Está en la página 1de 54

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-

PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA PLURAL VÍA


AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Objeto del proyecto: Estudios y Diseños definitivos, Financiación, Gestión Ambiental,


Predial y Social, Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación,
Operación, Mantenimiento y Reversión de la Concesión Vial
Buenaventura - Buga y en su alcance contempla la construcción de
los tramos faltantes de la Doble Calzada Buga - Buenaventura, y la
operación y mantenimiento de todo el corredor.

6 DE FEBRERO DE 2015

VOLUMEN XII - ESTUDIOS DE ANALISIS ADICIONALES – SEÑALIZACION

VIAL 54 FOLIOS
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-
PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA PLURAL VÍA
AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

VOLUMEN XII - ESTUDIOS DE ANALISIS ADICIONALES – SEÑALIZACION VIAL


ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

DESTINATARIO N° DE COPIAS

ANI 1
CONCESION VIA AL PUERTO 1
JORGE FANDIÑO S. A. S. 1

CONTROL DE APROBACIÓN

NOMBRE
MATRICULA
ELABORÓ
FIRMA

FECHA

NOMBRE Jorge Fandiño Ramirez


MATRICULA 15483 CND
REVISÓ
FIRMA

FECHA

NOMBRE
MATRICULA
APROBÓ
FIRMA

FECHA

REGISTRO DE MODIFICACIONES

REVISIÓN
DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES
N° FECHA
0 06/02/2015 Entrega Para Revisión

VOLUMEN XII - ESTUDIOS DE SQF


ANALISIS ADICIONALES –
SEÑALIZACION VIAL VERSION 0

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 3
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

TABLA DE CONTENIDO

I. CAPITULO ................................................................................................................................................... 7
CONTEXTO.......................................................................................................................................................... 7
1.1 SECTORES SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN DE INVIAS ......................................................... 8
1.1.1 SECTOR SENA – CITRONELA................................................................................................... 8
1.1.2 SECTOR CITRONELA – ALTOS DE ZARAGOZA .................................................................. 9
1.1.3 SECTOR ALTOS DE ZARAGOZA - CISNEROS ..................................................................... 9
1.1.4 SECTOR CISNEROS – LOBOGUERRERO ............................................................................ 10
1.1.5 SECTOR LOBOGUERRERO-MEDIACANOA ........................................................................ 10
1.1.6 SECTOR MEDIACANOA-BUGA ............................................................................................... 11

DOCUMENTOS A ENTREGAR COMO PARTE DEL ESTUDIO ...................................................................12


II. CAPITULO ..................................................................................................................................................12
GENERALIDADES .............................................................................................................................................12
2.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 12
2.2 OBJETIVOS Y ALCANCES.............................................................................................................. 13
2.2.1 OBJETIVOS. .......................................................................................................................................... 13
2.2.2 ALCANCES. ........................................................................................................................................... 14
2.2.3 FUENTES DE INFORMACION. .......................................................................................................... 14
III. CAPITULO ..............................................................................................................................................14
GENERALIDADES .............................................................................................................................................14
3.1 METODOLOGÍA. .......................................................................................................................... 14
3.2 DESCRIPCIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL ............................................................. 15
3.3 FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN ................................................................................................... 15
3.2.2 USO DE LAS SEÑALES ................................................................................................................ 15
3.2.3 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS SEÑALES .......................................................... 16
3.2.3.1 ESTADO Y CONSERVACIÓN ............................................................................................................. 16
3.2.3.2 VISIBILIDAD ..................................................................................................................................... 16
3.2.4 COLOCACIÓN DE LAS SEÑALES ............................................................................................. 16
3.2.4.1 UBICACIÓN LATERAL ...................................................................................................................... 17
3.2.4.2 UBICACIÓN LONGITUDINAL ............................................................................................................ 17
3.2.4.3 ALTURA .......................................................................................................................................... 17
3.2.4.4 DIMENSIONES DE TABLEROS ......................................................................................................... 18

IV. CAPITULO ..............................................................................................................................................20


4.1 SEÑALIZACION VERTICAL .................................................................................................................20
4.2 SEÑALES PREVENTIVAS ...................................................................................................................20
4.3 SEÑALES REGLAMENTARIAS................................................................................................................21
4.4 SEÑALES INFORMATIVAS ......................................................................................................................21

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 4
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

V. CAPITULO ..................................................................................................................................................23
SEÑALIZACION HORIZONTAL .......................................................................................................................23
VI. CAPITULO ..............................................................................................................................................28
SEÑALIZACION TIPO .......................................................................................................................................28
VII. CAPITULO ..............................................................................................................................................31
INVENTARIO SEÑALIZACION .........................................................................................................................31
VIII. CAPITULO ..............................................................................................................................................32
DISEÑO DE SEÑALIZACION ...........................................................................................................................32
IX. CAPITULO ..............................................................................................................................................33
CANTIDADES .....................................................................................................................................................33
X. CAPITULO ..................................................................................................................................................34
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO....................................................................................................................34
9.1 OBJETIVO ....................................................................................................................................................34
9.2 ALCANCE .....................................................................................................................................................34
9.3 NORMAS APLICABLES .............................................................................................................................34
9.4 ENFOQUE Y METODOLOGÍA ...................................................................................................................35
9.5 MANEJO DEL TRANSPORTE PÚBLICO .................................................................................................37
9.6 MANEJO DE PEATONES Y CICLOUSUARIOS.......................................................................................37
9.7 PARADEROS PROVISIONALES ...............................................................................................................37
9.8 SEÑALIZACIÓN ...........................................................................................................................................38
9.9 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA GENERAL (PRIMER NIVEL) .............................................................38
9.10 SEÑALIZACIÓN DE DESVÍO (SEGUNDO NIVEL) ................................................................................39
9.11 SEÑALIZACIÓN DE OBRA (TERCER NIVEL) .......................................................................................39
9.12 DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRANSITO .................................................................39
9.12.1 SEÑALES VERTICALES .......................................................................................................................39
9.12.2 SEÑALES REGLAMENTARIAS ...........................................................................................................41
9.12.3 SEÑALES INFORMATIVAS ..................................................................................................................41
9.14 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ............................................................................................................53
9.15 ESQUEMAS DE SEÑALIZACION ............................................................................................................53
XI. CAPITULO ..............................................................................................................................................54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 54

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 5
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

LISTA DE TABLAS.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 6
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

I. CAPITULO
CONTEXTO

El corredor Buenaventura – Loboguerrero – Buga, corresponde a la sección final del corredor vial
de dobles calzadas Bogotá–Buenaventura, el cual es considerado como uno de los más
importantes ejes de la red vial nacional, al conectar el principal puerto marítimo de Colombia
sobre la costa pacífica con el interior del país.

Gracias al esfuerzo del gobierno nacional, se han realizado diferentes intervenciones mediante
contratos de obra pública y concesión sobre la vía Buga – Buenaventura, mejorando el trazado,
velocidad y seguridad vial así como llevando la vía a doble calzada, no obstante, hoy en día por
diversas dificultades entre las que se citan problemas prediales, sociales, ambientales, técnicos
y económicos, falta la construcción de la segunda calzada en algunos broches entre Citronela y
Loboguerrero, la construcción de la segunda calzada entre Buenaventura y Citronela y entre
Mediacaoa y Buga y el mejoramiento de la geométria de algunos sectores de la calzada sencilla
existente.

En vista de la necesidad de completar y dar continuidad a la segunda calzada, además de mejorar


los tiempos de viaje y los costos de operación vehicular la ESTRUCTURA PLURAL VIA AL
PUERTO, cumpliendo con el objeto social de las empresas que la conforman, para contribuir
con el desarrollo de la infraestructura vial del país, presenta a consideración de la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI), una propuesta de Asociación Público Privada de iniciativa
privada, amparados en la ley 1508 de 2012 y sus decretos reglamentarios, que tiene como objeto
la “Elaboración de los estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y
social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión de la
concesión vial Buenaventura – Buga”.
A continuación se presenta la información preliminar de los aspectos relacionados con el
proyecto, para contextualizar espacialmente el objetivo de este:

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 7
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

1.1 SECTORES SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN DE INVIAS

La totalidad del proyecto sigue el trazado de la ruta nacional 40, la cual es conocida como la
transversal Buenaventura-Puerto Carreño, vía que recorre el país desde Buenaventura, en el
Pacífico colombiano, hasta el municipio de Puerto Carreño en el departamento del Vichada,
frontera con Venezuela. La citada transversal está dividida en 9 tramos según la clasificación del
Instituto Nacional de Vías, INVIAS. Para este proyecto en particular nos ocuparemos de un sector
del tramo 4001 localizado completamente en el departamento del Valle del Cauca y comprendido
entre Buenaventura, PR 15+000, y el PR 118+000, en el Municipio de Buga; además, el ramal
identificado como 40VLA correspondiente a la variante Alterna Interna de Buenaventura entre el
PR0+0000 y PR10+000.

En este tramo de la ruta nacional 40, para nuestro análisis, hemos dividido la vía en los siguientes
sectores:

 SENA – CITRONELA.
 CITRONELA – ALTOS DE ZARAGOZA.
 ALTOS DE ZARAGOZA – CISNEROS.
 CISNEROS – LOBOGUERRERO.
 LOBOGUERRERO-MEDIACANOA.
 MEDIACANOA-BUGA.

A continuación se describe cada uno de los sectores.

1.1.1 SECTOR SENA – CITRONELA

Es una vía con longitud aproximada de 10 kilómetros. El tramo inicia en el PR 0+000 de la Variante
Alterna Interna (ruta 40VLA), en el casco urbano del municipio de Buenaventura (SENA de
Buenaventura), y termina al llegar al intercambiador de Citronela, localizado en el PR10+000 de
la ruta 40 VLA, que corresponde aproximadamente al PR 15+000 de la vía nacional 4001,
haciendo todo su recorrido al norte del casco urbano del municipio. El inicio del tramo cuenta con
la presencia, en sus primeros 3 kilómetros, de construcciones habitacionales, patios de
contenedores o bodegas, por lo que el acceso al puerto de Buenaventura no permite el desarrollo
de alternativas diferentes a la ampliación de la vía a lado y lado, minimizando la afectación predial,
usando al máximo el derecho de vía existente, La vía de éste sector se localiza en terreno
ondulado y consta de calzada única con sentido bidireccional, ancho aproximado de 9.0 metros
y velocidades de diseño de 70 km/h, sin embargo su condición geométrica actual contribuye a los
problemas de capacidad, siendo insuficiente para atender la demanda de tráfico al puerto, en
razón de lo anterior se plantea la ampliación a segunda calzada con cuatro carriles de 3.65 m y
bermas externas de 1.8 m, la duplicación de las estructuras mayores existentes, 3 viaductos de
416 m, 416 m y 200 m respectivamente, y operar y mantener la totalidad del tramo.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 8
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

1.1.2 SECTOR CITRONELA – ALTOS DE ZARAGOZA

Tiene una longitud aproximada de 14 kilómetros, sobre la ruta nacional 4001. Su punto de inicio
es el sector del intercambiador de Citronela (PR15+000), a la salida de Buenaventura, y su final
se encuentra en Altos de Zaragoza (PR29+000). Este tramo se construyó mediante el contrato
INVIAS 3361-2007 del cual fue contratista el CONSORCIO METROVIAS BUENAVENTURA (Luis
Hector Solarte Solarte, Carlos Alberto Solarte Solarte, CASS Constructoress & Cia S.C.A.
Constructora LHS S.A.), cuyo alcance incluía la construcción de la segunda calzada a lo largo del
corredor. Mediante el contrato No.1514-2015 del cual es contratista CSS CONSTRUCTORES
S.A., cuyo alcance es la construcción de la doble calzada del sector Citronela Altos de Zaragoza
de la carretera Buga – Buenaventura en el Departamento del Valle del Cauca para el programa
“Vías para la Equidad”, se completa parcialmente la doble calzada. El tramo desde el PR15+000
hasta el PR20+000 no se pudo realizar por problemas en los trámites ambientales. En razón de
lo anterior el objeto de esta iniciativa que busca garantizar la continuidad de la vía en doble
calzada entre los puntos extremos de este tramo, complementando los sectores que no fueron
intervenidos por el contratista actual. De esta manera se sigue con los lineamientos y
especificaciones de las obras que se han ejecutado y además operar y mantener la totalidad del
tramo.

1.1.3 SECTOR ALTOS DE ZARAGOZA - CISNEROS

El tramo continúa por la ruta 4001 entre los sectores Altos de Zaragoza (PR29+000) y Cisneros
(PR49+000), pasando por Triana (PR39+700). Tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros,
los cuales transcurren sobre un terreno ondulado y montañoso.

En la actualidad avanza la construcción de la segunda calzada mediante el contrato INVIAS 724-


2013 a cargo del Consorcio SSC CORREDORES PRIORITARIOS (Sacyr Chile S.A,
Construcciones Civiles, Sacyr S.A Colombia), cuyo alcance considera la construcción de la
segunda calzada desde PR 45+700 hasta PR 49+000, y la adecuación y rectificación de la
calzada existente de la totalidad del tramo (PR 29+000 al PR 49+000). Estas obras son el
complemento de los contratos INVIAS 3396-2006 e INVIAS 3407-2006, ejecutados por el
CONSORCIO DOBLE CALZADA (Conalvias S.A, Asmi Constructores S.A y Puentes Y Torones
S.A) y el CONSORCIO DOBLE CALZADA BUENAVENTURA II (Conalvias S.A y Asmi
Constructores S.A).

Se estima que las intervenciones anteriormente mencionadas terminarán, en algunos casos, en


el año 2017.

Siguiendo con los lineamientos de esta iniciativa, se plantea operar y mantener la totalidad del
tramo.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 9
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

1.1.4 SECTOR CISNEROS – LOBOGUERRERO

Éste tramo está comprendido entre Cisneros (PR49+000) y Loboguerrero (PR63+700), con una
longitud aproximada de 14 kilómetros sobre la ruta 4001. El sector fue construido en gran parte
de acuerdo al contrato INVIAS 0599 – 2009 a cargo del CONSORCIO ECC (Conconcreto S.A,
Estyma estudios y manejos S.A, CSS constructores S.A , Luis Hector Solarte Solarte y Carlos
Alberto Solarte Solarte) quien ejecutó la construcción de la segunda calzada y rehabilitación de
la calzada existente. Así mismo, mediante contrato de obra pública el INVIAS adjudicó al
CONSORCIO LS CISNEROS LOBOGUERRERO (Latinoamericana de construcciones S.A ,
Sainc Ingenieros Constructores S.A ) el contrato 2175 el cual consiste en la construcción de la
fase II de la doble calzada Cisneros (PR49+000) – Loboguerrero (PR63+000) al (PR61+500) de
la carretera Buga – Buenaventura, el cual incluye ajustes de diseños, gestión social, predial y
ambiental; y el contrato 1638 – 2015 al consorcio MILAT, para la Construcción sobre la vía
CISNEROS - LOBOGUERRERO entre los PRs. 49+000 al 51+000, incluye la Construcción del
Puente 1 Derecho, sector CISNEROS - LOBOGUERRERO entre los PRs. 50+780 al 50+921 con
una longitud aproximada de 141m, la Construcción del Túnel 1 Derecho, sector CISNEROS -
LOBOGUERRERO entre los PRs. 50+510 al 50+710 con una longitud aproximada de 200m y
obras a cielo abierto

En éste sector el objetivo de esta iniciativa, es garantizar la continuidad de la vía en doble calzada,
para lo cual se incluye la construcción de dos (2) túneles con longitud aproximada de 820 m y
587 m, localizados en las cercanías de Cisneros, zona que aún no cuenta con licencia ambiental.
Además, se involucran tres viaductos de 160 m aproximadamente, en zonas no intervenidas y la
complementación en doble calzada de los sectores pendientes en los contratos actualmente en
ejecución, además se pretende operar y mantener la totalidad del tramo.

1.1.5 SECTOR LOBOGUERRERO-MEDIACANOA

El trayecto tiene como punto de inicio el sector conocido como Loboguerrero (PR63+700), donde
la vía se divide en dos ramales, el primero se dirige a Cali pasando por el municipio de Dagua, y
el segundo sigue el trazado de la Ruta 4001, objeto de esta iniciativa, rumbo al municipio de Buga.
Este último ramal tiene como fin el sector conocido como Mediacanoa (PR110+205). Cuenta con
una longitud aproximada de 47 kilómetros, que discurren sobre un terreno montañoso ha
ondulado, con velocidades de diseño entre 50 y 60 km/h. Actualmente se encuentra en su gran
mayoría en doble calzada, donde la calzada existente es operada por el CONCESIONARIO
LOBOGUERRERO BUGA SAS (Carlos Alberto Solarte Solarte) mediante el contrato de
concesión 211 de 2013, el cual culmina en el año 2016; por otra parte, la segunda calzada (en
construcción) está siendo intervenida mediante la figura de concesión por la UNION TEMPORAL
DESARROLLO VIAL DEL VALLE DEL CAUCA Y CAUCA –UTDVVCC- (Pavimentos Colombia
S.A, , Luis Hector Solarte Solarte, Carlos Alberto Solarte Solarte) bajo el contrato de concesión
005 de 1999. El objetivo de esta iniciativa es operar y mantener la totalidad del tramo luego de la
reversión de las concesiones vigentes.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 10
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

1.1.6 SECTOR MEDIACANOA-BUGA

El sector, tiene una longitud aproximada de 8 km, inicia en Mediacanoa (PR110+205), 700 metros
antes del cruce con la Ruta 23, también conocida como Vía Panorama, que comunica Buga con
la ciudad de Cali, y termina en el cruce con la Ruta 25, Buga (PR117+800), que cruza el país de
sur a norte desde Rumichaca (frontera con Ecuador) hasta Barranquilla, también conocida como
la Troncal de Occidente.

La vía se encuentra en calzada sencilla y se propone un mejoramiento para la calzada existente


con una sección tipo, compuesta por 2 carriles de 3,65 m y bermas de 2,50 m y 1,0 m,
adicionalmente la construcción de la segunda calzada adosada a la existente con
especificaciones similares.

El tramo involucra ocho (8) estructuras: dos (2) pasos superiores en el enlace de Mediacanoa, y
dos (2) puentes, uno sobre el río Mediacanoa de 35 m de luz aproximadamente y el otro sobre el
río Cauca con una longitud de 160 metros; y cuatro pontones en la laguna del Sonso, dos (2) para
cada calzada.

El tramo en su totalidad será operado y mantenido como la integridad del proyecto bajo el
esquema de concesión.

Como se ha comentado en la descripción de cada uno de los tramos, el objetivo de esta iniciativa
es garantizar la transitabilidad en doble calzada desde Buga a Buenaventura, contemplando dos
componentes, Construcción de vía nueva (duplicación a doble calzada) y operación y
mantenimiento.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 11
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

DOCUMENTOS A ENTREGAR COMO PARTE DEL ESTUDIO

Como parte del alcance de los estudios de factibilidad, se entregarán los siguientes documentos
para rehabilitación, mejoramiento y Vías Nuevas:

o VOLÚMEN I Trafico y demanda


o VOLÚMEN II Topografía y geometría
o VOLÚMEN III Hidráulica hidrología y socavación
o VOLÚMEN IV Geotecnia y geología
o VOLÚMEN V Túneles
o VOLÚMEN VI Pavimentos
o VOLÚMEN VII Puentes, pontones y viaductos
o VOLÚMEN VIII Análisis ambiental
o VOLÚMEN IX Análisis social
o VOLÚMEN X Análisis predial
o VOLÚMEN XI Seguridad vial
o VOLÚMEN XII Señalización vial
o VOLÚMEN XIII Sistemas Inteligentes aplicados al Transporte
o VOLÚMEN XIV Interferencia con servicios Públicos
o VOLÚMEN XV Análisis de Intersecciones
o VOLÚMEN XVI Análisis de los componentes de Mantenimiento y operación
o VOLÚMEN XVII Presupuesto y Programación de Obra

II. CAPITULO

GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN

Los tramos viales a los que hace referencia el presente proyecto, se ubican en el Sur Occidente
Colombiano, en el Departamento de Valle del Cauca, y hacen parte de la ruta Nacional 40, del
corredor del pacifico, el cual es uno de los más importantes del país, que comunica el puerto de
Buenaventura con las principales ciudades del sur y el centro de Colombia, pasa principalmente
por los municipios de Buenaventura, Dagua y Buga, en cuyas inmediaciones se tiene interacción

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 12
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

con las poblaciones de Restrepo, Calima y Yotoco, todos hacen parte del departamento del
Valle del Cauca, en este recorrido se encuentra centros poblados como: Córdoba, Cisneros,
Loboguerrero y Darién.

El proyecto está planteado sobre una longitud aproximada de 113 km para operación y
mantenimiento, de los cuales 28 km son para ampliación a calzada doble.

2.2 OBJETIVOS Y ALCANCES

2.2.1 OBJETIVOS.

Realizar el diseño para concesión de la señalización vertical y horizontal de las vías, de acuerdo
con el Manual de Señalización Vial vigente, dando prioridad a la utilización de señales y paneles
de información variable.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 13
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Resumir el proceso de señalización tanto horizontal como vertical para los tramos del proyecto
“Vía al Puerto”; incluyendo criterios para la selección y ubicación.

2.2.2 ALCANCES.

En el presente estudio se realizara el inventario y estado actual de la señalización, los cuales


incluyen las descripciones, las dimensiones, ubicación, cantidades, características y codificación
de cada una de las señales existentes.

Se incluirá un plan indicativo de señalización vial, para que los licitantes de las concesiones lo
desarrollen en más detalle. Este plan identificará la información de localización de accesos y
salidas, ubicación de sitios de interés como colegios, escuelas, puestos de salud y demás sitios
que son sujetos de señalización, información y señalización especial en sitios críticos o de
condiciones climatológicas adversas, (puentes vehiculares y peatonales, cabezotes de las
alcantarillas, entre otros).

Para los elementos de señalización previstos para la operación de la vía, se definirá en diseño
estimación de los costos y requerimientos especiales de implementación de este capítulo y del
plan de manejo de tránsito durante la construcción, con el objetivo de alimentar el presupuesto
general y el modelo financiero.

2.2.3 FUENTES DE INFORMACION.

Los documentos de referencia que son utilizados para efectos del diseño son:

Resolución 1050 de 2004 Manual de Señalización Vial – Dispositivos para la Regulación del
Tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia del Ministerio de Transporte.
Planos de Rutas Viales del Instituto Nacional de Vías
Resolución 004577 de 2009 – Señales informativas turísticas
Planos de diseño geométrico de tramos e intersecciones
Inventario de señales existentes

III. CAPITULO

GENERALIDADES

3.1 METODOLOGÍA.

Teniendo como punto de partida la información suministrada por La Agencia Nacional de


Infraestructura, el inventario realizado en campo y el Diseño Geométrico se establece la

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 14
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

metodología de trabajo para la elaboración del Diseño de Señalización para los nuevos tramos
del proyecto “Vía al Puerto”.

Con el objetivo de establecer los criterios de señalización en los tramos anteriormente


mencionados, se verifican las características geométricas, la topografía y las necesidades del
tramo en estudio a fin de establecer un diseño de señalización acorde a los requerimientos del
corredor, basado en los requerimientos técnicos de la Agencia Nacional de Infraestructura y el
Manual de señalización, todo esto encaminado a satisfacer las necesidades de seguridad vial de
tramo en mención.

Después de verificar todos los requerimientos técnicos se propone un diseño de señalización


mediante la implementación de señales Preventivas, Reglamentarias, Informativas y la
demarcación que estipula el manual para este tipo de corredores, basados en los radios de
curvatura, peraltes y elementos geométricos de la vía todo esto encaminado a brindar confort y
seguridad para los usuarios

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL

3.3 FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o
adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de
revenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las
prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información
necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

• Señales Preventivas.
• Señales Reglamentarias.
• Señales Informativas.

3.2.2 USO DE LAS SEÑALES

Toda señal colocada, deberá cumplir con el propósito específico prescrito en el Manual de
Señalización Vial del Ministerio de Transporte. Antes que una vía sea abierta al tránsito, deberán
instalarse todas las señales que sean necesarias.

Debe tenerse cuidado de no instalar un número excesivo de señales preventivas y reglamentarias


en un espacio corto, ya que esto puede ocasionar la contaminación visual y la pérdida de

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 15
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

efectividad de las mismas. Por otra parte, es conveniente que se usen con frecuencia las señales
informativas de identificación y de destino, con el fin de que los usuarios de la vía conozcan
siempre su ubicación y rumbo.

Es necesario tener en cuenta que las condiciones urbanas muchas veces difieren de las
condiciones rurales.

3.2.3 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS SEÑALES

3.2.3.1 Estado y Conservación

Todos los símbolos deberán ser iguales a los que se presentan en el Manual, y cuando se
requieran leyendas, las letras y palabras se diseñarán teniendo en cuenta lo contemplado en el
Manual. La uniformidad en el diseño y en la colocación de las señales debe conservarse siempre.

Todas las señales deben permanecer en su posición correcta, limpia y legible en todo tiempo; se
deben reemplazar aquéllas que por la actuación de agentes externos que las deterioren, no
cumplan el objetivo para el cual fueron diseñadas e instaladas.

Dentro del programa de mantenimiento se deben reemplazar las señales defectuosas, las que
por cualquier causa no permanezcan en su sitio, y retirar las que no cumplan una función
específica porque han cesado las condiciones que obligaron a instalarlas.

3.2.3.2 Visibilidad

Las señales que se instalen deberán ser legibles para los usuarios y su ubicación debe ser acorde
con lo establecido en el manual, para permitir una pronta y adecuada reacción del conductor aun
cuando éste se acerque a la señal a alta velocidad. Esto implica que los dispositivos cuenten con
buena visibilidad, tamaño de letras adecuado, leyenda corta, símbolos y formas acordes con lo
especificado en este Manual.

Las señales preventivas, reglamentarias e informativas deberán elaborarse con material retro
reflectante Tipo I o de características superiores, que cumpla con las coordenadas cromáticas en
términos del Sistema Colorimétrico Standard y las demás especificaciones fijadas en la norma
técnica colombiana NTC 4739. Las entidades contratantes deberán exigir a los fabricantes de
señales las certificaciones de cumplimiento de dicha norma, la cual deberá ser expedida por el
proveedor de dicho material.

3.2.4 COLOCACIÓN DE LAS SEÑALES

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 16
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

3.2.4.1 Ubicación Lateral

Todas las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de
circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un
ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario.
No obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías multicarril se podrá colocar en
los dos lados de la vía; así mismo de no existir completa visibilidad del lado derecho es permitido
colocar una señal adicional a la izquierda.

En carreteras, la distancia de la señal medida desde su extremo interior hasta el borde del
pavimento, deberá estar comprendida entre 1,80 m y 3,60 m. En las zonas urbanas serán
instaladas de tal forma que la distancia de la señal medida desde su extremo más sobresaliente
hasta el borde del andén no sea menor de 0,30 m.

Para las señales elevadas los soportes verticales que sostienen la señal, se instalarán a una
distancia mínima desde el borde exterior de la berma, o de la cara exterior del sardinel, en el caso
de existir éste, de 1,80 m en zonas urbanas y de 2,20 m en carretera . Cuando se proyecten
soportes verticales intermedios, estos pueden localizarse en un separador siempre y cuando su
ancho sea suficiente para que el soporte vertical deje distancias laterales no menores de 0,60 m.

3.2.4.2 Ubicación Longitudinal

En la sección correspondiente a cada una de las clases de señales verticales, se definen los
criterios para la colocación de éstas a lo largo de la vía.
En condiciones especiales, en donde no exista la distancia suficiente que permita colocar dos
señales verticales individuales separadas, se podrán adosar dos tableros de señales verticales
en un solo poste. En este caso, la distancia mínima será el equivalente, en metros (m), a la
velocidad de operación de la vía en kilómetros por hora (km/h), por ejemplo: distancia (m) 30
Velocidad de operación (km/h) 30, distancia (m) 80 Velocidad de operación (km/h) 80.

3.2.4.3 Altura

La altura de la señal medida, desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de la superficie
de rodadura no debe ser menor de 1,80 metros, para aquéllas que se instalen en el área rural.

En áreas urbanas, la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde
del andén no debe ser menor de 2,0 metros.

Las señales elevadas se colocan sobre estructuras adecuadas en forma tal que presenten una
altura libre mínima de 5,0 metros, sobre el punto más alto de la rasante de la vía.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 17
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

3.2.4.4 Dimensiones de Tableros

Las dimensiones de los tableros de las señales verticales se adoptarán con base a lo indicado en
la siguiente tabla del Manual de Señalización, la cual se presenta a continuación, en la que se
define el tamaño del tablero en función del tipo de infraestructura sobre la cual se instala.

Tabla 1. Dimensiones Para Tableros de Señalización.

Vías Urbanas
Vías Urbanas Autopistas y
Principales y Carreteras con
Principales y Carreteras
Carreteras con Cuatro o Más
Tipo de Señal Carreteras con con Ancho de
Ancho de Carriles con o
Ancho de Coronas Corona Entre
Coronas Menor sin Separador
Menor de 6 m 9 m y 12 m
de 6 m
Cuadrado de 60 x Cuadrado de 75 x Cuadrado de Cuadrado de
Preventiva
60 cm 75 cm 90 x 90 cm 120 x 120 cm
Rectángulo
Preventiva Rectángulo de 90 Rectángulo de 120 Rectángulo de
de 150 x 50
SP-40 x 30 cm x 40 cm 180 x 60 cm
cm
Círculo de Círculo de
Círculo de 60 cm Círculo de 75 cm
Reglamentaria 90 cm de 120 cm de
de diámetro de diámetro
diámetro diámetro
Reglamentaria Octágono de 60 Octágono de 75 Octágono de Octágono de
SR-01 cm cm 90 cm 120 cm
Triángulo
Triángulo Triángulo Triángulo
Reglamentaria equilátero de
equilátero de 75 equilátero de 90 equilátero de 150
SR-02 120 cm de
cm de lado cm de lado cm de lado
lado
Rectángulo de Rectángulo de 60 x Rectángulo Rectángulo de
Informativas
50 x 60 cm 75 cm de 72 x 90 cm 100 x 120 cm
Escudo de 90
Informativas Escudo de 60 cm Escudo de 75 cm Escudo de
cm de altura y
de de altura y 60 cm de altura y 75 cm 90 cm de altura y
90 cm de
Identificación de ancho de ancho 90 cm de ancho
ancho
Informativas
Rectángulo: Rectángulo: Rectángulo:
de Destino y Rectángulo: ancho
ancho y altura ancho y altura ancho y altura
de y altura dependen
dependen del dependen del dependen del
Información del texto
texto texto texto
de Ruta
Informativa Cuadrado de 60 Cuadrado de 75 Cuadrado de Cuadrado de
Turísticas cm de lado cm de lado 90 cm de lado 120 cm de lado
Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 18
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 19
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

IV. CAPITULO

4.1 SEÑALIZACION VERTICAL

Las señales verticales son dispositivos instalados a nivel de la vía o sobre ella, que mediante
símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la
existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del
uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las
mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

• Señales preventivas.
• Señales reglamentarias.
• Señales informativas. Esta a su vez se clasifican en:

 De Identificación
 Postes de Referencia
 De destino
 De Información en Ruta
 De Información General
 De Servicios
 De Información Turística.

Las señales verticales se deberán usar solamente donde se requieran (de acuerdo con un análisis
de necesidades y estudios de campo), donde se apliquen reglamentaciones especiales o donde
los peligros no sean evidentes. También se utilizarán para proveer información sobre rutas,
direcciones, destinos, puntos de interés y otras informaciones que se consideren necesarias.

4.2 SEÑALES PREVENTIVAS

Su objeto es advertir al usuario de la existencia de condiciones especiales en la vía para la cuales


debe ir preparado, estas se designan con el código SP y son de color amarillo para el fondo de
la señal y el color negro para la orla y los símbolos.

Deben ser colocadas antes del riesgo a prevenir. Teniendo en cuenta que se trata de una
carretera rural, su localización está en función de la velocidad de operación del sector, según la
siguiente tabla:

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 20
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Tabla 2. Señales Preventivas.

Velocidad de Operación (Km/h) Distancia (m)


40 50
60 90
80 120
100 150
Más de 100 No menos de 250
Fuente: Manual de Señalización INVIAS

4.3 SEÑALES REGLAMENTARIAS

Sirven para indicar a los usuarios sobre las restricciones, prohibiciones y reglamentaciones
presentes en el tramo. Se designan por el código SR, el fondo se estas señales es de color
blanco, salvo para la señal de pare (SR-01), rojo para las orlas y las diagonales que indican
prohibición y los símbolos son de color negro.

Las señales reglamentarias se ubicarán en el sitio mismo a partir del cual empieza a aplicarse la
reglamentación o prohibición descrita en la señal.

4.4 SEÑALES INFORMATIVAS

Las señales informativas, tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la
información necesaria sobre identificación de localidades, destinos, direcciones, sitios de interés
turístico, geográficos, intersecciones, cruces, distancias por recorrer, prestación de servicios, etc.

Estas señales se identifican con el código SI.

Su ubicación depende de la clase de señal informativa, a saber:

o De identificación: Son usadas para identificar las carreteras, según la nomenclatura


vigente.
o Postes de Referencia: Indican el abscisado o sitio de referencia de la vía, a partir de un
punto determinado.
o De Destino: Indican al usuario de la vía el nombre, la dirección y la distancia de ubicación
de las poblaciones que se encuentran en la ruta.
o De Información en Ruta: Indican la nomenclatura de las vías urbanas, mensajes
educativos y de seguridad y sitios de interés geográfico para los usuarios de las vías.
o De Información General: Identifican lugares de interés general para los usuarios de las
vías.
o De Servicios: Indican los lugares en donde se prestan servicios personales o a los
automotores.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 21
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

De Información Turística: Transmiten información referente a atractivos (naturales y


culturales) y facilidades turísticas

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 22
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

V. CAPITULO

SEÑALIZACION HORIZONTAL

La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas,


flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras
de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la
superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de
obstáculos.

La señalización horizontal se clasifica en:

5.1 MARCAS LONGITUDINALES

Son empleadas para reglamentar e indicar el uso de los carriles de una vía, delimitando y
definiendo los carriles de circulación para un tráfico específico y definiendo los sitios donde es
permitido el adelantamiento

Corresponden a los siguientes tipos de marcas:

 Líneas centrales.
 Líneas de borde de pavimento.
 Líneas de carril.
 Líneas de separación de rampas de entrada o de salida.
 Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido.
 Demarcación de bermas pavimentadas.
 Demarcación de canalización.
 Demarcación de transiciones en el ancho del pavimento.
 Demarcación de aproximación a obstrucciones.
 Demarcación de aproximación a pasos a nivel.
 Demarcación de líneas de estacionamiento.
 Demarcación de uso de carril.
 Demarcación de carriles exclusivos para buses.
 Demarcación de paraderos de buses.
 Demarcación de carriles de contraflujo.
 Flechas.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 23
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Figura 1. Líneas de Carril y Borde de Pavimentos.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

5.2 MARCAS TRANSVERSALES

Corresponde a los siguientes tipos de marca:

 Demarcación de líneas de “pare”.


 Demarcación de pasos peatonales.
 Demarcaciones de ceda el paso.
 Líneas antibloqueo.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 24
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

 Símbolos y letreros.

Figura 2. Marcas Transversales.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

5.3 MARCAS VIALES

Se utilizan para prevenir peligros, regular, guiar el tránsito. Son de color blanco y pueden indicar
sentidos de circulación (flechas), límites de velocidad (números y letras) o la presencia de
escuelas (letras).

 Símbolos de ceda el paso


 Palabras y símbolos sobre pavimentos
 Flechas

La aplicación del tipo de señalización horizontal por utilizar se realiza siguiendo lo establecido en
el Capítulo 3 del Manual de Señalización Vial, según el sector donde se localice los tramos viales,
rural o urbano, zonas de intersecciones, zonas de paso poblacionales, centros educativos, entre
otros.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 25
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Figura 3. Marcas Viales.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 26
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Tabla 3. Señalización Horizontal.

Dimensiones ( cm )
Tipo de Señal Referencia Serie Tipo de Fuente
Altura Ancho
Según Factor
Señales
SI-05 SI-06 Tabla 2,8 del
Informativas D Mayúsculas 20
SI-27 SI-28 Manual de
a Nivel
Señalización
Según Factor
Tabla 2,8 del
Mayúsculas 40
Manual de
Señales
Banderas Señalización
Informativas E
Pasavías Según Factor
Elevadas
Tabla 2,9 del
Minúsculas 26,7
Manual de
Señalización
Según Factor
Tabla 2,8 del
Mayúsculas 20
Manual de
Señales
Señalización
Informativas Banderas Tipo II
Según Factor
Turísticas
Tabla 2,9 del
Minúsculas 13,3
Manual de
Señalización
Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 27
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

VI. CAPITULO

SEÑALIZACION TIPO

6.1 SEÑALIZACIÓN DE PUENTES

Para efectos de señalización de los sitios de paso de puentes con la vía se adopta implementar
la siguiente señalización:

 Instalación de Señales verticales tipo DOL


 Instalación de Señales SI-28

6.2 SEÑALIZACIÓN EN ZONAS DE RETORNOS

Para efectos de señalización de los sectores de vía en zona de retornos se adopta implementar
la siguiente señalización:

 Instalación de Señales Reglamentarias SR-30 y SR-02 en carriles de incorporación


a la calzada.
 Instalación de Señales tipo Chevron y Delineadores de curva
 Ubicación de tachas en las líneas de separación de carriles de la calzada con los
carriles de salida e incorporación, espaciadas cada 6 m.
 Demarcación de rampas de entrada y salida, ceda el paso, flechas directas, de
giro y directas y de giro, según el diseño geométrico.

6.3 SEÑALIZACIÓN EN ZONAS DE PEAJES

Para efectos de señalización de los sectores de vía en zona de peajes se adopta implementar la
siguiente señalización:

 Instalación de señal informativa tipo SI-06 de ubicación del peaje a 2 km, 1 km,
500 m y 300 m.
 Instalación de señales reglamentarias SR-30 señalizando reducción de velocidad.
 Instalación de señales reglamentarias SR-36 y SR-01.
 Instalación de señal Informativa tipo SI-27 advirtiendo sobre el pago de peaje
 Instalación de señal informativa de las tarifas de peaje.
 Instalación de señales tipo Chevron en isletas de peaje.
 Ubicación de tachas en las líneas de separación de carriles de la calzada en sector
de aproximación del peaje (aproximadamente 1 km), espaciadas cada 6 metros.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 28
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

 Demarcación de líneas reductoras de velocidad.


 Demarcación de bermas, ceda el paso, flechas directas, de giro y directas y de
giro, según el diseño geométrico.

Para efectos de diseño y estimativo de cantidades de señalización se adopta cuatro casetas para
cobro de peaje, por sentido.

6.4 SEÑALIZACIÓN EN ZONAS ESCOLARES

Para efectos de señalización de los sectores de vía en zonas escolares se adopta implementar
la siguiente señalización:

 Instalación de señal doble conformada por una señal Reglamentaria SR-30 y Señal
Preventiva SP-47
 Demarcación de líneas reductoras de aproximación a zona escolar,
complementada con instalación de tachas sobre líneas reductoras de velocidad.
 Demarcación de calzada con texto y pictograma de zona escolar.

Se adopta señalizar las zonas escolares que actualmente se encuentran señalizadas. Para el
efecto se toma la información correspondiente recopilada en el Inventario de señalización de
cada sub tramo.

6.5 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD VIAL

Se adopta la siguiente señalización de seguridad vial, la cual se considera instalar una señal cada
20 kilómetros, intercaladas:

 Instalación de señales informativa Tipo Bandera indicando “Encienda Luces”


 Instalación de señales informativa SI-27 “Utilice cinturón de seguridad”

6.6 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS

Se adopta señalizar los sitios turísticos que actualmente se encuentran señalizados. Para el
efecto se toma la información correspondiente recopilada en el Inventario de señalización de cada
sub tramo.

6.7 SEÑALIZACIÓN EN ZONAS DE INTERSECCIONES

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 29
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Para efectos de señalización de los sectores de vía en zona de intersecciones se adopta


implementar la siguiente señalización:

 Instalación de Señales Informativa Tipo Bandera indicando las salidas, localizadas


antes y en el punto de decisión.
 Instalación de señales informativa Tipo Bandera después de las salidas, indicando
la distancia del destino más cercano.
 Instalación de señal preventiva indicando el tipo de incorporación o bifurcación
según corresponda con el diseño.
 Instalación de señales tipo Chevron en los sitios de bifurcaciones.
 Señales reglamentarias SR-30.
 Instalación de señal doble conformada por una señal preventiva del tipo de curva
y señal informativa SI-27 indicando velocidad limite en el ramal.
 Instalación de delineadores de curva, según geometría de ramales de giro.
 Demarcación de rampas de entrada y salida, ceda el paso, flechas directas, de
giro y directas y de giro, según el diseño geométrico.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 30
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

VII. CAPITULO

INVENTARIO SEÑALIZACION

Durante la visita a campo se permitió evaluar los parámetros de funcionalidad y estado de cada
una de las señales verticales existentes en la vía en estudio, este nos ayuda a cuantificar las
cantidades de señales, estado visual, ubicación y reutilización de las mismas.

Descripción de la señal para lo cual se estableció:

 Tipo de señal
 Código de la señal
 Dimensión del tablero
 Fotografía
 Georreferenciación
 Descripción del estado visual del poste
 Descripción del estado visual del tablero
 Observaciones

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 31
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

VIII. CAPITULO

DISEÑO DE SEÑALIZACION

Con base en el diseño geométrico, tanto en planta como en perfil se realizó el diseño conceptual
de señalización para las unidades funcionales:

A lo largo de todo el corredor se establecieron los esquemas típicos, que se relacionan a


continuación:

a) Esquema típico curvas sucesivas


b) Esquema típico entradas y salidas a centros poblados
c) Esquema típico Ondulado Doble Calzada
d) Esquema típico curva pronunciadas
e) Esquema típico curva y contracurva pronunciadas
f) Esquema típico de glorieta
g) Esquema típico de peaje
h) Esquema típico de zona escolar
i) Esquema típico Bifurcación
j) Esquema típico de Retorno
k) Esquema típico de Túnel
l) Esquema típico Señalización Temporal
m) Esquema típico Glorieta con Paso Elevado
n) Esquema típico Curva y contracurva peligrosa
o) Esquema típico Intersección a Desnivel

Los anteriores esquemas se encuentran en el anexo No.1 (Esquemas típicos de Señalización)

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 32
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

IX. CAPITULO

CANTIDADES

Para el cálculo de la señalización a nivel de factibilidad se establecen esquemas típicos según el


diseño geométrico (curvas pronunciadas, retornos y reducción aparente de calzada) y las
dotaciones aledañas al corredor (zonas escolares, pasos urbanos entre otros) para estas
configuraciones se realizan una cuantificación de los implementos de señalización (longitud de
demarcación, señales verticales, estoperoles, etc.) requeridos para garantizar la seguridad de los
usuarios; luego, se identifica el número de cada configuración por unidad funcional como factor
indicador de las cantidades totales por unidad.
En el Anexo 1 se presenta la recopilación de las cantidades de todo el corredor y en los anexos
consecutivos 2, 3, 4, 5 y 6 se muestra el cálculo de cantidades de cada esquema típico por unidad
funcional.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 33
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

X. CAPITULO

PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO

9.1 OBJETIVO
Plantear las condiciones generales que se deben cumplir, para mitigar el impacto generado por
las obras que se desarrollaran en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, brindando
seguridad a los peatones, a los trabajadores de la obra y a los usuarios, bajo el cumplimiento de
las normas establecidas para la regulación del tránsito.

9.2 ALCANCE
El PMT, es un conjunto de propuestas técnicas que plantean las alternativas o estrategias para
el manejo temporal del tránsito. Las características del tránsito vehicular y peatonal sobre el
corredor o tramo en construcción y su área de influencia son: Tratamiento de los flujos de
transporte privado, Desvíos, Identificación, Señalización, Evaluación, Tratamiento de los flujos
transporte públicos, Tratamiento de flujos peatonales y de bicicletas y Tratamiento de flujos de
vehículos pesados.
El alcance de los Planes de Manejo de Tráfico, contienen los siguientes ítems:

 Caracterización del Proyecto


 Duración de cada etapa que contenga el cronograma de obras.
 Fases de Ejecución de las obras (Tramos de ejecución en caso de que estos
 existan)
 Horario de ejecución de las obras.

9.3 NORMAS APLICABLES


A continuación se encuentran algunas de las leyes y reglamentos aplicables para la elaboración
e implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT).

 Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el “Código Nacional de Tránsito Terrestre”. Artículo
101 – Normas para realizar trabajos en vía pública.
 Resolución 171 de 2003. Por la cual se modifica el manual para el manejo del tránsito por
obras civiles en zonas urbanas.
 Especificaciones técnicas del Manual de Señalización Vial – Dispositivos para la
regulación del Tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia.
 Resolución del Ministerio de Transporte No. 1050 del 5 de Mayo de 2004.
 Resolución 4100 de 2004. Por el cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en
los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación
normal en la red vial a nivel nacional.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 34
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

 Resolución 3800 de 2005. Por el cual se fijan los requisitos y procedimientos para conocer
los permisos para el transporte de cargas indivisibles, extrapesadas, extra dimensionadas,
y las especificaciones de los vehículos destinados a este tipo de transporte.
 Resolución 4959 de 2006. Por el cual se fijan los requisitos y procedimientos para
conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extrapesadas y extra
dimensionadas y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de
transporte.

9.4 ENFOQUE Y METODOLOGÍA

Metodológicamente se definen etapas para el desarrollo e implementación del Plan de Desvío


para el manejo del tránsito y transporte:

 Inspección detallada de la zona en la cual se reconoce el proyecto.


 Definición del área de influencia directa del proyecto.
 Recopilación de la información.
 Programación de trabajos para la construcción del proyecto.
 Planeación, análisis y caracterización de los trabajos a ejecutar, con la cual se definen:
materiales, equipos e interferencias en el tránsito de la malla vial del área de influencia.
 Diseños de las diferentes adecuaciones temporales a considerar por la construcción del
proyecto.
 Implantación de la señalización propuesta en el Plan de Manejo de Tráfico

Figura 4. Metodología PMT.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 35
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Metodología para el

PMT

Características del Toma de Plan de Manejo de Información y Proceso para la


Proyecto información Transito divulgación puesta en marcha

Características generales del Físicas


Manejo del tránsito particular
entorno

De transito
Características físicas y
Manejo del transporte publico
operativas en el área

Características del tránsito en Manejo de vehículos de carga


el área

Características generales de la Manejo de peatones y ciclo


obra usuarios

Zonas de cargue y descargue


de material

Implementación de desvíos

Entrada y salida de vehículos


de carga

Definición de dispositivos de
control y apoyo en la gestión
del transito

Fuente: Equipo Consultor

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 36
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

9.5 MANEJO DEL TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público debe ser desviado solo cuando las necesidades de las obras lo ameriten,
en cuyo caso se deberá superar esta situación a la mayor brevedad posible. Es decir, se deberá
utilizar los desvíos de corto recorrido, y que los desplazamientos de las rutas que sea necesario
modificar no sean mayores a 500 metros, esto permite que la afectación de los usuarios de las
rutas de transporte público, en su desplazamiento hacia los lugares de trabajo o residencia sea
mínima.

Para la representación gráfica de la información, se debe plasmar los desvíos en un plano y con
la cartografía actualizada, diferenciando claramente mediante colores, los recorridos propuestos
y su sentido de circulación. Además dentro del documento se debe anexar un cuadro que
contenga el listado de las rutas de transporte público modificadas.

9.6 MANEJO DE PEATONES Y CICLOUSUARIOS

Para el manejo de los peatones y ciclo usuarios, se debe garantizar el libre acceso de los mismos
a las zonas colindantes de la vía intervenida, por medio de senderos peatonales debidamente
señalizados y demarcados a lo largo del tramo a intervenir, sin afectar el tránsito de los mismos.
A continuación se establecen los criterios de diseño a tener en cuenta:

 Presentar esquemas típicos del manejo de peatones a lo largo del corredor y a través del
mismo: Para estos esquemas se debe tener en cuenta la demarcación de senderos en las
intersecciones semaforizadas y mantener en lo posible los puentes peatonales existentes,
o pasos peatonales.
 Presentar esquemas típicos para el manejo de ciclo usuarios: Se presenta dichos
esquemas en caso de la existencia de una ciclo ruta bien definida, a fin de implementar
un nuevo recorrido para esta ciclo vía, garantizando la seguridad de los usuarios de esta
ciclo vía.

9.7 PARADEROS PROVISIONALES

Para efectos de facilitar el abordaje y el descenso de los pasajeros se debe planificar la


adecuación de paraderos provisionales debidamente señalizados a lo largo de la vía, separados
entre sí máximo 500 metros, evitando distancias muy largas en el desplazamiento de los usuarios.
Estos paraderos serán utilizados por todas las rutas de transporte público presentes sobre el
corredor.

A continuación se establece los criterios a tener encuentra para el diseño de los paraderos
provisionales:

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 37
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

 Sitios de afluencia masiva de usuarios de transporte público


 La proximidad a sitios especiales tales como centros comerciales, educativos y
hospitalarios, puntos de trasbordo con otros corredores de la malla vial arterial y la
ubicación de los paraderos existentes sobre el corredor.
 Acceso a los paraderos: los usuarios deben contar con senderos peatonales, a través de
los cuales los peatonales puedan movilizarse de forma segura hasta los sitios establecidos
para el accenso y descenso de pasajeros.

9.8 SEÑALIZACIÓN

En la ejecución del proyecto se presentan condiciones especiales que afectan la circulación


normal de vehículos y personas, las cuales deben ser atendidas con normas y medidas técnicas
apropiadas, de este modo reducir el riesgo de accidentes, hacer más ágil el tránsito de los
usuarios y ofrecer protección a los conductores, pasajeros, peatones, personal de obra, equipos
y vehículos.

Los dispositivos para la regulación del tránsito, deberán ubicarse con anterioridad al inicio de la
obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las
condiciones que dieron origen a su instalación.

El uso de luces amarillas intermitentes, banderas, etc., junto con las señales, es permitido siempre
y cuando no interfiera con la visibilidad de otros dispositivos ubicados a lo largo del tramo
señalizado. Todas las señales que se utilicen en la ejecución de obras deberán ser reflectivas.,
para carreteras y vías urbanas rápidas, es aconsejable utilizar lámina reflectiva tipo III.

En carreteras y vías urbanas rápidas, la primera señal de prevención que advierta la existencia
de la obra deberá colocarse aproximadamente a 400 metros antes de su inicio. Cuando se
presenten vías alternas que faciliten el desvío de los vehículos del sitio de las obras, se
recomienda señalizar las diferentes alternativas que permitan indicar tal situación. En zonas
urbanas, para las arterias o vías de menor jerarquía, se recomienda colocar la primera señal a
una distancia entre 100 y 200 metros.

9.9 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA GENERAL (PRIMER NIVEL)

Se propone el diseño de la señalización para guiar a los usuarios de una manera fácil y oportuna,
es decir, inicialmente se recomienda implementar la señalización de primer nivel, bien conocidos
como “pasacalles”, los cuales se deben instalar 15 días de antelación al inicio de las obras y
permanecerá por lo menos durante 30 días más, estos tienen como función principal informar y

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 38
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

disuadir a los conductores de la vía, debe estar ubicada en puntos sobre vías de acceso al
corredor, informando a los conductores acerca de los sectores intervenidos e invitándolos a tomar
vías alternas para su desplazamiento.

9.10 SEÑALIZACIÓN DE DESVÍO (SEGUNDO NIVEL)

La señalización de Segundo Nivel corresponde a todos los pasacalles, señalización preventiva,


informativa y reglamentaria que se ubica en la zona de influencia para el correcto funcionamiento
del PMT.

9.11 SEÑALIZACIÓN DE OBRA (TERCER NIVEL)

La señalización de Tercer Nivel corresponde a todas la señalización preventiva, informativa,


reglamentaria, pasacalles y señalización luminosa (reflectores, luces intermitentes, luces de
advertencia en barricadas, etc.) que se ubica en el sector de la obra con el objeto de informar,
prevenir, y reglamentar las actuaciones de conductores y peatones para hacer seguro su tránsito
por la zona de obra.
Se incluye en este nivel toda la señalización a implementar para el manejo de peatones, ciclo
usuarios y vehículos a lo largo y a través de cada tramo intervenido, así como la señalización de
aproximación al sector de obra.
Una vez esté por finalizar las obras de algunos de los tramos o segmentos de la vía, se inicia el
retiro de la señalización que haya cumplido su función y se materializa la correspondiente para la
orientación de los usuarios durante la ejecución de las obras restantes. Una vez haya terminado
la obra, la zona de influencia en general y las vías utilizadas como desvíos o alternas deben
quedar únicamente con la señalización correspondiente a la condición inicial de las mismas.

9.12 DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRANSITO

9.12.1 SEÑALES VERTICALES

SEÑALES PREVENTIVAS

Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales existentes en la
zona y puede presentarse un cierre parcial o total de la vía. Se identificaran por el código SPO-
Número, su tamaño será como mínimo de 90 por 90 cm ó 120 por 120 cm.
Se podrán utilizar las siguientes, para la señalización de obras que afecten las vías:

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 39
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Figura 5. Señales Preventivas.

SPO-01. TRABAJOS EN LA VÍA

Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un tramo de la vía


que se ve afectado por la ejecución de una obra que perturba el tránsito
por la calzada o sus zonas aledañas.

SPO-02. MAQUINARIA EN LA VÍA

Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un sector por el que


habitualmente circula equipo pesado para el desarrollo de obras.

SPO-03. BANDERERO

Esta señal se empleará para advertir a los conductores la aproximación


a un tramo de vía que estará regulado por personal de la obra, el cual
utilizará señales manuales.

REDUCCIÓN ASIMÉTRICA DE LA CALZADA

SP-30. IZQUIERDA – SP-31. DERECHA

Estas señales se emplearán para advertir al conductor la proximidad a una


reducción en el ancho de la calzada con desplazamiento del eje a la
izquierda o a la derecha; esta reducción puede ser del número de carriles o
simplemente de las dimensiones de la calzada.

Deberán complementarse con la señal SR-30 - reglamentaria de velocidad


máxima, en las proximidades de la reducción.
Fuente: Equipo Consultor

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 40
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

9.12.2 SEÑALES REGLAMENTARIAS

Los trabajos en las vías públicas o en las zonas próximas a ellas que afecten el tránsito, originan
situaciones que requieren atención especial.
Estas señales se identificaran con el código SRO-Número, para carreteras y vías urbanas de alta
velocidad el diámetro será de 90 ó 120 cm. Se colocarán a el (los) lado(s) (derecho y/o izquierdo)
de la vía que se afecte por la obra.
Se podrán utilizar las siguientes, para la señalización de obras que afecten las vías:

Figura 6. Señales Reglamentarias.

SRO-01. VÍA CERRADA

Esta señal se empleará para notificar a los conductores el inicio de un


tramo de vía por el cual no se permite circular mientras duren las obras.

SRO-02. DESVÍO

Esta señal se empleará para notificar el sitio mismo en donde es


obligatorio tomar el desvío señalado

SRO-03. PASO UNO A UNO

Se usará esta señal para reglamentar el paso alternado de los vehículos,


cuando en una ca7lzada de dos carriles se cierra uno de ellos.

Fuente: Equipo Consultor

9.12.3 SEÑALES INFORMATIVAS

Se utilizarán señales informativas en la ejecución de obras, para indicar con anterioridad el trabajo
que se realiza, distancia y otros aspectos que resulten importantes destacar. Se identifican con

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 41
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

el código SIO Número, las señales informativas en la ejecución de obras que afectan el tránsito
por las vías son:
Figura 7. Señales Informativas.

SIO-01. APROXIMACIÓN A OBRA EN LA VÍA

Esta señal se empleara para advertir conductores y peatones la


aproximación a un tramo de vía afectado por una obra. Se podrá usar
conjuntamente con otras señales o repetirla variando la distancia.

SIO-02. SIO-03. INFORMACIÓN DE INICIO O FIN DE OBRA

Esta señal indicará el inicio de los


trabajos en la vía. Igualmente, otra
señal con las mismas características,
indicando el sitio de finalización de la
obra.

SIO-04. CARRIL CERRADO (DERECHO-CENTRO-


IZQUIERDO)

Esta señal se empleará para prevenir a los conductores sobre la


proximidad a un tramo de vía en el cual se ha cerrado uno o varios
carriles de circulación.

SIO-05. DESVÍO

Esta señal se empleará para advertir a los usuarios de las vías, la


proximidad a un sitio en el cual se desvía la circulación del tránsito.
Deberá indicarse la distancia a la cual se encuentra el desvío.

9.13 DISPOSITIVOS PARA CANALIZACIÓN DEL TRANSITO

La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de la zona de trabajos y


marcando las transiciones graduales necesarias en los casos en que se reduce el ancho de la
vía o se generan movimientos inesperados.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 42
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Estos elementos deberán estar precedidos por señales preventivas e informativas y en las
horas de oscuridad serán complementados con dispositivos luminosos.

BARRICADAS

Las barricadas estarán formadas por bandas o listones horizontales, con una longitud entre 2,0
m y 2,4 m y una altura de 0,20 m, separadas por espacios iguales a sus alturas. Las bandas
serán fijadas a postes firmemente hincados cuando sean fijadas para obras de larga duración
y sobre caballetes cuando sean portátiles para obras de corta duración. La altura de cada
barricada deberá ser de 1,50 m como mínimo.
Las barricadas se utilizarán para hacer cierres parciales o totales de calzadas o de carriles. Se
colocarán perpendicularmente al eje de la vía, obstruyendo la calzada o los carriles inhabilitados
para la circulación del tránsito vehicular.
Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barricada, se deberá colocar en la parte
superior la señal SR-102 – Desvío.
Las franjas de las barreras serán de colores alternados blanco y naranja, con una inclinación
hacia el piso de 45 grados en la dirección del paso de los vehículos. Cuando existen desvíos
hacia la izquierda y la derecha, las franjas deberán dirigirse hacia ambos lados, partiendo desde
el centro de la barrera. Los soportes y el reverso de la barrera serán de color blanco.
Las franjas deberán ser elaboradas en material reflectivo Tipo III, de tal manera que sean
visibles, bajo condiciones atmosféricas normales, a una distancia mínima de 300 metros,
cuando se iluminen con las luces altas de un vehículo normal.
Figura 8. Señal Tipo Barricada.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

CONOS

Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de circulación,


especialmente en los períodos de secamiento de pinturas sobre el pavimento, en la formación

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 43
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

de carriles de tránsito que entran a zonas de reglamentación especial y en general en la


desviación temporal del tránsito por una ruta.
Son dispositivos en forma de cono truncado fabricados en material plástico anaranjado, con
protección UV para evitar su decoloración y de alta resistencia al impacto, de tal manera que
no se deteriore ni cause daño a los vehículos.
Se emplearán conos de mayor tamaño cuando el volumen del tránsito, velocidad u otros
factores lo requieran. Para el uso nocturno los conos podrán equiparse con dispositivos
luminosos que tengan buena visibilidad.
Es necesario adoptar medidas para asegurar que los conos no sean movidos por la brisa que
producen los vehículos que les pasen cerca. Se recomienda colocar lastre en sus bases.

Figura 9. Señal Tipo Cono.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

DELINEADORES TUBULARES

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 44
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán fabricados en material plástico


anaranjado.
Cuando los delineadores tubulares se utilicen para hacer cerramientos en obras, podrán tener
solamente dos franjas reflectivas separadas 15 cm o más y deberán contar con un mínimo de
dos (2) orificios o pasadores que permitan canalizar cintas demarcadoras de tres (3) pulgadas
de ancho, que se extiendan a lo largo de la zona señalizada.
Para garantizar su estabilidad y funcionamiento, se recomienda una separación entre ellos de
aproximadamente 3 m. Los delineadores tubulares tienen una menor área visible que otros
dispositivos y se recomienda ser utilizados en sectores en donde las restricciones de espacio
no permitan la colocación de otros dispositivos más visibles.

Los delineadores tubulares deben estabilizarse mediante su fijación al pavimento, al usar bases
con lastres, o con pesos tales como sacos de arena que pueden ser descargados sobre los
delineadores o encima de la base para suministrar estabilidad adicional.

Figura 10. Señal Tipo Delineador Tubular.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

CANECAS

Otros dispositivos utilizados para la canalización y separación del tránsito, son las canecas
plásticas, las cuales tendrán forma cilíndrica con dimensiones mínimas de 80 cm de altura y 40

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 45
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

cm de diámetro. Dan la apariencia de ser grandes obstáculos que influyen en el grado de


respeto de los conductores. No deberán causar graves daños cuando sean impactadas, por lo
cual no deberán ser llenadas con agua, arena u otro material que pueda aumentar su peso.

Figura 11. Señal Tipo Caneca.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

BARRERAS PLÁSTICAS FLEXIBLES (MALETINES)

Son dispositivos, en material plástico, utilizados para restringir y canalizar el tránsito vehicular,
cuando se genera un cierre total o parcial de la vía. Generalmente como dispositivos de
canalización, se colocan en serie a una distancia máxima de separación de 3 m. Para lograr
que estos dispositivos tengan un peso que evite su fácil movimiento, deberán ser llenadas con
agua o arena. Cuando su utilización sea nocturna, se hace necesario adosarles una lámpara
intermitente.

Figura 12. Señal Tipo Barrera Plástica.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 46
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

TABIQUES, CINTAS PLÁSTICAS Y MALLAS

Estos elementos tienen por objeto cercar el perímetro de una obra e impedir el paso de tierra o
residuos hacia las zonas adyacentes al área de trabajo. Las mallas y cintas plásticas se fijan a
tabiques de madera o tubos galvanizados de 2 pulgadas de diámetro de 1,40 a 1,60 m de altura
libre, que se hincan en forma continua sobre el terreno distanciados cada 3 m,
aproximadamente. Para mayor seguridad, durante la noche podrán acompañarse de
dispositivos luminosos intermitentes.
Estos elementos se usarán también para la canalización de personas sobre andenes y
senderos peatonales, indicando el corredor previsto para la circulación, con un ancho acorde a
su demanda y bajo condiciones prevalecientes de seguridad y comodidad.
Se utilizarán como mínimo dos hiladas de cinta, con una separación entre sí de 50 cm, de
colores naranja y blanco, alternados. También podrán usarse cintas de colores negro y amarillo
o amarillo y blanco.
Las mallas y cintas no se utilizarán en señalización de cierres parciales o totales de calzada;
tampoco en casos de excavaciones que representen un peligro potencial para los peatones. La
cinta reflectiva podrá usarse como ayuda y no como un dispositivo de señalización.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 47
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Figura 13. Señal Tipo Cinta Plástica.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

Figura 14. Señal Tipo Polisombra.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 48
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

REJA PORTÁTIL PEATONAL

Son dispositivos de canalización peatonal, utilizados durante la ejecución de obras de corta


duración, tales como cajas, pozos, andenes, etc. Deberán colocarse al rededor del área de
trabajo, con el fin de proteger a los peatones y trabajadores; es indispensable acompañarlos
con dispositivos de luz intermitente en horas nocturnas.

Figura 15. Señal Tipo Barrera Peatonal.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

DISPOSITIVOS LUMINOSOS

El desarrollo de obras genera con frecuencia condiciones peligrosas en horas de oscuridad o


en condiciones atmosféricas adversas, por lo tanto es necesario complementar dispositivos
luminosos, tales como reflectores, luces permanentes y luces intermitentes o de destello

REFLECTORES

En la ejecución de obras los reflectores tienen una limitada pero muy importante función,
especialmente cuando se utilizan bandereros para regular el tránsito de vehículos. Se deberá
tener cuidado de iluminar correctamente el área deseada sin producir deslumbramiento a los
conductores.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 49
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

LUCES DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO (LUCES INTERMITENTES)

Las luces de identificación de peligro son del tipo intermitente con luz amarilla, con una lente
mínima de 20 cm de diámetro. Serán utilizadas en puntos de peligro como un medio de llamar
la atención de los conductores.

LUCES DE ENCENDIDO ELÉCTRICO CONTINUO

Están constituidas por una serie de lámparas amarillas, de pocos vatios de potencia, que se
usan para indicar obstrucciones o peligro.

Son luces portátiles con lentes dirigidos de color amarillo, que constituyen una unidad de
iluminación. Se pueden usar como luces continuas o intermitentes. Estas luces son necesarias
durante el día y la noche por lo que deben utilizarse las 24 horas del día.

SEÑALES DE MENSAJE LUMINOSO

Estos dispositivos están conformados por páneles de unidades luminosas individuales, que en
su conjunto producen mensajes. Dichos mensajes pueden ser textos, flechas o símbolos que
pueden ser variables en el tiempo.
Las luces que en su conjunto forman el mensaje pueden ser fijas o intermitentes.

Figura 16. Señal Mensaje Luminoso Continuo.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 50
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

DISPOSITIVOS MANUALES

Cuando las circunstancias en una obra generan que se habilite un solo carril para el tránsito en
dos sentidos, a través de una distancia limitada, se tomarán las precauciones necesarias para
que el paso de los vehículos sea alternado.
La regulación del tránsito alternado se realizará a través de los siguientes medios:
 Semáforos
 Regulación mediante banderero
 Uso de vehículo piloto

BANDERAS Y PALETAS

Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 60 por 60 cm, sujetas a un asta de 100 cm
de longitud. Son dispositivos que se usan comúnmente en las horas del día para efectos de
regulación del tránsito en vías afectadas por la ejecución de obras.
Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales semirrígidos
livianos, que tienen la misma forma y características de la señal SR-01 Pare y que contiene los
mensajes de “PARE” por una cara y de “SIGA” o “LENTO” en la otra cara.
La indumentaria del banderero constará de: un casco de color naranja con franjas horizontales,
chaleco color naranja con un mínimo de dos franjas (horizontales, verticales u oblicuas), cuando
las condiciones climáticas lo requieran, el banderero usará un impermeable de color amarillo,
con una franja blanca en cinta reflectiva.

Figura 17. Señal Control Tráfico PARE.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 51
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

Figura 18. Señal Control Tráfico SIGA.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

LINTERNAS

Durante la noche o cuando las condiciones de visibilidad disminuyan, es necesario que los
bandereros dispongan de dispositivos luminosos que hagan visibles sus mensajes a los
conductores. Para tal efecto se usarán linternas que emitan un haz luminoso de color rojo, las
cuales deberán ser de forma alargada para facilitar las indicaciones manuales de los
operadores.

Figura 19. Señal Tipo Linterna.

Fuente: Manual de Señalización INVIAS

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 52
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

9.14 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Las estrategias para el manejo temporal del tránsito por obras civiles deben apoyarse en los
siguientes principios fundamentales:

 La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal del tránsito, debe ser un elemento
integral y de alta prioridad de todo proyecto.

 La circulación vial deberá ser restringida u obstruida lo menos posible.

 Los conductores y los peatones deben ser guiados de manera clara mediante dispositivos,
mientras se aproximan y atraviesan la zona de las obras.

 Con el propósito de asegurar niveles de operación aceptables, se deben realizar


inspecciones rutinarias de los elementos de regulación del tránsito.

 Debido al incremento potencial de riesgos, durante la regulación temporal del tránsito, la


seguridad en la zona debe tener constante atención.

 Para la toma de decisiones de trabajo, cada persona, cuyas acciones afectan el control
temporal del tránsito, debe recibir entrenamiento adecuado, desde el nivel superior del
personal administrativo hasta el personal de campo.

 La regulación del tránsito a través de las áreas de trabajo, es una parte esencial en la
ejecución de obras.
Es importante considerar la difusión de los trabajos por desarrollar, con el propósito de que se
tenga un conocimiento por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona.

9.15 ESQUEMAS DE SEÑALIZACION

Se establece el esquema típico de señalización de obra y se anexa al presente informe.

- Esquema Típico Temporal

Ver Anexo: 12.3 Esquemas de Señalización.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 53
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA PROPUESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADA POR LA ESTRUCTURA
PLURAL VÍA AL PUERTO PARA EL PROYECTO DENOMINADO: "VÍA AL PUERTO"

XI. CAPITULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se realiza el inventario en campo de las señales existentes, donde se evalúa el estado en que se
encuentran y se establece su porcentaje por tramos y proyecto.

Se describió las especificaciones para el diseño de señalización y requerimientos técnicos para


la implementación de señales Preventivas, Reglamentarias, Informativas y la demarcación que
estipula el manual para este tipo de corredores, basados en los radios de curvatura, peraltes y
elementos geométricos de la vía, todo esto encaminado a brindar confort y seguridad para los
usuarios.

Los esquemas típicos presentados tienen en cuenta los aspectos técnicos y normatividad vigente
requeridos en el diseño conceptual de la señalización vial, de conformidad con los alcances
definidos en el apéndice técnico.
Los diseños presentados en esta etapa del proyecto tienen como fin considerar las características
de cada tramo objeto de estudio y las condiciones particulares del proyecto y la cuantificación de
cantidades nos acerca al presupuesto real de construcción; sin embargo, en la etapa de Estudios
y Diseños para construcción se debe adelantar el diseño definitivo de señalización vertical,
horizontal y elevada. El especialista diseñador que continúe con la siguiente fase del diseño debe
remitirse al Manual de Señalización vial de 2004 (Dispositivos para la regulación del tránsito en
calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia) o en su defecto al Manual que en ese momento este
aprobado por el Ministerio de Transporte de Colombia.

VOLUMEN XII - SEÑALIZACION VIAL


Página. 54

También podría gustarte