Está en la página 1de 18

Universidad Interamericana de Aguadilla

Estudios graduados
Consejería Psicológica con especialidad en Familia

LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ADOLESCNECIA

Bárbara Lozada
Andrea Rodríguez
12 de septiembre de 2016
Dra. Aidalíz Cabán
Introducción

Albert Einstein dijo: “temo el día en que la tecnología sobre pase nuestra humanidad…”

En la actualidad, no podemos negar la realidad que abarca el uso diario de los avances

tecnológicos en la sociedad. Tanto adultos, jóvenes y niños están inmersos en el mundo virtual

ya sea por entrenamiento, educación, comunicación, trabajo entre sus usos. Sin embargo, no

deja de preocupar el constante uso, exposición a tan variado contenido y la fácil accesibilidad

que comprenden las redes sociales para los jóvenes adolescentes de hoy día. Si bien puede ser

utilizado como medio de comunicación entre compañeros, fuentes de información y

entretenimiento, también se presta como vía de contacto con personas extrañas, para acceder a

contenidos no apropiados que pueden influir en una falsa percepción de sí mismo y de la vida

real, y hasta causar adicción.

Siendo la adolescencia una etapa importante de desarrollo y construcción de identidad,

puede verse afectada de manera positiva o negativa por los nuevos aspectos tecnológicos. Por tal

razón, esta revisión literaria tiene como objetivo brindar información para educar y orientar en

relación a los diferentes aspectos que influyen en la adolescencia y su desarrollo en relación al

uso de las redes sociales. Para ello, se definirán los conceptos adolescencia y redes sociales, y se

mencionaran los impactos positivos y negativos de las mismas. Además, se proveerán una serie

de recomendaciones para el uso y manejo de las redes sociales.


Adolescencia

El proceso de desarrollo en la adolescencia es un cambio de niñez a edad adulta. Esta

implica cambios físicos, cognitivos y sociales. Estos cambios se dan mediante los sucesos

hormonales de pubertad induciendo una madurez física y sexual donde sus cuerpos empiezan a

adquirir una apariencia adulta a la vez que ocurre un desarrollo psicológico y social (Ives). Su

pensamiento también cambia, permitiéndoles comprender principios morales más amplios y son

más capaces de pensar en términos abstractos e hipotéticos. Los cambios sociales son de gran

influencia en su desarrollo ya que es en esta etapa donde construyen la configuración de una

personalidad sólida y estable en el tiempo, que a su vez sigue evolucionando durante su ciclo

vital. Todas las áreas del desarrollo convergen a medida que los adolescentes enfrentan su

principal tarea: establecer una identidad, en la que se incluye la sexual, que llegará hasta su

adultez (Papalia, 2009). Sin embargo, su inicio y finalización es diferente en cada individuo. La

adolescencia según Larson y Wilson (2004), es “una transición del desarrollo que implica

cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que asume diversas formas en diferentes

entornos sociales, culturales y económicos” (citado en Papalia, 2009).

Aspectos Físico de la Adolescencia

La adolescencia es un cambio físico importante es el inicio de la pubertad: el proceso que

conduce a la madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para reproducirse. La adolescencia

comprende los periodos entre los 11 y 19 o 20 años de edad. En la adolescencia temprana

(aproximadamente 11 a 14 años) se ofrecen oportunidades para el crecimiento, no sólo en las

dimensiones físicas sino también en competencia cognitiva y social, autonomía, autoestima, e

intimidad. Este periodo crítico también conlleva riesgos debido a que algunos jóvenes tienen
problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible que necesiten ayuda para

superar los riesgos que encuentran a lo largo del camino (Papalia, 2009).

El crecimiento rápido de la adolescencia se da de distintas formas para los niños y niñas.

Papalia (2009) informa que en las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre

los 9.5 años y los 14.5 años (generalmente cerca de los 10 años de edad) y en los varones, entre

los 10.5 años y los 16 años (en general, a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos

años; poco después de concluir, la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del

crecimiento como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este

crecimiento de pubertad normal. Debido a que el crecimiento rápido en las niñas ocurre por lo

general dos años antes que en los varones (entre los 11 y 13 años de edad), las mujeres tienden a

ser más altas, con mayor peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después del

crecimiento rápido, los varones son de nuevo más altos, como antes.

Estos cambios físicos sorprendentes tienen ramificaciones psicológicas. La mayoría de

los jóvenes adolescentes están más preocupados por su apariencia que por cualquier otro aspecto

de sí mismos; a algunos no les gusta lo que ven en el espejo. Estas actitudes pueden conducir a

problemas en la percepción de sí mismo, autoestima y en problemas alimentarios. (Papalia,

2009).

Aspectos Cognoscitivos de la Adolescencia

Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan y

hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento de información continúa en aumento.

Aunque es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos
adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales;

asimismo, pueden planear de manera más realista para el futuro (Papalia, 2009).

En la perspectiva cognoscitiva, Piaget considera la adolescencia como el nivel más alto

de desarrollo cognitivo (las operaciones formales). En esta etapa se desarrolla la capacidad de

pensamientos abstractos y logran distinguir de lo fundamental de lo accesorio (concreto). La

capacidad de poder pensar de forma abstracta también tiene implicaciones emocionales en la

vida del adolescente. Papalia (2009) expone como la etapa de operaciones formales propuesta

por Piaget no toma en cuenta desarrollos tales como la acumulación de conocimiento y destreza,

ganancias en procesamiento de información y el crecimiento de la metacognición.

Aspectos sociales de la adolescencia

Los continuos cambios en la sociedad influyen en los adolescentes. Según Erikson, el

desarrollo psicosocial humano se puede entender dependiendo del contexto de la sociedad a la

que se pertenece, siendo la adolescencia un periodo primordial para este desarrollo (Ives). El

desarrollo psicosocial se define como el desarrollo de las interacciones y comprensión de los

individuos entre sí, y de sus conocimientos y comprensión de ellos mismos como miembros de la

sociedad (Feldamn, 2006). Existen diversos factores que van a influir en el desarrollo

psicosocial en las diferentes etapas, entre ellos:

 Dimensión comunitaria. Se da mediante la interacción de su entorno donde se ponen de

manifiesto algunas características personales como temperamento y vulnerabilidad ante

determinadas decisiones o elecciones en relación a sus amistes, estudios entre otros.

 Dinámica del conflicto. Se tienen sentimientos contradictorios que pasan de

vulnerabilidad a grandes expectativas individuales.


 Período evolutivo personal. Depende de factores biológicos, psicológicos y sociales.

 Modelos recibidos. Los modelos parentales y sociales (comunitario) influye en la

construcción del yo.

 Aspectos psico-historícos. Los sucesos históricos que toquen vivir influyen en la

formación.

 Historia personal. Situaciones individuales importantes que marcan en su crecimiento.

Desarrollo de identidad

Distintos teóricos definieron el desarrollo de la identidad en la etapa de la adolescencia de

acuerdo a sus propias perspectivas, entre ellos Freud y Erikson. En la perspectiva psicosexual

Sigmund Freud, ubico la búsqueda de identidad en la etapa genital. Esta inicia a partir de la

pubertad y es donde comienza la búsqueda de la identidad personal y se dan las primeras

manifestaciones de atracción sexual y la socialización. En la perspectiva psicosocial se

encuentra Erik Erikson, con sus etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del “Yo”.

La teoría de Erikson es importante debido a su énfasis en las influencias sociales y

culturales, así como en el desarrollo más allá de la adolescencia. Los postulados de Erikson,

hablan del concepto de crisis de identidad. Éste ubicó la búsqueda de identidad en la crisis de

Identidad vs Difusión de Identidad, donde la terminación exitosa de esta etapa será desarrollar la

virtud de la fidelidad. La tarea principal de la adolescencia, es enfrentarse a la crisis de identidad

versus confusión de identidad (o de identidad versus confusión de rol) a fin de convertirse en un

adulto único con un sentido coherente del yo y un papel valorado dentro de la sociedad. Su

concepto de crisis de identidad se fundamentaba, en parte, en su propia experiencia vital

(Papalia, 2009).
Durante el proceso de cosntruccion de la identidad en la adolescencia, se dan fases de

exploración y compromiso. Por un lado, la fase exploración se da mediante la toma de Commented [AR1]:

decisiones. “El adolescente busca activamente alternativas para solucionar su confusión de

identidad de acuerdo con sus objetivos, funciones y creencias sobre el mundo que le brinda

dirección y proporisot en la vida” (Akman 2007, citado en Tesouro, et al. 2013). Mientras que la

fase de compromiso constituye el resultado positivo de los diversos procesos de exploración que

dan lugar a una definición y reconocimiento individual (Berman et al 2008, citado en Tesouro, et

al. 2013).

Así, en función del grado de exploración y compromiso, se establecen cuatro estatus de

identidad (Marcia, Waterman, Matteson, Archer y Orlofski, 1993):

 Identidad difusa. Se sitúa al adolescente en este estatus donde no ha hecho un proceso

de exploración significativa para encontrar una identidad ni se ha comprometido a nivel

vocacional ni ideológico.

 Identidad hipotecada. El adolescente ha logrado asumir un compromiso sin exploración,

"mediante la adopción de los roles y valores de figuras de identificación precoz como por

ejemplo los padres" (Zacarés y otros, 2009). No ha hecho una exploración significativa y

permanece arraigado y comprometido a los valores aprendidos durante su infancia.

 Identidad moratoria. En este caso, se encuentra en una fase de exploración activa, busca

su identidad, pero aún no ha podido establecer compromisos claros y roles socialmente

aceptables. La identidad moratoria suele ser previa a la alcanzada.

 Identidad alcanzada. Se ha logrado el período de exploración adoptando una serie de

compromisos relativamente estables y firmes.


Redes Sociales

La creación del internet a partir del 1969 y sus continuos desarrollos han promovido la

creación de una nueva generación tecnológica. La tecnología ha impulsado nuevas formas de

interacción y comunicación en línea desligada de un lugar físico. Los nuevos medios

tecnológicos de comunicación digital se conocen como Tecnología de Información y

Comunicación (TICs). Estos facilitan la comunicación entre dos o más sujetos mediante

herramientas tecnológicas que reciben, manipulan, y procesan información (Bohórquez &

Rodríguez, (2014). Así, los avances tecnológicos han impulsado una nueva forma de

comunicación en red rápida y efectiva siendo utilizada por millones de individuos.

Existen diversos tipos de comunicación, sin embargo todos tienen el mismo objetivo;

transmitir información. La comunicación social puede ser presencial o no, de tipo verbal o no

verbal entre dos o más personas. El término red se entiende como la unión de organizaciones

que tienen intereses en común como compartir información y recursos entre ellas (Cullari,2001).

Dando así a la formación de la cibercomunicación la cual se puede definir como el proceso de

comunicación entre personas siendo las redes en el internet la vía de transmisión del contenido

(Arab & Díaz, 2014). Por tanto, las redes sociales se han convertido en una de las herramientas

tecnológicas mayormente utilizadas por todos los miembros de la sociedad como medio de

interacción y conexión constante, generando un intercambio global que ha fomentado una

modificación de los paradigmas de comunicación (Arab & Díaz, 2014).

Diversas investigaciones han evidenciado el aumento en el uso y frecuencia de la

navegación en el internet por jóvenes entre las edades de 12 a 18 años demostrando que el

ingreso a las redes sociales es la principal actividad en línea. Entre las redes sociales más

utilizadas se encuentran Facebook y Twitter ya que tienen la capacidad de permitir una constante
comunicación y conexión con los demás usuarios de las redes en línea (Bohórquez & Rodriguez,

2014). Las redes sociales representan una de las modalidades de comunicación y socialización

entre los jóvenes. Estas les permiten socializar en un ámbito virtual manteniendo contacto con

sus ya amistades y creando nuevas.

Las redes sociales son utilizadas mayormente por adolescentes para diversión, interactuar,

mantener y establecer vínculos, y compartir virtualmente con otras personas. Se comparten

temas de interés como música, eventos, fotos entre otros. Independientemente de la falta de

contacto físico, la interacción entre personas con intereses en común mediante las redes sociales,

facilita la creación de relaciones de amistad (Caldevilla 2010 y Gandasegui 2011, citado en

Bohórquez & Rodríguez 2014). Los adolescentes tienden a considerar que tendrán mayores

posibilidades de entablar amistad con otras personas si tienen una gran cantidad de contactos

(amistades o conocidos en las redes sociales) dado el hecho que representan las redes sociales

como una alternativa de socialización que no depende de una interacción física.

Sin embargo esta interacción e intercambio de información virtual entre las personas no

significa que exista una amistad real ya que se crean relaciones con personas que usualmente no

son cercanas. Esto evidencia que los vínculos formados tienen lazos débiles debido a la falta de

contacto físico y conexión emocional (Bohórquez & Rodriguez, 2014). Así lo sustenta Espinar y

González (2008), quienes confirmaron que los jóvenes le dan importancia a compartir

físicamente con sus amistades aunque también disfruta del contacto con sus amigos y conocidos

a través del internet y redes sociales. Por tanto las amistades establecidas a través de las redes

sociales serán reforzadas por el contacto e interacción física fuera del espacio virtual que

fortalece la confianza e intimidad.


Los investigadores Bohórquez y Rodríguez (2014) establecen que las redes sociales

pueden actuar como obstaculizador y facilitador para la creación de amistad. Por un lado, son

obstaculizadores ya que el contacto a través de las redes sociales no reemplazan las interacciones

físicas que permiten mostrar la expresión emocional y afectiva, y la comunicación íntima. Se

conoce a la persona superficialmente, lo que quiere mostrar. No obstante, puede ser facilitador

en las relaciones de amistad ya sea para establecer nuevas amistades o mantener las amistades ya

establecidas ya que no presenta barreras temporales y espaciales.

Aspectos Negativos

Entre los aspectos negativos de las redes sociales se puede mencionar el abuso de su uso

que ha evidenciado una asociación con depresión, síndrome de déficit de atención con

hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento

académico, abandono escolar, problemas psicosociales, entre otros (Arab & Díaz, 2014). Al

mismo tiempo se ha evidenciado el aumento de comportamientos solitarios y la divulgación de

mensajes ofensivos entre los usuarios. Además, genera relaciones poco profundas e

impersonales, bajos niveles de conciencia e identidad individual, como también reducción en la

participación social (Bohórquez & Rodríguez, 2014).

Existen diversos riesgos a los que los adolescentes se exponen mediante las rede sociales,

entre ellos los contenidos, contactos y comerciales. Los contenidos pueden ser mensajes

indirectos o directos de carácter agresivo y de odio. Al igual que pueden encontrar contenidos de

índole sexual no apropiados para su edad. Por otro lado, el contacto con otros usuarios los que

ser parte de sus amistades ya conocidas o pueden ser desconocidos (Vanderhoven, Schellens &

Valcke, 2013). Esto implica un alto riesgo ya que el contacto se da desde el anonimato o

falseamiento de la identidad como ocurre con los ofensores sexuales que navegan en línea con el
fin de establecer relación con menores (Arab & Díaz, 2014). Asimismo, los comerciales

incluyen el uso indebido de datos personales mediante los cuales ofrecen anuncios publicitarios

orientados a su perfil. (Vanderhoveb, Schellens & Valcke, 2013).

Otro peligros mencionados por Arab & Díaz (2014), a los que están expuestos los

adolescentes mediante el uso de redes sociales son el grooming, ciberbullying, sexting y

conducta adictiva al internet. El grooming se refiere a las destrezas que posee un adulto para

ganar confianza con los jóvenes mediante el internet. Estos, primero establecen la amistad

haciéndose pasar por jóvenes y así gana confianza para acceder a información personal como

donde vive, con quien, donde estudia etc. El ciberbullying es la violencia virtual; Se puede

manifestar publicando imágenes, vídeos, “memes” (burlas), datos personales privados o

cualquier información que perjudica o avergüenza a alguien o terceros. Por otra parte, el sexting

radica en compartir imágenes y mensajes de tipo sexual a través de redes sociales o teléfonos

celulares. Estos pueden ser publicados sin autorización.

Por último, la adicción al internet que se caracteriza por una pérdida de control sobre el

uso de internet. Esta conducta lleva al aislameinto y descuido de relaciones sociales, actividades

académicas y recreativas, asociado con problemas psicosociales. La despersonalización la

soledad y el anonimato son obstáculos a la hora de entablar relación con otra persona

(Bohórquez & Rodríguez, 2014). En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que

a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción. Los investigadores

Sahagún, et al. (2015), en su estudio, evidenciaron que un alto porcentaje de adolescentes

presentan adicción al internet (66%), presentado un riesgo mayor al consumo de drogas, alcohol,

depresión, baja autoestima, trastornos de alimentación, estrés y pensamientos suicidas.


Aspectos Positivos

Las redes sociales pueden aportar múltiples aspectos positivos, en el área física, cognitiva

y en el proceso de aprendizaje del individuo que pude ser utilizada como herramienta en el

proceso del desarrollo del adolescente. Entre las ventajas que brindan el uso de redes sociales

sobresale la facilidad de contactar e interactuar con otras personas. Además, es una alternativa

para aquellas personas que padecen de ansiedad social ya que les permite entablar comunicación

con otras personas. Permiten el desarrollo creativo mediante blogs, videos y páginas web que

permiten el desarrollo de sentimientos de competencia, generación de elementos educativos,

reforzamiento de relaciones fuera del ámbito virtual, promoción y prevención de temas de salud

e incluso, apoyo en los aspectos académicos (Arab & Díaz, 2014). Como también, presenta

ventajas a pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación ya que se ha evidenciado que

el internet estimula regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce mayor

capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a estímulos simultáneamente.

También, se ha utilizado en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral, distrofias muscules

y trastornos de aprendizaje.

Espinar & Gonzalez (2008), establecen que en gran medida el futuro dependerá del

progreso tecnológico; por lo que los jóvenes consideran que su desenvolvimiento social y

profesional estará determinado por su nivel de competencia en el uso y manejo de las diversas

herramientas tecnológicas.

Desarrollo Psicosocial de los adolescentes en relación a las redes sociales

El desarrollo psicosocial como ya se mencionó es definido como el desarrollo de las

diversas interacciones y comprensión de los individuos entre sí, de sus conocimientos y


comprensión de ellos mismos como miembros de la sociedad (Feldamn, 2006). Este desarrollo

se da a lo largo de la vida suponiendo cambios cognitivos en relación a sí mismo, a los demás y

del mundo que le rodea. Como bien menciona Erickson, en la etapa de identidad versus

confusión, el adolescente está en plena búsqueda y formación de su identidad, creando las bases

del crecimiento continuo y futuro desarrollo de relaciones personales. El contacto social con sus

pares es de gran importancia ya que le permite crear relaciones que influyen en el desarrollo de

competencias sociales fundamentales para el crecimiento y formación de su identidad personal y

desarrollo de la autoestima dependiendo en gran medida de la retroalimentación que reciba

(Feldman 2006; Arab & Diaz, 2014). El uso de redes sociales brinda una alternativa de

socialización que no necesariamente depende de la interacción física. Siendo millones los

individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes, que se han dejado seducir

por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus

comunicaciones y en sus vínculos. Sin embargo, su manejo como medio de socialización supone

una excusa para obviar la interacción física afectado y sustituyendo las relaciones

interpersonales. Gordo (2006) enfatiza la importancia de la relación social a nivel físico, ya que

permite interpretar adecuadamente las distintas pautas de interacción y comunicación que le dan

sentido a las relaciones sociales (citado en Bohórquez & Rodríguez, 2014).

Las redes sociales representan nuevos contextos de grupos que les brinda a las personas

sentido de seguridad, pertenencia y aceptación dentro del mismo. Estos espacios virtuales se

convierten en un núcleo de comodidad afectivo donde el adolescente se identifica con sus pares y

pueden actuar, reflexionar, ensayar conductas, desarrollar destrezas, tener amigos etc. (Toledo

2002, citado en Morales, Buitrago & Marín, 2013). Algunos jóvenes se sienten más cómodos
utilizando las redes sociales como medio de socialización ya que no se transmiten los mensajes

tipo no verbal y evitan las inseguridades de ser juzgados ante la interacción física.

No obstante, aunque algunas redes sociales sirven como plataforma para hacer amistades,

también son utilizadas en cierto modo para volverse “famosos o populares” dentro del grupo.

Esto se da mediante la integración a múltiples espacios virtuales que son utilizados para colocar

fotografías de sí mismos, como también de las actividades y lugares que asisten cuyo fin es

llamar la atención de los demás. La popularidad individual que crean se mide por el número de

amistades que tienen dentro del grupo y por la cantidad de retroalimentación que reciban

usualmente por medio de “likes”. Esta popularidad virtual influye en el riesgo de crear

identidades ficticias, basadas en el engaño, autoengaño o fantasía desligadas de la vida real

(Morales, Buitrago & Marín, 2013). El adolescente tiende a prestarle más atención a la imagen

que proyecta, que en cómo se sienta realmente (Ives). Por tanto, Morales, et al. (2013)

concluyeron que esa constate interacción en redes sociales se convierten en un centro de apoyo

emocional y fraterno que remplazan las relaciones interpersonales en el contexto físico.

Todo ello tiene consecuencias negativas en la construcción de la identidad de los jóvenes,

especialmente cuando la difusión de contenidos negativos o descalificadores se propaga muy

rápido, alcanzando niveles insospechados. Arab y Díaz (2014), afirman que las destrezas

adaptativas como el autocontrol o desadaptativas como al abuso que tengan los adolescentes en

el manejo en las redes sociales pueden favorecer o no en su construcción de identidad.

Recomendaciones: Control Parental

Resulta necesario que los adultos conozcan y se relacionen con estas modernidades para

que puedan guiar, modular y controlar el acceso a las herramientas tecnológicas que están
ocupando gran parte de tiempo y espacio de los adolescentes (Arab & Díaz, 2014). Desde la

infancia, los adultos deben procurar entablar relaciones de confianza en el núcleo familiar con

sus hijos que permitan la construcción de lazos de comunicación eficaces para que a la hora de

expresar sus sentimientos, estos lo hagan sin temor. Es necesario comprender las transiciones de

los procesos evolutivos por los que pasan los adolescentes para facilitar el desarrollo saludable

que le permita gozar de su identidad, y construir una personalidad feliz y sana (Morales,

Buitrago & Marín, 2013).

Dado el uso y abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes, Arab & Díaz

(2014), brindan una serie de recomendaciones para los adultos para la supervisión a través de las

siguientes intervenciones:

 Bajar el tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos al mínimo (una o dos

horas por día).

 Ser modelos de un adecuado uso de las herramientas que proporciona internet, definir en

familia espacios libres de aparatos electrónicos.

 Educar en mecanismos de autorregulación, ayudando a equilibrar las actividades online

con las actividades offline. Es importante estimular actividades que no involucren

pantallas y que fomenten la comunicación directa y sin medios electrónicos.

 Hablar con el/la adolescente sobre el uso de internet, mostrándole que se confía en sus

criterios y en su “no ingenuidad”; que se tiene interés por lo que hace; y que se respeta su

conocimiento sobre la tecnología. Sin olvidar los dos puntos fundamentales en la

relación: el diálogo y la negociación, evitando acceder con una actitud desconfiada y

controladora para llegar a un acuerdo de uso seguro.


 Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y/o se dice en la web.

Instruirse en el uso de internet en general y en el de todas las redes sociales en particular,

conociendo el lenguaje que se utiliza en ellas.

 Recibir y pagar las cuentas de los celulares de los hijos, con el objetivo de tener la

información de uso. Así los adolescentes serán más cuidadosos, puede crear una lista de

reglas (sitios a los que puede acceder, tiempos de uso, horarios, contenidos). Los

celulares en la noche se deben cargar fuera de su alcance.

 Además de la supervisión, ubicar las computadoras en lugares comunes (salas de estar) e

instalar herramientas de filtros de contenido (programas diseñados para controlar qué

contenidos se permiten mostrar en la web), actualizándolos periódicamente.

 Controlar el historial de las páginas que se han usado en el computador (si se ha vaciado

el fichero, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el

historial del computador será verificado frecuentemente. Si sabe que lo están

controlando, se va a controlar solo. Asegurarse de que no haya contactos desconocidos en

el email y en la mensajería instantánea.

 Desconectar wifi en la noche y averiguar si en el colegio existe supervisión y programas

de filtro de internet.
Conclusión

Los avances tecnológicos vinieron para quedarse, y cada vez son más las cosas que se

puede hacer a través de ellos. Tanto adultos, jóvenes, niños acuden al uso del internet por sus

diversos beneficios. Sin embargo, también poseen muchas desventajas y riesgos en

especialmente para los niños y adolescentes debido a su aun sentido de ingenuidad. La revisión

de literatura nos brinda un panorama real de como influyen las redes sociales en la sociedad, en

especial los adolescentes. Debido al hecho que estos se encuentran el pleno desarrollo de su

identidad, los diversos contenidos a los que tienen acceso mediante el uso de las redes sociales

pueden influenciar en esta construcción de manera positiva o negativa. A veces, las

proyecciones en el ámbito virtual no representan la realidad, provocando confusión personal y

posible baja estima. Es de suma importancia orientarlos para que estos puedan identificar lo que

es o no apropiado para ellos y diferencias entre lo real y lo no real. Los adultos deben educarse y

orientarse respecto a los avances y modalidades tecnológicas para que puedan supervisar,

monitorear y manejar el uso de estas redes sociales evitando riesgos mayores en los adolescentes.
Referencias

Arab, E., & Díaz, A. (2014). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos
positivos y negativos [versión electrónica]. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1).
Recuperado el 4 de agosto de 2016, de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-impacto-las-redes-sociales-e-S0716864015000048#elsev
ierItemBibliografias
Bohórquez, C. & Rodríguez, D. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las
redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338.

Cullari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. México: Pearson


Espinar, E. & Gonzalez, M. (2008). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las
nuevas tecnologías. Revista Española de Sicología, 9, 109-124
Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México:
McGrawHill
Ives, E. (n/a). La identidad del adolescente. Como se construye. Mesa redonda de Salud Mental.
Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de http://www.adolescenciasema.org/usuario/
documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf
Morales, L., Buitrago, E. & Marín, Y. (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un
estudio de caso en adolescentes. Encuentros, 11(2), 77-92
Papalia, D., Olds, S. & Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano (11va. Edición). México: Mc
GrawHill.
Sahagún, M., Martínez, B., Delgado, E., & Salamanca, C. (2015). Adicción a redes sociales y su
relación con problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años en población
derechoambiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica MD 6(4),
285-291
Tesouro, M., Palomanes, M., Bonachera, F. & Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo
de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21, 211-224
Vanderhoven, E., Schellens, T. & Valcke, M. (2013). Enseñar a los adolescentes los riesgos de
las redes sociales: una propuesta de intervención en secundaria. Revista Científica de
Educomunicacion, 43, 123-132

También podría gustarte