Está en la página 1de 4

PERFILACIÓN CRIMINAL

Antes que nada, es importante hacer una definición de Perfilación criminal, si


bien en clase se vieron algunos conceptos, creo que como interesado de la técnica
tendría que hacer mi definición, basado en mi experiencia, y conocimientos
adquiridos.
Perfilación criminal es la técnica utilizada para conocer, identificar y/o conocer los
motivos por los cuales el criminal, decidió cometer los delitos en cuestión. Está
técnica se sirve de el apoyo de diferentes artes o ciencias para obtener un trabajo
completo, como lo son Psicología, criminología, geografía, ciencias biológicas, entre
otras.

Para realizar un buen perfil criminológico es necesario saber dónde buscar


información, en los diferentes lugares que fueron participes de hecho delictivo, sean
lugar de los hechos, lugar de hallazgo o lugar de enlace. Además, un punto
primordial, considero, que es no tratar de acelerar las conclusiones para evitar dejar
de ver indicios o elementos que puedan ayudar en la Perfilación.

En clase se mencionó, un punto que es muy importante, en mi blog hable


hace un tiempo de este tema, y es la victima; la importancia que se debe tener en
las victimas para todo tipo de investigaciones; en primer lugar, porque es el afectado
principal, y la razón por la cual el victimario atacó. En segundo lugar, nos brinda
información en la cuestión del perfil criminológico, para poder saber el tipo de
victimas que busca atacar, y en el sentido de la predicción para poder conocer qué
tipo de victimas puede atacar.

Un ejemplo acerca de las víctimas, es un caso en el que participé de un


violador serial, las primeras víctimas que presentaron denuncia se realizaron de
manera aislada, una colega y un servidor recibimos en diferente fecha a las
víctimas, sin embargo, al recibir más denuncias y escuchar los relatos de cada una
se detectó que era la misma persona quien las ultrajó, por lo que se analizaron
diversos detalles; ahora bien llegando al punto mencionado, se buscó una
correlación entre las víctimas, encontrando que la complexión física de todas ellas
era similar, 40 a 50 kg aproximadamente, estatura de 1.50 a 1.60 más., los ataques
fueron durante la mañana entre las 5:00 y 6:00, lo que nos daba un perfil de víctimas,
pudieran ser estudiantes o trabajadoras, de 2 colonias cercanas, ya que el lugar de
los delitos tenía un rango de aproximadamente 1.5 km., esto dio la pauta para
prevenir a futuras víctimas a sufrir un ataque.

Por consiguiente, es indispensable, al momento de realizar el perfil


criminológico tomar en cuenta a las víctimas para poder prevenir, en primer lugar,
más ataques, y también para poder establecer una posible motivación respecto al
tipo de víctima, y el daño que causa.
La importancia de la Perfilación criminal en las investigaciones de delitos con
responsables no identificados, poco a poco ha ido en aumento, en diversas
naciones sin embargo en América Latina, y explícitamente en México, ha estado
rezagado, y no precisamente por falta de profesionales, sino porque las instituciones
de seguridad y de procuración de justicia no le dan la importancia a la técnica que
ayudaría a resolver o avanzar, junto con otras especialidades, en los delitos no
resueltos.

Durante el paso del tiempo se han realizado estudios para poder clasificar los
tipos de escenas, los tipos de delitos, para poder entender el tipo de personalidad
que actúo en la misma, por ejemplo, el FBI realizó la clasificación por el estudio de
las escenas, como organizadas o desorganizadas, y de ahí desprender que tipo de
persona podría actuar en las primeras predominando la inteligencia de criminal, y
en la segunda una persona que se maneja por su pobre manejo de sus pulsiones o
instintos.
Así mismo Holmes y Holmes, realizó una clasificación por los motivos del
delincuente, basándose en 4 motivaciones:
 Visionarios, que accionan bajo un impulso psicótico.
 Orientados en la misión, que actúan bajo la influencia del odio o la
intolerancia.
 Hedonistas, que buscan placer o ganancias secundarias.
 Poder, que actúan buscando el control y poder sobre sus víctimas y tienden
a la brutalidad.
Sin embargo, han tenido una gran cantidad de críticas, y desacreditaciones, aunque
hay muchas personas que defienden esta técnica.
El problema con las clasificaciones, es que muchos profesionales terminan limitando
sus perfiles hacia estas clasificaciones y si por alguna razón, los sospechosos no
entran en estas, se pierde la oportunidad de realizar un buen trabajo.

Es necesario que el especialista en perfilaciones, tome en cuenta que debe


dirigir su investigación hacia la motivación, ya se mencionó en clase acerca de este
punto, las diferentes tipologías que se han establecido, así mismo se habló, por
ejemplo de la motivación de un violador serial de mujeres, tocándose el tema de la
castración química, donde se ha orientado la motivación de estos hacia el placer
sexual, sin embargo también se mencionó que pudiese tener motivación por el
poder, el control hacia las victimas, sin embargo, en el caso mencionado
anteriormente, la motivación del agresor sexual era para establecer un castigo, se
mencionó que la castración química, podría detener los ataques, por la disminución
de la libido, o bien porque el poder de los hombres radica en su virilidad, pero un
agresor que no logra la erección porque no es su motivación buscará otros métodos
para ejercer el castigo, de ahí el problema de las clasificaciones, limitan la
investigación al querer cuadrar una personalidad o un perfil en estas.
Falta mucho por avanzar en el estudio de los perfiles criminológicos, se han
realizado diversos modelos donde la intención es poder predecir, por ejemplo, los
lugares donde se contactan a las víctimas, así como el lugar donde se agrede a las
mismas y en el caso de los homicidios el lugar donde se deshacen los cuerpos.
De igual manera se el modelo de facetas trata de emplear en los perfiles aspectos
que no se toman en cuenta en las tipologías anteriores, como el grado de violencia,
la planeación de la acción, así como de la relación que pueda existir entre la víctima
y el victimario.

Hay diversos estudios acerca de la Perfilación, modelos para mejorar o para


realizar un perfil idóneo que ayude a encontrar a los responsables de los delitos, sin
embargo, como se ha mencionado en México la técnica es aun pobre en
investigaciones, no se ha utilizado como en otras partes del mundo.

En México se utilizan dos métodos para realizar perfiles, el primero consiste


en realizar perfiles basado en personas sospechosas o detenidos, en las
investigaciones, y el segundo que de manera casi nula se utiliza es la Perfilación en
la escena del crimen.
Además, se tiene que tomar en cuenta que en México solo se realizan perfiles por
parte del perfilador, sin embargo, es necesario de un equipo multidisciplinario que
ayude al perfilador a hacer un trabajo que sirva en la captura del criminal. Sin
embargo, esto es casi imposible debido a que en las instituciones de justicia por
cuestiones políticas y personales cambian el personal y no dan seguimiento a sus
trabajos iniciados, así como los topes burocráticos que limitan el avance del
perfilador.

Las instituciones de justicia, sea cual sea, no invierte en investigadores,


según Juan Martínez Hernández López, criminalista de Consultores Profesionales
Forenses de México SC (CoFORENSE), en México las procuradurías solo invierten
el 2% de su presupuesto en la formación de investigadores o en la capacitación de
estos. No hay personal suficiente y el que existe se encuentra sobresaturado, y
realizando actividades ajenas a su especialidad.

CONCLUSIONES

En opinión personal, haciendo un análisis a cada uno de los textos que se


estudiaron, así como de los temas que se tocaron durante el curso, y lecturas
externas que se consideraron para este ensayo, creo que, dentro de los estudios
realizados en los diferentes países, y tomando en cuenta los pocos estudios que
existen en nuestro país, se han cometido diversos errores en la búsqueda del
avance de la técnica de la Perfilación criminológica.
Y no es que esté mal que se hayan cometido errores, ya que así es como se va
avanzando, solo que creo que el ser humano tiende a crear procesos para facilitar
el trabajo, y el mayor error que se ha cometido y sigue cometiendo es clasificar,
realizar tipologías, y en base a estas trabajar para hacer los perfiles, recordemos
que cada ser humano tiene una personalidad diferente a otra persona, y eso creara
dificultades en clasificar a los tipos de criminales por su tipos de delitos, por el tipo
de escena, etc.

Hay muchas críticas acerca de la técnica, porque el índice de casos resueltos


donde los perfiles ayudaron a la captura son muy bajos, y esto considero que se
basa en las clasificaciones, si dejáramos de encuadrar conductas se podría
avanzar, este mismo problema es el que ha llevado a investigadores de la conducta
en el campo experimentar en no concordar con sus resultados y por eso la gran
diversidad de corrientes psicológicas que toman en cuenta los elementos que ellos
considerar determinantes en las conductas y no ven un panorama general.

Es importante continuar con las investigaciones, ya que considero que la


Perfilación criminológica, es una técnica, que puede ser de gran ayuda en la captura
de criminales no identificados, así como de los criminales detenidos en procesos
penales y lograr evitar que estos individuos logren su libertad y continúen con sus
actividades criminales.

Para esto es importante que diversos especialistas, así como las diferentes
autoridades, deberán dejar de lado sus egocentrismos y trabajar en conjunto,
especializarse y actualizarse, logrando así mayores resultados en el trabajo de
investigación, menores injusticias con sospechosos que pudiesen no estar
involucrados y mayor confianza de la ciudadanía.

Referencias:
 Perfiles criminológicos: El arte de Sherlock Holmes en el siglo XXI; Luz
Anyela Morales, Jairo Muñoz Delgado, Ana María Santillán, Rita Arenas,
Fernando Chico Ponce de León.
 Perfiles Criminales a la mexicana; Shaila Rosagel; Periodismo Digital, Sin
embargo, página: http://www.sinembargo.mx/23-11-2011/79191
 Psicología criminal; Omar Vargas Torres
https://www.facebook.com/pg/psicologia.peritajes.valoraciones/posts/?ref=p
age_internal.

También podría gustarte