Está en la página 1de 31

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 1


1.1 Descripción de Proyecto ..................................................................................................... 1
1.1.1 Nombre del Proyecto ................................................................................................... 1
1.1.2 Descripción Breve del Proyecto .................................................................................. 1
1.1.3 Objetivo General del Proyecto .................................................................................... 1
1.1.4 Tipología del Proyecto ................................................................................................. 1
1.1.5 Monto Estimado de la Inversión .................................................................................. 2
1.1.6 Vida Útil del Proyecto .................................................................................................. 2
1.1.7 Localización del Proyecto ............................................................................................ 2
1.1.8 Descripción de Partes y Obras Físicas del Proyecto. ................................................. 2
1.1.9 Descripción de la Fase de Construcción ..................................................................... 2
1.1.10 Descripción de la Fase de Operación ......................................................................... 3
1.1.11 Descripción de la Fase de Cierre ................................................................................ 5
1.2 Determinación del Área de Influencia ................................................................................. 5
1.3 Línea de Base Ambiental .................................................................................................... 8
1.3.1 Clima y Meteorología................................................................................................... 8
1.3.2 Calidad del Aire ........................................................................................................... 8
1.3.3 Ruido ........................................................................................................................... 8
1.3.4 Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos y Geomorfológicos ......................... 9
1.3.5 Suelo............................................................................................................................ 9
1.3.6 Hidrología .................................................................................................................. 10
1.3.7 Hidrogeología ............................................................................................................ 10
1.3.8 Calidad del Agua Subterránea .................................................................................. 11
1.3.9 Flora y Vegetación Terrestre ..................................................................................... 11
1.3.10 Fauna Terrestre ......................................................................................................... 11
1.3.11 Calidad Físico-Química de Aguas Superficiales y Sedimentos ................................ 12
1.3.12 Limnología ................................................................................................................. 13
1.3.13 Patrimonio Cultural Arqueológico .............................................................................. 13
1.3.14 Paleontología ............................................................................................................. 14
1.3.15 Paisaje ....................................................................................................................... 14
1.3.16 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad ..... 14

Resumen Ejecutivo I
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3.17 Atractivos Naturales y Culturales (Turismo) .............................................................. 15


1.3.18 Medio Humano .......................................................................................................... 15
1.3.19 Uso del Territorio y su Relación con la Planificación Territorial ................................ 15
1.3.20 Proyectos con RCA Vigente ...................................................................................... 16
1.4 Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales ........................................................... 16
1.5 Efectos, Características y Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan Origen a la
Necesidad de Presentar un EIA. ....................................................................................... 17
1.6 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación ......................................... 19
1.7 Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias ..................................................... 20
1.7.1 Plan de Prevención de Contingencias ...................................................................... 20
1.7.2 Plan de Emergencias ................................................................................................ 21
1.8 Plan de Seguimiento Ambiental ........................................................................................ 22
1.9 Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable .......................................... 22
1.9.1 Normativa de Carácter General ................................................................................ 22
1.9.2 Normativa Ambiental de Carácter Específico ........................................................... 22
1.9.3 Permisos y Pronunciamientos Ambientales Sectoriales ........................................... 26
1.10 Compromisos Ambientales Voluntarios ............................................................................ 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de la Delimitación del Área de Influencia ............................................................. 5


Tabla 2: Listado de Impactos Ambientales del Proyecto. ................................................................. 16
Tabla 3: Resumen de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación Ambiental. ................ 19
Tabla 4: Resumen Medidas de Prevención de Contingencias ......................................................... 20
Tabla 5: Resumen Medidas de Emergencia ..................................................................................... 21
Tabla 6: Resumen Plan de Seguimiento Ambiental de Impactos Significativos. .............................. 22
Tabla 7: Resumen Normativa Aplicable de Carácter Específico. ..................................................... 23
Tabla 8: Resumen Identificación de PAS Aplicables al Proyecto. .................................................... 26

Resumen Ejecutivo II
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.1.1 Nombre del Proyecto

El Proyecto que se somete a evaluación se denomina “Producción de Sales Maricunga”.

1.1.2 Descripción Breve del Proyecto

SIMCO SpA (en adelante e indistintamente “SIMCO” o “el Titular”), somete a evaluación el Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto denominado “Producción de Sales de Maricunga” (en adelante,
“el Proyecto”), el cual comprende la explotación de salmueras frescas desde el sector nor-oriente
del Salar de Maricunga, a una tasa de extracción de 275 L/s; siendo procesadas las salmueras
mediante el método de evaporación solar y posterior precipitación en una planta de carbonato de
litio para la producción de 5.700 t/año, y, mediante la extracción por solvente se obtendrán 9.100
t/año de Hidróxido de Litio (equivalentes a 14.300 t/año de Carbonato de Litio), generando además
38.900 t/año de Cloruro de Potasio como subproducto. Las salmueras de descarte del proceso de
extracción por solvente -pobres en litio-, serán retornadas al Salar de Maricunga a través de pozos
de reinyección.
La implementación del Proyecto contempla dos áreas de intervención, donde se habilitarán las
instalaciones que se listan continuación:
 Área de extracción de salmueras: correspondiente a los pozos de extracción de
salmueras y la piscinas de traspaso de salmueras denominada PTS1.

 Área de instalaciones: compuesta principalmente por oficinas, campamento, talleres de


equipos, bodegas de materiales y residuos, Planta de Hidróxido de Litio, Planta de Cloruro
de Potasio, Planta de Carbonato de Litio e instalaciones anexas de concentración y
almacenamiento de salmueras.

1.1.3 Objetivo General del Proyecto

El objetivo principal del Proyecto que se somete a evaluación, corresponde a la producción de


sales de litio: Carbonato de Litio (Li2CO3) e Hidróxido de Litio (LiOH), mediante la concentración de
salmueras vía evaporación solar, posterior precipitación para el Li2CO3, y, extracción por solvente
en la planta de Hidróxido de Litio. Además, se obtendrá como subproducto Cloruro de Potasio
(KCl), mediante la concentración y cristalización de las salmueras en piscinas de evaporación
solar, con posterior procesamiento en la planta de Cloruro de Potasio.

1.1.4 Tipología del Proyecto

El Proyecto ingresa al SEIA conforme a lo establecido en el literal i) del Artículo 10 de la Ley


19.300 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y desarrollada por los literales i.1) y i.3) del
artículo 3 del Decreto Supremo N° 40/12 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (RSEIA), que indica que requieren de evaluación ambiental, en forma previa a su
ejecución:

Resumen Ejecutivo 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

“i.1.) Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la
extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de
mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).”
“i.3) Se entenderá por proyectos de disposición de residuos y estériles aquellos en que dispongan
residuos masivos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales
de baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes,
que provengan de uno o más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su conjunto
tengan una capacidad de extracción considerada en la letra i.1 anterior”

1.1.5 Monto Estimado de la Inversión

El monto estimado de la inversión para el Proyecto es de US$ 350.000.000.

1.1.6 Vida Útil del Proyecto

La vida útil total del Proyecto se estima en 24 años.

1.1.7 Localización del Proyecto

El Proyecto corresponde a una actividad birregional, localizándose la faena productiva en la región


de Atacama, provincia de Copiapó, comuna de Copiapó, a una distancia de 172 km al nor-oeste de
la ciudad de Copiapó, en el sector norte del Salar de Maricunga; mientras que el despacho de las
sales se realizará en la región de Coquimbo, provincia de Elqui, comuna de Coquimbo,
específicamente en el Puerto de Coquimbo.

1.1.8 Descripción de Partes y Obras Físicas del Proyecto.

Cabe señalar que la actividad propuesta considera la extracción de salmueras desde el Salar de
Maricunga, la posterior concentración de estas salmueras por evaporación solar y precipitación en
la planta de carbonato de litio, lo cual permitirá una producción de Li2CO3 a una tasa de 5.700 t/año
y la producción en la planta de hidróxido de litio de 9.100 t/año de LiOH (equivalentes a 14.300
t/año de carbonato de litio). Además, se contempla obtener del proceso de evaporación solar y
flotación en una planta de cloruro de potasio 38.900 t/año de KCl como subproducto.
En cuanto a las etapas de ejecución del Proyecto, la fase de construcción se realizará en tres
años, durante los cuales también se llevarán a cabo actividades de operación. Recién a partir del
cuarto año el Proyecto alcanzará su máxima capacidad de producción.

1.1.9 Descripción de la Fase de Construcción

La Fase de Construcción será llevada a cabo en un período de 3 años consecutivos, cuyo inicio se
espera en enero del año 2019. Sin embargo, la fecha de inicio de esta fase está condicionada a la
obtención de la RCA favorable al Proyecto.
Para las actividades asociadas a la fase de construcción del Proyecto, se estima un requerimiento
máximo de 178 trabajadores durante el segundo año. Resulta pertinente aclarar que, dado que la
etapa de construcción se efectuará en paralelo a las actividades de la operación del Proyecto, se
ha considerado como requerimiento máximo al total de trabajadores que se requerirán en el
segundo año, 271 trabajadores, lo cual incorpora la mano de obra de la construcción y operación
para ese período de tiempo.

Resumen Ejecutivo 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.1.9.1 Fase de Construcción - Año 1

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Construcción - Año 1, se


presenta a continuación:
 Construcción y habilitación de instalaciones de faena y servicios de las Plantas.
 Construcción de pozos de extracción y de reinyección de salmueras de descarte.

 Construcción de piscinas de traspaso de salmueras: PTS1 y PTS2.


 Construcción del primer módulo de piscinas de evaporación solar.

 Construcción de piscinas de almacenamiento de salmueras concentradas.


 Construcción del primer módulo de acopio de sales.
 Montaje de equipos de la Planta KCI.

 Instalación de la tubería de salmueras frescas, bombeo de salmueras y llenado del primer


módulo de piscinas de evaporación solar.

1.1.9.2 Fase de Construcción - Año 2

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Construcción - Año 2, se


presenta a continuación:
 Construcción del segundo módulo de piscinas de evaporación solar.

 Construcción del segundo módulo de acopio de sales.

 Galpón y montaje de celdas de flotación de la planta KCl.

 Construcción de galpón, bodega y montaje de equipos de producto final de la planta KCl.


 Construcción de galpón, piscinas de descarte y montaje de equipos de la planta KCl.

 Construcción de galpón, bodega y montaje de equipos de la planta LiOH.


 Construcción de piscinas de traspaso de salmueras: PTS3 y PTSR.

 Instalación de la tubería de salmueras de descarte de la planta de LiOH.

1.1.9.3 Fase de Construcción - Año 3

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Construcción - Año 3, se


presenta a continuación:
 Construcción de Galpón, Piscinas, Bodega, Instalación de Tuberías y Montaje de Equipos
de la Planta Li2CO3.

1.1.10 Descripción de la Fase de Operación

La fase de operación se dará inicio con las actividades de extracción de salmueras y conducción a
proceso. Se estima un período de 17 años para la operación del Proyecto.
Para las actividades asociadas a la fase de operación del Proyecto, se estima un requerimiento
máximo de 205 trabajadores a partir del tercer año.

Resumen Ejecutivo 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.1.10.1 Partes, Obras y Acciones Fase de Operación - Año 1

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Operación - Año 1, se


presenta a continuación:
 Bombeo y conducción de salmueras frescas.
 Traspaso de salmueras frescas y llenado de piscinas de evaporación solar.

 Evaporación solar.

1.1.10.2 Partes, Obras y Acciones Fase de Operación - Año 2

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Operación - Año 2, se


presenta a continuación:
 Cosecha de sales de silvinita y disposición en acopio.
 Bombeo y conducción de salmueras frescas.

 Traspaso de salmueras frescas y llenado de piscinas de evaporación solar.


 Evaporación solar.
 Operación de la Planta LiOH.

 Reinyección de salmueras de descarte de la Planta LiOH -pobres en litio-.

1.1.10.3 Partes, Obras y Acciones Fase de Operación - Año 3

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Operación - Año 3, se


presenta a continuación:
 Cosecha de sales de silvinita y disposición en acopio.
 Bombeo y conducción de salmueras frescas.

 Traspaso de salmueras frescas y llenado de piscinas de evaporación solar.

 Evaporación solar.

 Operación de la Planta LiOH.


 Reinyección de salmueras de descarte de la Planta LiOH -pobres en litio-.
 Operación de la Planta KCI.

1.1.10.4 Partes, Obras y Acciones Fase de Operación - Año 4

La secuencia de acciones, obras y actividades asociadas a la Fase de Operación - Año 4, se


presenta a continuación:
 Cosecha de sales y disposición en acopios.

 Bombeo y conducción de salmueras frescas.


 Traspaso de salmueras frescas y llenado de piscinas de evaporación solar.

 Evaporación solar.

Resumen Ejecutivo 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

 Operación de la Planta LiOH.


 Reinyección de salmueras de descarte de la Planta LiOH -pobres en litio-.
 Operación de la Planta KCI.

 Operación de la Planta Li2CO3.


 Transporte del producto final para despacho en el Puerto de Coquimbo.

1.1.11 Descripción de la Fase de Cierre

Las actividades de esta etapa corresponden a las siguientes:


 Desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura.

 Acciones de restauración de la geomorfología, vegetación y cualquier otro componente


ambiental.
 Acciones destinadas a prevenir futuras emisiones desde la ubicación del Proyecto para
evitar la afectación del ecosistema incluido el aire, suelo y agua.
 Acciones destinadas a evitar la afectación del ecosistema incluido el aire, suelo y agua.

 Actividades de mantención, conservación y supervisión de las obras de cierre.

1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En la siguiente tabla se presenta un resumen de la delimitación del área de influencia (AI)


presentada en el Capítulo 2, para cada uno de los componentes o elementos ambientales de la
línea de base.

Tabla 1: Resumen de la Delimitación del Área de Influencia

Componente Descripción
Dado que el componente clima y meteorología se clasifica como “Atributo del Área de
Influencia”, de acuerdo con lo estipulado en la Guía para la Determinación del Área de
Influencia, no se define AI para el presente componente. Por ello, se considera la
presentación de antecedentes referentes al clima y meteorología que permitan
contextualizar el ambiente en el que se proyecta el desarrollo del mismo, por lo que
Clima y Meteorología
considerando el alcance de dicho componente, se ha considerado el análisis en dos
escalas de estudio diferenciadas y complementarias, una de alcance regional (a nivel
macro) y otra de escala local (nivel micro), tomando como referencia los datos
meteorológicos obtenidos a través del monitoreo realizado por terceros en las
inmediaciones del área de Proyecto.
Para el área de influencia, se ha tomado como referencia el dominio del modelo de
dispersión generado para el Proyecto, cuya magnitud territorial refiere al marco donde se
Calidad del Aire desarrollará el análisis del eventual impacto de las emisiones generadas por el Proyecto
sobre la salud humana y los recursos naturales renovables por el aporte de material
particulado y gases de combustión generados en el marco de éste.
El área de influencia se define de acuerdo con las áreas que consideran actividades que
aumentan el nivel de presión sonora basal, en función de la eventual existencia de
Ruido
asentamientos humanos que puedan verse afectados por un aumento de los niveles de
presión sonora a causa de las fases de construcción y operación del Proyecto.

Resumen Ejecutivo 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Componente Descripción
El área de influencia está definida por las actividades asociadas a movimientos de tierra
(escarpes, excavaciones y otros), depositación de grandes volúmenes de material y/o
Geología, Geomorfología, ocupación directa de las superficies para la habilitación de las partes y obras físicas del
Riesgos Geológicos y Proyecto, tanto temporales como permanentes, más una zona buffer alrededor de las
Geomorfológicos obras de 250 m, tomando un criterio conservador a efecto de considerar un área mayor al
área donde eventualmente se podrían ver reflejados los potenciales impactos
significativos sobre estos componentes.
El área de influencia para este componente se define como la extensión espacial donde
Suelo se pueden manifestar los potenciales efectos sobre el componente Suelo, como
consecuencia de las obras y actividades del Proyecto.
El área de influencia no se identifica, debido a que el Proyecto no considera obras o
Hidrología
actividades que impliquen la intervención de cauces y/o redes de drenaje superficial.
El área de influencia para este componente corresponde a las unidades hidrogeológicas
UH1, UH2 y UH2-2 descritas en apartado 3.7 de este EIA y que se asocian a unidades de
Hidrogeología relleno, donde podrían producirse impactos ambientales potencialmente significativos
sobre este componente y, específicamente, sobre los niveles de agua subterránea del
acuífero, a ocasión del desarrollo de las actividades de bombeo del Proyecto.
El área de influencia está determinada por el espacio geográfico donde se encuentran los
recursos de aguas subterráneas donde podrían manifestarse efectos significativos sobre
Calidad del agua
la calidad de las aguas subterráneas, a ocasión del desarrollo de las actividades del
subterránea
Proyecto. De forma específica esta área se relaciona con la ubicación de los pozos de
reinyección.
El área de influencia corresponde al espacio geográfico que se estableció de acuerdo a:
 Las obras y/o actividades del Proyecto;
 Los factores bióticos: límites naturales de las Unidades de Vegetación;
 Los resultados de la modelación hidrogeológica del Proyecto, en la cual se predicen
los descensos del nivel piezométrico del agua subterránea en función del tiempo (ver
Vegetación y Flora Terrestre Informe “Modelo Numérico Hidrogeológico del Salar de Maricunga” (CPH, 2018) -
Anexo 4.3B de este EIA-).
De esta manera, el límite del área de influencia estará relacionado directamente por la
extensión de la afectación que se produzca sobre el componente, por las actividades del
Proyecto. En este sentido, el área de influencia fue definida de acuerdo a la intervención
sobre la vegetación y flora.
El área de influencia fue definida de acuerdo a la espacialidad que pueden alcanzar los
potenciales efectos adversos significativos sobre la fauna terrestre, en las distintas fases
del Proyecto, considerando aspectos de las poblaciones de fauna vertebrada como rutas
de vuelo, presencia de comunidades de flora o vegetación, hábitats de relevancia para la
reproducción, alimentación y presencia de áreas silvestres protegidas, entre otros
factores. En este sentido, el área de influencia consideró:
 La superficie que ocuparán las obras y actividades del Proyecto;
 Los factores bióticos: Límites naturales de la o las Unidades de Vegetación que son el
hábitat de la fauna de vertebrados, que potencialmente pudieran verse afectadas por
las actividades del Proyecto.
 Los resultados de la modelación hidrogeológica del Proyecto en la cual se predicen los
Fauna Terrestre descensos del nivel piezométrico del agua subterránea en función del tiempo (ver
Informe “Modelo Numérico Hidrogeológico del Salar de Maricunga” (CPH, 2018) -
Anexo 4.3B de este EIA-). En este sentido, el modelo hidrogeológico predice que a
partir del segundo año de la fase de cierre (año 2037) el Proyecto generaría descensos
en el nivel del agua subterránea por sobre los 25 cm en zonas donde se desarrollan
comunidades de vegetación azonal. Se entiende que la medida de 25 cm de descenso
en el nivel del agua es el umbral establecido empíricamente para la subsistencia de las
comunidades de vegetación azonal del altiplano chileno, las cuales son a su vez el
hábitat de la fauna de vertebrados terrestres.
De esta manera, el límite del área de influencia estará relacionado directamente por la
extensión de la afectación que se produzca sobre el componente, por las actividades del
Proyecto.

Resumen Ejecutivo 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Componente Descripción
El área de influencia para el presente componente se circunscribe al sector Norte del
Salar de Maricunga, lo cual estuvo basado en:
 La presencia de vegas y cuerpos de agua ubicados próximos al Proyecto, los cuales
Calidad Físico-Química de
representan una zona de desarrollo de ensambles biológicos y por lo tanto constituyen
Aguas Superficiales y
áreas de valor ambiental y los que pudiesen ser afectados por la construcción y
Sedimentos
operación del Proyecto.
 Los resultados de la modelación hidrogeológica del Proyecto en la cual se predicen los
descensos del nivel piezométrico del agua subterránea en función del tiempo.
El área de influencia de la Limnología está representada por la misma Área de Influencia
Limnología
del componente calidad físico-química de aguas superficiales y sedimentos.
El área de infuencia para este componente se define como la extensión espacial donde se
Patrimonio Cultural pueden manifestar los potenciales efectos sobre el patrimonio cultural, como
consecuencia de las obras y actividades del Proyecto.
Para efectos de este estudio se utilizará el término “área de influencia paleontológica” el
cual ha sido definido como “todo aquel trazado, porción u extensión geográfica de un
proyecto que resulte coincidente con una unidad geológica potencialmente fosilífera, es
decir aquella en las cuales puedan existir componentes paleontológicos”.
Paleontología De acuerdo a señalado en el párrafo precedente, para la determinación del área de
influencia paleontológica del Proyecto, se considera toda aquella coincidencia de obras
sobre las unidades geológicas con potencial fosilífero que son identificadas en el Capítulo
3 del presente EIA. De este modo, la totalidad del trazado de obras e instalaciones que
contempla la ejecución del Proyecto se define como área de influencia.
El área de influencia del componente Paisaje, corresponde a un área que comprende
hasta 3,5 km de distancia respecto del perímetro exterior de las obras. Dicho umbral se
Paisaje
establece en conformidad a lo establecido en la Guía de Evaluación de Impacto
Ambiental, Valor Paisajístico en el SEIA.
El área de influencia corresponde al área de emplazamiento del Proyecto y el buffer de 3
Áreas Protegidas y Sitios
km alrededor, en relación con áreas protegidas y sitios prioritarios cercanos, conforme los
Prioritarios
ha identificado la autoridad para efectos de evaluación de impactos ambientales.
Se establece como área de influencia una zona buffer de 3,5 km de distancia, medidos
Atractivos Naturales o desde el límite de las obras del Proyecto. Pues se considera que a una distancia de 3,5
Culturales (Turismo) km el ojo humano pierde la capacidad de visualizar con nitidez los elementos del paisaje
(SEA, 2013).
El área de influencia para el componente medio humano considera las dimensiones
geográfica y demográfica, lo anterior en cuanto se considera tanto la localización del
grupo humano estudiado y su composición, y en este caso en particular, del territorio
ancestral asociado al desarrollo de sus actividades económicas y culturales; la dimensión
Medio Humano geográfica, en su variable flujos de transporte y vías de comunicación; y la dimensión
socioeconómica por efecto de las actividades productivas desarrolladas. Adicionalmente
se considera la dimensión antropológica, en virtud de la configuración y existencia de un
territorio con una historia asociada a la actividad de trashumancia, asociada a la
presencia de seis comunidades indígenas adscritas a la etnia Colla.
El área de influencia definida para el presente componente, corresponde al área que será
intervenida para la construcción y posterior operación del Proyecto. Además, se
Uso del Territorio
contempla el transporte del producto final para su despacho en el Puerto de Coquimbo,
en la comuna y Región del mismo nombre.
El área estudiada para la revisión de proyectos con Resolución de Calificación Ambiental
vigente, corresponde a la zona donde se emplazará el Proyecto “Producción de Sales
Proyectos con RCA Vigente
Maricunga”, localizadas hasta un radio de 7,5 km, incluyendo el Salar y una parte de la
ruta de acceso al Proyecto.

Resumen Ejecutivo 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

1.3.1 Clima y Meteorología

El sector donde se sitúa específicamente el Proyecto, corresponde al clima denominado como “Frío
de tundra por altura”. En esta clasificación se agrupan aquellos sectores por sobre los 4.000 a
4.500 m de altitud, los que presentan bajas temperaturas a lo largo de todo el año. A estas
altitudes se combinan las características del clima desértico y polar, junto con los altos índices de
radiación solar debido a la baja densidad del aire. Adicionalmente, hay presencia de precipitación
en forma de nieve, y ocurren a lo largo de todo el año, pues durante los meses estivales está
presente el fenómeno de precipitaciones estivales altiplánicas.
De los resultados del análisis de las variables meteorológicas de la estación meteorológica La
Coipa, se puede mencionar que las temperaturas mínimas inferiores a los 0 °C durante todos los
meses del año y máximas de 20 °C en primavera y verano. La humedad relativa toma valores
mínimos entre un 2 y 8% y máximas superiores al 60%. El área presenta una baja tasa de
precipitación promedio durante todo el año (2,6 mm anual), concentrándose durante los meses de
junio y julio. Las precipitaciones son localizadas y dependen de los factores geográficos del sector.

1.3.2 Calidad del Aire

La línea de base de calidad del aire imperante en el área de influencia del Proyecto, considera los
registros de calidad de las estaciones de monitoreo existentes en las inmediaciones del área del
Proyecto y, los aportes de otros proyectos evaluados ambientalmente. En particular, se consideró
el análisis presentado en la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Explotación de
Minerales Coipa Fase 7” -Inventario de Emisiones y Modelación de Dispersión de Contaminantes-,
donde se determinaron los aportes del proyecto futuro, junto a los provenientes del proyecto
“Explotación Minera Proyecto Purén” y también los aportes provenientes de la Planta de
Procesamiento de Mineral de la Coipa preexistente.
Los niveles de línea de base para el Material Particulado Respirable (MP10) no superan los límites
ambientales vigentes para los receptores de interés, con porcentajes de norma máximos de un
34% para el promedio anual y un 39% para el percentil 98 diario. En el caso del Material
Particulado Respirable Fino (MP2,5) no superan los límites ambientales vigentes para los
receptores de interés, con porcentajes de norma máximos de un 11% para el promedio anual y un
15% para el percentil 98 diario.

1.3.3 Ruido

El área de estudio se circunscribe a una zona rural, dado que se localiza fuera del radio urbano de
la comuna de Tierra Amarilla, así como tampoco se vincula a la zonificación realizada por algún
instrumento de planificación territorial (IPT) en el área; en este escenario, fueron identificados tres
puntos de muestreo de ruido para la adecuada caracterización de dichos sectores en periodo
diurno y nocturno.
En función a los valores obtenidos de ruido de fondo, los límites establecidos en el D.S. Nº 38/2011
del MMA para cada punto de evaluación van desde 56 y 58 [dB(A)] para período diurno y desde 41
a 42 [dB(A)] para período nocturno.

Resumen Ejecutivo 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3.4 Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos y Geomorfológicos

El marco geológico regional presenta cuatro unidades morfológicas principales, correspondientes a


la Cordillera de la Costa, Depresión Central, Cordillera de Domeyko y Cordillera de los Andes. Las
principales unidades regionales del área del proyecto abarcan desde el Paleozoico a depósitos del
Cuaternario. A escala regional, las unidades presentes incluyen rocas estratificadas Paleozoicas y
Mesozoicas, depósitos volcánicos y rocas intrusivas Cenozoicas y finalmente depósitos no
consolidados Cenozoicos.
La geología local del área de estudio comprende las cuencas de Maricunga y la cuenca Lamas en
el Salto y posee una gran variedad de unidades, entre las cuales se encuentran rocas
estratificadas, depósitos volcánicos, rocas intrusivas y depósitos no consolidados. De estos
últimos, son destacables los depósitos salinos actuales y antiguos característicos del Salar de
Maricunga. La geología de esta zona presenta un amplio registro temporal, con rocas que van
desde el Paleozoico hasta depósitos no consolidados del Cuaternario.
El marco geomorfológico regional incluye seis unidades, de oeste a este, correspondientes a
Cordillera de la Costa, Depresión Central, Precordillera, Depresión Preandina o Depresión de
Salares, Cordillera Occidental y Altiplano-Puna. La Depresión Preandina se relaciona directamente
con el área de estudio.
A escala local, los principales rasgos geomorfológicos del área corresponden al Salar de
Maricunga, Valle Ciénaga Redonda y Franja de Maricunga. Las quebradas afluentes más
importantes del Salar corresponden a Quebradas La Coipa, Pastillos, Ciénaga Redonda y
Colorado, además del Río Lamas. Al sur del Salar de Maricunga, se encuentra la Laguna Santa
Rosa, alimentada por afloramientos de agua subterránea. Además, existen pozas de importancia
menor en los bordes este y oeste del Salar, alimentadas por afloramientos de agua subterránea.
Los riesgos geológicos y geomorfológicos asociados al Proyecto son del tipo de remociones en
masa, volcánicos y sísmicos. Dentro de las remociones en masa se determinaron 5 subtipos de
riesgo, cuatro asociados a grados de riesgo bajo (desprendimientos, deslizamientos, toppling y
extensiones laterales y uno asociado a riesgo medio: los flujos. Los riesgos volcánicos se asocian
a un grado de riesgo bajo y los sísmicos a un grado medio-bajo.
De la información recopilada respecto a los riesgos geológicos y geomorfológicos, se puede indicar
que el proyecto y la ubicación de sus instalaciones posee un Bajo riesgo asociado a factores
geológicos y geomorfológicos, por ende, se considera un buen sector para disponer una planta
desde este punto de vista.

1.3.5 Suelo

La caracterización del área de influencia para este componente arrojó que el 81,5% del área de
estudio corresponde a suelos clasificados como Serie Maricunga (MCG) específicamente dentro de
las fases de suelo MCG-1 y MCG-2. Estos han sido originados a partir de sedimentos aluvio-
coluviales, ocupando una posición de abanico aluvial, con una topografía ligeramente inclinada y
suave microrrelieve y pendientes máximas del 5%. Estos suelos presentan como característica
general, escaso desarrollo, ligera o nula estratificación, predominio de texturas gruesas con alto
contenido de gravas y una baja o nula presencia de materia orgánica. Las Clases de Capacidad de
Uso para las Fases de Suelo identificadas corresponde a VIII, es decir, los suelos ocupados por el
Proyecto no presentan valor silvoagropecuario y su uso se encuentra restringido exclusivamente
para el desarrollo de la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.

Resumen Ejecutivo 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3.6 Hidrología

En la componente Hidrología de la Línea de Base, se definió como área de estudio la cuenca


hidrográfica completa del Salar de Maricunga. En la recopilación de antecedentes se revisó una
serie de estudios públicos y privados que aportan información de hidrología al área de estudio,
además se obtuvo estadísticas de variables hidrometeorológicas de estaciones DGA y de privados.
En la caracterización geomorfológica se indica que el Salar tiene una superficie de 142 km² y se
encuentra a una elevación de 3.765 msnm, mientras que la cuenca completa del Salar tiene 2.195
km² de área y su elevación media es de 4.295 msnm. Los tributarios más importantes son el río
Lamas por el este y Ciénaga Redonda por el sur, estas quebradas alimentan al Salar y se infiltran
en el Llano de Ciénaga redonda.
El régimen pluviométrico de la cuenca es desde enero hasta julio, esto puede ser explicado por el
invierno altiplánico. Debido a la altitud de la cuenca y sus bajas temperaturas la componente de
precipitación solida es importante. La precipitación media anual de la cuenca se estima en 164
mm, con un valor de 74 mm en la zona de obras.
Uno de los cauces importantes de la cuenca, el río Lamas, tiene un caudal promedio de 260 L/s,
con valores máximos registrados del orden de 500 L/s.
La evaporación en la cuenca se produce por diferentes superficies, principalmente ubicadas en el
Salar, entre las que están superficies libres, vegetación y suelo con napas someras. Se estima que
la evaporación de la cuenca del Salar de Maricunga es 1.577 L/s.

1.3.7 Hidrogeología

La geología local del área de estudio comprende las cuencas de Maricunga y la cuenca Lamas en
el Salto y posee una gran variedad de unidades, entre las cuales se encuentran rocas
estratificadas, depósitos volcánicos, rocas intrusivas y depósitos no consolidados. De estos
últimos, son destacables los depósitos salinos actuales y antiguos característicos del Salar de
Maricunga. La geología de esta zona presenta un amplio registro temporal, con rocas que van
desde el Paleozoico hasta depósitos no consolidados del Cuaternario.
En el área se reconocen 5 unidades hidrogeológicas diferentes denominadas UH-1 a UH-5.
 Unidad UH-1: corresponde a depósitos aluviales antiguos y recientes, fluviales y Gravas de
Atacama que constituyen un acuífero intergranular de permeabilidad media a alta, con un
muy alto potencial hidrogeológico.
 Unidad UH-2: corresponde a la unidad Salar saturada de depósitos salinos y aluviales
antiguos, que constituyen acuíferos intergranulares de medio potencial hidrogeológico.
 Unidad UH2-2: unidad representada por depósitos coluviales, depósitos glaciares,
depósitos de remoción en masa y depósitos volcanoclásticos pliocenicos. Esta unidad
puede presentarse saturada o medianamente saturada y constituyen medios permeables
que facilitan la infiltración por los flancos hacia el acuífero principal.

 Unidad UH-3: unidad de depósitos arcillosos profundos que no presenta expresión en


superficie.
 Unidad UH-4: corresponde a la unidad basal impermeable, constituida por rocas
volcánicas, sedimentarias e intrusivas, fracturadas como no fracturadas.

Resumen Ejecutivo 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

El sistema acuífero a modelar está constituido por los depósitos correspondientes a las unidades
UH 1, UH 2 y UH2-2. El acuífero freático se encuentra limitado en su base por la roca basal, unidad
(UH 4) y/o los depósitos arcillosos de la unidad hidrogeológica (UH3). Lateralmente, sus límites
corresponden a la unidad de roca impermeable (UH 4).
La profundidad del agua subterránea se estimó a partir del estudio geofísico TEM ejecutado por
SIMCO, de información de mediciones de pozos y punteras incluidos en estudios anteriores y de
valores de prueba de bombeo del pozo SIMCO CO-01.
Se realizó un balance hídrico del área, considerando las recargas y descargas del sistema. Las
entradas corresponden a recarga directa por concepto de precipitaciones (100,2 L/s), a recargas
laterales al Salar (872 L/s), recarga por flujo regional de Piedra Pómez (160 L/s) y a caudales
subterráneos desde Ciénaga Redonda (692,0 L/s). Las salidas corresponden a evaporación desde
el Salar (1.577 L/s) y a extracciones desde pozos y cuantificadas en 41,1 L/s.

1.3.8 Calidad del Agua Subterránea

La cuenca del Salar de Maricunga presenta dos grupos de agua, considerando su vía evolutiva: la
vía evolutiva sulfatada, que debe sus componentes disueltos a la interacción de las rocas de la
cuenca de drenaje y, la vía evolutiva cálcica, que caracteriza los terrenos sedimentarios.
El sector norte presenta aguas sódicas cloruradas con altas concentraciones de los cationes Ca y
Mg y de los aniones, particularmente cloruros; mientras que el sector sur presenta concentraciones
de sales disueltas mucho más bajas que en el sector norte. El catión más abundante es el sodio y
el anión más abundante es el cloruro, cuya concentración supera notablemente a la de los
bicarbonatos y sulfatos.
Considerando lo anterior, las salmueras existentes del Salar presentan condiciones adecuadas
para ser utilizadas en procesos mineros.

1.3.9 Flora y Vegetación Terrestre

Según los estudios de Línea de Base, en el área de influencia del Proyecto se desarrolla una muy
baja variedad de tipos de vegetación, identificándose básicamente dos: a.- vegetación zonal
[herbazales (estepas de Pappostipa frigida var. frigida) y matorrales altoandinos de Adesmia
aegiceras], y b.- la vegetación azonal determinada por la presencia de formaciones del tipo “vega”.
De acuerdo con las extensas campañas de muestreo en terreno, en el área de influencia del
Proyecto se describen 15 especies de flora vascular. Del total, 6 de ellas crecen exclusivamente en
la vegetación del tipo zonal (40%) mientras que 9 especies crecen en vegetación del tipo azonal
(60%). Todas las especies registradas en el área de influencia del Proyecto son nativas, y ninguna
de ellas está catalogada en alguna categoría de conservación. Destaca que sólo una especie de
las registradas en el área de influencia del Proyecto es de hábito arbustivo; el resto de las especies
es de hábito herbáceo.

1.3.10 Fauna Terrestre

A lo largo de las campañas de muestreo, y en los cinco ambientes para fauna presentes en el área
de influencia, de registró un total de 34 taxa de fauna terrestre, siendo el grupo más numeroso, el
de las aves con 21 especies, seguido de los mamíferos con 11 y los reptiles con dos. A lo largo de
las campañas no se registraron anfibios.

Resumen Ejecutivo 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

De los cinco ambientes presentes en el área de influencia, el Ecotono Salar presentó la mayor
riqueza de especies con 21 taxa, seguido del Matorral con 16. El ambiente más pobre resulto ser el
Pajonal con sólo una especie registrada a lo largo de las campañas. Por su parte, fue el ambiente
Zona sin Vegetación en el que se registró el mayor número de ejemplares de fauna, seguido del
Matorral con 50 ejemplares. El ambiente más escaso en fauna resultó el Pajonal con solo tres
individuos registrados.
Del total de las 34 especies registradas, 12 de ellas se encuentran clasificadas en alguna categoría
de conservación, a saber, Vicugna vicugna (Vicuña) calificada En Peligro; Chroicocephalus
serranus (gaviota andina), Ctenomys fulvus (tuco tuco de Atacama), Lama guanicoe (guanaco),
Larus serranus (gaviota andina), Liolaemus patriciaiturrae (lagartija de Patricia Iturra), Liolaemus
rosemnanni (lagartija de Rosennman), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), Phoenicoparrus andinus
(parina grande) y Phoenicopterus chilensis (flamenco chileno) clasificadas como Vulnerables,
Puma concolor (puma) clasificada como Casi Amenazada y Lycalopex griseus (zorro gris) y
Oressochen melanopterus (piuquén) clasificadas como Preocupación Menor. Para aquellas que
fueron detectadas mediante transectos, se calculó la densidad (ind/ha), resultando L. patriciaiturrae
(lagartija de Patricia Iturra) y L. rosemnanni (lagartija de Rosennman) las que presentaron los
mayores valores, con 20 ind/ha en la Zona sin Vegetación y 16 ind/ha en el Matorral
respectivamente.
Las 34 especies de fauna registras son nativas, y de ellas L. patriciaiturrae (lagartija de Patricia
Iturra) y L. rosemnanni (lagartija de Rosennman) son endémicas de Chile, presentando ambas,
2
además, áreas de distribución menores a los 200 km lo que las convierte en las especies
singulares dentro de las registradas en el área de influencia.

1.3.11 Calidad Físico-Química de Aguas Superficiales y Sedimentos

De los resultados de los análisis de la calidad de agua realizados en función de parámetros de


calidad de agua de importancia limnológica y de parámetros que están incluidos en la Norma
Chilena Oficial 1.333, Of. 78, durante las campañas de monitoreo de primavera - verano (2016) y
otoño (2017); se puede señalar, que existe una condición favorable de calidad de agua para uso de
riego, recreacional y como hábitat para el desarrollo de la biota acuática.
La concentración de oxígeno disuelto arrojó valores del orden ≤5,0 mg/L (NCH Oficial 1.333, Of.
78) en las estaciones del lado Nororiente del Salar. Estas bajas concentraciones podrían
constituirse como un factor limitante para el desarrollo de la biota acuática del área. No obstante lo
anterior, en el mismo sector se registró una alta concentración de los metales boro y litio en la
columna de agua en la totalidad de las estaciones de muestreo, y, un bajo nivel de concentración
de aluminio, cobre y hierro, los que no alcanzaron a niveles de detección analítica, mientras que
allí se registraron las mayores concentraciones de Arsénico, correspondientes a niveles basales y
referenciales en el AI del Proyecto, lo cual resulta relevante de registrar debido a que actualmente
no hay actividades antrópicas y estas desviaciones deben ser atribuidas a condiciones naturales
propias de la dinámica del Salar del área de influencia del Proyecto.
En función de la clasificación de Davis et al. (2003) se puede indicar que el área del Proyecto
presentó una condición predominante de Hipersalinidad, la cual fue detectada en la mayoría de las
estaciones de muestreo, sin embargo, se generan algunos sectores tipificados como Hiposalinos.

Resumen Ejecutivo 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3.12 Limnología

En relación a las variables físicas y químicas cuantificadas, es posible señalar que los valores
medidos durante las campañas de monitoreo de primavera - verano (2016) y otoño (2017) en el
área del Proyecto, representan valores característicos para este tipo de ambientes desérticos en
cuencas endorreicas y con baja o nula escorrentía superficial. El análisis de los resultados indica
que existen significativas diferencias de las condiciones de hábitat y de desarrollo de las
poblaciones biológicas entre el sector Noreste (estaciones MA-6 a MA-12) y el sector Noroeste del
Salar (Oeste – estaciones MA-1 a MA-5). El sector Noreste presenta una significativa mayor
diversidad biológica que el sector Noroeste, lo cual está asociado a la presencia de estratos
saturados periféricos.
El análisis de las condiciones de hábitat para la biota acuática muestra que el área del Proyecto es
tipificada como un ambiente con predomino de sectores de Hipersalinidad, condición que se
mantiene entre diferentes periodos estacionales (otoño y primavera-verano). El sustrato
corresponde a una costra salina de gran grosor, la cual se presentó mezclada con Arena en el
sector Noreste del Salar.
En términos de sensibilidad del área de influencia del Proyecto, los Salares son áreas de alta
importancia biológica en el contexto ambiental y alta singularidad ecológica, dado que son
ecosistemas con características físico-químicas y biológicas propias atribuidas a condiciones
morfo-edáficas y climáticas singulares. Estos sistemas albergan ensambles particulares
microscópicos que están asociados a la costra de sedimento que abunda en los Salares. Esta
costra contiene una alta diversidad de taxa de bacterias y microalgas, los cuales tienen una
significativa relevancia ecológica debido a que constituyen la base de cadenas tróficas en estos
ambientes desérticos, ya que sustentan a poblaciones de vertebrados superiores como es el caso
de las aves migratorias y residentes, reptiles y mamíferos. Debido a lo anterior, variaciones en la
cantidad y composición del recurso hídrico estaría afectando a estos ensambles acuáticos, lo cual
conlleva a efectos a través de la cadena hacia taxa superiores, efecto llamado Bottom-up (o hacia
arriba en la cadena trófica) generando variaciones de la estructura y funcionamiento de dichas
tramas tróficas.

1.3.13 Patrimonio Cultural Arqueológico

De los resultados de la prospección realizada en el área de influencia, se determinó que existe un


hallazgo con valor patrimonial, el cual se ubica en la vertiente Norte del Polígono B -Área de
Instalaciones de Operación-el que corresponde a un parapeto, estructura en situación de
abandono, cuya técnica constructiva corresponde a un estilo de carácter vernáculo, que debe ser
considerado como parte del componente arqueológico, con un valor patrimonial alto y cronología
histórica.
En el caso de detectarse cualquier hallazgo patrimonial de tipo arqueológico e histórico al momento
de realizar faenas de remoción de terreno, el Titular del Proyecto debe dar aviso oportuno al
Consejo de Monumentos Nacionales, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley de
Monumentos Nacionales N°17.288, esto implica la paralización de las obras y el aviso a las
autoridades pertinentes.

Resumen Ejecutivo 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3.14 Paleontología

Del análisis de la geología y la prospección paleontológica realizada en el área del Proyecto


confirma que el área se sobrepone sobre unidades sedimentarias que poseen un Potencial
Paleontológico Susceptible (Medio Bajo) correspondientes a depósitos aluviales antiguos,
depósitos aluviales y depósitos salinos. No existen registros bibliográficos de componentes fósiles
dentro del área del Proyecto correspondientes a las unidades litológicas monitoreadas en este
estudio, pero aproximadamente a 7 km al Noroeste del área del Proyecto se localizan
afloramientos de la Formación Chinches, de edad Carbonífero dentro de los cuales han sido
citados registros de peces fósiles (Bell, 1985). La recién mencionada unidad geológica no tiene
expresión dentro del área del Proyecto, por lo cual la posibilidad de impactos negativos sobre el
patrimonio paleontológico local es bastante reducida.

1.3.15 Paisaje

Para el área del Proyecto, en general se determinó una alta valoración de su calidad, lo que implica
que el área posee valor paisajístico de interés. Si bien se reconoce que el paisaje del Cordillera de
Los Andes de la Macrozona Norte Grande del país tiene valor en sí mismo, la presencia del Salar
de Maricunga, dota el área de variadas características particulares en el área del Proyecto que son
susceptibles de ser afectadas, en particular la vegetación ribereña del Salar y la naturalidad del
área, la cual es destacada por los instrumentos de planificación y planes de desarrollo a nivel
regional como una potencialidad a desarrollar en la zona.
En referencia al párrafo precedente, ha de considerarse la alta naturalidad del área y la presencia
de elementos bióticos a través de la presencia de recursos hidrológicos en forma permanente a lo
largo del año. Asimismo, y en función de los atributos listados, la presencia de nieve en los
cordones montañosos que flanquean el sistema del Salar, aportan una variabilidad cromática
interesante que se genera entre el reflejo del agua, el cielo y los colores pardos y rojizos
mezclados con el blanco de la nieve.
La zona concentra los Parques Nacionales Tres Cruces, Ojos del Salado, la zona de los
humedales altoandinos, hacia el nororiente (NE) de la región, y la zona de los salares, donde
destacan el Salar de Maricunga y el Salar de Pedernales, sector llamado conocido como el
“Circuito de los Seismiles”, en alusión a las vistas hacia volcanes de una altitud mayor a 6.000 m,
zona turística asociada a la Cordillera de Los Andes que se comparte con la Provincia de
Catamarca (Argentina). Asimismo, en la zona tiene terrenos públicos destinados al desarrollo de
actividades turísticas, y en vista de ello, perfilarse como un enclave relevante en la región desde
ese aspecto (cercanía al Parque Nacional Tres Cruces).

1.3.16 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

En base al análisis realizado es posible concluir que el Proyecto posee relación espacial directa
únicamente con la ZOIT Salar de Maricunga-Volcán Ojos del Salado y que ésta se limita
únicamente a una porción en el sector norte de la zona bajo protección oficial.
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la presencia del Proyecto no altera la vocación del
territorio respecto de los atractivos turísticos que éste presenta, al encontrarse muy alejado del
volcán Ojos del Salado y el consecuente desarrollo del ecoturismo en la zona andina.

Resumen Ejecutivo 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.3.17 Atractivos Naturales y Culturales (Turismo)

En el área de influencia no existe estadísticas específicas de visitación o afluencia de turistas, por


ello se ha caracterizado de manera indirecta el área a través de estadísticas de visitación del
Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, localizado a una distancia de 1,8 km al sur del área de
influencia, y de flujo de personas y vehículos en el control fronterizo Paso San Francisco,
emplazado al interior de ella. Sumando turistas nacionales y extranjeros, la visitación durante el
año 2017 al Parque Nacional Nevado Tres Cruces corresponde al 5,8% respecto del total de
visitación a los parques nacionales de la Región de Atacama, y el 0,04% respecto del total nacional
del sistema SNASPE.
Por su parte, el flujo de personas por el control Fronterizo Paso San Francisco el año 2017
correspondió al 87,3% del total de los pasos fronterizos de la Región de Atacama, y el 0,1% a nivel
nacional. A la vez el flujo de entrada y salida de vehículos se encuentra en el orden del 86% de
vehículos livianos a nivel regional, y el 100% de los vehículos de pasajeros. Ambas cifras
corresponden al orden del 0,25% de vehículos a nivel nacional o inferior.

1.3.18 Medio Humano

En el área de influencia se han identificados grupos humanos asociados a la quebrada de San


Andrés que corresponden a las siguientes comunidades: Comuna de Copiapó, Pastos Grandes,
Sinchi Wayra, Pai-Ote, Runa Urka (uso sólo productivo) y Sol Naciente.
La población total registrada en el Censo de Población y Vivienda 2017 para la comuna de
Copiapó es de 153.937 habitantes, esto equivale a un 82,9% de la población provincial de Copiapó
y un aporte del 53,8% del total regional, para el caso de la Región, si se verificaría una primacía
masculina que alcanza un 50,5%.
Históricamente, el sector de la quebrada de San Andrés ha estado asociado al desarrollo de la
actividad ganadera, identificándose zonas de invernada y de refugio, debido a su clima
relativamente templado, disposición de agua y pastizales (vegas), así como de recursos vegetales
para leña, construcción y recolección que permiten la residencia temporal de las personas en
dichos sectores. En los sectores propios de la Quebrada de San Andrés no se encuentran sitios
ceremoniales de uso actual por parte de alguna comunidad.
En cuanto a servicios y equipamiento, estos son adecuados en función de la población existente y
la demanda por servicios que es capaz de sustentar. Para servicios más especializados, la escasa
población identificada en los sectores inmediatos y contiguos al Proyecto necesariamente debe
desplazarse hacia la capital comunal.

1.3.19 Uso del Territorio y su Relación con la Planificación Territorial

De los resultados expuestos para el área de influencia del Proyecto, su localización no presentaría
incompatibilidad con el uso de suelo detectado. En cuanto a lo estipulado en el Plan Regulador
Intercomunal (PRISCOST), el área donde se encuentran proyectada la faena productiva
corresponde a una zona rural (ZRI) y su regulación está dada por lo estipulado en el artículo Nº 55
de la Ley General de urbanismo y Construcciones (LGUC), en donde se establece que fuera de los
límites urbanos, la aprobación de las actividades a desarrollar deberá ser efectuada por la
Dirección de Obras Municipales; dependiendo además del informe favorable de la Subsecretaría
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola competente (DFL Nº 458
de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones). Por lo que, ciñéndose a lo dispuesto en la

Resumen Ejecutivo 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Ley General de Urbanismo y Construcciones, al localizarse las obras en una zona rural la
normativa propuesta por los IPT no establecería restricciones al Proyecto.
Las rutas a utilizar para el transporte del producto final hasta la comuna de Coquimbo, insumos,
residuos y personal, corresponden a infraestructura existente y son las siguientes: Ruta 44; Ruta 5;
Ruta C-397; Ruta C-391; Ruta 31 CH. La ruta CH-31 corresponde a una ruta de carpeta mixta, con
grava tratada, pavimento y doble calzada. La ruta C-391 está conformada por una carpeta de
pavimento al igual que la ruta C-397. La ruta 5 también está constituida por una carpeta con
pavimento, al igual que la ruta 44.

1.3.20 Proyectos con RCA Vigente

De la revisión de los proyectos que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
vigente, se registra un total de 12 proyectos en el área definida por los 7,5 Km de radio desde las
obras del proyecto, considerando el Salar de Maricunga y parte de la ruta de acceso. Respecto del
sector productivo de los proyectos revisados y aprobados corresponden en su mayoría a proyectos
de prospecciones mineras en un 32%, exploraciones mineras en un 23%, transporte de mineral
18% y con un 5% los proyectos relacionados a turismo, pozos de monitoreo, saneamiento de
acuífero, sondaje, tratamiento de agua y servicios forestales.

1.4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se muestra una tabla resumen con la Evaluación de Impacto Ambiental descrita en
detalle en el Capítulo 4 del presente EIA.
Tabla 2: Listado de Impactos Ambientales del Proyecto

Valoración del
Componente Fase Impacto
Impacto

Alteración y/o deterioro de hábitat de flora y fauna acuática por Impacto


variaciones en la cantidad del agua. Significativo
Ecosistemas
Alteración y/o cambios en las estructuras comunitarias de la flora y Impacto
Acuáticos
fauna acuática, por alteración y/o deterioro de hábitat. Significativo
Continentales
Pérdida y/o disminución de la riqueza y/o abundancia de individuos de Impacto
Cierre los ensambles de flora y fauna acuática. Significativo

Impacto
Hidrogeología Disminución de los niveles piezométricos del agua subterránea.
Significativo

Flora y
Afectación de formaciones vegetacionales de vegetación del tipo Impacto
Vegetación
azonal. Significativo
Terrestre

Pérdida de individuos de fauna terrestre singular en vegetación del Impacto


Construcción
tipo zonal (categoría de conservación y/o endémico). Significativo

Fauna
Afectación de hábitats de fauna terrestre en vegetación del tipo Impacto
Terrestre Cierre
azonal. Significativo

Impacto No
Construcción Pérdida de hábitats de fauna terrestre en vegetación del tipo zonal.
Significativo

Resumen Ejecutivo 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Valoración del
Componente Fase Impacto
Impacto

Impacto No
Incompatibilidad visual, por las obras y/o actividades del Proyecto.
Significativo
Operación
Impacto No
Paisaje Intrusión visual, por las obras y/o actividades del Proyecto.
Significativo

Alteración en la calidad visual producto de la incorporación de Impacto No


Construcción
elementos construidos en el paisaje. Significativo

Alteración visual del Circuito turístico de los Seismiles y de la Ruta Impacto No


Operación
Patrimonial N°26. Significativo
Turismo
Alteración visual del Circuito turístico de los Seismiles y de la Ruta Impacto No
Construcción
Patrimonial N°26. Significativo

Disminución de los niveles piezométricos del agua subterránea,


Impacto No
Hidrogeología Operación asociado a la explotación de salmueras frescas desde los pozos de
Significativo
extracción.

Flora y
Impacto No
Vegetación Construcción Pérdida de formaciones vegetacionales de vegetación del tipo zonal.
Significativo
Terrestre

Calidad de
Modificación de la calidad química del agua subterránea por inyección Impacto No
Aguas Operación
de salmueras de retorno desde pozos de reinyección. Significativo
Subterráneas

1.5 EFECTOS, CARACTERÍSTICAS Y CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY


QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE PRESENTAR UN EIA.

De acuerdo al análisis realizado del artículo 11 de la Ley, incorporado en el Capítulo 5 del presente
EIA, el Proyecto debe ingresar al SEIA a través de un EIA producto a que su ejecución genera
alguno de los efectos, características o circunstancias detallados en los artículos 5° al 10° del D.S.
N° 40/2012 (RSEIA), los cuales se presentan a continuación:
 Artículo 6°, “letra b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota
intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie.”
 Artículo 6°, “letra g.2) Cuerpos o cursos de aguas en que se generen fluctuaciones de niveles”.
 Artículo 6°, “letra g.3) Vegas y/o bofedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas”.
Del análisis realizado, se desprende el Proyecto es susceptible de generar efectos adversos
significativos sobre los recursos naturales, toda vez que se han determinado impactos negativos
significativos sobre los componentes Flora y Vegetación Terrestre (vegas), Fauna Terrestre y
Aguas subterráneas.
 Artículo 8°, “letra a) A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar
poblaciones protegidas, se considerará la extensión, magnitud o duración de la intervención en
áreas donde ellas habita.

Resumen Ejecutivo 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar recursos naturales y


áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o
territorios con valor ambiental, se considerará la extensión, magnitud o duración de la
intervención de sus partes, obras o acciones, así como los impactos generados por el proyecto
o actividad, teniendo en especial consideración los objetos de protección que se pretenden
resguardar.”
Del análisis realizado, se desprende que el Proyecto es susceptible de afectar recursos protegidos,
toda vez que se ha declarado un impacto significativo “Pérdida de individuos de fauna terrestre
singular en vegetación del tipo zonal (categoría de conservación y/o endémico)” para el
componente Fauna Terrestre.

Resumen Ejecutivo 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN

A continuación se presenta una tabla resumen de las Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación propuestas en el EIA.

Tabla 3: Resumen de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación Ambiental

Componente Tipo de Fase del


Medida Objetivo Impacto Asociado
ambiental medida Proyecto

Esta medida está destinada a mitigar los impactos de  CON-FAU-02 “Pérdida de


Rescate y pérdida del hábitat y pérdida de individuos individuos de fauna terrestre
Fauna Terrestre Relocalización de Mitigación pertenecientes a especies singulares, particularmente Construcción singular en vegetación del tipo
Reptiles aquellas de ámbitos de hogar reducidos o baja zonal (categoría de conservación
movilidad y/o endémico)”.

 CIE-HIG-01 “Disminución de los


niveles piezométricos del agua
subterránea”.
 CIE-FLO-02 “Afectación de
formaciones vegetacionales de
 Medio Físico vegetación del tipo azonal”.
(Hidrogeología)  CIE-FAU-03 “Afectación de
Evitar la disminución del nivel del agua subterránea hábitats de fauna terrestre en
en la zona definida como área ambientalmente vegetación del tipo azonal”.
 Ecosistemas
Terrestres
sensible, identificada en el área de influencia del  CIE-EAC-01 “Alteración de
Proyecto, en la cual se desarrolla la vegetación azonal hábitat de flora y fauna acuática
(Flora y Vegetación Reinyección de
Mitigación y donde se encuentran sustratos saturados, que, de Cierre por variaciones en la cantidad del
Terrestre, Fauna Salmueras al Cierre
acuerdo a lo expuesto en el Capítulo 4 de Predicción agua”.
Terrestre)
y Evaluación de Impactos Ambientales, podría verse
afectada de manera significativa si el nivel  CIE-EAC-02 “Alteración en las
estructuras comunitarias de la
 Ecosistemas piezométrico disminuye en más de 0,25 m.
flora y fauna acuática, por
Acuáticos alteración y/o deterioro de
Continentales hábitat”.
 CIE-EAC-03 “Pérdida y/o
disminución de la riqueza y/o
abundancia de individuos de los
ensambles de flora y fauna
acuática”.

Resumen Ejecutivo 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.7 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Se presenta, a modo general, el Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias propuesto


en el EIA.

1.7.1 Plan de Prevención de Contingencias

Tabla 4: Resumen Medidas de Prevención de Contingencias

Tipo de Riesgo Descripción de Medidas

 Todos los conductores deberán acreditar su calificación, mediante presentación de la


licencia de conducción adecuada para la clase de vehículo a usar.
 Mantenimiento preventivo según estipulado por fabricante del vehículo o estándar que se
defina en el Proyecto.
 Chequeo preventivo del vehículo a utilizar (camioneta, camión, etc.).
Accidentes Viales  Prohibición de conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol o de
sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
 Todos los vehículos contarán con la documentación en vigor exigida por la legislación
aplicable: permiso de circulación, certificado de seguro obligatorio, revisión técnica, etc.
 La carga no podrá exceder el peso máximo que las características técnicas de los
vehículos permitan y deberá estar asegurada de manera que se evite el riesgo de caída
desde el vehículo.

 Identificación de zonas donde esté expresamente prohibido cualquier actividad que pueda
generar chispas, tales como encender fuego, fumar, portar o mantener elementos que
puedan ocasionar chispas, etc.
 Disposición en las instalaciones de los elementos de extinción de incendios adecuados
(extintores, red húmeda, red seca, etc.).
 Ubicación de los equipos de extinción manual en las proximidades de los puntos
probables de incendio, siendo accesibles por parte de los trabajadores y demarcando el
Incendios y/o Explosiones
área donde están ubicados.
 Capacitación a trabajadores en el correcto uso de los elementos de protección y combate
contra incendios de carácter permanente en las fases de construcción, operación y cierre
del Proyecto.
 Capacitación del conductor para respuesta en caso de accidente con derrame de las
sustancias transportadas, de carácter permanente durante las fases de construcción,
operación y cierre del Proyecto.

 Capacitación al personal que ejecute labores de trabajo en altura o trabajos de izaje sobre
la velocidad máxima de trabajo -que corresponde a 40 km/h-, el que debe ser verificado
con un anemómetro en el equipo o portátil.
 Contar con plan de viaje, sobre todo si se ha confirmado la presencia de tormentas
Accidentes Causados por eléctricas o nieve durante el viaje desde y hacia el Proyecto.
Eventos Naturales
 Evaluación y comunicación de cambios en las condiciones ambientales y de la vía al
momento del viaje.
 Definición e implementación de zonas seguras para que se mantenga según el nivel de
emergencia existente.

 Capacitar al personal que participe en las fases de construcción u operación, acerca del
procedimiento a seguir en caso de hallazgo histórico, antropológico, arqueológico o
paleontológico.
Alteración de Restos y Sitios
 En caso de detectarse un sitio arqueológico se habilitarán cercos de protección para
Arqueológicos
impedir el acceso de personas al área del sitio.
 Se dictarán charlas al personal acerca del procedimiento de actuación en caso de un
hallazgo.

Resumen Ejecutivo 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Tipo de Riesgo Descripción de Medidas

 Mantener limpio y despejado el suelo de las zonas de paso y de trabajo.


 Señalizar en el suelo las zonas de paso de trabajo.
 Utilizar calzado de seguridad mientras transita en el área de trabajo.
 Uso de sistema personal para detención de caída para trabajos en altura certificados,
previa capacitación de los trabajadores.
Plan de Prevención de  Instalación de sistema de protección de caídas y andamios por personal calificado.
Accidentes Asociados a la  Delimitación de las áreas con riesgo de caída de objetos para impedir el paso de
Ejecución del Proyecto personas.
 Capacitación al personal acerca de no circular bajo carga suspendida.
 Delimitación de zonas de tránsito para vehículos y trabajadores al recinto de obra
mediante señalización.
 No retirar las protecciones de las correas, engranajes o cualquier otra parte móvil de las
máquinas que implique riesgo a fin de evitar atrapamientos.

1.7.2 Plan de Emergencias

Tabla 5: Resumen Medidas de Emergencia

Tipo de Riesgo Descripción de Medidas

 Si se detecta a algún trabajador que ha tenido contacto con sustancia peligrosa, se


deberá evaluar cuál es la vía de exposición (piel, vista, respiratorio, ingestión), para luego
llevar al trabajador a un área lejana de la fuente de peligro.
 Se deberá suministrar primeros auxilios sea tomando aire fresco, lavado de piel u ojos,
mientras llega personal especializado.
Emergencia con Sustancias
Peligrosas  Se deberá informar al Jefe de Emergencia sobre la situación indicando el número de
afectados, el tipo de vía de exposición afectada, con esto se comunicará al Líder
Ejecutivo de Emergencia y al Coordinador Comité asesor para la activación del plan.
 Una vez que el Jefe de Emergencia considere que la situación de emergencia se puede
dar por concluida, propondrá al Coordinador Comité Asesor y Líder Ejecutivo de
Emergencia el fin de la misma.

 Evaluar la magnitud de la emergencia ambiental ocurrida, informando en la brevedad al


Supervisor directo para que se comunique con el Jefe de Emergencia y se evalúe la
activación del Plan de Emergencia.
 Aléjese y diríjase a la zona segura más cercana posible para evitar tener contacto con
vapores, gases u otros elementos que estén generando la emergencia ambiental.
Emergencia Ambiental
 Una vez que el Jefe de Emergencia considere que la situación de emergencia se puede
dar por concluida, propondrá al Coordinador Comité Asesor y Líder Ejecutivo de
Emergencia el fin de la misma.
 Tras decretar el Líder Ejecutivo de Emergencia el fin de ésta, se procederá a la
restauración de la operatividad de la faena.

Resumen Ejecutivo 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.8 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

A continuación se presenta una tabla resumen del Plan de Seguimiento Ambiental de los impactos
significativos propuesto en el EIA.

Tabla 6: Resumen Plan de Seguimiento Ambiental de Impactos Significativos

Componente
Medida Asociada Frecuencia del monitoreo
Ambiental
La medida considera 9 puntos de muestro, medición
y/o análisis, los que darán cuenta del comportamiento  Nivel piezométrico: Mensual
de los niveles del agua subterránea, de su evolución
Agua subterránea  Explotación salmuera: Mensual
en el tiempo, así como los niveles dinámicos
registrados en el sector del recinto de extracción de  Meteorología: Diaria
salmueras.
La medida contempla 12 puntos de muestreo de
Fauna Terrestre fauna, los que darán cuenta del comportamiento de la  Muestreo estacional
fauna en el área del Proyecto.
La medida considera 10 puntos de muestreo (4 en el
Flora y Vegetación área del proyecto y 6 en el área de control), los que  Muestreo estacional
darán cuenta de su evolución en el área del Proyecto
La medida considera 12 puntos de muestreo, los que
Biota Acuática  Muestreo estacional
darán cuenta de su evolución en el área del Proyecto.

1.9 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

1.9.1 Normativa de Carácter General

Los cuerpos legales de carácter general vigente que define el marco jurídico ambiental y de
funcionamiento aplicable al Proyecto, los cuales son detallados en el Capítulo 9 del presente EIA,
que corresponden a:
 Decreto N° 100 de 2005, fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la
Constitución Política de la República de Chile.
 Ley N° 19.300 (modificada por Ley N° 20.417), Ley sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 40/12 que modificó Decreto Supremo Nº 95/01, cuyo Artículo 2º
aprobó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Supremo Nº 30/97,
Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia. Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.

1.9.2 Normativa Ambiental de Carácter Específico

Un resumen de la normativa de carácter específico aplicable al Proyecto, analizada en detalle en el


Capítulo 9 del presente EIA, se presenta en la siguiente tabla:

Resumen Ejecutivo 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Tabla 7: Resumen Normativa Aplicable de Carácter Específico

Componente Normativa Aplicable Fase


Decreto Supremo N° 144/61 del Ministerio de Salud. Establece
normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de Todas las fases
cualquier naturaleza.
Decreto Supremo N° 138/05 del Ministerio de Salud. Establece
Todas las fases
obligación de declarar emisiones que indica.
Decreto Supremo N° 1/2013 del Ministerio de Medio Ambiente.
Aprueba el reglamento del registro de emisiones y transferencia de Todas las fases
contaminantes (RETC).

Calidad del Aire Decreto Supremo N° 211/91 del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones. Establece normas sobre emisiones de Todas las fases
vehículos motorizados livianos.
Decreto Supremo N° 279/83 del Ministerio de Salud. Establece el
reglamento para el control de la emisión de contaminantes de Todas las fases
vehículos motorizados de combustión interna.
Decreto Supremo N° 55/94, modificado por el Decreto Supremo N°
4/12, ambos Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Todas las fases
Establece normas de emisión aplicables a vehículos motorizados
pesados que indica.
D.S. N°38/11 del Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma
de emisión de ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a
Todas las fases
partir de la revisión del Decreto Nº 146/97, del Ministerio Secretaria
Ruido General de la Presidencia.
Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud. Reglamento
sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares Todas las fases
de trabajo.
Decreto Supremo Nº 75/87 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. Establece condiciones para el transporte de Todas las fases
carga.
Decreto Supremo Nº 298/94 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. Reglamenta el transporte de cargas Todas las fases
peligrosas por calles y caminos.
Decreto Fuerza Ley Nº 850/98 del Ministerio de Obras Públicas. Fija
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley del MOP y Todas las fases
Ley de Caminos.
Decreto Supremo N° 158/80 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. Establece límite de pesos por eje y límites de Construcción y Operación
peso bruto total.
Transporte y Sustancias
Peligrosas Ley N° 18.290/84 del Ministerio de Transporte y
Todas las fases
Telecomunicaciones. Ley de tránsito.
Decreto Supremo N° 19/84 del Ministerio de Obras Públicas
(modificado por Decreto Supremo N° 1665/02, que deroga el
Todas las fases
Decreto N° 1.117/81 ambos del MOP). Autoriza la circulación de
vehículos que exceden pesos máximos.
Decreto Supremo N°200/93 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. Fija peso máximo de vehículos que circulan Todas las fases
por vías urbanas del país.
Resolución Exenta Nº 1/95 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones y del Ministerio de Obras Públicas. Establece
Todas las fases
dimensiones máximas de los vehículos para circular por vías
públicas.

Resumen Ejecutivo 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Componente Normativa Aplicable Fase


Decreto Supremo Nº 100/79 - Decreto Supremo Nº 156/90 - Decreto
Supremo Nº 4/94 - Resolución Nº 1707/95 - Resolución Nº 1533/99
- Resolución Nº 1463/00 - Resolución Nº 1464/00 - Resolución Nº Todas las fases
1.465/00 - Resolución Nº 1465/00 - Decreto Supremo Nº 300/94 -
Resolución Nº 333/70 - Resolución Nº 03/94 - Resolución Nº158/80.
Decreto N° 43/15 del Ministerio de Salud. Reglamento de
Construcción y Operación
almacenamiento de sustancias peligrosas.
Decreto Supremo N° 160/09 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Reglamento de seguridad y operaciones de
Todas las fases
producción, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y
abastecimiento de combustibles líquidos.
Decreto con Fuerza de Ley N° 725/67 del Ministerio de Salud.
Todas las fases
Código sanitario.
Decreto Supremo Nº 594/00 del Ministerio de Salud. Reglamento
sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares Todas las fases
de trabajo.
Decreto Supremo N° 4/09 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Reglamento para el manejo de lodos generados en Todas las fases
planta de tratamiento de aguas servidas.
Decreto N° 236/1926 del Ministerio de Salud Pública. Reglamento
Residuos Líquidos general de alcantarillados particulares, fosas sépticas, cámaras
Todas las fases
filtrantes, cámaras de contacto, cámaras absorbentes y letrinas
domiciliarias.
Decreto Supremo N° 90/00 del Ministerio de Secretaría General de
la Presidencia. Establece norma de emisión para la regulación de
Todas las fases
contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a
aguas marinas y continentales superficiales.
Decreto Supremo N° 46/02 del Ministerio de Secretaría General de
la Presidencia. Establece norma de emisión de residuos líquidos a Todas las fases
aguas subterráneas.
Decreto Supremo N° 148/03 del Ministerio de Salud. Reglamento
Todas las fases
sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
Residuos Peligrosos Decreto Supremo N° 167/09 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. Establece el transporte de carga de Todas las fases
sustancias peligrosas licencia clase “A5”.
Decreto Fuerza Ley N° 725/67 del Ministerio de Salud. Código
Todas las fases
sanitario.
Decreto Supremo N° 594/99 del Ministerio de Salud. Aprueba el
reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en Todas las fases
los lugares de trabajo.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/89 del Ministerio de Salud.
Construcción y Operación
Residuos Sólidos Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa.
Decreto Supremo N° 01/13 del Ministerio de Medio Ambiente.
Reglamento del registro de emisiones y transferencia de Todas las fases
contaminantes (RETC).
Decreto Supremo N°72/85 del Ministerio de Minería. Aprueba el
reglamento de seguridad minera (Texto refundido, coordinado y Operación y Cierre
sistematizado fue fijado por el Decreto Supremo N° 132/04).
Decreto Ley N° 3.557/80 del Ministerio de Agricultura. Establece
Construcción y Operación
disposiciones sobre protección agrícola.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y
Suelo Construcción
Urbanismo. Ley general de urbanismo y construcciones.
Decreto Supremo Nº 47/1992 del Ministerio de Vivienda y
Construcción
Urbanismo. Ordenanza general de urbanismo y construcciones.

Resumen Ejecutivo 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Componente Normativa Aplicable Fase


Ley N° 20.283/08 del Ministerio de Agricultura. Ley sobre
Todas las fases
recuperación del bosque nativo y fomento forestal.
Decreto Ley N° 701/74 del Ministerio de Agricultura. Somete los
Todas las fases
terrenos forestales a las disposiciones que señala.
Decreto Supremo Nº 4.363/31 del Ministerio de Tierras y
Construcción
Colonización. Ley de bosques.

Flora y Vegetación Decreto Supremo Nº 82/10, del Ministerio de Agricultura.


Todas las fases
Reglamento de suelos, aguas y humedales.
Decreto Supremo N° 29/12 del Ministerio de Medio Ambiente.
Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres Todas las fases
según estado de conservación.
Decreto Supremo Nº 93/08 del Ministerio de Agricultura.
Reglamento general de la ley sobre recuperación del bosque nativo Todas las fases
y fomento forestal.
Ley N° 4.601 modificado por Ley Nº 19.473/96 Nueva Ley de Caza.
Todas las fases
Ministerio de Agricultura.
Decreto Supremo Nº 5/98 modificado por Decreto Supremo Nº
53/03 del Ministerio de Agricultura. Aprueba el reglamento de ley de Todas las fases
caza.
Fauna de vertebrados Decreto Supremo N° 29/12 del Ministerio de Medio Ambiente.
Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres Todas las fases
según estado de conservación.
Resolución Exenta Nº 133/05 del Ministerio de Agricultura.
Establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes Todas las fases
de madera.
Ley N° 17.288/70 del Ministerio de Educación, Legisla sobre
Todas las fases
monumentos nacionales.
Patrimonio Cultural Decreto Supremo N° 484/90 del Ministerio de Educación.
Reglamento de la Ley N° 17.288 sobre excavaciones y/o Todas las fases
prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.
Convenio N° 169/09 de la OIT. Sobre pueblos indígenas y tribales
Todas las fases
en países independientes.
Población Protegida Ley N° 19.253/93 del Ministerio de Planificación y Cooperación.
Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los Todas las fases
indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/67 del Ministerio de Salud.
Todas las fases
Código sanitario.
Ley N° 20.096/06 del Ministerio Secretaria General de la
Presidencia. Establece mecanismos de control aplicables a las Todas las fases
sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Ley N° 16.744/68 del Ministerio del Trabajo. Establece normas
Todas las fases
sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Salud e Higiene Laboral Decreto Supremo N° 594/99 del Ministerio de Salud. Aprueba el
reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en Todas las fases
los lugares de trabajo y sus modificaciones.
Decreto Supremo Nº 655/40 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. Aprueba el reglamento sobre higiene y seguridad Todas las fases
industriales.
Decreto Supremo Nº 40/69 del Ministerio del Trabajo. Reglamento
Todas las fases
sobre prevención de riesgos profesionales.

Resumen Ejecutivo 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Componente Normativa Aplicable Fase


Decreto Supremo Nº 18/82 del Ministerio de Salud. Certificación de
calidad de elementos de protección personal contra riesgos Todas las fases
ocupacionales.
Decreto Supremo N° 735/1969 del Ministerio de Salud. Establece el
Todas las fases
reglamento servicios de agua potable para el consumo humano.
Ley N° 20.551/11 del Ministerio de Minería. Regula el cierre de
Cierre
faenas e instalaciones mineras.
Decreto Supremo N°41/12 del Ministerio de Minería. Aprueba
Cierre
reglamento de la ley de cierre de faenas e Instalaciones mineras.
Actividad Minera
Decreto Supremo N°72/85 del Ministerio de Minería. Aprueba el
reglamento de seguridad minera (Texto refundido, coordinado y Todas las fases
sistematizado fue fijado por el Decreto Supremo N° 132/04).
Ley N° 18.248/83 del Ministerio de Minería. Código de Minería Todas las fases
Resolución Exenta Nº 610/82 de la Superintendencia de
Todas las fases
Electricidad y Combustibles.
Otra Normativa Decreto Supremo Nº 686/98 del Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción. Establece norma de emisión para la regulación de Todas las fases
la contaminación lumínica.

1.9.3 Permisos y Pronunciamientos Ambientales Sectoriales

Con relación a los permisos ambientales establecidos en el Párrafo 2° del Título VII del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al Proyecto le resultan aplicables los
siguientes:

Tabla 8: Resumen Identificación de PAS Aplicables al Proyecto

Identificación del PAS D.S. N° 40/12 - RSEIA Aplicabilidad


Artículo 136:
El permiso para establecer un botadero de estériles o El Proyecto contempla la generación de estériles,
acumulación de mineral, será el establecido en el inciso 1° asociados a sales de descarte. Los antecedentes técnicos
del artículo 339, del artículo quinto del Decreto Supremo requeridos para el otorgamiento de este permiso se
Nº 132, de 2002, del Ministerio de Minería, que fija el texto presentan en el Anexo 9.4.1 del presente EIA.
refundido, sistematizado y coordinado del Reglamento de
Seguridad Minera.
El Proyecto corresponde a una faena minera y se debe dar
Artículo 137: cumplimiento a la estipulado en la Ley Nº 20.551 que
El permiso para la ejecución del plan de cierre de una Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras del
faena minera, será el establecido en el artículo 6º de la Ministerio de Minería. Los antecedentes técnicos
Ley 20.551, de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. requeridos para el otorgamiento de este permiso se
presentan en el Anexo 9.4.2 del presente EIA.
Artículo 138:
El permiso para la construcción, reparación, modificación y El Proyecto contempla la construcción de dos PTAS,
ampliación de cualquier obra pública o particular destinada destinadas al tratamiento de las aguas servidas generadas
a la evacuación, tratamiento o disposición final de durante su ejecución. Los antecedentes técnicos
desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza, será el requeridos para el otorgamiento de este permiso se
establecido en el artículo 71 letra b) primera parte, del presentan en el Anexo 9.4.3 del presente EIA.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio
de Salud Pública, Código Sanitario.

Resumen Ejecutivo 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

Identificación del PAS D.S. N° 40/12 - RSEIA Aplicabilidad


Artículo 140:
El permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y El Proyecto considera el acopio temporal de residuos y
desperdicios de cualquier clase, o para la instalación de desperdicios de cualquier clase. El acopio y disposición
todo lugar destinado a la acumulación, selección, final de todos estos residuos se realizará de acuerdo a la
industrialización, comercio o disposición final de basuras y normativa legal vigente. Los antecedentes técnicos
desperdicios de cualquier clase, será el establecido en los requeridos para el otorgamiento de este permiso se
artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, presentan en el Anexo 9.4.4 del presente EIA.
de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario,
y siempre que no corresponda la aplicación de otro
permiso ambiental sectorial por la misma acción.
Artículo 142: El Proyecto considera la construcción de una bodega de
El permiso para los sitios de almacenamiento de residuos acopio de residuos peligrosos, la cual estará destinada al
peligrosos, será el establecido en el artículo 29 del Decreto almacenamiento temporal de éstos, previa disposición final
Supremo Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, en un relleno de seguridad autorizado para dichos efectos.
Reglamento sanitario sobre manejo de residuos Los antecedentes técnicos requeridos para el
peligrosos. otorgamiento de este permiso se presentan en el Anexo
9.4.5 del presente EIA.
Artículo 146:
El permiso para la caza o captura de ejemplares de
animales de especies protegidas para fines de El Proyecto requiere ejecutar un “Plan de rescate y
investigación, para el establecimiento de centros de relocalización de individuos de especies de baja movilidad”
reproducción o criaderos y para la utilización sustentable (reptiles). Los antecedentes técnicos requeridos para el
del recurso, será el establecido en el inciso 1º del artículo otorgamiento de este permiso se presentan en el Anexo
9º de la Ley N° 4.601, sobre Caza, modificada por la Ley 9.4.6 del presente EIA.
N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre
Caza, y artículo 609 del Código Civil.
Sobre la base de la Guía de Permiso para la construcción
de ciertas obras hidráulicas, que indica: “Para efectos de
este permiso, se entenderán por embalses de la letra a)
del artículo 294° del Código de Aguas, a toda obra artificial
Artículo 155: ubicada dentro o fuera de un cauce, donde se acopian
El permiso para la construcción de ciertas obras aguas o elementos transportados mediante ella, sea que
hidráulicas, será el establecido en el artículo 294 del tenga o no un muro por sobre el nivel del terreno, con una
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del capacidad superior a cincuenta mil metros cúbicos o cuyo
Ministerio de Justicia, Código de Aguas. muro tenga más de cinco metros de altura”. Se solicita el
presente PAS debido a que se considera la construcción
de piscinas de evaporación solar, con una capacidad
superior a 50.000 m3. Los antecedentes técnicos para el
otorgamiento de este permiso se presentan en el Anexo
9.4.7 del presente EIA.
Artículo 160:
Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para
complementar alguna actividad industrial con viviendas,
dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un
balneario o campamento turístico o para la construcción de El Proyecto contempla subdividir y urbanizar terrenos
conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de rurales para complementar alguna actividad industrial con
viviendas de hasta un valor de 1.000 Unidades de viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural. Los
Fomento que cuenten con los requisitos para obtener un antecedentes técnicos requeridos para el otorgamiento de
subsidio del Estado, así como para las construcciones este permiso se presentan en el Anexo 9.4.8 del presente
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera EIA.
de los límites urbanos, corresponderá a la autorización e
informes favorables que se establecen respectivamente en
los incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza
de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Resumen Ejecutivo 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE SALES MARICUNGA

1.10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Para efectos del Proyecto “Producción de Sales Maricunga”, es preciso señalar que SIMCO SpA
no considera compromisos ambientales voluntarios.

Resumen Ejecutivo 28

También podría gustarte