Está en la página 1de 4

"¡Ojalá suframos una crisis energética, pero de verdad!

" 25/06/08 16:30

J. Anthony Allan, premio del Agua de Estocolmo 2008; investiga en el King College

"¡Ojalá suframos una crisis energética,


pero de verdad!"
LLUÍS AMIGUET - 25/06/2008

Tengo 71 años en los que el planeta ha triplicado su


población, el petróleo ha sido absurdamente barato y el
precio del trigo no ha dejado de bajar: el ecosistema ha
pagado este derroche. Producir una hamburguesa
cuesta 6.800 litros de agua. Colaboro con la Fundació
Agbar

Que se prepare su gobierno y el mío, porque les vienen cursos muy


incómodos...

No me asuste.

... Pero me temo que no lo suficiente...

¿. ..?

¡Ojalá lo pasaran mal de verdad! Porque después de esa crisis final


construiríamos un mundo energéticamente mejor.

...

Sólo una crisis energética que paralizara las economías desarrolladas nos
obligaría a aceptar pagar el precio de un cambio de paradigma energético de
fósiles a renovables.

No sé si le entiendo.

El paso del petróleo a las energías renovables y limpias requeriría ahora


mismo grandes sacrificios en nuestras pautas de consumo y movilidad. Sólo
aceptaremos pagar ese precio si no tenemos más remedio porque no podemos
pagar el otro

Podemos encontrar más petróleo...

Esa sería la respuesta equivocada que ya hemos dado en otras ocasiones que
yo ya viví como ingeniero y científico.

¿Cuándo?

http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html Página 1 de 4
"¡Ojalá suframos una crisis energética, pero de verdad!" 25/06/08 16:30

Veamos toda la película: petróleo, gas y carbón y todos los combustibles


fósiles no son más que energía del sol almacenada por plantas prehistóricas
durante millones de años. Occidente derrochó esa energía en apenas unas
décadas con un enorme coste medioambiental para mantener su predominio
geopolítico.

¿Por que dice que fue un derroche?

Porque durante 70 años, las grandes petroleras controladas por Occidente


lograron mantener el precio a... ¡dos dólares el barril!

Tampoco era natural.

¡Era insostenible! Y nos convirtió en sistemas económicos energéticamente


muy ineficientes que con esa energía barata degradaron su medio ambiente.

Necesitábamos desarrollarnos.

Por fin, los países productores lograron organizarse en la OPEP y rebelarse en


los 70 provocando la primera crisis energética.

Hoy hay que explicárselo a los jóvenes.


¿Y cómo reaccionamos? Lo inteligente hubiera sido repensar nuestro sistema
y reducir la dependencia de la energía fósil para buscar energías alternativas y
más limpias.

Pero no somos tan listos.

Lo que hicimos en vez de exhibir sentido común fue exhibir músculo ante el
desafío y huir hacia delante. Los poderes occidentales y las grandes petroleras
Shell, Exxon, Mobil, BP... respondieron al formidable reto de la OPEP con
tecnología y ambición: buscaron nuevos pozos en el mar del Norte y en otros
lugares recónditos y de difícil explotación con nuevos métodos y lograron
reducir los precios del petróleo.

Y hasta ahora.

Hubo otra crisis en el 79-80 y volvimos a responder con la salida fácil. De


nuevo más tecnología y nuevos pozos más recónditos. El petróleo subió algo
de precio, pero siguió costando menos de lo que valía y mucho menos del
valor que destruíamos al quemarlo.

¿Podemos volver a hacerlo?

Sería otra tontería. Ahora mismo ya hemos gastado la mitad del petróleo del
planeta y un tercio del carbón. Y no hay alternativas en energía fósil, pero
tampoco ningún gobierno tiene ganas de decir la verdad a sus votantes: que
se acabó el derroche.

¿Se cortarán muchas más carreteras?


Las ONG y los grupos éticos deberían explicar que no hay soluciones sin
sacrificios: sólo el cambio de energías nos dará una salida cierta y duradera a
la crisis, pero, como le decía antes, esa salida requiere privaciones de todos.
Al principio usar sólo energías renovables nos obligará a adelgazar...

La bici es muy sana... de vez en cuando.


http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html Página 2 de 4
"¡Ojalá suframos una crisis energética, pero de verdad!" 25/06/08 16:30

La bici es muy sana... de vez en cuando.


La energía solar y eólica y renovable acabará siendo alternativa, pero con
costes de transición altos. No nos engañemos.

¿No es usted algo apocalíptico?

Soy científico, pero la ciencia es política o, como decimos los ingenieros: "Si
sólo miras al fondo del pozo, no ves si hay petróleo"

¿. ..?

Para entender el problema de los recursos naturales: si hay petróleo o agua o


comida o no, primero hay que desentrañar las relaciones de poder entre los
países y entre las clases sociales. Si no, no entiendes nada.

Por ejemplo.

En los años sesenta pronosticamos que habría una sangrienta guerra por el
agua en Oriente Medio. Y nos equivocamos.

¿Por qué?

Porque sólo mirábamos al fondo del pozo. La comida no es más que agua
concentrada. Por ejemplo: esta taza de café ha costado 140 litros para poder
ser cultivada y la hamburguesa que se come ha costado 6.800 litros de agua
para la hierba y la vaca y su camisa varios miles de litros y...

Agua virtual.

¡Exacto! Por eso, aunque no había agua para todos, no hubo guerra del agua
en Oriente Medio. Lo que hicieron los países del área fue importar el agua ya
invertida.

¿Barcos cisterna como aquí?

¡No! Se limitaron a importar bienes y alimentos que llevaban el agua


incorporada, como le he explicado. Así suplieron el agua que no había en los
pozos y no hubo guerra.

Usted es un nobel del agua.

Agua, energía, petróleo, comida... Todo está relacionado en la política. No


entendería nada si sólo fuera un hidrólogo. Y lo que veo ahora es que el
capitalismo salvaje no tiene la solución de esta crisis.

COMENTAN EN LA BLOGOSFERA DE ESTE


ARTÍCULO

73 blogs enlazando a artículos de La


Contra

« ‹ 1 2 3 4 5…› »

Chikilicuatre uruguayo
Hace aprox. un día Cyblioteca

http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html Página 3 de 4
"¡Ojalá suframos una crisis energética, pero de verdad!" 25/06/08 16:30

SOR MARIAE KEYROUZ


Hace 7 días
PERDERELMIEDOAEQUIVOCARSE

CLIMAESCÈPTICS
Hace 16 días El Bloc d'en Marc

El uno por el otro y la casa


sin barrer
Hace 16 días Lo dudo mucho

Iti tin pumnii


Hace 18 días the 70's

Quieres que tu blog aparezca aquí?

El fin del derroche

No es un idealista al uso. Allan destila frío realismo científico cuando explica


cómo producimos y distribuimos comida, petróleo y agua en el planeta.
Empieza advirtiendo que somos demasiados: "En mis 70 años de vida, se ha
triplicado la población del planeta y, mientras, el precio del trigo no ha dejado
de bajar, porque hemos mantenido el petróleo artificialmente barato y porque
los gobiernos de Occidente han subsidiado a sus agricultores". Y proclama:
"Eso se acabó: somos demasiados para poder mantener este derroche". Y
desgrana cifras con lógica implacable. Al final, no sé si tras la crisis habrá un
mundo mejor, pero Allan me convence de que no será igual... Ni tan fácil para
nosotros.

LA VANGUARDIA, el diario más vendido en Catalunya


Copyright La Vanguardia Ediciones S.L.
All Rights Reserved - Aviso Legal - Contacte con nosotros - Publicidad

http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html Página 4 de 4

También podría gustarte