Está en la página 1de 38

PROGRAMA DE ENFERMERIA

Nombre del Proceso:


CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

El presente documento da cuenta del contenido de la Jornada de salud, partiendo de una planeación
previa y la revisión bibliográfica correspondiente.

1. TÍTULO DE LA JORNADA
Jornada de cambios que ocurren en el cuerpo de la mujer y el desarrollo de su bebe, Musicoterapia y
Ejercicios Yoga

2. FECHA DE LA JORNADA / LUGAR


03 de octubre del 2018.
CAPS Vista Hermosa

3. RESPONSABLES
Docente: Claudia Marcela Cabrera Osejo.
Estudiantes: Luis Carlos fajardo Hernández, Angie Yureidy Ortiz Ciprian, Laura Daniela Romero
Olarte, Isaura Anabel Cepeda Cuaral y Alejandra moreno Higuera

4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Brindar información sobre los tipos de relajación y los cambios que ocurren en el cuerpo de la mujer
y el desarrollo de su bebe, en el curso de maternidad y paternidad en el CAPS Vista Hermosa por
medio de una sesión educativa, con el fin de favorecer la calidad de vida de las maternas durante el
embarazo, ayudándolas a relajarse y a conectarse con su bebé por medio de la musicoterapia,
aromaterapia y los ejercicios de yoga, como una disciplina útil en la preparación al nacimiento, y así
tener un buen crecimiento y desarrollo del bebe a futuro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar un programa educativo sobre los cambios que ocurren en el cuerpo de la mujer y el desarrollo
de su bebe en el transcurso del embarazo, también así, complicaciones y signos de alarma.
 Favorecer la calidad de vida del bebé en gestación a través del trabajo con música
 Reducir el nivel de ansiedad materna, aprender maneras de relajar el cuerpo y la mente durante el
embarazo y poder transmitirle al bebé una sensación placentera.
 Favorecer el cuidado de la salud utilizando la aromaterapia como un camino eficaz y así beneficiarse
de los efectos relajantes de los aceites esenciales
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
CAMBIOS QUE OCURREN EN EL CUERPO DE LA MUJER Y EL DESARROLLO DE SU
BEBE

JUSTIFICACIÓN

Tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso durante el cual tendrá que alojar
al feto y cubrir sus necesidades metabólicas. De forma fisiológica, el organismo materno sufre
modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten, por una parte, crear un espacio en el que el
feto se desarrolle adecuadamente y, por otra, prepararse para el delicado momento del parto y para un
postparto en el que tendrá que amamantar al neonato. Todas las modificaciones, tanto físicas como
psicológicas, que suceden durante la gestación, tienen la consideración fisiológica, aunque sin duda
suponen una severa alteración orgánica. Es fundamental para los profesionales de enfermería conocer
cada una de las trasformaciones que irán sucediendo para poder acompañar a la mujer adecuadamente
en este periodo de su vida y actuar precozmente en el momento en que éstas rocen lo patológico. Es
evidente que durante este periodo todo el organismo se ve afectado tanto anatómica como
fisiológicamente en un proceso de adaptación a la nueva situación que se presenta en la mujer. (1)

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL:

DERECHOS Y DEBERES DE LA GESTANTE

La atención de la paciente gestante está encaminada a vigilar la evolución del proceso de la gestación,
de forma que sea posible prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que puedan
desencadenar complicaciones en el embarazo; así como brindar una atención de calidad que le permita
a la gestante crear adherencia al programa de control prenatal. (1)

El embarazo implica unas responsabilidades, los deberes de la mujer gestante son:

Derechos de la mujer gestante


 Recibir atención óptima, preferencial y oportuna.
 Recibir control prenatal de manera integral por médico general, especialista o enfermera según
sea el caso. También tienen derecho a las siguientes actividades: curso de preparación para la
maternidad y la paternidad, vacunación, atención en salud oral, laboratorio clínico y ayudas
diagnósticas necesarias, con acompañamiento de la pareja o familiar.
 Recibir educación e información relacionada con el proceso de su gestación.
 Recibir en la primera consulta del embarazo, el carné prenatal para control y seguimiento del
proceso de gestación, parto y postparto.
 Ser atendida en la red de urgencias si llegara a presentarse algún síntoma o signo de alarma. (1)
Deberes de la mujer gestante
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
 Acudir al servicio de salud desde el momento en el que se sospeche o confirme la gestación.
 Llevar siempre la carpeta de control prenatal debidamente ordenada.
 Acudir cada mes o antes a los controles prenatales si así se requiere, hasta el término de la
gestación.
 Debe acudir puntual a las citas de control prenatal y actividades propias del programa, si en algún
momento no es posible asistir, la paciente deberá reprogramar oportunamente la cita.
 Seguir el tratamiento, indicaciones y cuidados recomendados, así como brindar información
completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud.
 Acudir al servicio de urgencias ante la presencia de alguno de los signos o síntomas de alarma
de la gestación o el postparto.
 Tratar con dignidad y respeto al personal asistencial y administrativo de las unidades de atención
medica que le brinden atención.
 Acceder a los servicios establecidos en la Sentencia C 355 de 2006 en la que se estipulan las
causales de interrupción voluntaria de la gestación en cualquiera de las siguientes circunstancias:
cuando exista peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando existan malformaciones del feto
que hagan inviable su vida o cuando el embarazo sea producto de violación o incesto.
 Recibir todos los servicios relacionados con la gestación independientemente del tiempo o estado
de afiliación.
 Recibir todas las atenciones derivadas de la gestación sin cobro de Cuota Moderadora. (6)

CAMBIOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS DEL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER


TRIMESTRE

Cambios en el primer trimestre de la embarazada

Algunas mujeres no parecen estar embarazadas durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo,
en este periodo el cuerpo de la mujer se está adaptando al embarazo y está experimentando grandes
cambios hormonales que pronto dejarán sentir sus efectos. (1)

- Ausencia de menstruación
- Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos
- Pigmentación más oscura de los pezones
- Sensación de cansancio y sueño
- Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana
- Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos
- Aumento del tamaño del útero
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
- Aumento de las secreciones vaginales
- Molestias leves en la pelvis
- Frecuentes ganas de orinar
- Cambios bruscos de humor
- Inseguridad y ansiedad

Cambios en el segundo trimestre de la embarazada

Por lo general la mujer comienza a sentirse mucho mejor en este periodo, ya que desaparecen algunas
de las molestias iniciales. (1)

- Se aumenta cerca de 4 kilos de peso


- Los pechos en algunos casos segregan calostro
- Se pierde el talle
- Se notan las primeras señales de los movimientos del feto
- Aparece la línea negra debajo del centro del abdomen
- Aparece el cloasma o máscara del embarazo
- Pueden surgir molestias físicas como ardor de estómago o congestión nasal
- Se tienen sentimientos positivos y una sensación de fortaleza
- La madre sueña con su futuro hijo

Cambios de la embarazada en el tercer trimestre

En esta última etapa del embarazo, la mujer ya sólo piensa en el parto y en su deseo de ver al bebé. (1)

- Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso


- Aparición de cansancio y dolores de espalda de nuevo
- Frecuentes ganas de orinar
- Aumento de la transpiración
- Contracciones uterinas de Braxton-Hicks
- Preocupación y temor ante la llegada del parto

LACTANCIA MATERNA
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de
sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento
del bebé al menos hasta los dos años

Beneficios de la lactancia materna:

La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien
nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro.
También los protege contra las infecciones y enfermedades. No hay ningún alimento más completo que
la leche de la madre para que un niño o niña crezca protegida, inteligente, despierta y llena de vida. Por
eso, la leche materna es importante durante los primeros años.(4)

La lactancia materna debe iniciarse inmediatamente después del nacimiento, si es posible en el lugar
donde se realizó el parto para establecer una relación estrecha entre la madre y el recién nacido.

Calostro: es producido durante el séptimo mes del embarazo y segregado durante los 3 o 4 días después
del parto.
Leche Madura: es producida durante la segunda semana después del parto, su apariencia se vuelve más
espesa y clara
Leche Intermedia o de Transición: producida durante los 7 a 15 días después del parto es de color
azulada y aumenta la frecuencia de las evacuaciones(5)

Ventajas en el recién nacido:


La lactancia en el recién nacido disminuye las diarreas y la deshidratación, las infecciones respiratorias,
tales como la bronquitis y la neumonía, el estreñimiento, los cólicos, las alergias, las enfermedades de
la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido, el sarampión, el cólera, desnutrición, la diabetes
juvenil, deficiencia de micronutrientes.

Ventajas en la madre:
La placenta sale con más facilidad y rápidamente, la hemorragia es menor, disminuye el riesgo de
anemia, la matriz recupera rápidamente su tamaño normal, la madre tendrá pechos menos
congestionados cuando baje la leche, la leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el
niño o niña mama desde que nace, la madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche, las mujeres que
amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios, durante los
primeros 6 meses después del parto, las madres tienen menos riesgo de otro embarazo si no les ha vuelto
la regla y si el niño no recibe con frecuencia otra cosa que la leche de la madre durante el día y la noche,
la lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hijo.(4)

Proceso de lactancia materna


PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
El éxito y posterior satisfacción de lograr una adecuada lactancia materna depende en gran medida de
que la posición al colocar el bebé sea la correcta: evitará que duela durante la succión y que salgan
grietas. Ante todo, la madre debe estar cómoda y tener al bebé lo más cerca posible (se recomendará
seguir esta regla: “ombligo con ombligo” o “barriga con barriga”).

Independientemente de la postura adoptada, debe ser él o ella quien se acerque al pecho y no el pecho
al bebé. Para conseguirlo, se le estimula rozando con el pezón su labio inferior, así abrirá la boca “de
par en par”, sus labios deben abarcar no sólo el pezón sino también buena parte de la areola. Si hiciera
ruido al succionar significa que no tiene la postura correcta.(4)

La madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”. La madre coloca la cara del niño o niña
mirándole el pecho. Si el niño o niña no abre la boca la madre le roza los labios con el pezón para que
la abra. Cuando el niño o niña abre la boca la madre lo acerca al pecho debe tomar completamente una
buena parte de la areola. La barriga del niño o niña debe estar pegada contra la barriga de la madre y la
cabeza, la nuca y la espalda del bebé están en línea recta sostenidas por el brazo de la madre.

Signos de buena posición

- La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.


- La cara del bebé mira hacia el pecho.
- La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
- Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta solamente de la
nuca y los hombros.

Signos de buen agarre

- El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.


- Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo.
- La boca del bebé está bien abierta.
- Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre asimétrico).
- Signos de buena succión

Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia a succiones lentas
y profundas, con pausas intermedias. Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como
traga durante unos minutos en cada toma mientras observas un movimiento mandibular amplio que
denota que está tragando. Además podrás ver que:

- La lengua del bebé está debajo de la areola.


- Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
- Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.

Antes de empezar una sesión de extracción de leche, indiferentemente de que ésta se realice de forma
manual o mecánica (con sacaleches) es importante tener en cuenta:

- Lavarse siempre las manos antes de manipular el pecho.


- Efectuar un masaje en el pecho.

La liberación de oxitocina y la eyección de la leche mejoran con estímulos externos: el llanto del bebé,
una foto del niño o el suave masaje del pecho. La liberación de prolactina y la producción de leche se
producen por la succión del bebé o por la estimulación del pecho.

Una vez la madre ha encontrado una posición cómoda para sentarse tranquilamente, se descubre el
pecho y lo aprieta suavemente con las puntas de los dedos desde la periferia hacia la areola. A
continuación se realiza un suave masaje según los siguientes dibujos:

Al finalizar, frotar suavemente el pezón y la areola, con el pulgar y el índice, para ayudar a desencadenar
el reflejo de eyección.

Problemas más frecuentes a la hora de amamantar


PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
Pechos congestionados: Si la madre no le da de mamar desde el primer momento después del parto, es
común que entre el segundo y el quinto día después del nacimiento la madre sienta los pechos hinchados,
duros, calientes y con dolor; La madre debe ponerse paños de agua tibia en los pechos. Si la areola está
dura, para ablandarla la madre debe ordeñarse antes de poner el niño o niña al pecho. También puede
darse masajes suaves en forma circular con la mano y/o con un peine.

Dolor y agrietamiento de pezones: El dolor y las grietas en los pezones pueden suceder: porque el
niño o niña chupa solamente la punta del pezón, porque la madre se lava los pezones con jabón, limón,
alcohol o agua boricada, lo cual produce resequedad y grietas Las glándulas de Montgomery lubrican y
mantienen limpios los pezones, por lo tanto, las madres no necesitan usar otros limpiadores o
lubricantes. La madre no necesita lavarse los pezones antes o después de dar de mamar. El baño diario
es suficiente y debe lavarse los pezones solamente con agua. Si la madre tiene grietas en los pezones no
necesita ponerse cremas ni otras medicinas. Estas no la aliviarán y pueden empeorar el dolor.

Mastitis e infección del seno: Si la madre se siente enferma, agotada y si tiene: fiebre, el pecho rojo,
hinchado o caliente, tiene dolor Puede tener una infección del pecho (mastitis). Para aliviar la mastitis
La madre debe: ir al centro de salud para que le receten las medicinas necesarias; ponerse paños de agua
tibia alternándolos con paños fríos, varias veces al día; dar de lactar por lo menos cada 2 horas, aún con
el pecho afectado; descansar, tomar un analgésico y muchos líquidos.(4)

FISIOLOGÍA DEL SENO


Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas embriológicamente
como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función.(2)

(2)

Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. Los
lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara
interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna. (2)
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO

La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son dilataciones
de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña cantidad de leche para ser
extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón. (2)

En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene pequeños
corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen una secreción
que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita
la succión. (2)

La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externas, recibe además vasos de algunas
anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica. Aunque posee las
venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso
calibre que se advierten a través de la piel formando la Red de Haller. (2)

El pezón es muy sensible porque en él hay muchas terminaciones nerviosas, que son muy importantes
para los reflejos que ayudan a que salga la leche. El círculo de piel oscura alrededor del pezón se llama
areola. Ahí hay unos bultitos, que son glándulas que producen un líquido aceitoso que ayuda a mantener
la piel del pezón blanda y en buenas condiciones. Debajo de la areola están los senos lactíferos. (2)

La areola contiene las glándulas de Montgomery, las cuales son glándulas sebáceas con aperturas
miniatura hacia la piel de la areola. Las glándulas de Montgomery se agradecen y toman una apariencia
de espinillas durante el embarazo y la lactancia. Estas segregan una sustancia que lubrica y protege los
pezones y la areola durante la lactancia. Luego de la lactancia, estas glándulas receden a su tamaño
anterior. (2)

(2)

Fisiología de la Lactancia
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a través
de cuatro etapas:

- Mamogénesis o desarrollo mamario.


- Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.
- Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.
- Eyección láctea o salida de la leche. (2)

El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:

- Embrionario
- Puberal
- Gravídico.

Desarrollo Embrionario

Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la mama se
desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están
formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen
sin desarrollarse hasta la pubertad. (2)

Desarrollo Puberal

Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa
de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el
ovario.

Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la
Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina
secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides puede tener influencia
en el desarrollo mamogénico. (2)

Desarrollo Gravídico
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios
significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de origen
placenterio, por factores hipódfisiarios y tiroídeos semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en
menor cantidad. En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado
hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama. (2)

Lactogénesis, Galactogénesis O Iniciación De La Secreción Láctea

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o


lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida
de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la
acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la
promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción
(STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e
iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.

La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos
lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche
contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se
contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis.

Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que
genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior. De ésta manera forma el niño en el acto de
mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo
de Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.
(2)

Lactopoyesis o Mantenimiento de la Secreción

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás


hormonas mencionadas. Este mecanismo es parecido a la “Ley y Oferta y Demanda”, es decir que entre
más succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre. (2)
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
EMBRIOLOGÍA

Es y nervios desde la gametogénesis que es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir
de células germinales hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo
de un embrión es la parte principal del desarrollo de un ser vivo mientras que se encuentra en el huevo o
en el útero de la madre, es conocido como embriogénesis, este trata del proceso generativo que conduce
a la formación por un organismo pluricelular, vegetal o animal, a partir del cigoto. Esta es
una norma unida a la anatomía e histología.(3)

El crecimiento de un embrión comienza con la fertilización o la fecundación del proceso por el cual
dos gametos masculinos y femeninos se fusionan para crear una nueva persona con genoma derivado
por ambos progenitores, que origina la información del cigoto que es la célula resultante de la unión de
un gameto masculino, espermatozoide y anterozoide con la célula sexual femenino ovocitos, que se
identifica como un gametocitos hembra o célula germinal que participa en la reproducción. Cuando
termina el proceso mientras se generan todas las principales estructuras y órganos del producto desde el
inicio del primer mes, el embrión se llama feto. (3)

La embriología se ocupa del vacío entre el desarrollo prenatal, la tocología, medicina perinatal y
anatomía clínica que proporciona conocimientos acerca de la vida humana y las modificaciones que se
producen durante el desarrollo prenatal. (3)

(3)

Gametogénesis
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis apartir de células germinales.
Mediante este proceso, el númerode cromosomas que existe en las células germinales se reducede
diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número decromosomas que contiene una
célula normal de la especie de que setrate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como finproducir
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realizaen los testículos. En caso contrario, si el
resultado son ovocitos sedenomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.Este proceso se realiza
en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas,llamadas primera y segunda división meiótica o
simplemente meiosis I ymeiosis II. Ambas comprenden profase, pro metafase, metafase,
anafase,telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada parhomólogo de cromosomas
se unen primero y luego se separan con elhuso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula.
En lameiosis II, las cromáticas hermanas que forman cada cromosoma seseparan y se distribuyen en los
núcleos de las nuevas células. Entre estasdos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
(3)

La espermatogénesis
Es el crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento delDNA de los
espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de laproducción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso seproduce en las gónadas, activado
por la hormona GnRH que se produce en elhipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se
produce en el epidídimo. Laespermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 horas en la
especiehumana, y consta de tres fases o etapas: faseproliferativa, meiosis o espermatocitogénesis, y
espermiogénesis o espermiohistogénesis.A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. (3)

La ovogénesis
Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciacióndel gameto femenino u óvulo
mediante una división meiótica. En este proceso seproduce a partir de una célula diploide y se forman
como productos una célulahaploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los
cuerpospolares).Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales. Emigran a
lacresta genital sobre la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentanmitosis hasta
la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias haalcanzado un máximo de 7 millones.
Desde la semana octava, hasta los 6 mesesdespués del nacimiento, las ovogonias se diferencian en
ovocitos primarios que entranen la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo,
inicialmentellamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase pormedio
de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual. (3)

Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis

Espermatogénesis
- Se realiza en los testículos.
- Ocurre a partir de la espermatogonia.
- Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
- En la meiosis el material se divide equitativamente.
- Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
- Se produce en el hombre.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
- De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.

Ovogénesis
- Se realiza en los ovarios.
- Ocurre a partir de la ovogonia
- Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará allamarse óvulo y a 2
cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación).
- En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) concasi todo el citoplasma.
- La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000.
- Se produce en la mujer.
- De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.

(3)

Implantación embrionaria
Se define como el proceso a través del cual el embrión se ancla en el endometrio,con la finalidad de
formar la placenta. Este mecanismo marca un paso adelanteen la evolución porque permite dar sustento,
nutrición y protección al embrióndurante la gestación.La ventana de implantación es el período en el
cual el endometrio se hacereceptivo al embrión. Ésta varía según la especie; en los humanos se
correspondecon la fase media secretora del ciclo menstrual.En un ciclo menstrual de 28 días donde la
ovulacion se estima el día 14 del ciclo,la ventana de implantacióntiene una duración de 5 días y
comienza el día 20 delciclo.Para que ocurra el desarrollo del embrión es necesario que active sugenoma,
loque se produce en los humanos cuando el embrión tiene 4 a 8 células y ocurre enlas primeras 24
horas.Entre los días 1 y 4 el embrión atraviesa la trompa de Falopio en su formade mórula y llega al
útero el día 4-5 en su forma de blastocisto. Este pasa de 2 a 3días dentro del endometrio sin adherirse,
durante los cuales sufre el procesode eclosión, que consiste en la salida del contenido celular al exterior
y queocurre entre 5 a 6 días. (3)

Desarrollo pre implantacion morula blastocito eclosion


PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
La eclosión sucede porque el crecimiento celular se ha hecho a expensas delnúmero de células y no de
su tamaño. El contenido celular es tan grande que nocabe dentro del blastocisto y tiene que salir al
exterior de manera similar a comolo hace un ovíparo de su cáscara. El blastocisto contiene
aproximadamente 300células, pero ya para el día 6 mide entre 400 y 900 µm de diámetro y
contieneaproximadamente 3.000 células, por lo que ocurre la eclosión.Entre los días 5 y 8 no existe un
contacto definitivo entre el embrión y el tejidoendometrial, sino que el blastocisto toma posición,
permanece inmóvil y seorienta con el polo embrionario, que es el más cercano, hacia el endometrio
locual permite la adecuada placentación.

(3)
Cuarta semana
- Ojos, nariz, orejas
- Desarrollo de los arcos bronquiales
- Brotes brazos y piernas
- Corazón late.

Quinta semana
- Se forma paratiroides, bazo y genitales
- Las placas de las manos se separan
- Musculo y cartílago

Sexta semana
- Se evidencia mejor las extremidades
- Corazón formado

Octava semana
- Aumento de cabeza
- Cuello
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
- Desarrollo neuromuscular
- Piel
- Ojos hacia adelante
- Testículos y ovarios visibles

Novena doceava semana


- Movimientos imperceptibles
- Formación de órganos principalmente pulmón, riñón e hígado
- Riñones producen orina: líquido amniótico
- Desarrollo de huesos

Semana trece
- Forma de bebe
- Identificación de sexo

Semana catorce
- Cabellos y cejas
- Regulación del líquido amniótico
- Formación de cuerdas vocales
- 15cm
- 120gr

Semana dieciséis
- Lanugo
- Formación de uñas

Semana diecisiete
- Huellas dactilares
- 20cm
- 300gr

Semana veinte
- Movimientos fetales frecuentes
- 23-25cm

Semana veintiuno
- Aumento de líquido amniótico
- Patrón sueño-vigilia
- Reacción a lo externo
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
- 30cm

Semana veinticuatro
- 33cm
- 750gr
- Aumento volumen sanguíneo

Semana treinta y dos


- Termia desarrollo de neumocito tipo II
- Almacenamiento de hierro en el hígado

Semana treinta y cinco


- Posición para parto
- 45cm
- 2300gr

SIGNOS DE ALARMA

Para algunas mujeres, el proceso de gestación puede ser un periodo de mucho miedo, ansiedad y
preocupación debido al estado de salud tanto de su bebé como de ella, ya que la omisión de algún
síntoma nuevo o no dar la importancia necesaria a cierto malestar puede ponerlos en riesgo. (10)

Es muy importante que, en esta etapa, las mujeres estén atentas a cualquier cambio que presente:
“Cuando algo no anda bien, el cuerpo inmediatamente lo manifiesta, por ello es importante no minimizar
cualquier anomalía, por muy simple que parezca”. (10)

Es cierto que durante el embarazo las mujeres experimentan diversas molestias, las principales señales
de alarma por las cuales deben contactar de manera inmediata al médico son: (10)

 Sangrados vaginales

 Dolor abdominal y pélvico intenso, tipo cólico

 Contracciones uterinas

 Dolor de cabeza

 Zumbidos de oídos
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
 Ver lucecitas

 Dejar de sentir movimientos fetales

 Edema o hinchazón principalmente de pies o generalizado

 Náuseas y vomito sin causa aparente

 Fiebre

 Molestias urinarias

 Salida transvaginal de líquido amniótico (se conoce como que se rompe la fuente)

PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PUERPERIO.

Mastitis: es la inflamación de las glándulas mamarias, en general los síntomas se presentan en las dos
a cuatro semanas próximas después del parto. Se presentan signos y síntomas como: mamas duras,
inflamadas, calientes, hipersensibles y rojizas, se pueden presentar grietas y laceraciones en los pezones,
acompañado de fiebre, escalofríos taquicardia y malestar general.

Las principales causas son:


- Lesión en el pezón (Staphylococcus aureus.)
- Escasa frecuencia de la alimentación.
- Mala técnica de amamantamiento.
- Brasear apretado.
- Ducto bloqueado.
- Estrés y cansancio materno.
- Desnutrición materna.

Hemorragia postparto: esta es una de las principales causas de muerte materna en países en vías de
desarrollo, la hemorragia postparto tiene varias definiciones como la pérdida sanguínea mayor de
500mL después del parto, también la disminución del hematocrito de 10 puntos.

Actualmente es definida como: pérdida sanguínea después del parto que la magnitud sea tan grande
que puede producir cambios hemodinámicos que llevan a transfundir a la paciente.
La principal causa es:
La atonía uterina: se presenta en uno de cada 20 partos y es responsable de aproximadamente el 50%
de las muertes maternas en países en vías de desarrollo.
Causas
- Sobredistensión
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
- Infección intrauterina
- Medicamentos relajantes uterinos
- Trabajo de parto prolongado.
- Inversión uterina. - Retención placentaria.
Factores de riesgo
- Placenta previa.
- Historia previa de hemorragia postparto.
- Obesidad.
- Multiparidad.
- Preeclampsia.

Hemorragia postparto inmediato:


Ésta se presenta en las primeras 24 horas del puerperio, en general se presenta en las primeras 2 horas.
Esta hemorragia es la de mayor frecuencia e importancia.

Hemorragia postparto tardío:


Ésta se presenta después de las 48 horas después del parto hasta 6 semanas después del mismo. La
frecuencia va del 5 al 15%. (4)

COMPLICACIONES EN EL POST PARTO

 PREECLAMPSIA POST-PARTO:

La preeclamsia es una enfermedad que se caracteriza por Aumento de las presión arterial, proteínas en
la orina y aumento de peso, Suele producirse en las últimas semanas del embarazo pero también es
posible que surja días o semanas después del parto.

Signos de Alarma:
Dolor de cabeza persistente; cambios en la visión, (ver manchas o puntos); hinchazón rápida de la cara,
los pies, los dedos de las manos e hinchazón general. Si presenta más de tres síntomas con estas
características debe consultar con su médico.

 DEPRESIÓN POST-PARTO:

La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de su


hijo, generalmente asociado a cambios en los niveles hormonales, los síntomas de la depresión posparto
persisten más allá de las primeras seis semanas después del nacimiento. Si tiene antecedentes de
depresión, es posible que corra un riesgo mayor de desarrollar depresión posparto.

Signos de Alarma:
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
Persistencia de alguno de los siguientes signos y síntomas por más de dos a cuatro semanas: Ansiedad,
Cansancio, Problemas para dormir, Confusión, Llanto frecuente, Sentimientos de culpa, Pensamientos
atemorizantes, Autoestima baja, Desórdenes alimenticios, Disminución del deseo sexual, Cambios de
estado de ánimo, Sentimientos de desesperanza, Irritabilidad, Falta de memoria, Sensación de estar
abrumado.

 CUIDADOS CON LOS MIEMBROS INFERIORES:

Caminar, sentarse y no permanecer en cama, esto favorece la circulación y evita la flebitis y disminuye
la inflamación.

Signos de Alarma:
Dolor en ambas piernas, enrojecimiento, endurecimiento de la piel, piel caliente y dificultad para
caminar.
Esfuerzo Físico:
No levantar objetos pesados, no subir o bajar escalas con mucha frecuencia. (5)

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN PARA EL PARTO

 Elongación de pantorrillas y de cadera


Colócate en cuclillas con la planta de los pies completamente apoyada en el piso. Sentirás la elongación
de los músculos gemelos. No te esfuerces, serán necesarias varias semanas para poder completar todo
el movimiento.
Aprovecha a realizar este ejercicio cada vez que debas agacharte para levantar algo del piso. Recuerda
mantener tu espalda erguida y la planta de tus pies completamente apoyadas en el piso.(5)

(5)
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
 EJERCICIOS PARA EL PERINÉ
El periné agrupa varios músculos en la base del abdomen o piso pelviano, que soportan el peso de los
intestinos, la vejiga y el útero. También deberá soportar mucha tensión en el momento del parto. Lo
primero que debes hacer es tomar conciencia de la ubicación exacta del periné y luego comenzar a
fortalecerlo para prevenir molestias como la pérdida de orina al toser, estornudar o reírte. Acostada
sobre tu espalda con las rodillas flexionadas, contrae los músculos perineales como si quisieras detener
la salida de la orina, y como si quisieras elevar algo dentro de tu vagina. Mantén esta contracción
muscular todo el tiempo que puedas. Relaja tus músculos y recomienza con la contracción muscular.
Los ejercicios de Këgel de relajación y contracción deben realizarse 10 veces por lo menos tres veces
al día. Puedes realizar estos ejercicios sentada, acostada, mientras realices las tareas de la casa o en tu
trabajo. (5)

(5)

 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN DE CADERA Y PIERNAS


Siéntate en posición de Buda ya que esta postura refuerza la columna, relaja la cadera y las piernas.
Además, facilita la elongación de la pelvis, necesaria para el momento del parto y mejora la irrigación
de la parte inferior del cuerpo. Las primeras veces apoya tu espalda sobre una pared para asegurarte de
que esté bien derecha. Puedes sentarte sobre un almohadón si te resulta incómodo apoyarte directamente
sobre tus nalgas. Junta los pies por las plantas y apoya tus codos sobre los muslos para elongar la cadera.
Cuando te habitúes trata de tomar esta postura para leer o practicar tus ejercicios respiratorios. Es muy
fácil de lograr porque las articulaciones de la mujer embarazada son más laxas y distensibles por efecto
de las hormonas. (5)

(5)
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO

Importante: Cuando realices tus ejercicios recuerda de no sobrepasar tus límites y de no agotarte.
Suspende inmediatamente el ejercicio si aparece cualquier dolor y al final del embarazo no realices
ejercicios acostada de espalda. (5)

EJERCICIOS DE RESPIRACIÒN

 Respiración abdominal:
Sirve para aliviar las contracciones más intensas durante la fase de dilatación del cuello uterino: se toma
aire por la nariz para que los pulmones se llenen, al tiempo que el abdomen se hincha poco a poco. Se
expulsa el aire por la boca mientras se contraen lentamente los músculos del abdomen. (5)

 Jadeo:
Sirve para controlar las ganas de pujar en las fases de dilatación y en la de expulsión: se toma aire y se
expulsa de forma sucesiva en forma de jadeo o soplo. Hay tres tipos de técnicas de jadeo: nariz-boca,
nariz-nariz y boca-boca, pero la más recomendada es la nariz-boca. Como este tipo de respiración es
poco habitual y puede producir mareos por hiperventilación, se recomienda hacerla con los ojos cerrados
y en una posición cómoda para la embarazada. Por lo general, esta técnica suele ser necesaria en los
partos sin peridural, para no distender demasiado los músculos de la zona del periné. (5)

 Pujo:
Se realizan dos o tres inspiraciones profundas y cortas. Se mantiene la respiración al tiempo que se
contraen los músculos del abdomen (inflar bien la panza como un globo) A continuación, se relajan los
músculos del periné y se realiza el pujo. Se puede elevar la cabeza y los hombros pegando la barbilla al
tórax mientras se sujetan las rodillas con las manos. (5)

La postura de quienes hacen parto humanizado señala que es posible que durante el período expulsivo,
la observación cuidadosa por parte de quienes asisten haga surgir alguna consigna para efectivizar el
esfuerzo del pujo, pero sólo en situaciones puntuales y sin que esto implique la necesidad de un
entrenamiento previo de la respiración.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
Ahora, las técnicas de respiración antes nombradas –respiración abdominal, jadeo y pujo- son propias
para el momento del trabajo de parto, pero durante el embarazo también se puede realizar otro tipo
de actividad física que se recomienda iniciar a partir del segundo trimestre- y que es útil para llegar
relajadas y en forma al momento del parto. Las actividades más recomendadas son las técnicas de
relajación, el yoga, la natación y las caminatas.

El objetivo principal es activar la circulación sanguínea, mantener los grupos musculares firmes y elevar
la actividad cardiorrespiratoria. Se debe tener en cuenta que el ritmo cardíaco jamás debe superar las
140 pulsaciones y que los ejercicios más intensos no deben realizarse por un período mayor a los quince
minutos.

Hay ejercicios específicos que se realizan para contrarrestar las molestias producidas por los cambios
de posturas que se producen al crecer el abdomen, tales como los ejercicios para relajar la zona lumbar
y sacra, como así también ejercicios que refuerzan la zona perineal. La idea de la gimnasia para la
maternidad es poder realizar en forma integral una preparación adecuada que incluye no sólo un espacio
para la preparación física sino también para la reflexión, la información y el encuentro con otras mamás
que están transitando la misma etapa. (7)

CUIDADO DEL RECIEN NACIDO EN EL BAÑO Y PAÑAL


(7)
Antes de bañar a tu bebé es importante que sepas que no se puede dejar al bebé solo en la bañera nunca,
ni por un instante.

¿Con qué frecuencia debo bañar a mi bebé?

Hablando estrictamente de limpieza, un bebé de pocos meses necesitaría un baño una o dos veces a la
semana, ya que los bebés no se ensucian mucho hasta que no empiezan a gatear (sí debes lavarle
frecuentemente las manos y cara, los pliegues de la piel y limpiarle cuidadosamente el área genital
siempre que le cambies el pañal). (7)

Sin embargo, en muchos de nuestros países es práctica común bañar a un bebé de pocas semanas a diario
y muchos padres usan el baño diario como parte de su rutina nocturna porque tranquiliza a sus bebés.
No hay inconveniente con un baño diario, si esto es lo que prefieres, siempre que uses un jabón especial
para bebés que no le irrite la piel. También lo puedes bañar solamente con agua.

Es mejor no sumergir al bebé por completo en una bañera hasta que se le caiga el cordón umbilical.
Durante esos primeros días, puedes limpiarle todo el cuerpo con una esponja húmeda. (7)

¿Dónde debo bañar a mi bebé?


En lugar de usar la bañera para adultos, lo cual exige que te arrodilles y te inclines en una posición muy
poco cómoda, además de proporcionarte menos control sobre el bebé, lo mejor mientras el bebé es aún
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
muy chiquito es usar la pila de la cocina o una bañerita para bebés que puedes poner sobre una superficie
elevada y resistente, como el mostrador de la cocina o una mesa fuerte.

¿Cuál es la mejor manera de bañar a mi bebé?


A continuación te explicamos cómo hacerlo y qué necesitarás para facilitar tu tarea. Con un poco de
dedicación y cariño, verás que la hora del baño se transformará en una de las actividades que más
disfrutarás con tu bebé. (8)

1. Reúne todo los artículos que necesites para el baño, toalla extendida, ropa, jabón, un pañal limpio.
Asegúrate de que la temperatura de la habitación es adecuada para que no pase frio.

2. Llena la bañera con 2 ó 3 pulgadas (5 ó 7 centímetros) de agua templada, pero no caliente, a una
temperatura aproximada de 90 grados Fahrenheit (32 grados centígrados).

3. Trae al bebé al lugar donde vayas a bañarlo y desvístelo por completo.

4. Sumerge poco a poco al bebé en el agua, usando una de tus manos para sostener su cuello y cabecita.
A ratos, vierte un poco de agua con un vaso o taza de plástico sobre su cuerpo para que no se enfríe.
Ten en cuenta que el cuerpecito enjabonado de un bebé es muy resbaladizo, o sea que procura sujetarlo
firmemente. (8)

5. Usa muy poco jabón (ya que puede resecarle la piel) y lávale el cuerpo con tu propia mano o una
toallita, rociándolo de arriba a abajo y de adelante hacia atrás. Lávale el cuero cabelludo con una toallita
mojada y enjabonada. Usa una bolita de algodón mojada para limpiarle los ojitos y la cara. Lava
normalmente el área genital del bebé, no requiere un lavado más a fondo que el resto. Si en las comisuras
de los ojos o en la nariz se ha acumulado algún moquito o alguna secreción reseca, mójalo varias veces
con la punta de una toalla para que se ablande antes de limpiarlo.

6. Enjuaga completamente al bebé ayudándote con una toallita limpia.

7. Envuelve a tu pequeñín en una toalla con capucha y sécalo con suavidad, sin frotarle la piel. Si tiene
la piel reseca o un poquito de irritación en la zona del pañal, puedes untarle una loción hidratante para
bebés.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO

(8)

Qué necesitas para cambiar el pañal al bebé

(9)
Antes de desnudar a tu bebé, prepara todo lo necesario:
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
1. Cambiador. Disponer de un cambiador alto para no doblar la espalda durante el proceso del
cambio de pañal es práctico y cómodo. Conviene recordar que nunca debes dejar sólo al bebé
porque podría caerse. Si no estás en casa, coloca siempre al bebé sobre un cambiador
impermeable y plegable, en una superficie rígida y segura, para evitar ensuciar más de la cuenta.
2. Pañal limpio, toallitas húmedas y crema protectora. Coloca a mano el pañal limpio, las toallitas
y la crema protectora para evitar tener que desplazarte y así tenerlo todo a mano. (9)

Cómo cambiar el pañal al bebé, pasó a paso


1. Coloca cuidadosamente al bebé boca arriba en el cambiador o bien en una superficie segura,
sólida y cómoda.
2. Desnúdale de cintura para abajo. Retira las cintas autoadhesivas del pañal sucio, ábrelo, levanta
las piernas del bebé y ciérralo aplastando la parte delantera del pañal contra la trasera. Si
hay deposiciones, utiliza la parte delantera del pañal para retirarlas de la piel, siempre de delante
hacia atrás. Coloca el culito del bebé sobre la parte delantera exterior del pañal.
3. Levanta las piernas del bebé y limpia la piel de su culito con una toallita húmeda. Si es niña,
siempre de delante hacia atrás, es decir, de la vagina hacia el ano, para evitar posibles infecciones.
Si tu bebé es niño, limpia el pene igual que los pliegues y el resto de la zona del pañal sin intentar
forzar la separación entre el glande y el prepucio, que todavía puede tardar en producirse.

4. Seca cuidadosamente la zona con una toalla o una toallita seca, sobre todo, los pliegues de la piel.
5. Aplica crema protectora para aislar la piel de la humedad alrededor del ano y en la entrepierna.
Asegúrate de extenderla bien y recuerda que no es necesario aplicar mucha cantidad.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
6. Levanta las piernas del bebé, cierra el pañal sucio de atrás hacia delante con las cintas
autoadhesivas y retíralo.
7. Abre el pañal limpio y colócalo debajo del culito de tu bebé. Despliega la parte delantera y
colócala por delante, cubriendo sus genitales. Si tu bebé es niño, asegúrate que su colita ha
quedado apuntando hacia abajo para que el pañal pueda retener su orina.
8. Una vez que la parte delantera esté a la misma altura que la trasera alrededor de la cintura del
bebé, puedes abrocharlo utilizando las cintas autoadhesivas que encontrarás a ambos lados de la
parte trasera del pañal. Deberás ajustarlo lo suficiente sin que le apriete, ni quede suelto como
para que pueda haber escapes.

Momentos de higiene como éste, tendrás varios a lo largo del día. Al principio, cuando son recién
nacidos, lleva su tiempo, pues hay que hacerlo todo con mucho cuidado. Después, los cambios de pañal
llevan menos protocolo, pero lo importante es saber utilizar esta rutina de aseo como un momento
especial para compartir cariño, palabras dulces, masajes y juegos con tu bebé.

(9)

MUSICOTERAPIA
JUSTIFICACIÓN
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO

La importancia de la música dentro de la sociedad y la cultura, esta se ha de describir desde el punto de


vista de las actitudes y los procesos cognitivos implicados en su creación, y de las funciones y los efectos
del producto musical dentro de la sociedad.” (Blacking 1994, 20) “La música no es un objeto. Es un
proceso que surge de las relaciones entre los sonidos musicales y la gente que confiere a estos sonidos
sus significaciones y valores. Sin gente no hay música.” (Shepherd 1994, 136). (11)

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL:

Una terapia no verbal, que utiliza la base córporo sonoro musical como medio o elemento clave en su
abordaje, tendente a abrir canales de comunicación, logrando a través de los mismos un proceso de
crecimiento, el cual favorece la adaptación social y optimiza la calidad de vida.
La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que él
No hay ninguna fuente en el documento actual. / Ella alcance una mejor organización intra y/o
interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y
rehabilitación en un tratamiento.(12)

BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA

Los efectos de la música en la evolución y vida del hombre son innegables desde tiempo ancestrales.
La música ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal en gran parte de la historia de la
humanidad con efectos motivacionales y emocionales, es decir, el uso de la música como elemento
para el cambio de la conducta humana no es algo nuevo.

La música produce efectos beneficiosos en el sistema sensorial, cognitivo y motor (de forma
sedante o estimulante), estimula la creatividad, el pensamiento, el leguaje, el aprendizaje y la
memoria. Es un estímulo agradable y placentero para el cerebro que ayuda también a la relajación,
efecto conocido desde la estimulación incluso dentro del útero materno o etapa prenatal.

Los beneficios que la musicoterapia aporta son numerosos. Entre ellos se encuentran:

 A nivel cognitivo: aumento de la capacidad de aprendizaje, mejora de la orientación, aumento de


la capacidad de atención y concentración y estimulación de la comunicación y el lenguaje;
 A nivel físico: mantenimiento de la movilidad de las articulaciones y fuerza de la musculatura,
relajación y disminución de los niveles de ansiedad;
 A nivel socioemocional: aumento de las interacciones sociales, mejora de las habilidades
sociales y la autoestima, previene el aislamiento.

Razones por las que usar la musicoterapia


PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
 La música es una función básica de nuestro cerebro. Ya en edades tempranas las madres suelen
calmar a sus hijos con “nanas” (canciones de cuna). Esto demuestra que el cerebro de los niños
pequeños ya tolera muy bien la música y sus beneficios.

 La música entretiene a nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo se entretiene con la música de manera
natural, y es fácil realizar movimientos rítmicos. Cuando escuchamos música, entra en nuestro cerebro
para procesarla, pero también tiene un efecto en nuestro sistema motor. Por eso los musicoterapeutas
utilizan esta herramienta para ayudar a las personas que han tenido un infarto cerebral a recuperar la
movilidad.

 Tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música. Cada vez que se acelera la
respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre la espina dorsal. La
Musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en coma o puede ayudar a una persona
consciente a relajarse.

 Los bebés y los niños responden a la música. Cualquier padre sabrá que ya en edades tempranas es
natural que los niños y los bebés respondan a estímulos musicales. Desde pequeños bailan y disfrutan
de los sonidos musicales. Por otro lado, los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música,
por lo que es una gran herramienta educativa.

 La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala, puede hacerte sentir
triste, feliz, energético, motivado, etcétera. La manera como la música accede a las emociones es muy
útil para los musicoterapeutas.

 La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil utilizan métodos como el
de aprender el abecedario o los colores a través de canciones. La música es efectiva para memorizar y
para evocar recuerdos pasados.

 La Musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante. A todos nos gusta la música, y esta es
una de las razones más importantes de porque la Musicoterapia funciona. (13)

Para elegir una música u otra hay que tener en cuenta las diferentes partes que la componen.
Entre estas partes se encuentran:

• El tiempo, los tiempos lentos transmiten calma y seguridad mientras que lo tiempo rápidos son más
excitantes.

• El ritmo, al igual que ocurre con el tiempo pueden ser lentos y rápidos produciendo estos último
mayor actividad motora.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
• La armonía, que se produce cuando suenan varios sonidos a la vez que tienen que estar a conciencia
elegidos según el efecto que se quiera producir.

• La tonalidad.

• La intensidad, es un aspecto muy importante a controlar ya que el volumen en el que ponemos la


música debe ser un volumen adecuado para la persona.

• La instrumentalización, los instrumentos que se usen en la base musical también son importantes,
por ejemplo los instrumentos de viento metal suelen tener un carácter alegre y divertido mientras que
los de cuerda son muchos más expresivos y penetrante (14)

La Musicoterapia tiene como objetivo desarrollar el potencial y/o reparar funciones del individuo para
que así pueda alcanzar la integración inter e intrapersonal y consecuentemente alcanzar una mejora de
la vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

YOGA
JUSTIFICACIÓN

La presente sesión educativa tiene como finalidad fortalecer el vínculo que hay entre la pareja ya que se
ha podido evidenciar que en muchas ocasiones es de gran estrés para ambos el hecho de tener un nuevo
integrante en la familia también se pretende que la madre pueda practicar algunos de estos ejercicios en
casa para fortalecer toda la parte muscular pelícano y abdominal ya que se ha comprobado que el yoga
como ejercicio previo al parto hace que sea menos tortuoso para la gestante aparte crea en el hogar un
ambiente de confort para ambos. (15)

MARCO TEÓRICO

Yoga es uno de los ejercicios más adecuados para realizar durante el embarazo. Por eso en esta ocasión
te hablaremos de los beneficios, contraindicaciones y precauciones de practicar yoga cuando estés
embarazada.

Beneficios del yoga durante el embarazo


Existen varios motivos por los que el yoga es uno de los ejercicios que más se recomienda para las
embarazadas, y es que además de ser una actividad física de bajo impacto, diversos estudios prueban
que éste ofrece múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé. Un estudio afirma que el
yoga es el mejor ejercicio para el embarazo, ya que es más efectivo que caminar o realizar ejercicios de
clases prenatales, y que puede ser realizado con seguridad en mujeres que padecen depresión. De hecho,
está comprobado que el yoga puede ayudar a reducir síntomas depresivos durante el embarazo,
especialmente cuando se acompañan los ejercicios de posturas con meditación y relajación profunda, lo
que lo hace ideal para quienes padezcan depresión o ansiedad. Otro beneficio de practicar yoga durante
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
el embarazo, es que ayuda a reducir el estrés y aumenta la función inmunológica, de acuerdo con un
estudio en el que mujeres embarazadas lo practicaron de la semana 16 a la 36, asistiendo a clases de 70
minutos dos veces por semana.
Además, el yoga no sólo ayuda durante el embarazo, sino que además te prepara para el parto, ya que
otro estudio comprobó que ayuda a reducir el dolor durante el parto e incluso podría ayudar a reducir la
probabilidad de tener cesárea (16)

Otros beneficios del yoga durante el embarazo son:


 Disminuye el dolor de espalda al mejorar la postura corporal.
 Ayuda a dormir mejor, ya que es una actividad relajante que reduce la sensación de fatiga y el
estrés.
 Formas una conexión aún más fuerte con tu bebé, al hacer que te enfoques en tu respiración y de
este modo te vuelves más consciente de tu cuerpo.
CONTRAINDICACIONES
Aunque el yoga sea uno de los mejores ejercicios para practicar durante el embarazo, como con
cualquier actividad física, hay ciertas cosas que debes evitar para practicarlo de manera segura. Entre
ellas se encuentran las siguientes:

Evitar los tipos de yoga que requieran mucho esfuerzo como


ashtanga, especialmente si nunca has practicado yoga. Lo mejor para
el embarazo es el hatha yoga o el yoga prenatal, que ofrece posturas
seguras, adaptadas para el embarazo.
Evitar clases de yoga que se practiquen con altas temperaturas, como
el Bikram yoga. En realidad, se debe evitar practicar cualquier tipo
de actividad física si hace mucho calor o no se cuenta con
ventilación adecuada.
Al hacer yoga, se deben evitar hacer ciertas posturas que compriman
el vientre o que requieran mucho estiramiento de la zona abdominal,
así como posturas que requieran que estés acostada sobre tu espalda.
Las posturas invertidas tampoco son recomendables durante el
embarazo.
Cada postura de yoga debe ser realizada con comodidad y sin forzar
el cuerpo. Si no puedes hablar o te cuesta respirar bien mientras
practicas una postura, te estás esforzando demasiado.
Hayas o no practicado yoga antes de tu embarazo, lo ideal es que acudas a una clase de yoga prenatal
con un instructor certificado, ya que ellos están capacitados para saber cuáles posturas son seguras de
practicar durante el embarazo. Además, durante la clase te enseñarán a respirar de manera correcta, lo
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
que te ayudará a relajarte y enfocarte mejor, así como para mejorar tu respiración, que te será muy útil
en el momento en que tengas las contracciones durante el parto.

PRECAUCIONES
Es importante mencionar que antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios o actividad física durante el
embarazo, debes tomar ciertas precauciones, y siempre consultarlo y hablarlo con tu médico, para que
te asegure que no existe ningún riesgo para ti o para tu bebé.
De igual manera, debes interrumpir el ejercicio si presentas alguno de los siguientes síntomas:
hemorragia vaginal, dificultas o esfuerzo para respirar antes de ejercitarte, dolor de cabeza, mareos,
debilidad muscular, dolor o hinchazón en
las pantorrillas, molestias en el pecho,
dolor abdominal, contracciones, reducción
del movimiento fetal, visión borrosa o
pérdida de líquido por la vagina.(17)

EJERCICIOS BÁSICOS DE
YOGA

Existen tres tipos de respiraciones


básicas utilizadas en el yoga:
 Respiración superficial o torácica:
se puede utilizar en la fase de dilatación y
consiste en tomar y expulsar poca cantidad
de aire cada vez. Aunque el aporte de
oxígeno puede ser adecuado, existe el
riesgo de hiperventilar si el ritmo de
inspiración-espiración se demasiado
rápido.
 Respiración lenta y profunda:
también se utiliza durante el periodo de
dilatación, generalmente en las primeras
fases. Permite un buen aporte de oxígeno a
la madre y al feto durante la contracción y evita la hiperventilación. La mujer inspira lentamente
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

5. MARCO TEORICO
a través de la nariz, llevando el abdomen hacia afuera y espira a través de los labios fruncidos,
dirigiendo el abdomen hacia abajo. La frecuencia respiratoria es lenta, de 6-9 respiraciones por
minuto.

 Respiración soplante rápida o de soplido- jadeo: suele utilizarse en la fase activa del parto cuando
empiezan a sentirse los primeros pujos y no existen condiciones adecuadas para realizarlos.
Cuando sobreviene la contracción la mujer puede tener la necesidad de respirar más rápidamente;
para evitar la hiperventilación, puede utilizar el patrón respiratorio de jadeo-jadeo-soplido (18)

3. METODOLOGIA
METODOLOGÍA:

Tema Duración Actividad

musicoterapia 30 Presentación por parte de las estudiantes de la Universidad


minutos Manuela Beltrán.
Se les brindara una breve explicación sobre qué es la
musicoterapia, permitiendo relajar y reforzar los procesos
cognitivos que el bebé empieza a formar de forma intrauterina,
de igual manera se refuerza el lazo afectivo de la madre y el
padre tienen frente bebé.

Ejercicios de 30 Al iniciar la sesión le daremos 10 minutos de descanso y luego


Yoga minutos les explicaremos en qué consta cada uno de los ejercicios y las
sesiones que se realizarán, haciendo énfasis en cada uno de los
trimestres del embarazo a la vez se le colocarán a los asistentes
para que las apoyen y se organicen de una manera tal que las
maternas se sientan cómodas seguido de ellos se les explicara
cada uno de los ejercicios y la importancia de estos.

cambios que 60 Se dará todo tipo de conocimiento acerca de los cambios que
ocurren en el minutos ocurren en el cuerpo de la mujer y el desarrollo de su bebe, dando
cuerpo de la pautas de cuidado en el baño y cambio de pañal, signos de
mujer y el alarma por los cuales acudir de urgencia al centro de atención en
desarrollo de salud más cercano, lactancia materna, complicaciones y los
su bebe derechos y deberes de la gestante. Posterior a esto se realizara
una evaluación, donde las maternas podrán identificar y
clasificar cada cambio que ocurre en el cuerpo de la mujer.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

Por medio de un juego “charadas” se evaluara a las gestantes y


familiares la identificación de los signos de alarma y
complicaciones.
Se les mostrara videos sobre la embriología, desde la
fecundación hasta el nacimiento.
Se realizara una actividad del baño del recién nacido y la postura
del pañal donde intervienen las gestantes y acompañantes
EVALUACIÓN PRE:
1. ¿Qué signos de alarma conocen en el recién nacido o la mujer en el post parto?
2. ¿Cuándo presenta un signo de alarma que es lo que debe hacer?
3. ¿conoce algún cambio que su cuerpo presente a causa de la gestación?
4. ¿sabe usted que complicaciones puede presentar en su gestación?

EVALUACIÓN POST:
1. ¿Qué signos de alarma conocen en el recién nacido o la mujer en el post parto?
2. ¿Cuándo presenta un signo de alarma que es lo que debe hacer?
3. ¿conoce algún cambio que su cuerpo presente a causa de la gestación?
4. ¿sabe usted que complicaciones puede presentar en su gestación?

4. RECURSOS

ITEM CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR


TOTAL

Humanos

Estudiantes 5 COP$ 40.000 (x40 x 2 COP$ 4


horas) 400.000

Docente Claudia Marcela COP$ 100.000 (X2 COP$


Cabrera Osejo horas) 200.000

Físicos

SITIO CAPS NA NA
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

MATERIAL
(papel, marcadores, etc)

Bombas 8 $300 $2.400

Tarjetas con signos y 10 $500 $5.000


complicaciones

Tarjetas con cambios físicos y 8 $500 $4.000


fisiológicos

EQUIPOS Televisor, computador, Bafles

TOTAL $611.400

7. 8. REVISION DE EVENTOS ACADEMICOS QUE SE


REALACIONAN CON LA JORNADA
NOMBRE FECHA DE FECHA LUGAR PRODUCT TIPOLOGIA LIN
DEL RECEPCIO EVENTO O SEGÚN K
EVENTO N A COLCIENCIA
PRODUCT PRESENTA S*
O R
Jornada: Octubre 03 Octubre 03 Espacios de EPC.
Musicoterapia, del 2018 del 2018 -CAPS participación
Ejercicios de Vista ciudadana en
yoga y cambios Hermosa CTeI
que ocurren en . Vinculados en
el cuerpo de la el Grupo
mujer y el
desarrollo de su
bebe

*Ver Documento Colciencias: Modelo de medición de grupos de Investigación, desarrollo


tecnológico o De innovación y de reconocimiento de Investigadores del sistema nacional de
Ciencia, tecnología e innovación, Año 2015.
http://www.urosario.edu.co/Home/investigacion/Documentos/Documento-Modelo-Medicion-
Grupos-(1)/
** Ver base de datos Eventos

5. RESULTADOS
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

 EPC, Número de Espacios de participación ciudadana en CTeI Vinculados en


el Grupo.
Generación de un escenario de comunicación y educación para la salud, centrada en el
cuidado de enfermedades crónicas no trasmisibles.
 EPA, Número de Estrategias pedagógicas para el fomento a la CTeI
Vinculados en el Grupo.
Transmisión de conocimientos en salud a través de estrategias constructivistas y
participativas, basadas en Investigación Acción Participativa (8)

6. INDICADORES

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de


las metas planeadas en las actividades del proyecto o tareas. Estos indicadores identifican el grado
de consecución de tareas y/o trabajos.

1.Asistencia Funcionarios

N° funcionarios asistentes a la Jornada (5)


6
____________________________________________ ∗ 100 = 100%
6
N° Funcionarios asistentes esperados por la UMB (5)

2.Asistencia Madres Gestantes

N° asistentes a la Jornada (18)


18
_______________________________________ ∗ 100 = 90%
20
N° total de usuarios (20)

INDICADORES DE GESTION Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para


determinar el éxito de un proyecto, tarea o proceso. Los indicadores de gestión suelen estar ligados
con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducción de costos en manufactura.

3. Detección de seguimiento

N° de personas asistentes a la Jornada(10)


PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

20
____________________________________________ ∗ 100 = 100 %
20
N° personas que requieren seguimiento (10)

https://misindicadores.co/blog/tipo-de-indicadores/

7. BIBLIOGRAFIA ( Según Normas Vancouver)

1. OMS. Cambios fisiológicos y anatómicos de la mujer en el embarazo [Internet]. Ampliación de


tema 53 del volumen 2 de Matronas del Servicio Andaluz de Salud [cited 2018 Sep 29].
Available from: http://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-tema53.pdf

2. info. LACTANCIA MATERNA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLÁNDULA MAMARIA,


SALUD [Internet]. encolombia.com. 2010 [cited 2018 Sep 30]. Available from:
https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-materna/lactancia_anatomia23/

3. Embriología [Internet]. Concepto de - Definición de. 2014 [cited 2018 Sep 30]. Available from:
https://conceptodefinicion.de/embriologia/

4. info. LACTANCIA MATERNA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLÁNDULA MAMARIA,


SALUD [Internet]. encolombia.com. 2010 [cited 2018 Sep 30]. Available from:
https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-materna/lactancia_anatomia23/

5. OMS. Cambios fisiológicos y anatómicos de la mujer. Lactancia materna[Internet]. Ampliación


de tema 53 del volumen 2 de Matronas del Servicio Andaluz de Salud [cited 2018 Sep 29].
Available from: http://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-tema53.pdf

6. Proceso integral de atención, captación y seguimiento de la mujer gestante. Salud Total EPS.
V1.1-2013. http://www.saludtotal.com.co/Documents/103-BOLETIN-PUNTO-
INFORMATIVO-GESTANTES.pdf
7. Souza Carvalhêdo D., Monteiro Lotufo F., Rodrigues da Silva Barbosa M.A., Munhoz Gaíva
M.A., Lisboa S.R.. Vivencias y significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recién
nacido. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2018 Sep 30] ; ( 19 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200009&lng=es.
8. Díaz Gutiérrez M.ª José. Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la
evidencia científica. Ars Pharm [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Sep 30] ; 57( 1 ): 5-10.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942016000100001&lng=es.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
Nombre del Proceso:
CODIGO:
JORNADAS DE SALUD
Nombre del Documento: VERSION: 1

FICHA TÉCNICA DE JORNADA DE SALUD FECHA: 08/Abril/2016

9. Castro López Frank W, González Hernández Gretel, Alfonso Manzanet José Enrique. Cuidados
de enfermería para la prevención de las infecciones posnatales. Rev Cubana Enfermer [Internet].
2005 Ago [citado 2018 Sep 29] ; 21( 2 ): 1-1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200004&lng=es.
10. Enero 2014 PRC 07. 12 síntomas de alerta en el embarazo [Internet]. La Opinión. [cited 2018
Sep 30]. Available from: https://laopinion.com/2014/01/07/12-sintomas-de-alerta-en-el-
embarazo/

11. 13. Musicoterapia Barcelona [Internet]. Musicoterapia Barcelona. 2018 [cited 15 September
2018]. Recuperado de: https://www.lamusicoterapia.com/definiciones-de-musicoterapia/

12. 14. La Musicoterapia y sus beneficios para la salud [Internet]. Psicologiaymente.com. 2018
[cited 15 September 2018]. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/vida/musicoterapia

13. ¿Qué es la musicoterapia y qué beneficios tiene? | Divulgación Dinámica [Internet].


Divulgación Dinámica | Cursos Online y Formación a distancia. 2018 [cited 15 September
2018]. Recuperado de :https://www.divulgaciondinamica.es/blog/musicoterapia-beneficios/

14. Jauset, J. Música y neurociencia la musicoterapia fundamentos, efectos y aplicaciones


terapéuticas. [Internet]. 2018. [Cited 31 August 2018]. Recuperado de:https://ebookcentral-
proquest-
com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=5308413&ppg=1&query=music
oterapia
15. 17. Macias Seda J, Gómez Salgado J. Enfermería Maternal y del Recién Nacido. Colección
Líneas de Especialización para Enfermería. 1a ed. Madrid: Enfo Ediciones; 2007. [ Links ]

16. Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna


analgesia para el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com (traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John
Wiley&Sons, Ltd. [ Links ]).

FIRMAS DE ASISTENCIA

También podría gustarte