Está en la página 1de 2

TEMA:

“PREDICCION DE LA CAPACIDAD LIMITE ULTIMA EN LAS EDIFICACIONES APORTICADAS DE


GRAN ALTURA CON DISIPADORES DE ENERGIA SISMICA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO”

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los efectos sísmicos sobre las estructuras siempre han sido y serán materia de investigación
debido a las pérdidas económicas y de vidas humanas que provocan. El punto de partida es
determinar las zonas de mayor ocurrencia sísmica, así como los daños que podría causar a la
población.

Si observamos la actividad sísmica en el planeta nos percataremos de que los sismos no


ocurren con igual frecuencia e intensidad en todas las regiones y los zonas que presentan alta
sismicidad son los países que bordean el Océano Pacifico, zona a la que se denomina anillo o
circulo de fuego y en la cual ocurren el 80% de sismos del mundo , el Perú es parte de este
anillo.

Si se tiene en cuenta la teoría de la tectónica global, la cual considera que los sismos se
producen por la interacción de las placas tectónicas generadas por el movimiento del magma
en el interior de la tierra, provocando zonas de subducción en las cuales se producen los
sismos, 18 que coincide con círculo de fuego, y zonas de dorsales oceánicas.

Nuestro país se encuentra sobre una región de convergencia tectónica entre las placas
Oceánica (Nazca) y Continental (Sudamericana). Esta interacción de placas ocurre en una zona
de subducción: las placas se acercan y una se introduce por debajo de otra a razón
aproximadamente 9 cm / año.

Trujillo – la libertad, departamento situado en la zona Norte del Perú, según el Reglamento
Nacional de Construcción NTE- E030 se encuentra en la zona sísmica 04 (MTC; 2003:6), zona de
alta actividad sísmica

En la ciudad de Trujillo en las últimas décadas no han ocurrido sismos de gran intensidad, sin
embargo, debido a su formación geológica, naturaleza de sus suelos y presencia volcánica,
existe una gran probabilidad de ocurrencia de sismos, cuyos efectos se amplificarían por las
características de sus suelos, es por esto que se la considera zona de silencio sísmico.

Si observamos detalladamente alrededor de nuestro país nos podemos percatar que los sismo
ocasionados no han sido de gran magnitud después del terremoto que fue provocado en pisco
en el año 2007 que fue destruido gran parte de las viviendas de la zona, pero si llegara a
repetirse el sismo con la misma magnitud que fue en el año 1971 podremos deducir que gran
parte del país no aguantaría el colapso.

Y esto es un problema de preocupación ya que en muchos años no hemos tenido un terremoto


con gran magnitud.

Pero a pesar de los avances tecnológicos y las nuevas normativas todavía se incurre en errores
de diseño, construcción y otros que aumentan la vulnerabilidad de las edificaciones debido a
que en muchos lugares no se aplica adecuadamente la normativa y más aún en edificaciones
de gran afluencia de personas como colegios, universidades y hospitales.
(Zaharan, ABRIL 2009) (BENAVENT, 2001) (MORENO, 2012)

También podría gustarte