Está en la página 1de 1

Literatura Hispanoamericana Contemporánea.

Martínez Sánchez Jocelyn.

La carta.
José Luis González.

 ¿Qué dice el autor?


En “La carta” el autor nos narra la vida de Juan, quien al parecer ha emigrado del campo a la ciudad con la idea de
conseguir un trabajo, Juan escribe una carta a su madre en donde le cuenta que ha tenido suerte y ha conseguido trabajo
de inmediato en donde le están pagando muy bien y gracias a eso podrá comprarle la ropa que le prometió muy pronto,
también que ha visto a un conocido pero que su trabajo no es tan bueno como el suyo, para terminar la carta Juan le pide
que no se olvide de escribirle y contarle como están las cosas en su hogar.
Después de mostrarnos lo que Juan escribe en la carta, el narrador nos muestra la parte contraria a los hechos que Juan
plasma en la carta ya que podemos notar que debe pedir limosna para comprar el sobre y la estampilla y poder enviar la
carta. Al leer esta parte podemos darnos cuenta que lo que Juan le cuenta en la carta a su madre son mentiras para no
preocuparla por la situación que realmente está viviendo y que es una en donde no tiene trabajo y prácticamente ni un
centavo para sobrevivir.

 Recursos que usa el autor:


El recurso más importante que utiliza el autor es el lenguaje, en la carta podemos notar que la mayoría de las palabras
están escritas incorrectamente, “ Su ijo que la qiere y le pide la bendisión...” de esta manera nos damos cuenta que el
personaje principal es un hombre que proviene del campo y que ha tenido una educación pobre o bien, nula.
También podemos notar que en el lenguaje que utiliza hace referencia al lugar en el que se encuentra, esta pequeña
descripción hace que pienses en los ambientes en los que Juan se ha desarrollado y te hace comprender que es alguien
que se vio forzado a emigrar a la ciudad en busca de un empleo.

 Reflexión:
A pesar del tamaño del texto es muy interesante, ya que en los pocos párrafos de la carta que escribe Juan a su madre
podemos darnos cuenta de lo complicado que es la vida de una persona que no tiene empleo, que está en un lugar
desconocido y que día a día se encuentra batallando por tener algo al menos para sobrevivir.
Cuando leemos la parte del narrador es cuando la realidad nos golpea, ya que hasta ciento punto entendemos las mentiras
que Juan escribe a su madre para no preocuparla, cuando su realidad es completamente diferente y a partir de un texto así
de pequeño podemos ver que el tema de la desigualdad, del desempleo y la pobreza siguen siendo tan crueles como
antes, una situación en la que las personas del campo se ven obligadas a dejar sus hogares y a sus familias para emigrar
a las ciudades en busca de mejores oportunidades, encontrándose con situaciones incluso peores debido a la poca
empatía de la gente con su situación.
Hacer la lectura de este texto es bastante triste ya que a pesar de que fue escrito hace un tiempo, la situación de la
migración en condiciones deshumanas es algo a lo que recientemente nos hemos enfrentado y que debido a la pobreza no
solo de nuestro país sino de otros no se ha podido minimizar.

También podría gustarte