teorías expuestas sobre esta problemática
social? Teniendo en cuenta las diferentes problemáticas socioeconómicas por las cuales atravesó
Colombia en el año 2015 y que las autoridades económicas nacionales atribuyen estas al impacto
de variables exógenas no controlables se puede conocer ¿Cuál sería la tasa de desempleo de
2015-2019, si la economía nacional hubiese seguido la tendencia que tuvo hasta el año 2014?

III. JUSTIFICACION

El desempleo es uno de los más relevantes problemas socioeconómico debido al impacto que
tiene sobre la sociedad en términos de bienestar y desarrollo económico, el cual es representado
en valores cuantitativos por la tasa de desempleo (TD); es quizás el indicador más relevante para
medir el desempeño de las políticas macroeconómicas de un gobierno. Por lo tanto, es pertinente
abordar la temática, puesto que, contribuye a aclarar la relación causa-efecto de este fenómeno,
así pues aporta nuevas herramientas que facilitan la compresión del problema y reflejan fielmente
una abstracción de la realidad socioeconómica colombiana.

El presente estudio sobre Desempleo en Colombia es de interés general considerando que se


pueden generar datos empíricos significativos del periodo 2015-2019, que permitan dar a conocer
el comportamiento de las variables macroeconómicas más trascendentales en Colombia,
omitiendo las perturbaciones en el año 2015 provocadas por variables exógenas tales como el
Fenómeno de El Niño, los precios internacionales del petróleo, la persistente volatilidad del tipo
de cambio, entre otras.
Desempleo en Colombia

IV. OBJETIVOS

a. General

Explicar el comportamiento del desempleo en Colombia y la incidencia de las principales


variables macroeconómicas sobre este durante la serie temporal 1985-2014.

b. Específicos

› Identificar la relación de las variables inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto
con la tasa de desempleo en Colombia.
› Estimar un modelo macroeconométrico de regresión múltiple que contenga la tasa de
desempleo como variable regresada.
› Contrastar la ley de Okun y la teoría de la curva de Phillips con el caso de desempleo
colombiano en los últimos 30 años.
› Pronosticar la variación de la tasa de desempleo desde el año 2015 hasta 2019.
Desempleo en Colombia

V. MARCO REFERENCIAL

a. Teórico

La problemática del desempleo se ha tratado desde diferentes perspectivas de la teoría


económica, desde la teoría marxista que explica el desempleo a partir del proceso de
acumulación capitalista y la teoría de clásicos como Adam Smith, quien expuso que el nivel de
empleo y la continuidad de este varia en relación inversa a los salarios, posterior a la gran
recesión entro en dominio la teoría de Keynes, el cual consideraba que para que el desempleo
disminuyera era necesario un aumento de la inversión o que ocurriera un cambio en la propensión
marginal a consumir, puesto que pensaba que el equilibrio de la demanda y oferta global eran
determinantes para el nivel de empleo.

A mediados del siglo XX, con el surgimiento de la corriente de pensamiento económico


neoclásico, Alfred Marshall expone la hasta ahora considerada teoría neoclásica del empleo (u
ocupación), donde plantea que el nivel de empleo y los salarios reales tienen una relación
inversamente proporcional. En el año 1958 el economista neozelandés A. William Phillips publicó
un artículo “la relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el
Reino Unido, 1861-1957” donde establecía que durante el periodo estudiado había una relación
inversa entre la tasa de desempleo y la variación de los salarios de la economía británica, es decir
que cuando la tasa de desempleo era elevada la tasa de crecimiento salarial tendía a disminuir y
viceversa, tal como lo expuso Marshall.

Basándose en la investigación de Phillips, economistas estadounidenses y del resto del mundo


encontraron patrones similares entre la tasa de desempleo e inflación, esta relación inversa es
conocida como ´Curva de Phillips´ y es un reflejo de la curva de oferta agregada a corto plazo;
donde la inflación y el desempleo son relevantes indicadores de los resultados económicos; la
curva de Phillips fue durante los años sesenta un eje fundamental para el pensamiento
macroeconómico siendo utilizada en muchas naciones para mantener el desempleo en cifras
bajas, mientras se toleraba una inflación alta, sin embargo en la década de los setenta con los
efectos de la crisis petrolera de 1973, se demostró que es posible que en una economía se
presente un alto nivel de desempleo y una alta inflación simultáneamente, fenómeno que es
conocido como estanflación.

Siendo la curva de Phillips una representación de la curva de oferta agregada, la cual muestra
los niveles de producción de una economía, entonces debe existir en primer lugar una relación
entre el desempleo y los niveles de producción, dicha relación ha sido objeto de estudio de
Desempleo en Colombia

diferentes economistas a lo largo de la historia, pero la llamada “Ley de Okun” es una de las que
ha tenido mayor relevancia para la macroeconomía.

En el año 1962 Arthur Okun, principal consejero económico del entonces presidente los Estados
Unidos John F. Kennedy, observo un hecho importante en la relación entre la producción
agregada y la tasa de desempleo, del cual público un artículo titulado “Potential GNP: its
Measurement and significance” basado en el comportamiento de la economía estadounidense de
los años cincuenta, donde expuso que el crecimiento del producto interno bruto y el nivel del
desempleo presentan una relación inversa.

Okun calculó inicialmente que un aumento del PIB real en un punto porcentual por encima de la
producción potencial causa un descenso en la tasa de desempleo de 1/3 de punto porcentual.
Actualmente las interpretaciones de esta teoría conocida como “ley de Okun” estiman que para
mantener constante los niveles de desempleo en una economía, es necesario que esta crezca
cada año entre 2,5 y 3 puntos porcentuales, en caso que la economía presente un crecimiento
inferior a este, la tasa de desempleo aumentará; además de ello la “Ley de Okun” establece que
ya obtenida una estabilidad en la tasa de Desempleo, para disminuir esta, es necesario que el
producto interno bruto crezca dos puntos adicionales.

b. Estado del Arte

El desempleo desde el punto de vista teórico-empírico como relación entre la variación del
producto interno bruto y la inflación es fundamental para cuantificar el rendimiento de una
economía; esta variable es central dentro del manejo estratégico del desarrollo.

Henao y Rojas (1998) afirmaron que para reducir el desempleo es necesario plantear políticas
correctas para evitar que a su vez se genere presiones inflacionarias; por ende se debe tener
conocimiento que el desempleo es explicado por variables macroeconómicas y algunos factores
de índole microeconómica. De igual manera, plantearon que el gobierno no puede pensar en
estimular la creación de empleo a través de políticas de corte keynesiano cuando la economía
presenta una tasa de desempleo igual o inferior al 10,4 y 10,6%; estimada mediante el filtro de
Hodrick-Prescott y la curva de Phillips para el periodo 1982-1996.

Arango y Posada (2000), siguiendo con una metodología similar a la de Henao y Rojas (1998) e
incluyendo el método de componentes no observados; demostraron que existe un “desequilibrio
durable” en el mercado laboral que reveló la capacidad de cambios ‘insospechados’ en la tasa de
desempleo colombiana, la cual no presenta en la mayor parte observada una serie estacionaria.
Desempleo en Colombia

Guataquí (2000) sostuvo que muchos análisis sobre economía laboral en Colombia, han sido
estimaciones sobre la tasa de desempleo que podrían llamarse “fachada para una agenda
política”, puesto que puede haber consenso en las medidas que se toman. Sin embargo, la mayor
dificultad que puede derivarse es el aspecto en que se relaciona el desempleo a la hora de
prevenir presiones inflacionarias y el comportamiento de la productividad.

Chenery (1986) expuso que en la intención de reducir el desempleo se debe tomar en cuenta que
el desempleo por debajo de su tasa natural sólo conduce a aumentos en el nivel general de precio
y a una mayor desocupación cuando la inflación empieza a erosionar el crecimiento real del PIB.

Yarce (1998) enfatizó que el desempleo es uno de problemas más graves que puede sufrir una
nación; para superarlo es necesario la reactivación de la economía en materia de nuevos puestos
de trabajo para logar un mayor crecimiento y bienestar en un país y reducir el componente
estructural de desempleo. Asimismo, relaciona la inflación y el desempleo con las imperfecciones
de los mercados donde un aumento general en el nivel de precios y una mayor desocupación
erosionan el crecimiento real de una economía.

Santa María y otros (2013) argumentaron que es necesario que el país crezca a largo plazo por
encima de la senda observada hasta la actualidad para que el indicador social (tasa de
desempleo) mejore; dicha situación se puede lograr bajo unas condiciones estructurales, tanto
económicas como institucionales, puesto que por el contrario cualquiera modificación en la
economía podría ser insostenible y acarrear fenómenos como inflación que vuelven más volátil
la tasa de crecimiento.
Desempleo en Colombia

VI. DISEÑO METODOLOGICO

a. Selección de variables

Con base en los conocimientos hasta ahora adquiridos se consideraron seis variables relevantes
para explicar el comportamiento del desempleo en Colombia, estas fueron: Inflación, crecimiento
del Producto Interno Bruto, crecimiento anual de la industrialización, gasto público en educación,
crecimiento poblacional e inversión extranjera directa. Mediante la prueba econométrica de
contribución marginal se llevó a cabo el proceso de selección de variables, del cual se obtuvo que
sólo las variables inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto contribuyen a dar una mejor
explicación al comportamiento del modelo que se desea estimar.

b. Metodología

El tipo de estudio a realizar es explicativo-correlacional, puesto que se pretende demostrar como


las variables inflación y crecimiento del producto interno bruto se ajustan adecuadamente para
explicar el desempleo en Colombia.

Para realizar este estudio se utilizó como fuente la base de datos del Banco Mundial, de la cual
se obtuvo la información adecuada para realizar la estimación del modelo econométrico deseado;
inicialmente se realizó la representación gráfica de las variables en el periodo de tiempo (1985-
2014), observando que estas no presentaran cambios coyunturales que afectaran su tendencia.
Posteriormente se procedió a realizar un modelo de regresión lineal múltiple en el software
Microsoft Excel 2013 para el procesamiento de los datos. Finalmente se proyectó la tendencia de
las variables explicativas en un periodo de 2015-2019 para así pronosticar y conocer el
comportamiento que hubiese tenido a futuro el Desempleo en Colombia.
Desempleo en Colombia

VII. MODELO

a. Gráficas

Gráfica 1: Tasa de Desempleo anual

25

20

15

10

0
1989
1985
1986
1987
1988

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Elaboración propia, datos Banco Mundial

Gráfica 2: Variación anual del PIB

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1988
1985
1986
1987

1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

-2.00

-4.00

-6.00

Fuente: Elaboración propia, datos Banco Mundial


Desempleo en Colombia

Gráfica 3: Inflación

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

2000

2011
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
Fuente: Elaboración propia, datos Banco Mundial

Gráfica 4: Dispersión Desempleo-Variación del PIB

8.00

6.00

4.00
Desempleo

2.00

0.00
0 5 10 15 20 25
-2.00

-4.00

-6.00
Variación del PIB

Fuente: Elaboración propia, datos Banco Mundial


Desempleo en Colombia

Gráfica 5: Dispersión Desempleo-Inflación

35.00

30.00

25.00
Desempleo

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 5 10 15 20 25
Inflación

Fuente: Elaboración propia, datos Banco Mundial

b. Estadísticas Descriptivas

Tabla 1: Estadísticas descriptivas

TASA DE
CRECIMIENTO DEL PIB INFLACIÓN
DESEMPLEO
(%) (%)
(%)

Media 11,89 3,861 13,939


Error típico 0,50 0,407 1,784
Mediana 11,45 4,052 10,048
Moda 8,90 #N/A #N/A
Desviación estándar 2,75 2,229 9,770
Varianza de la muestra 7,58 4,969 95,445
Curtosis 1,25 4,730 -1,596
Coeficiente de asimetría 1,05 -1,627 0,269
Rango 11,70 11,105 28,351
Mínimo 8,40 -4,204 2,023
Máximo 20,10 6,901 30,374
Suma 356,70 115,833 418,163
Cuenta 30,00 30,000 30,000
Coeficiente de Variabilidad 23,16 57,735 70,089
Cuartil 1 10,13 2,650 5,172
Cuartil 3 13,72 5,300 22,745
Desempleo en Colombia

Fuente: Elaboración propia

c. Estimación

Tabla 2: Regresión

Fuente: Elaboración propia

Interpretación del modelo: El modelo es adecuado en un 43,52% para explicar el


comportamiento de la tasa de desempleo en Colombia durante el periodo 1985-2014.

El crecimiento del PIB y la inflación explican en un 65,97% de las veces la tasa de desempleo en
Colombia durante el periodo 1985-2014, y el 34,03% restante es debido a otras causas no
contempladas en el modelo.

Se demuestra que las dos variables explicativas tienen una relación inversa con la variable
explicada. Por un punto porcentual que aumente el PIB, la tasa de desempleo disminuye en 0,733
puntos porcentuales; asimismo ocurre con la inflación que disminuye a la tasa de desempleo
0,091 puntos porcentuales por cada punto que aumente.
Desempleo en Colombia

d. Pruebas de Hipótesis

FP > FC
Se rechaza H0 por lo tanto se procede a realizar las pruebas individuales

TP > TC
Se rechaza H0

TP > TC
Se rechaza H0

TP > TC
Se rechaza H0 por lo tanto tiene intercepto pero no pasa por el origen

Fuente: Elaboración propia

e. Precisión de los estimadores

Fuente: Elaboración propia


Desempleo en Colombia

f. Intervalos de Confianza

Fuente: Elaboración propia

g. Ecuaciones de tendencia

Fuente: Elaboración propia

h. Predicciones

∆PIBT = 3,5633578 + 0,01920991 T


= 15,9911 -0,7331 ∆PIB -0,091 INF
INFT= 29,7503572 -1,020101646 T

Fuente: Elaboración propia


Desempleo en Colombia

VIII. CONCLUSIONES

Colombia es una país que cuenta con una economía emergente, por tal motivo es fundamental
mantener contraladas las principales variables macroeconómicas que pueden incidir sobre el
desarrollo económico de este; una de las variables más relevantes es la tasa de desempleo
debido al impacto que tiene sobre la sociedad, teniendo en cuenta esto los gobiernos de los
últimos años han procurado mantener una tasa de desempleo relativamente baja, con el objetivo
de llevarla hasta un valor de un solo digito, es decir, que esta sea inferior a diez puntos
porcentuales.

Su puede observar que en términos generales la tasa de desempleo en Colombia durante los
últimos treinta años se ha mantenido inferior a los veinte puntos porcentuales (según los datos
estimados por la OIT), con la excepción del año 1999, en el cual alcanzo los 20,10 puntos
porcentuales debido a que en el mencionado año se presentó un ‘sobrecalentamiento’ de la
economía mundial que provocó que la economía colombiana decreciera 4,20% y la inflación
disminuyera aproximadamente 8 puntos porcentuales; lo anterior se puede explicar mediante la
relación negativa que existe entre estas dos últimas variables con la tasa de desempleo. Posterior
a ese año la tasa nacional de desempleo se ha comportado con una tendencia a la baja como
reflejo de las políticas implementadas en los respectivos gobiernos.

Como se mencionó anteriormente, la tasa de desempleo en Colombia presenta una relación


inversa con respecto al crecimiento del producto interno bruto y la inflación, es decir que a medida
que estas dos últimas aumentan, el desempleo en Colombia disminuye y viceversa, tal como lo
expuso Arthur Okun en la teoría que lleva por nombre “Ley de Okun”, sin embargo en el caso
colombiano durante el periodo 1985-2014 esta no se cumple en las proporciones indicadas por
el economista norteamericano, el cual señaló que para mantener la tasa de Desempleo constante
es necesario que la economía crezca entre dos y tres puntos porcentuales, dicha proposición sólo
se cumplió en el año 1991 y con ciertas aproximaciones en algunos años más; por otra parte
Okun afirmó que la tasa de Desempleo puede disminuir en un punto porcentual siempre y cuando
la economía crezca entre cuatro y cinco puntos porcentuales, dicho postulado se aproxima al
comportamiento que ha tenido el desempleo en Colombia.

Otra de las teorías que respalda la relación del desempleo con las principales variables
macroeconómicas, es la expuesta por el neozelandés William Phillips, quien con la reconocida
“Curva de Phillips” planteo que la tasa de desempleo y la inflación son inversamente
proporcionales. Desde el año 1985 hasta el año 2014 la economía colombiana tuvo un
Desempleo en Colombia

comportamiento tendencial al expuesto por Phillips; esta relación entre inflación y crecimiento del
producto interno bruto con el desempleo se pudo identificar mediante un modelo econométrico
de regresión lineal múltiple, el cual además permitió pronosticar que la tasa de desempleo en
Colombia durante el periodo 2015-2019 estaría sobre los trece puntos porcentuales (omitiendo
variables no controlables), con una tendencia al alza en una contexto económico deflacionario.
Desempleo en Colombia

IX. REFERENCIAS

› Bibliografía

Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía (8ª edición). New York: Antoni Bosch editor.

Dornbush, R., Fischer, S., y Startz, R. (2008). Macroeconomía (10ª edición). México: McGraw-
Hill.

Krugman, P., y Wells, R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. New York: Worth
Publishers.

Gujarati, D., Porter, D. (2010). Econometría (5ª edición). México: McGraw-Hill.

› Cibergrafía

Yarce, W. A. (1998). El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas


consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia. Lectura de Economía, pág. 87-112.
[Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834032]. (Acceso: 17 de junio).

Arango, L., y Posada, C. (2000). El desempleo en Colombia. [Disponible en: https://39904e9b-a-


62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/arangojuanfdo/entorno_economico/DESEMPLEO.pdf?attachauth=
ANoY7cqvR13gJMndDano0oCyoGhTyk2gjK0sqv1krv9QYwVNSyYIjBuoTVZVYIZ2jmGNoyofy-
tJpdQe1MCHFJmytgZs2IlXxOTuE1mTmCzBnNn-
bnBfguPvXzSMPPX_bRryt8ZpFmNI9IE6ph6PrL0V7nDxgIYbXfEuE_mge4jOOU6axNQFAcDk63
fkKp2M9obEQ7nX83sYRTnDHZLldsyzeXKYPZ0F_57DnL6T9TDl6uuWnT2PxwU%3D&attredire
cts=0]. (Acceso: 16 de junio)

Guataquí, J. (2000). Estimaciones de la tasa natural de desempleo en Colombia: Una revisión.


Borradores de investigación N° 2. [Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10870/2603.pdf]. (Acceso: 17 de junio).

Henao, M., y Rojas, N. (1998). La tasa de desempleo en Colombia. [Disponible en:


http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/2132/3/Co_Eco_Septiembre_1999_H
enao_y_Rojas.pdf]. (Acceso: 16 de junio).

Santa María, M., Piraquive, G., Hernández, G., y Rojas, N. (2013). Crecimiento económico y
desempleo: Retos a largo plazo. Archivos de economía. Doc. 401. [Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/401.pdf]. (Acceso: 16 de junio)

También podría gustarte