Está en la página 1de 18

2.

Examine en la página del SIATA los acumulados de precipitación en 4 estaciones cualesquiera, ubicadas
en diferentes partes del Valle de Aburrá, durante las últimas 3, 24 y 72 horas, y en los últimos 30 días.
Cuándo se han presentado los eventos más intensos de lluvia, y cuánto ha sido el valor más alto de
Precipitación? ¿Cómo ha sido el comportamiento de la lluvia? (es decir, sucesión de días muy lluviosos, días
muy secos, eventos muy intensos, eventos de lluvia poco intensos pero prolongados, etc.) ¿Cuánto es el
acumulado de lluvia para cada periodo de tiempo? Adjunte las imágenes correspondientes. También analice
la animación del radar durante las últimas 24 horas. ¿En qué partes del Valle de Aburrá llovió? >Dónde fue
más intensa la precipitación? ¿A qué horas se dieron los principales eventos de precipitación? >Los sistemas
de lluvia que se observan parecen provenir desde otra zona de Antioquia (por ejemplo, el Oriente) o se
formaron en el mismo valle? Adjunte imágenes relevantes de la animación de radar (eventos más intensos,
más grandes, tiempo muy seco, etc., pero sin saturar de imágenes). Revise también la animación del satélite
GOES para las últimas 24 horas que también tiene disponible SIATA.
>Los sistemas de lluvia observados sobre el Valle de Aburrá son de carácter muy local, o se presentan en el
contexto de sistemas de mayor escala? ¿En qué otras zonas del país se presentaron sistemas de lluvia
importantes? Adjunte imágenes relevantes. Indispensable que esta información se consulte toda el mismo día
y hora para garantizar congruencia en los análisis, y que se reporte cuál fue este día y la hora.

Los mayores eventos de precipitación se dieron entre el 22 y 29 de marzo de 2019 llegando a tener láminas
de hasta 2mm. Ha sido una sucesión de días muy lluviosos.
Acumulado 3H: 0,0mm
Acumulado 24H: 0,3mm
Acumulado 72H: 11,4mm
Acumulado 30D: 226,1mm

Los mayores eventos de precipitación se dieron alrededor del 25 de marzo de 2019 llegando a superar por
poco los 2mm. Ha sido una secuencia de días lluviosos teniendo lapsos cortos de poca precipitación
Acumulado 3H: 0,0mm
Acumulado 24H: 1,17mm
Acumulado 72H: 8,78mm
Acumulado 30D: 331,53mm

El mayor evento de precipitación se dio para justo antes del 22 de marzo de 2019, llegando a los 2mm. Ha
sido una serie de días lluviosos con fuertes aguaceros esporádicos.
Acumulado 3H: 0,0mm
Acumulado 24H: 0,51mm
Acumulado 72H: 8,89mm
Acumulado 30D: 57,4mm

Ha sido muy poca la precipitación en esta estación. El mayor evento de precipitación se dio para el 6 de abril
de 2019 con cerca de 0,2mm. Ha sido una secuencia de lloviznas sin eventos fuertes de lluvia
Acumulado 3H: 0,0mm
Acumulado 24H: 1,47mm
Acumulado 72H: 2,73mm
Acumulado 30D: 38,28mm

3.

La humedad relativa a un nivel de presión de 500 hPa se considera un buen indicador de si las condiciones
atmosféricas son favorables a que exista precipitación. Revisar en la página web de Windy cómo el modelo
europeo de pronóstico (ECMWF European Center for Medium Range Weather Forecast) indica que se
comportará la humedad relativa a 500hPa sobre Colombia y el norte de Suramérica, para los horizontes de
pronóstico de 0 (condiciones actuales), 2, 5, 7, y 10 días. ¿En qué regiones del país las condiciones son
favorables para la lluvia, para cada día del horizonte de pronóstico?¿En qué regiones las condiciones son
desfavorables para la lluvia, para cada día del horizonte de pronóstico? Adjunte imágenes para cada
horizonte de pronóstico, donde se pueda apreciar Colombia y el norte de Suramérica. También 1 revise el
pronóstico de lluvia ¿Qué días, y en qué lugares del país, se pronostican las precipitaciones más intensas?
¿Qué días se esperan condiciones más secas? Adjunte imágenes relevantes. También revise los acumulados
de lluvia para horizontes de pronóstico de 1, 5 y 10 días. ¿En qué lugares del país se esperan los mayores
acumulados de lluvia?. Igual que en el numeral anterior, indispensable que esta información se consulte toda
el mismo día y hora para garantizar congruencia en los análisis, y que se reporte cuál fue este día y la hora.

La recolección de datos se da el día martes 2 de abril de 2019, a las 13:00 horas (Horizonte 0) y usando como
referencia de datos la ciudad de Medellín

PRONÓSTICO HUMEDAD RELATIVA


Humedad
Horizonte Fecha Hora Imagen
rel %

0 2/04/2019 13:00 73%

1 2/04/2019 18:00 76%

2 3/04/2019 18:00
80%
5 6/04/2019 18:00 88%

7 8/04/2019 18:00 89%

10 11/04/2019 18:00 64%

Para todos los horizontes se presentan condiciones relativamente buenas para la precipitación en casi todo
el país, además con el pasar de los día se va aumentando la probabilidad de lluvia mostrando un pico para el
horizonte 7 con una humedad del 89% y vuelve y disminuye al llegar al horizonte 10 en donde presenta la
más baja probabilidad de lluvia con una humedad del 64%.

La región nororiental, desde la Guajira hasta Puerto Ayacucho por toda la frontera con Venezuela, ingresando
por los llanos hasta Yopal, muestra humedades muy bajas de hasta menos de 30% lo que desfavorece en
gran medida la formación de nubes que se puedan convertir en precipitación. El pico más bajo se encuentra
en el horizonte 10, en donde se disminuyen las probabilidades de lluvias para casi todo el país, con especial
énfasis en la zona nororiental del Colombia.
PRONÓSTICO LLUVIA
Lluvia
Horizonte Fecha Hora Imagen
mm

0 2/04/2019 13:00 1,1

1 2/04/2019 18:00 0

2 3/04/2019 18:00 0,8

5 6/04/2019 18:00 1,1


7 8/04/2019 18:00 1,2

10 11/04/2019 18:00 0,4

Las precipitaciones más intensas se evidencian así:

Para el horizonte 0 fuertes lluvias en la región oriental de Colombia y sobre la zona fronteriza con el Ecuador.
Para el horizonte 2 se evidencia grandes precipitaciones para la zona occidental, en todo lo que es el Chocó
biogeográfico, al igual que para el horizonte 5 en donde se evidencia presencia de lluvias en la zona de
frontera con Brasil. Para el horizonte 7 se puede observar presencia de precipitación en casi todo el país
exceptuando la región nororiental. Para el horizonte 10 se evidencian lloviznas en gran parte del país y poca
probabilidad de lluvia desde el centro hacia la región costera

PRONÓSTICO ACUMULACIÓN DE LLUVIA


Acumulación
Horizonte Fecha Imagen
lluvia mm
1 2/04/2019 4,7

5 6/04/2019 50,8

10 11/04/2019 89,5

Para el horizonte 1 se muestra mayor acumulación de Agua para la zona occidental de Colombia, sobre todo
el Chocó biogeográfico, menos para la zona sur, centro, oriente y no se observa acumulación sobre la región
nororiental. Para el horizonte 5 se observa fuerte acumulación de lluvia para la zona occidental y sur de
Colombia, mientras para la zona centro y nororiental se observa muy poca acumulación. Para el horizonte 10
se muestra acumulación en casi todo el país y poca acumulación para la zona nororiental.

4.

Córdoba

-Rango de valores de la precipitación media anual

1000mm – 5000mm
-Variación espacial de la precipitación media anual ¿En qué partes de la región llueve más, en qué partes
llueve menos?

En la zona suroccidental se presentan precipitaciones de hasta 5000mm/año

Mientras en toda la zona norte se presentan precipitaciones de máx 1500mm/año.


-Describa también la variación de la lluvia en cada mes del año ¿Cuál es el mes más lluvioso y cuál es el mes
más seco?.

El mes que presenta mayor precipitación es Septiembre, mientras el pico más bajo se presenta para el mes
de enero.

-Seleccione dos ciudades de la región, y presente la gráfica del ciclo anual de lluvia. ¿Es unimodal, bimodal,
o no es claro?

Es unimodal
¿En qué rango se encuentra la humedad relativa en la región?

Existe una fuerte predominancia para humedades relativas entre el 80% y 85%, no obstante también se
pueden encontrar puntos con rangos de humedades relativas de 85% - 90%, sobre todo la zona suroccidental
donde se encuentra el Paramillo.

-Cómo se clasifica climáticamente la región, e incluya el mapa correspondiente.

En el territorio se puede encontrar desde clima subhúmedo seco hasta perhúmedo


Sucre

-Rango de valores de la precipitación media anual

1000mm – 5000mm

-Variación espacial de la precipitación media anual ¿En qué partes de la región llueve más, en qué partes
llueve menos?

La mayor precipitación se presenta en los límites con el departamento de Bolívar con registros de hasta
5.000mm
La menor precipitación se evidencia en la mayor parte de la zona norte y centro del departamento con valores
de hasta 1.000mm

-Describa también la variación de la lluvia en cada mes del año ¿Cuál es el mes más lluvioso y cuál es el mes
más seco?

El mes que presenta mayor precipitación es Mayo, mientras el pico más bajo se presenta para el mes de
enero.
-Seleccione dos ciudades de la región, y presente la gráfica del ciclo anual de lluvia. ¿Es unimodal, bimodal,
o no es claro?

Es unimodal

-¿En qué rango se encuentra la humedad relativa en la región?

Hay una marcada predominancia por humedades de entre el 80-85%, aunque en los límites con el
departamento de Bolívar se presentan humedades de hasta 90% por el sur y por el este de máximo 80%
-Cómo se clasifica climáticamente la región, e incluya el mapa correspondiente.

En el territorio se puede encontrar desde clima subhúmedo seco hasta perhúmedo

Consulte cuales son los diferentes escenarios de Cambio Climatico definidos por el IPCC (Panel
Intergubernamental de Cambio Climatico), y en que consisten. >Como se espera que afecte el Cambio
Climatico al pas? >Cuales seran los efectos del cambio climatico en la region asignada, y en dos
departamentos de ella, para cada periodo de tiempo? Adjunte las imagenes que considere necesarias, con
su respectivo analisis. La pagina de Cambio Climatico elaborada por el IDEAM es la fuente principal para
realizar este punto, pero sera bien recibido que no solo se limiten a ella. Dentro de esta informacion del
IDEAM se encuentran algunos links que pueden ser utiles:
Los escenarios de cambio climático son representaciones del clima futuro bajo la acción de las
concentraciones de los Gases Efecto Invernadero (GEI) y aerosoles sobre la atmósfera. Esto permite brindar
una amplia gama de posibilidades climáticas a suceder y disminuir la incertidumbre asociada a los efectos del
cambio climático para facilitar la toma de decisiones y las estrategias de planificación ante posibles eventos
ocasionados por las dinámicas climáticas futuras y evitar la llegada de un futuro climático no deseado. Según
el IPCC (2013), el cambio climático se debe gestionar desde cuatro escenarios diferentes, estos escenarios
son llamados Caminos Representativos de Concentración (RCP, por sus siglas en inglés) y se describen por su
Forzamiento Radiativo (FR) que oscila por los valores de 2.6, 4.5, 6.0 u 8.5 W/m2. El FR es un proceso de
alteración del equilibrio energético del sistema Tierra – Atmósfera, a razón de un cambio de la concentración
de los GEI y los aerosoles, cambios en las propiedades de reflexión superficial de la tierra y en la radiación
solar incidente. Un FR positivo significa que ingresa más energía de la emitida, por lo tanto un calentamiento;
mientras si el FR es negativo significa que emite más de la que recibe, por lo tanto un enfriamiento del sistema
y se expresa en W/m2. El comportamiento de la temperatura y la precipitación dependen del FR dado por la
concentración de los GEI y aerosoles. Cabe mencionar que hablar de RCP no indica aumentos en la
temperatura en °C, sino la cantidad de energía retenida por el planeta.

Gracias a la ubicación de Colombia sobre el trópico, se generan abundantes dinámicas climáticas que varían
de lugar a lugar. Una geología bastante compleja hace que se generen diversos pisos térmicos con sus propias
dinámicas. Los cambios a futuro en materia de cambio climático para el país son reales y debido a los
diferentes comportamientos del clima sobre los diferentes lugares, hace que cada territorio deba analizarse
y gestionarse de manera independiente. Según el IDEAM (2015) La alta probabilidad del aumento de los GEI
posibilita que para el territorio nacional, a finales del siglo XXI, la temperatura llegue a aumentar en 2.14°C.
Este aumento traería consecuencias a las regiones costeras tales como la región pacífica y la región caribe
debido al aumento del nivel del mar, disminución de cuerpos de agua, pérdida de cierto tipo de vegetación,
erosión, aumento de la evapotranspiración, etc. El aumento de la precipitación en cerca del 14% del territorio
generaría fuertes impactos a la infraestructura pública y privada, deslizamientos, avenidas torrenciales, etc.;
para las zonas montañosas; y fuertes inundaciones en las zonas llanas que causarían daños a bienes; a su vez,
el fenómeno de la niña, que trae un aumento de las precipitaciones, sería un factor clave para las épocas de
su aparición. Una disminución de la precipitación cerca del 27% del país traería escasez de alimentos,
impactos al sector agropecuario, desertificación, pérdida de escorrentía, etc.

TEMPERATURA

Para la región caribe tendrá un fuerte aumento de las temperaturas de hasta 2.5°C para finales de siglo y será
de un modo casi parejo para toda la región.
El departamento de Córdoba registrará aumentos para alrededor de los años de 2040 de +0.9°C, 2070 de
1.57°C y 2100 de 2.23°C. Para el departamento de Sucre se esperan aumentos de 0.87, 1.61 y 2.11 grados
centígrados para los años 2040, 2070 y 2100, respectivamente (IDEAM, 2015).

CÓRDOBA SUCRE
PRECIPITACIÓN

Para la región Caribe, Las principales reducciones de precipitación se presentarán en los departamentos de
San Andrés y Providencia, Magdalena y Guajira.

Para el departamento de Córdoba, se esperan pocos cambios en la precipitación, solo una parte de la zona
norte tendría altas disminuciones. El departamento de sucre si presenta una dinámica mucho más marcada
teniendo cambios altos de disminución de la precipitación en más del 60% del territorio, siendo mucho más
marcada en los límites con el departamento de Bolívar

CÓRDOBA SUCRE
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-
2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional - Regional: Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático. ISBN 978-958-8902-57-9

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-
2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático. ISBN 978-958-8902-55-5

También podría gustarte