Está en la página 1de 10

Familia y Vida Cotidiana

UNIDAD 2: FAMILIA Y REPRODUCCIÓN SOCIAL


Autora: Mtra. Bertha Mary Rodríguez Villa

Introducción

En este momento te resulta necesario comprender cómo es que la familia se mantiene


operando, lo que nos lleva a buscar la explicación sobre los procesos de reproducción y
cambio social.

La reproducción social comprende los procesos y las actividades, a través de los cuales son
mantenidos los seres humanos teniendo como medio las estructuras sociales. La
reproducción social se concreta a través del cambio social, en diferentes organizaciones que
le brindan cuidado a los individuos, ya sea directa o indirectamente, como el Estado, el
Gobierno, las organizaciones comunitarias y especialmente la familia.

La reproducción social y el cambio se dan bajo un interés colectivo. Si se analiza a la


sociedad como un sistema de patrones de interacción alcanzados históricamente, podrás
entender que las organizaciones son las responsables de promover las potencialidades
inherentes al ser humano, desde la perspectiva de su función en el conjunto social. Así, se
garantiza la continuidad del sistema social. Se trata de un proceso dinámico y constante,
particularmente en lo que se refiere al ajuste de las instituciones a los cambios ya sean
tecnológicos, económicos, políticos, etc.

Como ejemplo de la dinámica social, vas a revisar el estudio realizado por Gabriela Binstok,
que te permitirá comprobar que la nupcialidad, como todos los indicadores sociales, refleja
el impacto de los cambios que se están sucediendo en los ámbitos económico, político y
cultural.

El tema que completa esta unidad es el de las redes sociales. Aquí las ubicaremos como
sistemas abiertos, que se crean para el intercambio dinámico en un colectivo, ya sea familia,
comunidad, asociación, comité, etc. que comparte intereses, problemas, recursos o
necesidades. Para explorarlo, se te va a solicitar que localices en internet ejemplos de redes
que funcionan actualmente, con el fin de que comprendas el concepto y la magnitud de este
fenómeno que está creciendo a una velocidad vertiginosa en estos días.

En conjunto, los contenidos que incluye esta unidad, te serán de utilidad para la siguiente,
donde se abordarán los diferentes tipos de familias con las que te vas a relacionar en tu
práctica profesional, ya que si algo caracteriza a las familias actuales es la persistencia y
diversidad de cambios a los que están siendo expuestas y que determinan su formación y/o
su reorganización.

Temario
 Descripción y alcance del concepto de reproducción social
 Familia y sociedad actual (reproducción y cambio)
 Determinantes de la formación familiar
 Estrategias de sobrevivencia, redes y apoyos sociales

Unidad 4 / Pág. 1
Familia y Vida Cotidiana

1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL


(SOCIALIZACIÓN Y CONFLICTO)

Objetivo del tema


Identificar el concepto de reproducción social entre los mecanismos que determinan la
dinámica social en la que está inmersa la familia, para comprender el contexto de la
intervención del trabajador social.

En términos generales, se distinguen diferentes enfoques para estudiar los procesos de


socialización del individuo. Uno es el psicológico en el cual se manifiesta el conflicto
como la manera en que los individuos refrenan sus manifestaciones instintivas, desde el
desarrollo afectivo, cognitivo y conductual. Otro enfoque es el sociológico que considera
la inserción del individuo en el orden social a través de la educación que proporciona la
familia y las demás instituciones mediadoras para que el individuo resuelva los
conflictos que generan las diferencias con otros sistemas o subsistemas. Uno más es el
enfoque socioeconómico, de origen marxista, que vincula la producción que requiere el
hombre para satisfacer sus necesidades con las condiciones políticas, sociales y
culturales en las que se da la socialización y lo denomina reproducción social, que es el
tema que vas a revisar en esta actividad.

La familia es una institución dinámica que se transforma a partir de distintos referentes y


que, a su vez, como reproductora biológica y social, impacta en la transformación del marco
social que la contiene. Es así que el concepto de reproducción social cobra importancia, para
esta materia, en la medida que relaciona ambos procesos, el de la evolución de la sociedad y
el de la familia, matizado a través de los mecanismos de poder que detentan las estructuras
jurídicas, sociales, políticas y económicas.

El enlace entre una generación y otra, solo se puede dar si la familia cuenta con los
recursos, simbólicos y materiales, necesarios para subsistir y para conservar su nivel social a
lo largo del relevo generacional. Desde la perspectiva marxista, esta reproducción está bajo
el condicionamiento que establece la distribución de los bienes de capital y los medios de
producción, bajo una lógica de desigualdad.

Biológicamente la familia provee de nuevos miembros a la sociedad y, mediante la


reproducción social de los medios de existencia, se ocupa globalmente de perpetuar las
condiciones que permitan a los actores sociales condiciones materiales para la supervivencia
y para asegurar que dichos recursos se mantendrán disponibles.

Desde la perspectiva que nos ocupa, la vida cotidiana en familia se convierte en el espacio
reproductor social ideal de los recursos simbólicos, debido a la interdependencia de los
miembros que la conforman y por consecuencia a la intersubjetividad, entendida como los
significados compartidos que construye la gente en la interacción.

Unidad 4 / Pág. 2
Familia y Vida Cotidiana

2. FAMILIA Y SOCIEDAD ACTUAL (REPRODUCCIÓN Y CAMBIO)

Objetivo del tema


Demostrar cómo los procesos de reproducción social y cambio se concretan en las
realidades sociales de las familias, mediante el estudio de la participación masculina en
la planificación familiar con la finalidad de que en un futuro el trabajador social pueda
intervenir en el contexto familiar actual.

Sin lugar a dudas podemos afirmar que el modelo tradicional de familia, es decir el modelo
biparental, que por muchos años ha sido el referente social, se está desdibujando para dar
lugar no solo a conformaciones grupales distintas y variadas, sino que también refleja
valores, hábitos, comportamientos y costumbres diferentes.

Las nuevas formas de la familia reflejan los


valores, comportamientos y costumbres de la
sociedad actual.

Unidad 4 / Pág. 3
Familia y Vida Cotidiana

Observamos cambios en el uso del tiempo, los hábitos de consumo y la convivencia familiar,
que están siendo modificados por la presencia de moderna tecnología audiovisual, que
incluye contenidos, en gran medida, ajenos culturalmente y que privilegia y reproduce, por
ejemplo, el individualismo, el consumismo y la violencia.

La globalización es la causa principal de estos cambios, que se reproducen cotidianamente


favorecidos por un modelo económico que da poder a los grandes capitales financieros,
genera enormes contrastes económicos entre la población y reduce la participación del
estado que, por principio, debería ser protector de la familia y los ciudadanos, dejándole un
papel secundario que poco o nada regula sobre estas influencias negativas, sino que más
bien las fomenta.

Los cambios antes señalados están definiendo importantes situaciones emergentes en las
familias mexicanas, que requieren la intervención de los trabajadores sociales en los niveles
micro, meso y macro social, por ejemplo:

 Asesoría y apoyo para la incorporación de un alto número de mujeres al mercado


laboral.
 Prevención de embarazos adolescentes.
 Sensibilización para promover la inclusión social de las familias homoparentales.
 Organización de capacitación especializada de la población económicamente activa,
frente a los requerimientos laborales.
 Asesoría y apoyo en los hogares monoparentales, especialmente los encabezados por
mujeres.
 Prevención de la delincuencia y en específico, del crimen organizado.
 Sensibilización para promover la participación de la población masculina en el cuidado
de los hijos, en las labores domésticas y en la planificación familiar.
El último emergente mencionado, la participación masculina en los procesos de planificación
familiar, es el que te servirá para acercarte a la temática que corresponde abordar ahora, de
la Reproducción y el Cambio.

Unidad 4 / Pág. 4
Familia y Vida Cotidiana

3. DETERMINANTES DE LA FORMACIÓN FAMILIAR

Objetivo del tema

Comprobar que los criterios para la formación de las familias están estrechamente
conectados con el contexto psicosocial, para entender el vínculo de la familia como grupo
con su entorno.

Si bien los estudios sobre la formación de la familia, desde la mirada clásica, han
distinguido tres fases del ciclo vital: a) la emancipación de la familia de origen, b) la
formación de pareja y c) la procreación, sin embargo, los cambios que caracterizan a la
sociedad actual requieren tomar en cuenta factores diferentes como el hecho de q ue los
hijos permanecen más tiempo en el hogar paterno y de que, cuando se emancipan, no
necesariamente lo hacen para formar una pareja ni, cuando la forman, es con el
objetivo de la procreación.

No solo en México sino en la mayoría de los países se observan estos fenómenos del
retraso en la edad en que las parejas se unen, de la reducción en el número de
matrimonios y de los niveles de fecundidad más bajos, con las consabidas diferencias
por regiones y países. Por mencionar algunos ejemplos:

 En México, el año de 2013, la edad media al matrimonio para los hombres era de
30 años y para las mujeres era de 27 1. Mientras que, en 1995, los hombres se
casaban a los 23 años y las mujeres a los 20 2.

 El número de matrimonios en nuestro país, mostró un aumento proporcional al


incremento de la población hasta 1999, pero a partir de ese año, empezó a
disminuir, como podemos ver en las cifras que publica el INEGI: 642, 201
matrimonios el año de 1990, 743, 856 en 1999 y 577,713 en 2014 3.

1
INEGI. Cuéntame. Matrimonios y divorcios. Recuperado el 10 de octubre de 2016 en
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P
2
INEGI. Estadística. Población, hogares y vivienda. Recuperado el 10 de octubre de 2016 en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484
3
Ibid

Unidad 4 / Pág. 5
Familia y Vida Cotidiana

 La TFR (Tasa total de fecundidad, por sus siglas en inglés) que publica el Banco
Mundial en su Blog, señala que el promedio mundial de hijos nacidos por cada
mujer, en 1960, era de cinco mientras que, en 2012, la cifra se reduce a 2,5. 4

Este cambio de óptica en lo que se refiere a la formación de las familias, tiene su origen
en variados fenómenos sociales, económicos y políticos que no se analizarán a fondo en
esta materia pero que seguramente tú ya conoces y conocerás más, a lo largo de tu
formación en Trabajo Social. Entre ellos destacan las particularidades relacionadas con
la transición del joven al adulto, como pueden ser la prolongación de los estudios en los
jóvenes, la inestabilidad en el empleo, la precariedad de los salarios, los altos costos de
las viviendas.

Para esta materia, en específico, es elemental entender que se requiere dejar solo como
referentes los estándares sobre los elementos que caracterizan la formación de las
familias, para construir una perspectiva contextualizada, con el fin de poder contestar
las preguntas que surgen inevitablemente cuando enfrentamos la intervención con y
para las familias en el quehacer cotidiano de los trabajadores sociales.

Si te interesa profundizar en este tema, te


recomendamos leer el artículo “La vivienda
como determinante de la formación familiar
en España desde una perspectiva
comparada”, publicado por Teresa Jurado
Guerrero en Dialnet.

4
Tasa media de fecundidad a nivel mundial se redujo a la mitad con 2,5 nacimientos por mujer entre 1960 y 2012. Recuperado el 10
de octubre de 2016 en http://blogs.worldbank.org/opendata/es/tasa-media-de-fecundidad-nivel-mundial-se-redujo-la-
mitad

Unidad 4 / Pág. 6
Familia y Vida Cotidiana

4. ESTRATEGIAS D SOBREVIVENCIA, REDES Y APOYOS


SOCIALES

Objetivo del tema

Explorar la magnitud y la diversidad de las redes y apoyos sociales como estrategias que
amplían el potencial del desarrollo de las personas y familias que atienden los
trabajadores sociales.

En la carrera de la supervivencia, las personas establecen lazos afectivos y funcionales en su


vida cotidiana, lo que da como resultado la formación de redes sociales, empezando por la
red primaria, denominada red mínima, que es la familia y que proporciona apoyo y sostén.

Con esta estrategia, además de sus necesidades básicas, el individuo satisface sus
necesidades de apoyo, apego, identidad y pertenencia. De la misma manera, se alista para
cuando requiera ampliar sus alcances. Esto lo hace saliendo de la familia y vinculándose con
redes primarias, secundarias y terciarias. Entre las primeras están los otros sistemas
mediadores de la sociedad, como la familia, la familia ampliada, los vecinos, la escuela, los
amigos, los compañeros de trabajo, etc.

Más adelante, cuando este abanico de posibilidades vinculatorias se abre, se ubican las
redes sociales secundarias: los grupos recreativos, las asociaciones comunitarias o
religiosas, así como las organizaciones vinculadas al estudio o trabajo.

En esta unidad, aprenderás que las redes sociales se constituyen en un sistema relacional
orgánico que permite construir densos lazos de cooperación e intercambio organizacional, al
tiempo que se constituyen en un sistema de participación y comunicación comunitaria
alternativa cuyas acciones conducen a fortalecer y afianzar la dinámica social y optimizar los
recursos comunicativos presentes.

Igual podrás observar como las redes primarias, secundarias y terciarias, son estructuras en
movimiento que se retroalimentan entre sí. Por ejemplo, cuando alguien enferma, la familia
(red primaria) se puede apoyar en algún grupo de apoyo (red secundaria) y en las
instituciones de salud (red terciaria).

A través de un Foro, conocerás información para comprender un fenómeno cotidiano que, en


la práctica, contribuye a generar cambios coyunturales dentro de las dinámicas del grupo
familiar y de la sociedad, agrupando y dando poder a los actores sociales, porque
reconstruye el tejido social, significando tanto la igualdad como la diversidad.

Sin duda, la investigación sobre redes y el trabajo con y para ellas, se ha convertido
actualmente, en una herramienta inseparable del trabajador social.

Unidad 4 / Pág. 7
Familia y Vida Cotidiana

Resumen

Se puede comprobar, a través de esta unidad, que la sociedad es un complejo dialéctico que
facilita el proceso de aculturación mediante redes sociales e instituciones mediadoras como
la familia y la escuela.

Un punto clave que se revisó es el de la producción y la reproducción social, como


determinantes del orden social. La producción se puede describir como las acciones
encaminadas a lograr la subsistencia y mantenimiento de la sociedad, mientras que la
reproducción social se entiende como la experiencia social acumulada en las acciones de
cambio y ajuste emanadas de la producción.

Relacionado con el ajuste de las estructuras sociales, analizaste un ejemplo de los cambios
importantes, al interior de las familias, en fenómenos tan determinantes como la
participación masculina en la planificación familiar que reflejan criterios diferentes a los que
se daban hace apenas unos años y que, seguro, se verán reflejados en otros indicadores
como el índice de fecundidad.

En la misma temática, hiciste un acercamiento al concepto de redes sociales, fenómeno que


siempre ha existido en la sociedad ligado directamente a la reproducción social en el sentido
de que vinculan los intereses individuales y los colectivos en la reproducción social y el
cambio. Pudiste ver que hay redes primarias, secundarias y terciarias, así como también
existen diferentes tipos de redes: por filiación, por conocimiento, por contexto; que
responden a las necesidades de identificación y pertenencia de la gente. También pudiste
observar como en los últimos años, con el beneficio de la tecnología, las redes sociales han
cobrado una presencia notable en el mundo social, extendiéndose en cobertura y variedad.

En síntesis, como trabajador social, los contenidos trabajados en esta unidad te


confirman en la tarea de mediación de los servicios sociales para reforzar a la familia
que es a la vez un agente y un sujeto de cambio, un medio para la reproducción social;
en otras palabras, una red ligada a otras redes.

Recuerda revisar el material básico de la unidad y realizar la


autoevaluación correspondiente, para elaborar tus actividades de
aprendizaje.

Unidad 4 / Pág. 8
Familia y Vida Cotidiana

Glosario
Cambio social
La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de
diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse
de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como
hasta en estructuras de arraigada tradición.

Capital social
Conjunto de relaciones horizontales, valores comunes, normas compartidas y confianzas
recíprocas que se dan entre miembros de redes sociales, que les permite actuar en conjunto
para alcanzar sus objetivos. El capital social se relaciona con el grado de integración social
de un individuo y de su red social implica relaciones sostenidas en expectativas de
reciprocidad y comportamientos basados en la confianza mutua. Sostiene Toledo que el
capital social aparece como una fuente de apoyo familiar y también de obtención de
beneficios a través de redes extra familiares. Es decir que lo esencial del capital social reside
en la capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales
(Zarazaga, 2004).

Conflicto
Lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o
actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es connatural con la vida misma, está
en relación directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan con la satisfacción
de necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y
con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y
violentos. Desde la Conflictología, el conflicto adquiere un valor universal que es abordado
de manera integral, reconocido en todas las actividades humanas y sociales de todo tipo de
sociedades y épocas que posee un factor común determinante en su análisis y comprensión
(Vinyamata, 2001).

Red social
Una red es una configuración social, en la que alguna, no todas, las unidades externas que
la componen mantienen relaciones entre sí (Bott, 1990).
Sistema
Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas
que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la
interacción y el orden a una finalidad. Si se toma como referente teórico a la teoría general
de sistemas, con la concepción de Von Bertalanffy, se caracteriza al sistema por un estado
estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y
desasimilación. (Instituto Interamericano del Niño, s.f.).

Sistema social
Conjunto de individuos consagrados a actividades coordinadas por las expectativas,
relativamente coherentes entre sí, que esos individuos tienen unos con respecto a otros y
con respecto a los fines de la organización (Parra Luna, 1983).

Socializar
Promover las condiciones sociales que, independientemente de las relaciones con el Estado,
favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona (RAE, 2014).

Unidad 4 / Pág. 9
Familia y Vida Cotidiana

Fuentes de información
OBLIGATORIAS

 Pérez, D. & Machado, G. Notas sobre producción y reproducción social. Vinculación de


los temas de producción y reproducción social con el trabajo social.
 Rodríguez, B. (2016). Unidad 2. Familia y reproducción social (documento preparado
para la asignatura de Familia y Vida Cotidiana) México: UNAM-ENTS-SUA
 Rojas, O L; (2002). La participación de los varones en los procesos reproductivos: un
estudio cualitativo en dos sectores sociales y dos generaciones en la ciudad de
México. Papeles de Población, 8(31) 189-217. Recuperado el 9 de octubre de 2016 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203108

COMPLEMENTARIAS
 Bott, E. (1990). Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las
familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus Humanidades.
 Carbonero, Ma. Antonia; (1996) “Familia, estado y reproducción social. La
operacionalización del concepto de desmercantilización”, en Taula. Quaderns de
pensament, No. 25-26. Recuperado el 9 de octubre en 2016 en
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/40271
 Montalbán-Peregrín, F M; Domínguez-de-la-Rosa, L; (2012). Líneas emergentes de
investigación en las prácticas de trabajos social: la homoparentalidad. Portularia, XII,
169-177. Recuperado el 9 de octubre de 2016 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024437018
 Jurado Guerrero, T; (2003). La vivienda como determinante de la formación familiar
en España desde una perspectiva comparada. Reis. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, (1003) 113-157. Recuperado el 9 de octubre de 2016
en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717908004
 Lessa, S. (1999). El proceso de producción y reproducción social: trabajo y
sociabilidad. Publicado en “Capacitação en Serviço Social, Módulo 2, pp. 20-33 CEAD-
UNB. Recuperado el 9 de octubre de 2016 en
http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/404547/mod_resource/content/1/Clase
%201%20-%20B%C3%A1sica%202%20-%20Lessa.pdf
 Rizzo, Nadia. (2012). Un análisis sobre la reproducción social como proceso
significativo y como proceso desigual. Sociológica (México), 27(77), 281-297.
Recuperado en 9 de octubre de 2016, en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732012000300009&lng=es&tlng=es.
 Ni tan raros: modelo de familia para armar, exposición en la Ibero (2014) Noticias de
Juárez. Recuperado el 9 de octubre de 2016 en
http://noticiasdejuarez.blogspot.mx/2014/06/ni-tan-raros-modelo-de-familia-
para.html
 Torío, S. (2004). Familia, Escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, 35-52. ICE
Universidad de Oviedo. Recuperado el 9 de octubre de 2016 en
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26953/1/AulaAbierta.2004.83.35-
52.pdf

Unidad 4 / Pág. 10

También podría gustarte