Está en la página 1de 3

FORO1.

TECNOLÓGIA EDUCATIVA

Con el desarrollo de las TIC no solo se transformó el mundo tecnológicamente, sino que

también logro avanzar cultura, económica y socialmente, (Zabala & Torres, 2013) dando

cumplimiento a uno de los objetivos de desarrollo sostenible que hace referencia a calidad en

la educación (PNUD, 2018). a inclusión de las TIC en Colombia ha facilitado la movilidad de

comunicación entre comunidades alejadas y de difícil acceso rompiendo las brechas sociales

y creando nuevas oportunidades de progreso y desarrollo; desde el año 1997 Colombia a

impuesto lineamientos para la inclusión de una política nacional de informática

considerando el gran aporte que ofrecen las TIC como salto a la evolución tecnológica

(colombia, 2000), el primer plan desarrollado fue : la agenda de conectividad en el año 2000,

ocho años después se planteó el plan nacional de TIC (2008-2019) y el más reciente es el

plan vive digital (2010-2014) (Rovira & Stumpo, 2013). El plan nacional de TIC gira

alrededor de seis líneas de acción, como lo son: 1). la comunidad para dar acceso a las TIC,

2) Educación para incorporar las TIC, 3). salud, calidad de gestión, 4). Justicia TIC 5.)

Gobierno en línea, con acciones orientadas a mejorar los servicios prestados por el Gobierno

nacional y regional, 6.)Productividad empresarial, con el despliegue recursos de TIC uso y

aplicación de las TIC. (Rodríguez). Para el caso de estudio nos centraremos en línea de

acción referente a la educación donde el plan TIC desarrollo cuatro programas para su

desarrollo: Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías ‘Colombia aprende’,

Computadores para educar, Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) y

programas del SENA (Baron & Gómez, 2012), cada uno de estos planes y programas

buscan garantizar la participación e inclusión de toda la comunidad en los procesos de

implementación de las TIC para que así, se puedan mejorar la calidad del sistema educativo

y aumentar la competitividad del país; en mi opinión personal considero que los programas
como Colombia aprende y los programas del Sena han incrementado notablemente el nivel

educativo, pues se ha asegurado el uso y manejo adecuado de las TIC y se ha otorgado

participación educativa para cientos de personas de forma gratuita y el SENA aumento su

número de aprendices titulados, el aumento en el soporte y asistencia mejoro los sistemas de

evaluación y monitoreo proporcionando un mejor desempeño en las instituciones.

En cuanto a la coherencia de las políticas actuales en el país, se debe tener en cuenta que el

aumento de la demanda estudiantil ha causado represamiento en las aulas de clase,

imposibilitando el acceso de las TIC a una gran mayoría de estudiantes, como consecuencia

de esto la incorporación de nuevos docentes no ha sido tan elevada y se ha optado por

contratación de horas extras o contratación temporal, lo que conlleva al incremento de la

carga laboral para los docentes pues a mayor número de estudiantes, deben ser mayores las

horas que se dedican para el acompañamiento y seguimiento de los mismos, en mi caso

personal existen tantos planes y programas desarrollados por la institución en la que laboro

que los tiempos de ejecución de para todos ellos se cruzan imposibilitando el cumplimiento a

cabalidad de todos ellos y disminuyendo la calidad pues no se alcanzan a cubrir todos los

contenidos programáticos designados para cada clase.

Además la falta de capacitación constante para los docentes incrementa los fallos en la

educación, pues la tecnología esta tan avanzando rápidamente , que los estudiantes superan a

los maestros en manejo de las mismas, disponiendo de mayor tiempo para la diversión que

para la educación, es necesario retroalimentar los procesos de implantación TIC para

participar en su mejoramiento.
BIBLIOGRAFÍA

Baron, L. F., & Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama

sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (tic) en

Colombia. Redalyc.org, 38-55.

colombia, R. d. (2000). https://www.mintic.gov.co. Obtenido de

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3498_documento.pdf

PNUD. (2018). http://www.undp.org. Obtenido de

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-4-

quality-education.html

Rodríguez, M. (s.f.). El Plan Nacional de TIC 2008-2019.

http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf, 14-21.

Rovira, S., & Stumpo, G. (2013). Entre mitos y realidades TIC, políticas públicas y

desarrollo productivo en América Latina . Santiago de Chile: CEPAL, NACIONES

UNIDAS.

Zabala, M. P., & Torres, e. M. (2013). Análisis de las estrategias del Gobierno colombiano

para la inclusión de los ciudadanos en la Sociedad de la Información propuestas esde

2000 hasta 2011. Dialnet, 133-146.

También podría gustarte