Está en la página 1de 9

HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR

LOS TRES OSITOS

MANUAL DE CONVIVENCIA

HOGAR LOS TRES OSITOS

El manual de convivencia plantea los lineamientos que orientan al Hogar Infantil Los tres Ositos. En él se
desarrollan las políticas establecidas por el Estado Colombiano, para la infancia, la niñez y la familia,
ejecutadas por el ICBF y administrado por la madre comunitaria Jennifer Catherine Rodriguez Morales

El Hogar Comunitario Los tres Ositos busca propiciar espacios de participación y de mejoramiento de la calidad
de vida mediante el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario, para la construcción de una vida más humana
y justa en el contexto de una labor fundada en la Pedagogía del amor y respeto por los derechos , desarrollada
de manera consciente y organizada, reconociendo que es en la cotidianidad donde se da el proceso de
humanización, comprometiendo a diferentes instituciones del estado, a organizaciones privadas,
universidades públicas y privadas, la familia, la comunidad y otras organizaciones sociales.

1.” ¿Qué se entiende por Hogar Infantil?

El H.I. es una de las modalidades de atención definidas en el marco de la Política Pública de Primera Infancia.
Se conciben como modalidad complementaria a las acciones de la familia y la comunidad, dirigida a potenciar
el desarrollo integral de los niños y niñas y a garantizar el derecho que tienen de recibir una educación inicial
de calidad. El H.I se convierte entonces en la primera comunidad educativa en la que los niños y niñas
aprenden a vivir juntos, a conocer, querer y respetar a los demás, donde interiorizan normas básicas de
convivencia y de reconocimiento propio, de los demás, de la particularidad y la diversidad y de todo lo que
sucede en el entorno. Es un espacio con vida propia, con ambientes diseñados y organizados para desarrollar
acciones de forma planeada e intencionada.”[1]

RESEÑA HISTOTICA El Hogar Infantil Las Acacias

Nace gracias a la experiencia y vocación de la agente educativa JENNIFER CATHERINE RODRIGUEZ MORALES,
quien lleva una larga trayectoria trabajando con primera infancia y demostrando su capacidad para formar y
educar dando amor a los niños de esta edad.

HORIZONTE PEDAGÓGICO

La Educación Inicial se entiende como un derecho de todos los niños y las niñas a recibir una atención y una
educación que potencie al máximo su capacidades y potencialidades. En este sentido, la educación inicial en
el Hogar Los tres Ositos se inscribe en una perspectiva de Potenciamiento de Desarrollo. Al considerarse un
derecho, la Educación Inicial reconoce que los niños y las niñas nacen en condiciones diferentes: físicas,
culturales y sociales, por lo tanto es fundamental garantizar la equidad de oportunidades de desarrollo y
aprendizaje desde la primera infancia, ofreciendo unas relaciones de la mejor calidad a fin de que su
competencia pueda aflorar y desarrollarse.

La Educación Inicial se asume en una perspectiva de atención integral; en ese sentido, los elementos de
cuidado característicos de los niños y las niñas de la primera infancia y el potenciamiento del desarrollo, son
partes indisociables en la
HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

Actividad pedagógica. El niño y la niña, son sujetos activos que interactúan con el mundo y, por consiguiente,
desde que nacen son “competentes” para comprender y actuar en el

Cada niño y niña es un ser particular, con una identidad específica: un nombre, un género, una historia, unas
características, unos gustos y unas necesidades que lo hacen único e irrepetible. La experiencia de sentirse
cuidado, contenido, amado, valorado, escuchado y respetado por los adultos es la base de su seguridad
emocional, de su confianza y su autoestima.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA INTENCIONADA ALREDEDOR DE LOS PILARES:

Herramienta de la de estrategia: Proyecto pedagógico de Aula

Para el desarrollo de la planeación se realizará a través de los proyectos de aula, para ello se entenderá que
la planeación es la programación y organización anticipada de las actividades a realizar con los niños y niñas
para promover procesos de aprendizaje. Exige un conocimiento previo de los procesos por cada una de las
dimensiones, los recursos, documentos Para planear se tendrá en cuenta la integración de los momentos
pedagógicos, donde el tema del proyecto se convertirá en el eje integrador, de tal manera, que el agente
educativo planteará y ejecutará actividades que giren alrededor de ese eje central, es decir:

“Qué hacer para que el niño logre verificar su hipótesis y/o dar respuesta a la pregunta que se formula a sus
necesidades”

Los proyectos de aula permiten desarrollar en los niños y niñas el espíritu de investigación, posibilita abordar
los diferentes contenidos curriculares, no solo de una manera integral sino, de una manera más pertinente al
establecer relaciones significativas desde el contexto y las necesidades e intereses de los niños y niñas, es decir,
se posibilita la construcción de aprendizajes con sentido al promover la articulación permanente de los saberes
con las experiencias cotidianas de los niños y con los procesos de construcción grupal e individual. De manera
especial, una metodología de proyectos posibilita la formación de ciudadanos activos, participativos, con
sentido y una actitud de emprendedores y de responsabilidad desde su mundo inmediato con proyección al
mundo exterior.

La pedagogía de proyectos de aula como eje articulador entre los momentos pedagógicos y las actividades
cotidianas permite que el H.I inserta en la realidad, abierta hacia el exterior: los niños y niñas trabajan aquí
como en la realidad y tienen medios para desarrollarse. Esta práctica les permite:

 No depender solamente de las decisiones del adulto.


 Decidir y comprometerse en aquello que se ha escogido.
 Proyectarse en el tiempo, planificando sus acciones y sus aprendizajes.
 Asumir responsabilidades.
 Ser actores de sus propios aprendizajes, produciendo algo que tiene significado y utilidad”

“Los proyectos de aula son una actividad que de manera planificada ejercita a los niños y niñas en la solución
de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno que lo inmediato que lo
rodea, social, cultural, científico y tecnológico. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como
de la experiencia acumulada y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos del modelo pedagógico
del Hogar Comunitario”
HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

En el Hogar comunitario Los Tres Ositos se pretende que los niños y niñas crezcan como seres integrales
teniendo en cuenta no solo la parte emocional sino la social, corporal, intelectual y espiritual; de manera que
sean personas activas, con espíritu crítico, analítico e investigativo, de fácil adaptabilidad a las circunstancias
que se les presente a diario, que sean capaces de emprender acciones que los lleven a resolver problemas o a
sortear las situaciones, seres capaces de soñar y sentir, seguros de sí mismos y que pongan todo su dinamismo
y capacidad para ser personas triunfadoras.

Los proyectos de aula se realizarán alrededor de una pregunta, hipótesis o situación de aprendizaje por la
que se han interesado los niños y niñas. Los parámetros para su realización son: Elección del proyecto,
indagación de saberes previos, que quieren aprender y como lo quieren aprender, desarrollo conceptual y
por último las conclusiones, tendrán una duración de un mes aproximadamente y se desarrollarán a través de
dinámicas apropiadas para su edad.

MISIÓN

El hogar Comunitario los tres Ositos busca propiciar el desarrollo integral del niño y la niña en mejora de sus
condiciones de vida mediante el enriquecimiento de la calidad de sus relaciones consigo mismo, con los demás
y su entorno social humanizándolo a través de sus experiencias creadoras, artísticas intelectuales y de
interacción con su medio circundante. En el marco de la protección de los derechos de niños y niñas.

VISIÓN:

El Hogar Comunitario Los Tres Ositos tiene como propósito promover el desarrollo del potencial humano a la
luz de los valores morales y éticos, procurando para cada uno y para todos, el salto de condiciones de vida
menos digna, a condiciones de vida más dignas apoyándose en el conocimiento, el desarrollo de la inteligencia
y la formación en los valores de la solidaridad, el servicio, la autonomía y el crecimiento en el amor por los
demás, para propiciar cambios estructurales en la sociedad que contribuyan al desarrollo de Colombia
generando un ambiente que facilite el desarrollo integral del niño, la niña y la familia, en concordancia con los
lineamientos del Sistema de Bienestar Familiar de la República de Colombia.

OBJETIVOS:

 Brindar Atención Integral de Alta Calidad a los niños y las niñas menores de 5 años, El Hogar
Comunitario Los tres Ositos para contribuir a la garantía de sus derechos, en el marco de la estrategia
“De cero a siempre”
 Contribuir con una nutrición adecuada para los niños y niñas menores de cinco años
 Propiciar, con la participación organizada de los padres, madres, tutores y acudientes, el desarrollo
integral de los niños y las niñas, para mejorar su calidad de vida al intervenir positivamente para
enriquecer las relaciones con su entorno, en sus hogares familiares y en el Hogar Comunitario Los tres
Ositos
 Garantizar la permanencia y la cercanía en los vínculos entre padres, madres, hijos e hijas, con el
fortalecimiento de la familia, según lo expresa la Constitución Política de Colombia y la Ley 1098 de
2006 Ley de Infancia y Adolescencia
 Apoyar el cumplimiento de la convención sobre los derechos del niño y la niña, ratificada por Colombia,
para garantizar una infancia feliz, fortalecer los vínculos afectivos y así generar las condiciones
necesarias para las nuevas y futuras generaciones.
HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

 Favorecer la participación integral de los niños y las niñas, como miembros de un grupo que conviven
en un ambiente de cooperación y amistad, de tal modo que así se proyecten a la sociedad.
 Orientar de manera acertada y adecuada a los niños y niñas, para que avancen en procesos de
autonomía consciente y responsable, los cuales les permitan ser personas de valor.
 Adquirir capacidad para relacionarse y comunicarse con los demás, de tal manera que establezcan
interacciones basadas en la reciprocidad, el respeto y la igualdad.
 Incentivar y fortalecer la participación de la familia, a través de procesos integrados de formación y
capacitación para que asuman conscientemente su compromiso y su papel en el proceso del desarrollo
infantil de sus hijos e hijas y lo proyecten y socialicen en el ambiente socio afectivo y de protección

PERFIL DEL NIÑO Y LA NIÑA A QUIEN SE LE PRESTA EL SERVICIO:

Son niños y niñas de estratos 0,1,2, beneficiarios del SISBEN con puntaje por debajo de 56.3 entre los dieciocho
meses y los cinco años de edad, dando prioridad a los hijos de madres cabeza de hogar, madres o padres
trabajadores jefes de hogar, de población con necesidades básicas insatisfechas, familias en situación de
desplazamiento y a los niños que estén desprotegidos por ausencia de las personas que los cuidan.

DEBERES DE, LOS PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia tendrán los siguientes deberes y derechos

· Participar permanentemente en las Escuela de formación a Padres de familia

· Cumplir con el horario establecido en la mañana entrada 8:00 am a 8:30 am en la tarde a 4:00 de la tarde

· Presentar el carné del niño o niña para su entrega en el momento de recibirlo una persona diferente a los
padres

· El niño o niña debe asistir continuamente de lunes a viernes para dar cumplimiento a las actividades
pedagógicas, en caso de ausencia presentar por escrito a la coordinación la excusa correspondiente

· Participar activamente de los diferentes comités del Hogar Comunitario que garantizan su buen
funcionamiento

· Acatar las recomendaciones dadas de acuerdo a la evolución cualitativa del desarrollo del niño y niña si
es necesario acudir a un programa especial dirigido por una persona profesional como un psicólogo, orientador
familiar, fonoaudiólogo, medico.

· Procurar la armonía y el espíritu de cooperación entre los padres de familia, educadoras y personal en
general..

· Informar oportunamente de alguna cita médica el día anterior y presentar oportunamente la formula
médica.

· Los niños no deberán traer ningún tipo de alimento al Hogar Comunitario

· Los padres deben traer al niño o niña con las mejores condiciones de aseo y de salud, baño diario, uñas
cortas, ropa limpia, sin ácaros o piojos.

· Presentar excusas por la inasistencia del niño o niña.


HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

· No traer accesorios de valor juguetes, o prendas de oro.

· Responsabilizarse de la educación y formación del niño o niña acatando las orientaciones del personal
idóneo del Hogar Comunitario

· Presentar certificación de comisaria de familia, fiscalía, juzgado sobre fallos y decisiones para la entrega
de los niños y niñas y sus respectivas visitas.

PARÁGRAFO No 1. Es responsabilidad del H.C dar cumplimiento al Decreto 3518 por medio del cual se legisla
el Sistema de Vigilancia en Salud Pública que contempla “La violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la
violencia sexual. Son eventos prioritarios y por ende se notifican”. De acuerdo con lo anterior, en caso de
presentarse cualquier evento relacionado, en el H.C tendrá la potestad de informarlo ante la entidad
respectiva.

SON DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

Ser atendidos oportunamente por la Coordinación, el personal de educadores y el personal de servicios


generales según horario establecido para tal fin.

Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes y contribuyan al mejor
funcionamiento del H.C

Hacer reclamos justos y respetuosos dentro del tiempo fijado por las normas legales e Institucionales.

Recibir la colaboración eficiente y a tiempo en los aspectos Educativos y Formativos.

Participar en los diferentes Comité de Padres de Familia.

Disfrutar y participar del programa de escuelas de Familias

Mantenerse informado de la evolución cualitativa de su hijo (a)

MEDIDAS POR INCUMPLIMIENTO

Cuando los padres y madres de familia incumplen las normas del H.C tendrán las siguientes sanciones
pedagógicas:

Asistir a Psicología para recibir orientación oportuna según el caso.

Ofrecer excusas en caso necesario

Participar de talleres de formación en resolución de conflictos

Apoyar con actividades lúdicas al H.C

PROCEDIMIENTO QUE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES DEBEN SEGUIR EN SUS RECLAMOS

Cuando una educadora les haga una observación o les llame la atención deben aplicar las siguientes normas
para evitar malos entendidos.

Escuchar las observaciones que le hace el Agente Educativo


HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

Explicar, aclarar, preguntar o presentar excusas sobre las amonestaciones u observaciones que se les hicieren
si el Padre de Familia considera que las sanciones, observaciones que se les impusieron son injustas deben
comentarlas inicialmente con las educadoras que se le presenta la dificultad.

Si luego de dialogar con las educadoras el Padre de Familia no se le ha hecho justicia debe comunicarse con la
Psicóloga y comunicarle las inconformidades aun después de haber intervenido la psicóloga, persistente el
problema, el Padre de Familia deberá solicitar intervención de la Coordinadora

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los consagrados en la intervención internacional de 1991 "derechos de la niñez".

Los consagrados en la Constitución Política de Colombia y demás normas a fines y la Ley 1098 de 2006 Ley de
la Infancia y la Adolescencia

Ser tratados por parte del personal de educadores, administrativos y personal de servicio generales con
consideración respeto y aprecio y justicia que todo ser humano merece.

Recibir educación y formación adecuada que le garantice una formación integral.

Expresándole todos los días tu amor, con palabras y buen trato

Acéptalos como son, recordando que son menores de edad y que requieren protección

Escúchalos siempre con atención y creyendo en lo que lo que dicen

Ayudándoles a resolver los conflictos mediante el dialogo y facilitándoles que lleguen a acuerdos de sana
convivencia

Reconocer sus cualidades, fortalezas

Enseñando con el buen ejemplo

Estimulando el aprendizaje valorando sus logros

DERECHOS Y DEBERES DEL AGENTE EDUCATIVO

Los derechos de los empleados están consagrados en los derechos fundamentales que establece la
Constitución Política de Colombia y se especifican o se complementan algunos aspectos que están establecidos
en el reglamento interno de trabajo, la legislación laboral, guía técnica administrativa de hogares infantiles y
demás normas vigentes.

DEBERES GENERALES

Los trabajadores de todas las áreas deben dar un buen trato psicológico a los niños y niñas promover el buen
trato y prevenir al maltrato a través de los mecanismos utilizados por el I.C.B.F para su difusión planear,
organizar, evaluar y realizar actividades con el grupo de niños correspondientes de acuerdo con la propuesta
pedagógica de I.C.B.F el proyecto pedagógico Educativo y comunitario y la conceptualización del desarrollo
Infantil y la ficha integral, incluyendo la escala de valoración cualitativa del desarrollo psicológico observar,
evaluar conjuntamente con los Padres de Familia el desarrollo de sus hijos.
HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

DERECHOS Y DEBERES DE LA AGENTE EDUCATIVA

DE LOS DERECHOS

Los derechos de los empleados están consagrados en los derechos fundamentales que establece la
Constitución Política de Colombia y se especifican o se complementan algunos aspectos que están
establecidos en el reglamento interno de trabajo, la legislación laboral, guía técnica administrativa de Hogares
Infantiles y demás normas vigentes.

DEBERES GENERALES

El agente Educativo debe dar un buen trato físico y psicológico a los niños y niñas.

Promover el buen trato y prevenir el mal trato a través de los mecanismos utilizadas por el I.C.B.F para su
defunción.

Planear, organizar, evaluar y realizar actividades con el grupo de niños correspondiente de acuerdo con la
propuesta pedagógica establecida en el H.C siguiendo siempre los lineamientos del ICBF

Participar activamente en las reuniones de Padres de Familia y en las del grupo de niños y niñas a cargo

Velar conjuntamente con los Padres de Familia por la buena presentación, higiene y el aseo de los niños.

Diligenciar, analizar y actualizar todos los registros que forman parte de la carpeta de los niños y niñas
conjuntamente con el Padre de Familia.

Fomentar la Lactancia Materna las que estén estipuladas por el ICBF

DERECHOS DE LA AGENTE EDUCATIVA

Recibir un trato respetuoso y cordial por parte de todos los estamentos del H.C

Recibir capacitación y actualización profesional.

Ser tenido en cuenta en la toma de decisiones.

Expresar libremente sus opiniones y críticas constructivas dentro de los límites del respeto a los demás y el H.C

DEBERES DE LA AGENTE EDUCATIVA

Corresponde a la agente educativa asumir la altísima y noble responsabilidad de educador de la niñez y la


juventud. Además de estar sujeto a las normas del código sustantivo del trabajo:

1. Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el manual de convivencia.

2. hacer seguimiento permanente al desarrollo integral de los niños y niñas, apoyar a los que tienen
dificultades o capacidades excepcionales.

3. sustentar su práctica pedagógica en los enfoques en los modelos educativos que propende el
desarrollo integral del MEN y del ICBF

4. Cumplir puntualmente con los plazos establecidos por la coordinación en el diligenciamiento de


libros reglamentarios y del material didáctico indispensable para su labor.
HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

5. Cumplir diariamente con su compromiso lúdico pedagógico con el grupo de infantes a su cargo
generando estrategias para tal fin

6. Velar por la conservación y mantenimiento de la planta física del H.C su salón de actividades lúdico-
pedagógicas y los bienes confiados a su cuidado, a través de la acción directa o vigilando las actividades y
comportamiento de los niños y niñas.

7. Educar con el ejemplo y observar una conducta publica acorde con el decoro y dignidad de su cargo

8. Como funcionario dependiente de la caja aparte de su relación laboral deberá esforzarse por
participar en las actividades generales de la misma con un elevado espíritu de solidaridad y sana convivencia.

9. Realizar los registros correspondientes a seguimientos de niños y niñas en los formatos creados para
tal fin

10. Elaborar conjuntamente con los con los padres de familia, material educativo, juguetes y otros
recursos necesarios para el trabajo con los niños y las niñas

11. Garantizar que los niños de su grupo no queden solos bajo ninguna circunstancia; Diligenciar el control
de asistencia diaria, elaborar el consolidado mensual del mismo

PROCESO DE MATRICULA

Etapas del proceso de selección de beneficiarios:

Tendrán prioridad los niños que actualmente son beneficiarios de la Modalidad, que cumplen con los criterios
de focalización. Cuando se trate de nuevos cupos o ampliación de coberturas, se aplicará el proceso de
focalización definido para los servicios ICBF en el orden de prioridades: Red Unidos, Auto 251, Niveles 1 y 2 del
SISBEN o Puntajes SISBEN

a) Solicitud de cupo: Se realiza ante el Hogar comunitario los tres Ositos

b) Pre asignación: Análisis de cada solicitud por parte del comité que estará integrado por el Agente
educativo. Cuando la oferta sea inferior a la demanda de cupos, se realizarán visitas domiciliarias para definir
el grado de vulnerabilidad. Si ya se han cubierto los niños y niñas prioritarios de focalización, se vincularán los
niños de los niveles 1 y 2 del SISBEN.

c) Asignación del cupo: Analizadas las solicitudes se seleccionarán los niños y niñas que cumplan con los
requisitos; el listado será publicado en lugar visible del Hogar Comunitario los tres ositos, firmado por el equipo
responsable del análisis de solicitudes.

d) Formalización del cupo: Hace referencia a la utilización del cupo por parte del niño o niña al cual le fue
asignado, el cupo se formaliza con la presentación de la documentación en la respectiva unidad.

· Documentación para la formalización del cupo:

a) Fotocopia del registro civil del niño.

b) Presentación del esquema de vacunas.

c) Certificación SISBEN

d) Fotocopia del carné o certificado de vinculación a EPS o ARS.


HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR FAMILIAR
LOS TRES OSITOS

e) Copia del esquema de control de crecimiento y desarrollo

f) Copia de la carta dental

g) Copia de examen de agudeza visual para niños y niñas a partir de 4 años

h) Exámenes de laboratorio

También podría gustarte