Está en la página 1de 63

ECONOMÍA

ECUATORIANA
Y PERSPECTIVAS
2015-2016
Mauricio Pozo Crespo

21 de mayo del 2015


Contenido
1. Características de la economía ecuatoriana
• Crecimiento económico y producción petrolera
• Endeudamiento, gasto público, PGE 2015 y emisión de deuda
• Inflación y precios
• Inversión extranjera directa (IED), reservas internacionales y remesas
• El comercio exterior
• Recaudación tributaria
• Pobreza, mercado laboral, salarios vs canasta básica, salarios Ecuador vs otros
países y PIB per cápita América Latina
• Previsiones económicas 2015-2016
2. Situación económica internacional
• Cotización del dólar
• EMBI
3. Proyectos de inversión nacional
4. Sector exportador ecuatoriano – Algunas cifras
5. Conclusiones
Crecimiento
económico y
producción
petrolera
PIB real Ecuador: Evolución anual y proyecciones
2000 – 2015 (En porcentajes)

Promedio anual 2015


(sin BCE): 1,53%

*Últimas estimaciones realizadas por el Banco Central del Ecuador, instituciones internacionales y Multienlace.
Fuentes: BCE, FMI, BLOOMBERG, JP MORGAN, MULTIENLACE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Producción nacional de petróleo (pública y privada)
2002 – Mar 2015 (Miles de barriles al cierre del año / mes)

Total 2013: Var. 5,70% Total 2014:


192.120 miles de barriles anual 203.071 miles de barriles

A marzo de 2015, la producción diaria promedio de petróleo fue de 555 mil barriles.

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaboración: MULTIENLACE.
Producción de crudo ecuatoriano
2006 - 2014 (Miles de barriles, al cierre del año)

Lucro cesante: El país dejó de recibir un total de US$1.848 millones, entre 2006 y 2014, por no
mantener la producción de crudo a diciembre-2006, que ascendió a 536 mil barriles diarios. Este monto
ha sido calculado a un precio promedio del período de US$78,6 por barril.

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaboración: MULTIENLACE.
Endeudamiento
Gasto público
Emisión deuda
Deuda Pública Total: Interna + Externa
(En US$ millones y porcentaje respecto al PIB)

*Al agregar al saldo de la deuda al mes de marzo 2015, el endeudamiento contraído con China a través de
la venta anticipada de petróleo (5 contratos) por US$1.842,4 millones**, la operación SWAP de oro
(US$400 millones), los préstamos de la China concedidos en 2015 por US$6.796 millones y la emisión de
bonos 2020, en dos tramos, por un total USD1.450 millones, el nivel de endeudamiento se incrementaría
a 38,8% con respecto al PIB estimado 2015.

El PIB estimado en la Programación Cuatrianual (2014-2018) para el año 2015 es de US$108.626 millones.
**Según el Ministerio de Finanzas, se ha pagado el 63,2% de los US$5.000 millones obtenidos mediante ventas anticipadas de petróleo a
China, es decir, un total a noviembre 2014 de US$3.157,6 millones. A febrero de 2015, no se reporta todavía el ingreso de la emisión de los
US$750 millones en la deuda pública total.
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaboración: MULTIENLACE.
Deuda Pública Externa (por acreedor) - Marzo 2015
(Porcentaje respecto al total deuda externa)

Fuente: Ministerio de Finanzas.


Elaboración: MULTIENLACE.
Participación en la Deuda Externa Bilateral- Marzo 2015
(Porcentaje respecto al total deuda bilateral)

El mayor
acreedor de
Ecuador es
China

La deuda externa con la


Para el mes de marzo de 2015 República Popular de China
se registró con Reino Unido una cerró a marzo de 2015 con
deuda de US$1.082 millones. US$5.253 millones*.

*Este valor no considera las ventas anticipadas de petróleo a China.


Fuente: Ministerio de Finanzas.
Elaboración: MULTIENLACE.
Gastos del SPNF 2001-2015
(En US$ millones y porcentajes respecto al PIB)

Gastos • US$44.346
2001-2006: 2007-2014:
totales
Acumulado US$43.995,3 US$231.686 millones.
millones millones 2014

Crudo 2001-2006 Crudo 2007-2014


US$31,95 por barril US$82,37 por barril

SPNF: Sector Público no Financiero..


Fuente: BCE.
Elaboración MULTIENLACE.
Gastos del SPNF 2001-2014*
(En US$ millones y porcentajes)

Gasto total 2001-2014


US$275.694 millones (100%)

2001-2006 2007-2014
US$43.995 US$231.699
millones millones
16% 84%
Fuente: BCE.
Elaboración MULTIENLACE.
Listado de algunos países que han emitido bonos soberanos entre 2013-2015
Emisión de deuda soberana*
Monto de
Fecha de emisión
País Plazo (años) Tasa de interés (%) Grado de inversión
emisión (millones
US$)
may-15 750 5 8,50% Riesgo especulativo
Ecuador
feb-15 700 5 10,50% Riesgo especulativo
Armenia feb-15 500 10 7,50% Riesgo especulativo
20 3,25% Riesgo medio-inferior
Bulgaria** feb-15 3.280 12 2,70% Riesgo medio-inferior
7 2,20% Riesgo medio-inferior
1.060 10 3,19% Riesgo bajo
Chile dic-14
1.000 10 1,74% Riesgo bajo
Panamá sep-14 1.250 10 Tasa del Tesoro Americano + 1.75% Riesgo medio-inferior
ago-14 1.000 30 Tasa del Tesoro Americano + 2,81% Riesgo especulativo
Paraguay
ene-13 500 10 Tasa del Tesoro Americano + 2.75% Riesgo especulativo
Brasil jul-14 3.550 30 Tasa del Tesoro Americano + 1.87% Riesgo medio-inferior
Rep. jul-14 250 30 6,85% Riesgo altamente especulativo
Dominican abr-14 1.250 30 7,45% Riesgo altamente especulativo
abr-14 (EUR) 1.000 7 ***Mid-swap + 1.05% Riesgo medio-inferior
abr-14 (EUR) 1.000 15 ***Mid-swap + 1.5% Riesgo medio-inferior
México mar-14 1.000 100 2,23% Riesgo medio-inferior
ene-14 100 7 Tasa del Tesoro Americano + 1.2% Riesgo medio-inferior
ene-14 3.000 32 Tasa del Tesoro Americano a 30 años + 1.7% Riesgo medio-inferior
ene-14 2.000 30 Tasa del Tesoro Americano a 30 años + 1.76% Riesgo medio-inferior
Colombia
sep-13 1.600 12 Tasa del Tesoro Americano + 1.42% Riesgo medio-inferior
Bolivia ago-13 500 10 Tasa del Tesoro Americano + 3.48% Riesgo especulativo
*Los datos se encuentran ordenados en función a la última fecha de emisión de deuda soberana.
**Bulgaria emitió deuda entre tres tamos que se explican por los plazos de 7, 12 y 20 años.
***Mid Swap: Representa el promedio entre el interés ajustado de compra y oferta de los bonos en la tasa LIBOR.
Fuentes: REUTERS; WSJ; La Tercera Negocios; La Razon Economía; Bolsa de valores de la República Dominicana; Ministerio de Economía y Finanzas de
Perú.
Elaboración: Multienlace.
Presupuesto
General del
Estado
PGE
Proforma Presupuesto 2015
Período 2015 (En US$ millones)
CONCEPTO Millones de US$ BAJO LA LÍNEA
TOTAL INGRESOS 21.715 VARIACIÓN DE
Tributarios 15.481 FINANCIAMIENTO 5.716
Renta 4.289 Financiamiento público 8.807
IVA 7.033 -Amortizaciones deuda
ICE 858 pública 3.091
Arancelarios 1.382 VARIACIÓN DE LAS INV.
Salida Divisas 1.345 FINANCIERAS -29
Otros 574 Recuperación de Inversiones 0
Petroleros 3.149 - Inversiones financieras 29
No tributarios 2.524 VARIACIÓN DE ACTIVOS -11
Transferencias corrientes 366 Saldos disponibles 0
Otros, autogestión 195 Cuentas pendientes por
TOTAL GASTOS 27.084 Cobrar 11
Gastos corrientes Ventas anticipadas 0
(permanentes) 15.490 VARIACIÓN DE PASIVOS 329
Gastos en personal 8.719 Otros Pasivos 329
Bienes y servicios 2.460 Obligaciones Venta Anticipada
Intereses 1.216 de Petróleo 0
Transferencias corrientes 2.943
Otros gastos corrientes 152 INGRESOS MÁS DESEMBOLSOS 30.533
INGRESOS MÁS
Gastos de Capital e Inversión 11.594 AMORTIZACIONES 30.533
RESULTADO PRIMARIO -4.153 IMPORTACIÓN DERIVADOS 5.786
DÉFICIT/SUPERÁVIT -5.369 TOTAL PRESUPUESTO 36.319

Fuente: Ministerio de Finanzas.


Elaboración: MULTIENLACE.
Requerimiento de Financiamiento
Período 2014-2015 (En US$ millones)
2014 2015
Estim.
CONCEPTO Inicial Proforma
Diciembre
1. REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO
(1.1 - 1.5) 7.987 9.924 8.818
1.1 Déficit 4.964 5.468 5.369
1.2 Amortizaciones* 2.539 2.954 3.091
Internas 1.053 1.628
Externas 1.486 1.326
1.3 Ventas Anticipadas de Petróleo (
Codif) 0 1.355 0
1.4 Pasivo Circulante / Inversi. Finan 0 52 29
1.5 Otros Pasivos 484 95 329
2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 7.987 9.609 8.818
2.1 Desembolsos* 7.578 6.632 8.807
Internos 2.267 2.883 1.607
Externos 5.311 3.749 7.200
Multilaterales, Gobiernos, etc. 732
Goldman Sachs 400
Bonos a 10 años 2.000
FLAR 617
2.2 Venta Anticipada Petróleo 400 1.300 0
2.3 Cuentas por cobrar 9 677 11
2.4 Uso de Saldos 0 0 0
2.5 Préstamo Venta Derivados 1.000 0
3. BRECHA FINANCIERA (1-2) 0 315 0

*Proforma no detalla vencimientos de amortizaciones internas y externas, tampoco los créditos internos y externos.
Fuente: Ministerio de Finanzas.
Elaboración: MULTIENLACE.
Evolución del Presupuesto General del Estado
2007-2015 (En US$ millones)

El 05 de Enero del 2015, el Ministerio de Finanzas hizo pública la reducción del 3,9%
en el Presupuesto General del Estado (PGE), inicialmente aprobado por la Asamblea
Nacional, el cual pasó de US$36.317 a US$34.897 millones.

*Año 2009 Presupuesto Prorrogado a Agosto 2009. En este año además el Gobierno utilizó los fondos petroleros por un valor de US$3.200
millones,
Fuente: Ministerio de Finanzas.
Elaboración: MULTIENLACE.
Evolución Ingresos vs. Gastos*
Presupuesto General del Estado
2010-2015 ( En US$ millones)

*Los ingresos y los gastos considerados corresponden a aquellos presupuestados sobre la línea.
Fuente: Ministerio de Finanzas.
Elaboración: MULTIENLACE.
Precio petróleo ecuatoriano vs precio presupuestado
Mayo 2010-2015 (En US$ por barril)

El precio del petróleo en el mes de mayo


2015 ha experimentado su mayor
cotización desde diciembre 2014.

El precio del barril de petróleo ecuatoriano se ha considerado en base a un castigo de US$7 por barril con
respecto al precio internacional del crudo WTI.

NOTA: Corte al 19 de mayo de 2015.


Fuente: BCE- Bloomberg.
Elaboración: MULTIENLACE.
Operaciones de liquidez
Inversiones BCE
• Colocación de inversión doméstica en la banca pública;
• Operaciones con el Ministerio de Finanzas;

Fijación de tasas de interés


• Tasas de interés tiene techos máximos (8 segmentos de crédito);
• Las tasas de interés no obedecen a la oferta y demanda;

Dinero electrónico
• A marzo de 2015, su monto en circulación no supera los US$270 mil;
• Su operación aún es limitada

Estímulo sector de vivienda


• Tasa de interés del segmento de crédito de vivienda pasó del 10% al 4,99%;
• En el BIESS la tasa de interés pasó de 8,48% al 6%

Fuente: Banco Central del Ecuador, BIESS.


Elaboración: MULTIENLACE.
Ahorro que pudo
haber acumulado
el Estado
¿ Cuánto pudo haber ahorrado el Ecuador entre
2007-2014 por excedentes en el precio del
petróleo?
US$11.193 millones*
¿ Cuánto pudo haber ahorrado el Ecuador entre
2007-2014 reduciendo el PGE en el 3,9% anual?
US$8.479 millones**
* El valor ha sido obtenido a través del cálculo de la diferencia entre el precio presupuestado y el de mercado
desde 2007 y 2014, asumiendo que por cada dólar de incremento en el precio de barril de petróleo el país recibe
alrededor de US$80 millones anuales.
**Se aplicó una reducción lineal del 3,9% anual para el PGE, entre 2007 y 2015, asumiendo la reducción hecha
por el Ministerio de Finanzas a principios de enero de 2015.
Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Inflación
Inflación anual
2000-2015 – (En porcentajes)

Para el mes de abril de 2015, la tasa de


inflación mensual se ubicó en el 0,84%

Nota: La inflación considera como año base al 2014. El corte al 2015, corresponde al mes de abril.
Fuente: BCE e INEC.
Elaboración: MULTIENLACE.
Inversión
extranjera
Remesas
RILD
Flujo de Inversión Extranjera en el Ecuador
2002-2014 (En millones de US$ y porcentajes del PIB)

Entre 2013-2014 la
IED creció en el
5,89%

Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Flujo de Inversión Extranjera – Algunos países
de Latinoamérica
2013-2014* (En millones de US$)

América Latina experimentó en 2014


una reducción generalizada en los
flujos de IED.

* Las fechas de corte de los datos presentados acumulados al 2014.


Fuente: Bancos Centrales de cada país, y CEPAL.
Elaboración: MULTIENLACE.
Evolución trimestral de la remesas de emigrantes
(En US$ millones y tasas de variación anual)

Total 2013: Var. 0,5% Total 2014:


US$2.450 anual US$2.462
millones millones

Para el año 2014, las remesas presentaron un valor acumulado de US$2,461,7 millones, lo que
implicó un decrecimiento anual del 5,43%, con relación al valor del 2013 (US$2.449,5 millones).

Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad y otros pasivos
(En US$ millones)

Las reservas bancarias con corte al 17 de mayo


2015, mantuvieron una tendencia decreciente
observada desde diciembre 2014.

Nota: Fecha corte al 17 de mayo de 2015.


Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Balanza
comercial:
exportaciones e
importaciones
Balanza comercial - Anual
2012-2014 (En US$ millones FOB)

Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Exportaciones totales por tipo
2013-2014 (En US$ millones FOB)

Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Importaciones por grupo de productos
2013-2014 (En US$ millones FOB)

*Las cifras no consideran las importaciones correspondientes al Ministerio de Defensa Nacional.


Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Balanza comercial total
Ene-Mar 2013-2015 (En US$ millones FOB)

*Las cifras no consideran las importaciones correspondientes al Ministerio de Defensa Nacional.


Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Los impuestos y
su recaudación
Evolución de la recaudación tributaria
Período 2001-2015 (En US$ millones y porcentajes)

• Al 2015, el SRI ha estimado recaudar US$14.100 millones, que implicaría, un aumento del
3,5% anual. Sin embargo, con la aplicación de la Ley Orgánica de Remisión de intereses,
multas y recargos, el SRI proyecta recaudar US$500 adicionales, lo que elevaría la estimación
inicial de crecimiento anual al 7,2% (14.600 millones).
*Las cifras para el 2015, corresponden a la actualización de datos dados por el SRI en el mes de abril de 2015.
Fuente: SRI.
Elaboración: MULTIENLACE.
Recaudación Tributaria
Marzo 2014-2015 (En US$ millones y porcentajes)
Recaudación Crecimiento
DETALLE
mar-14 mar-15 Nominal Anual
TOTAL EFECTIVO 3.163,6 3.536,3 11,78%
TOTAL NETO 3.100,1 3.459,1 11,58%
Devoluciones -63,5 -77,2 21,45%
Impuesto a la Renta Recaudado 871,3 945,3 8,49%
Impuesto al Valor Agregado 1.618,8 1.851,5 14,37%
IVA de Operaciones Internas 1.200,9 1.354,9 12,83%
IVA de Importaciones 418,0 496,6 18,80%
Impuesto a los Consumos Especiales 191,5 216,8 13,21%
ICE de Operaciones Internas 149,6 164,2 9,77%
ICE de Importaciones 41,9 52,6 25,53%
Impuesto a los Vehículos Motorizados 65,9 69,7 5,83%
Impuesto a la Salida de Divisas 315,3 316,3 0,33%
Imp. Activos en el Exterior 12,1 12,2 0,86%
RISE 6,0 6,6 10,79%
Impuesto Ambiental Contaminación Vehicular 33,1 35,3 6,71%
Regalías, patentes y utilidades de conservación
14,6 15,1 3,60%
minera
Tierras Rurales 1,1 1,5 30,50%

Fuente: SRI.
Elaboración: MULTIENLACE.
Indicadores
Sociales
Ecuador: Pobreza extrema y coeficiente de Gini
1995 -2014 (En porcentajes)

*El coeficiente de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u
hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. El
índice de Gini en 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 1 representa
una inequidad perfecta.

Nota: Tanto la pobreza como la desigualdad, son estimadas por consumo. Esto se refieren a la inhabilidad de acceso a una canasta básica de bienes y
servicios que aseguren una buena condición de vida para las personas; por ejemplo: educación, correcta alimentación según calorías necesarias,
electricidad, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-
Elaboración: MULTIENLACE.
Ecuador: Mercado Laboral*
2010-2014 (En porcentajes)

*Tasa nacional.
Fuente: INEC.
Elaboración: MULTIENLACE.
Ecuador: Canasta Familiar Básica vs Ingreso familiar
Abril 2012-2015 (En US$)

Para abril de 2015, la diferencia entre el ingreso familiar promedio y la canasta básica
familiar fue marginal.

Fuente: INEC.
Elaboración: MULTIENLACE.
Salarios mínimos - Latinoamérica
2014 (En US$)

* En Venezuela este salario se fijo en US$519, al tipo de cambio oficial. Sin embargo, cotizar el salario al tipo de cambio de
mercado, ubicaría las remuneraciones en Venezuela como las más bajas de la región.
** Para 2015, En Ecuador el salario mínimo vital se fijó en US$354.
Fuente: América Economía y Consultora Deloitte.
Elaboración: MULTIENLACE.
PIB per cápita - Latinoamérica
2013 (En US$ corrientes)

Nota: No existe información disponible al año 2014, para la mayoría de países aquí presentados.
Fuente: Banco Mundial.
Elaboración: MULTIENLACE.
Previsiones
2015-2016
Algunos indicadores:

Detalle 2015 2016


1,0% -1,5%-1,7%-1,9%
PIB real (%) 3,6% - 3,8%
3,8%
Multienlace, JP Morgan, Bloomberg,
Fuentes Deloitte, BCE y CEPAL
FMI, Deloitte y BCE.

Detalle 2015 2016

Inflación anual (%) 3,3%-3,4%-3,9% 3,7%

Fuentes Multienlace -Deloitte - BCE BCE


Algunos indicadores:
Detalle 2015
Balanza Comercial (% del PIB) -1,34%

Balanza comercial no petrolera (% del PIB) -5,11%

Reducción de importaciones totales (%) -9,72%

Reducción de importaciones no petroleras (%) -10,28%

Fuente: Estimaciones realizadas por MULTIENLACE.


Algunos indicadores:
Detalle 2015
Inversión pública y privada (FBKF) (US$ millones) y 31.269 / 28,8%
% respecto al PIB
Resultado del SPNF primario del PIB (%) -4,5% / -4,9%

Brecha fiscal (En millones US$) US$8.000 – US$9.000

Fuentes: JP Morgan, BCE, Delloite, OPF.


Situación
económica
internacional
Cotización del Dólar Americano frente a otras monedas
Mayo 2014-2015 (En moneda de cada país)

País Moneda may-14 may-15 Variación anual Efecto

COLOMBIA Peso 1.923 2.427 26,19% Depreciación


PERÚ Nuevo Sol 2,78 3,15 13,23% Depreciación
JAPON Yen 101,49 119,87 18,12% Depreciación
EURO Euro 0,73 0,88 20,82% Depreciación
Durante el 2015, la apreciación de Dólar Americano respecto a otras monedas ha
mantenido su tendencia creciente. Al mes de mayo el PESO Colombiano y el EURO,
presentaron las mayores tasas de depreciación anual.

En el caso del Euro, la cotización se expresa en Dólares por Euro.


Nota: Corte al 19 de mayo del 2015.
Fuente: BCE.
Elaboración: MULTIENLACE.
Riesgo País –EMBI-
Mayo 2013- 2015 (En puntos básicos)

El nivel de riesgo país desde enero de


2015 muestra una tendencia
decreciente, llegando a mayo a un
índice de 639 puntos básicos.

NOTA: Las cifras tienen corte al 12 de mayo de 2015.


Fuente: Banco Central de Peru, Banco Central de Ecuador.
Elaboración: MULTIENLACE.
Proyectos de
Inversión
2014 - 2017
Algunos indicadores:
RESUMEN GENERAL (2014-2017)
Sector Número de Proyectos Inversión (MM)
Industrias Básicas 5 $3.510
Electricidad 17 $11.886
Recursos Hídricos 14 $2.026
Hidrocarburos 8 $9.800
Telecomunicaciones 1 $253
Ambiente 4 $252
Minería 6 $75
Total General 55 $27.802
MM.: Millones.
Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.
Elaboración: MULTIENLACE.
Sector
exportador
ecuatoriano
Principales empresas exportadoras ecuatorianas
La muestra considera a
empresas del sector no
25 empresas exportadoras, entre diciembre 2014 y
petrolero
febrero 2015 reportaron ventas externas por
US$1.132 millones (39% del total no petrolero)
Participación top 25 mayores exportadores / total
Algunas empresas US$ FOB
Millones
INDUSTRIAL PESQUERA 99,6
SANTA PRISCILA S.A.
JARDINES PIAVERI CIA. 73,2
LTDA.
UNION DE BANANEROS 70,3
ECUATORIANOS S.A.
UBESA
EXPALSA EXPORTADORA 67,3
DE ALIMENTOS SA
NEGOCIOS INDUSTRIALES 48,4
REAL N.I.R.S.A. S.A.

Fuente: INCO.
Elaboración: MULTIENLACE.
Principales empresas exportadoras e importadoras ecuatorianas

10 empresas que registran operaciones de La muestra considera a


importación y exportación, entre diciembre 2014 y empresas del sector no
febrero 2015, reportaron venta externas de petrolero
US$201 millones (77% del total)

Algunas empresas US$ FOB


Millones
AYMESA S.A. 34

INDUGLOB S.A. 17

CONSERVAS ISABEL 16,3


ECUATORIANA S.A.
LA FABRIL S.A. 12

OMNIBUS BB 11,9
TRANSPORTES S.A.

*Empresas exp-imp, considera a aquellas que realizan ambas activdiades comerciales de compra y venta.
Fuente: INCO.
Elaboración: MULTIENLACE.
Conclusiones
Conclusiones:
• La economía durante el período 2015 al 2018 continuará creciendo
pero a un ritmo inferior.
• Para el año 2015, el crecimiento estimado por BCE es del 3,8%. Sin
embargo, organismos internacionales estiman una tasa inferior entre
el 1,5% y 1,9%.
• La aplicación de las salvaguardias a las importaciones podrían
afectar a que el crecimiento de la economía al 2015 y que éste, sea
similar al crecimiento del PIB de 2009, alrededor del 1%. Para el
2016, a pesar de las estimaciones antes citadas, no se evidencian
factores que cambien radicalmente el crecimiento previsto para este
año.
Conclusiones:
• La adopción de las salvaguardias para enfrentar el problema de balanza
de pagos, no resolverán el problema externo, solo será un paliativo. El
saldo comercial al 2015 será superior al del 2014 porque la caída de
exportaciones será mucho mayor a una eventual contracción de las
importaciones.
• El Ecuador presenta los llamados déficits gemelos pues registra
desequilibrios en el sector fiscal y en el sector externo.
• El Estado ha emprendido una agresiva campaña de endeudamiento
interno y externo, buscando recursos para cubrir su déficit.
Conclusiones:
• El modelo de crecimiento endógeno propiciado por el Gobierno
Nacional, en dolarización, ha mostrado no ser el adecuado, ya que ha
priorizado el gasto público y la dependencia de la economía en el
petróleo.
• Existen actividades económicas que sufrirán una desaceleración por
una menor liquidez, menor acceso al crédito y mayores precios.
• El precio del petróleo nacional al 19 de mayo de 2015 registró una ligera
recuperación, su cotización superó los US$57 por barril.
Conclusiones:
• El endeudamiento público, según el Ministerio de Finanzas, a marzo de
2015 respecto al PIB se ubicó en el 29%, sin embargo, al ser agregadas y
consideradas la deuda con China (ventas anticipadas de petróleo y su
repago), la operación swap de oro, el nuevo préstamo de la China
obtenido en 2015 y la emisión de bonos 2020, en dos tramos, (US$1.450
millones, esta relación se incrementaría al 38,8%, con respecto al PIB.
• A marzo de 2015, China sigue siendo el mayor acreedor bilateral del
Ecuador.
• La recaudación tributaria estimada para 2015 por el SRI, reportaría su
menor aumento frente a los años previos, con un crecimiento de apenas
el 3,5%. Sin embargo, la aplicación de la Ley Orgánica de Remisión de
intereses, multas y recargos, podría generar alrededor US$500 millones
adicionales, lo que generaría que la recaudación crezca en el 7,2% anual.
Conclusiones:
• Las necesidades de financiamiento del PGE en el 2015, fluctuarían entre
los US$8.000 y US$9.000 millones. Sin embargo, el acelerado
endeudamiento público y la imposibilidad de realizar todos los gastos de
inversión, producirá que el déficit fiscal global cierre este año entre
US$5.000 y US$6.000 millones.
• El gasto del Sector Público Consolidado en 2014 frente al PIB fue 43,9%
de la economía total. Para 2015, se estima que esta relación persista
sobre el 40% del PIB.
• El país continúa sin respaldo de liquidez ante shocks adversos.
Conclusiones:
• El país no está en crisis económica. Está empezando a recibir los
embates de los excesos del período 2007-2014.

• Se recomienda mantener altos niveles de liquidez, priorizar gastos de


forma significativa y mantener activas las operaciones empresariales,
pues si la situación se complica las empresas en plena operación
podrán sortear mejor los obstáculos.

• A marzo de 2015, el déficit comercial llegó a US$900 millones, lo que


contrastó con el saldo positivo del mismo trimestre del año anterior que
fue de US$469 millones.

• Las 25 mayores empresas ecuatorianas exportadoras no petroleras,


entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, participaron con el 39% del
total de ventas externas.
Conclusiones:
• El 2016 es un año de campaña electoral; lo que significa que al actual
gobierno no le conviene mostrar un país en crisis. Por lo tanto, sea cual
fuere la decisión política presidencial, los desequilibrios económicos se
pueden moderar con más deuda, con captación de liquidez privada que
puede obtenerse con la nueva ley (Código Monetario y Financiero),
algo de ajustes tributarios y ciertas decisiones en materia de subsidios.

• Si no se resuelven los problemas de fondo (desorden fiscal, inversión


extranjera marginal, inestabilidad tributaria, falta de acuerdos
internacionales de comercio, etc.) la liquidez que se obtenga solo
postergará una potencial crisis.

También podría gustarte