Está en la página 1de 78

INDICE

Introducion

Capitulo 1

1. Acceso a la Justicia. IIDH .41

Capitulo 2

2. El Peritaje
3. El Peritaje Antropológico y el Contexto de Aplicación...
4. papeles del perito

capitulo3

analisis de algunos casos judiciales.el perito y el juez

. capitulo 4

6,error de comprension.18

instancias de justicia y respeto a la cosmovision indigena.p.17

7.marco normativo:

sistema universal.
sistema interamericano.legislación nacional

capitulo

capitulo 4.

breves reflexiones.

bibliografía.p.56

.
DIRECCION DE DDHH.

PERITAJE CULTURAL.

ELABORADO Y COMPÍLADO POR HERIBERTO ALEGRE ORTIZ.AÑO 2018

EL AUTOR AGRADECE LA INESTIMABLE AYUDA DEL ABOGADO JORGE


MALGAREJO, DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS

.Antecedentes del autor.

El autor del trabajo es Abogado egresado de la Universidad Católica. Participó del taller
ofrecido por el antropólogo brasileño Ego Sacharen en la Universidad Católica. Realizó estudios
sobre la realidad indígena en Costa Rica en el curso del IIDH con el Ex Relator de Asuntos
Indígenas Rodolfo Stavenhagen, también en Washington y en Lima Perú el año 2014,
organizado por la OEA

Luego de realizar Pos grado en la CLACSO ,mediante una beca de Naciones Unidas,
realizó trabajo de campo en el Departamento de Cajamarca, Perú, habitado por indígenas y
campesinos.

.Acompañó durante tres años a los indígenas paraguayos en la reuniones en Washington


sobre el estudio del proyecto de la Convención Interamericana sobre los pueblos indígenas.
Ayudó a los acuerdos amistosos entre el Gobierno paraguayo de entonces, la CIDH y los
Indígenas

.Participó de las reuniones de Acuerdo amistoso entre la, entonces, Presidenta de la


Comisión de Derechos Humanos CIDH, Dra. Dina Shelton, habitado ancestralmente por los
indígenas y recuperado- gracias a la acción del Estado paraguayo
CAPITULO 1.

INTRODUCCION.

La DDH es una institución dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos


mediante las herramientas que ofrece, la Constitución nacional, la legislación interna, las
Acordadas, el derecho internacional de los derechos humanos y del sistema Interamericano.

Causa buena impresión la preocupación del Poder Judicial por el problema indígena y
más concretamente de la Dirección de Derechos Humanos de la Corte por el sistemático
esfuerzo por mejorar la situación de los Indígenas en Paraguay.

La pregunta que se puede formular es Como construir una modernidad indígena


manteniendo su identidad (Edilberto Torres Rivas. (Convenio 169 de la OIT, p.9)

.El presente trabajo es una breve reflexión, no exhaustiva ni profunda, en torno al papel
que cumple el peritaje antropológico dentro del sistema de Justicia en materia indígena en el
Paraguay

. Este trabajo recoge, de manera selectiva y sin pretensión de exhaustividad, sentencias


judiciales que han hecho aplicación del Convenio núm. 169, y que provienen de los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos, y de diez países de la región. El esquema de
presentación de los casos empleados incluye la identificación del país, del tribunal, de la
sentencia, una narración sumaria de los hechos que dieron origen al caso y del planteo judicial
efectuado y del sentido de la decisión judicial (con algún énfasis en el papel que ha jugado en
ella el Convenio núm. 169), la enumeración de las principales normas aplicadas, la transcripción
de algunos párrafos relevantes en relación con el empleo del Convenio núm. 169, y una sección
final con comentarios relativos a la importancia del caso y a las innovaciones que éste introduce
en relación con la aplicación del Convenio núm. 169. En algunos casos, se acompaña por un
comentario sobre la interpretación que el Tribunal hace del Convenio núm. 169. Todos los
documentos referidos pueden ser consultados en los bancos de datos APPLIS e ILOLEX
disponibles en el sitio Web de la OIT: www.ilo.org/ilolex/ y www.ilo.org/natlex/ Dada la
distinta procedencia de los casos, y la diversidad de sistemas legales y de tradiciones jurídicas
locales, el panorama es variado. Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación
de las 100 Reglas de Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de
vulnerabilidad., que incluye a los pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue
aprobada también por Paraguay en el año 2008 en la Cumbre internacional

CONTEXTO.

La situación de las Comunidades Indígenas no es la mejor.

El 13de Agosto de 2015 la Relatora de Asunción Indígenas, Victoria Taul visito el


Paraguay y reconoció que el Gobierno Paraguayo “debía considerar la actual situación como
una” emergencia”.)Boletín de informe acciones Unidas.

Una primera cuestión. quizás no la más importante, es el conocimiento de la


DECLARACION DE NACIONES UNIDAS SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y LA
DECLARACION INTERAMERICANA DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENTES
,poco conocido en Paraguay. Estos son instrumentos moralmente vinculantes en materia de
derechos humanos. Según Stavenhagen, si unamos todos nuestros esfuerzos y buena voluntad y
lo logramos, se volverá un documento política y legalmente vinculante. Stavenhagen
(.REVISTA IIDH.VOL 48.)

Existen obstáculos en el esfuerzo por mejorar los mecanismos de protección de los


derechos de acceso de las Comunidades indígenas. La burocracia muestra cierta insenbilidad,
salvo instituciones como la Dirección de derechos humanos y la Defensoría Pública.,
PARTICULARMENTE EN LO JURIDICO DONDE LA ATENCION A LAS NCESIDADES
ESPECIFICAXS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PUEDE QUE NO SEA UNA PRIOIDAD
MÁXIMA. Mejorar el acceso a los tribunales, conduce a la dirección correcta, pero a menos que
se aborden directamente las cuestiones centrales, el progreso será lento, en el mejor de los casos.

Según Stavenhagen, ex Relator de Naciones Unidas. Los pueblos indígenas enfrentan


múltiples obstáculos, como individuos y como colectivo, antes de poder tener acceso equitativo
a todos los derechos humanos individuales y universales (.Stavenhagen, Revista IIDH .vol.48.)
Si bien hubo avances importantes a través del derecho internacional, sin embargo, la
realidad es que estos pueblos indígenas siguen siendo vulnerables debido a la marginación y la
discriminación, de las que han sido objetos provocadas por estructuras económicas y políticas
carentes de una perspectiva integral de Derechos humanos (Bartolomé Clavero, 2006.Derechos
indígenas y constitucionales en “Pueblos Indígenas y derechos humanos. Universidad de Deusto.
Derechos Humanos. Bilbao) pesar del impacto provocado y los millones de usuarios indígenas,
no es sino desde hace pocos años que los operadores jurídicos son convocados para llevar a la
practica la vigencia

De derechos fundamentales pero no reconocidos en la explicación a determinadas


poblaciones con característica similares.

Dentro de un proceso judicial, el peritaje cultural , no busca, según un autor, la inocencia


ni la falta de voluntad de una persona frente al hecho. Su función es analizar los hechos dentro
del medio cultural indígena y aportan los elementos de juicio para el Juzgador ; es decir ,es una
herramienta jurídica que permite aclarar. El indígena es una persona portador de una conducta
creada y sostenida por un pueblo y sujeto de un sistema normativo propio

Algunos aspectos relevantes del tema explorado, son los siguientes:

1. el reconocimiento de personería de los Indígenas.

2.Falta de comprensión en la cultura indígena de los hechos, diferentes a los de cultura


urbana. Hay un capitulo bien estudiado de Zafaroni sobre el particular.

3. El papel del Estado.

4.Falta de políticas públicas a favor de los indígenas.


5.Escasa judicialización como estrategia de respeto a los derechos de las Comunidades
indígenas.

6 El avance legal en la Constitución no sirve para mejorar las condiciones de vida de las
comunidades indígenas.

7.El derecho a la consulta y a la participación. El consentimiento previo libre e


informado..

8. EL TRABAJO RECOGE, también ALGUNAS SENTENCIAS JUDICIALES QUE


HAN HECHO APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 DE LA OIT.

LAS SENTENCIAS PROVIENEN CASI TODAS DE LA SALA PENAL DE LA


CIRCUNSCRIPCION DE PDTE. HAYES. ES UTIL SITUAR ESTOS CASOS EN
CONTEXTO PARA ENTENDER DEBIDAMENTE EL TRABAJO. EN EFECTO EN
PARAGUAY SE HA PLANTEADO LA CUESTION DE LA JERARQUIA NORMATIVA Y
LA TENDENCIA HA SIDO LA DE ASIGNARLES JERARQUIA INFERIOR A LA
CONSTITUCION A INSTRUMENTO COMO EL CONVENIO 169, Y SUPERIOR A LA
LEGISLACION ORDINARIA

CAPITULO 2

EL PERITAJE P.6

ALGUNOS APORTES DE ESTE TRABAJO. DE ESTE TRABAJO DE PERITJE


A través de este material se busca transmitir, entre otros temas, jurisprudencia de la
Corte, con el fin de que se conviertan en herramientas para los jueces nacionales y servir como
orientación a los peritos, a la hora de definir casos similares, ya que se han dado
interpretaciones valiosísimas de los de los derechos consagrados en los instrumentos regionales
de Derechos Humanos .(Romina Paiva.Corte Suprema de Justicia. de Paraguay Año

En el caso Yakie Axa se invocaron los siguientes instrumentos:

La Convención Americana de Derecho Humanos con el deber de desarrollo progresivo


contenido en el artículo 26 de la misma y combinando con los artículos 12 del Protocolo de San
Salvador y las disposiciones pertinentes del Convenio 169 de la OIT.

. Es que la privación de su derecho a la propiedad comunitaria les había dificultado el


uso del agua limpia. Esta privación afectó, según el expediente de la Corte IDH, la vida de los
pequeños causando la muerte a alrededor de 25 niños y adultos mayores de Yaqui Axa y
Sawhoyamaxa.El Estado destacó que la asistencia brindada a estas comunidades, sumada a la
de Kamok kasek” no fue suficiente(.Corte IDH Expediente K.Kasek.vs Paraguay,) para superar
las condiciones de especial vulnerabilidad en que se encontraban estas comunidades. La Corte
IDH encontró en todos casos, responsabilidad del Estado por riesgo de vida, debía-según la
sentencia- saber éste al momento de los hechos sobre la existencia de una situación de riesgo
real e inminente para la vida y tomar las medidas necesarias para prevenir el riesgo(Caso
Sawhoyamaxa, párr. 155.)

Otro aporte de este trabajo es el de analizar por lo menos superficialmente, el papel


actual del Perito como un Promotor de la Comunidad utilizado En efecto, en algunos países el
Promotor se ha ampliado y además de sus actividades específicas, como la defensa de la
propiedad comunitaria, y asistir al Tribunal con sus opiniones sobre hechos relacionados con los
indígenas , el artículo 21 de la CADH protege tanto las tierras de las comunidades indígenas o
tribales como los recursos naturales que en ellas se encuentren, necesarios para su supervivencia
física o cultural.

Otro aporte es crear conciencia en torno al derecho a la consulta, y obligación de


obtener consentimiento, puede participar como integrante de la comunidad, dado que se supone
que el Perito es una persona con ciertos conocimientos que le hacen respetables y puede
representar a la comunidad en cada proceso de consulta de acuerdo a sus costumbres y
tradiciones (Caso del Pueblo Saramacca Vs Surinam, párr...18 ,2008).

Un ejemplo interesante de protección de derechos culturales que involucra el derecho


a la información es el derecho de consulta a las comunidades indígenas ante medidas legislativas
o administrativas susceptible de afectar su territorio, patrimonio cultural o identidad colectiva,
establecida por los artículos 6, 7, y 15 del Convenio 169 aludido

. Lo interesante es que además del derecho a la información que les garantice en la


tomas de decisiones, el Estado está obligado a brindar la información necesaria para la toma de
decisión.Este derecho constituye indudablemente una herramienta indispensable para someter
a consulta de los pueblos indígenas, además , sin necesidad de requerimiento o solicitud por
parte de éstas(.Víctor Abramovich y Cristian Curtis en Los derechos sociales como derechos
exigiblesp.237,año 2002.)

Creemos que también puede contribuir a supervisar los estudios necesarios para
asegurar que los proyectos que se realicen afecten en la menor medida posible los derechos de
los miembros, en la elaboración de estudios de impacto ambiental y social. La razón es que los
peritos pueden especializarse en ramas del peritaje para la defensa de los intereses de la
comunidad. Por ejemplo, puede haber en la Comunidad un perito que conozca profundamente
todo lo relacionado con consultas previas;

Además . el perito . puede especializarse en conocer en profundidad todos los recursos


naturales de la comunidad y el daño que ocasionaría unas obras sin consulta previa. En los casos
de Samhoyamaxa yKamok Kasek , entre otros, la Corte IDH resolvió que se elabore con
miembros de la comunidad, estudios ambientales y sociales, además, un estudio de desarrollo de
la Comunidad. Esto es muy importante pues ayudará a la subsistencia de la Comunidad y evitar
el desarraigo.

Otro aporte interesante es que según el artículo1.1 de la CADH, en los casos


paraguayos de pueblos indígenas, derivado de la falta de territorio ancestral, los miembros de la
comunidad se encontraban en una situación de extrema pobreza con índices deplorables en sus
condiciones de vida ,tales como la falta de acceso al agua potable,alimentación,salud,
vivienda,etc,)Yaqui Axa, nota 14,párr. 161.

Por último, los peritos también pueden contribuir en el acceso a la información a los
indígenas pues estos tienen derecho al acceso a la información.Por ejemplo, En el caso KamoK
Kasek, los propietarios privados, habían promovida la declaración de una zona de reserva
natural privada sobre el territorio indígena, sin embargo, la Corte IDH encontró que no se
informó a los miembros de la comunidad sobre los planes para declarar parte de este territorio
como reserva natural privada y que dicha declaratoria ocasionó perjuicios a los miembros de la
Comunidad.

También ante la deforestación un perito puede defender a la comunidad indígena.. En


efecto, es conocido que anualmente se deforestan alrededor de Un millón de has (cifra que
debe confirmarse) en el Chaco paraguayo. Esto torna ilusorio el cumplimiento de sentencias de
la Corte IDH a favor de los Indígenas paraguayos,. Es necesario se active el cumplimiento en
los casos paraguayos relacionados con indígenas que aún se encuentra pendientes.(Jorge
Calderón Gamboa, Abogado de la Corte IDH . p 19.año 2012)

La jurisprudencia de la Corte en materia de derechos de los pueblos indígenas ha


permitido en los últimos años generar estándares importantes para el reconocimiento de su
relación y apuntar hacia una protección cada vez más efectiva Como hemos visto,. La
jurisprudencia de los casos Yaqui Axa,sawhoyamaxa, Kamuk Sakes, ha desarrollado y dado
fortaleza a conceptos tales como propiedad comunitaria, reconocimiento y protección de los
recursos naturales, Medidas Previsionales y vida Digna. Esto es tan importante que merece por
lo menos un breve comentario
En Paraguay, sin embargo,son pocas las comunidades que materializan demandas al
Estado. En efecto,ni los indígenas ni las comunidades, aspiran a este tipo de reivindicaciones.
Como dijimos antes, los intereses de los indígenas giran alrededor de los siguientes temas

a. la propiedad comunitaria;
b. Libertad de asociación y personería publica
c. ;.Vida digna en aquellas comunidades con la presencia de personas adultas
mayores. Este tema no deja de que sea controvertido en la sociedad. He aquí los antecedentes;
En el caso Yaqui Axa a raíz de la falta de territorio ancestral, los miembros de la comunidad
han caido en una situación de extrema pobreza con índices deplorables en sus condiciones de
vida, (nos consta) tales como la falta de acceso al agua potable,alimentacion,salud, vivienda etc.
.La Corte desarrollo una novedosa posición a través de una interpretación evolutiva del
derecho a la vida en relación con el deber general de garantía contenida en el articulo 1. De la
Convención Americana de Derecho Humanos y con el deber de desarrollo progresivo contenido
en el artículo 26 de la misma y combinando con los artículos 12 del Protocolo de San Salvador
y las disposiciones pertinentes del Convenio No 169 de la OIT. Es que la privación de su
derecho a la propiedad comunitaria les había dificultado el uso del agua limpia. Esta privación
afectó a niños y personas adultas mayores causando la muerte a alrededor de 25 niños y
personas adultas mayores. de Yaqui Axa y Sawhoyamaxa.El Estado reconoció que la
asistencia brindada a estas comunidades sumada a la de Kamok Sakes ho había sido suficiente
para superar las condiciones de especial vulnerabilidad en que se encontraban estas
comunidades. La Corte IDH encontró en todos casos responsabilidad del Estado pues ante el
riesgo de vida, debía-según la sentencia- saber sobre la existencia de una situación de riesgo real
e inminente para la vida y no tomar las medidas necesarias para prevenir el riesgo(Caso
Sawhoyamaxa, párr.. 155.)

3 NMARCO NORMATIVO Y DESAFIOS PARA EL PERITO..

Nos falta analizar, brevemente, el medio ambiente en la jurisprudencia de la Corte


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS(Corte IDH). Como antes señalamos, la
jurisprudencia de la Corte en materia de derechos de los pueblos indígenas ha permitido en los
últimos años, generar estándares importantes para el reconocimiento de esa relación y apuntar
hacia una protección cada vez más efectivos.

Antes, se escribió que La jurisprudencia ,con activa participación de los peritos, de los
casos Yaquie Axa,Sawhoyamaxa, Kamok kasek, ha desarrollado conceptos tales como
propiedad comunitaria, reconocimiento de PERSONERIA., protección de los recursos
naturales, Medidas Provisionales.

. Otra contribución de esta breve análisis de introducción al estudio del peritaje ES


RELACIONADO CON La posibilidadN LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES POR EL
PERITO no se necesita solicitar ningún reconocimiento de personería al Estado. En efecto, uno
de los retos importantes es el reconocimiento de la Personería Jurídica por el Estado. Los
Estados generalmente oponen obstáculos al reconocimiento peno de la personalidad de las
Comunidades Indígenas pues temen las reivindicaciones de los mismos

Esta parte de la legislación nacional sin embargo estaría en contradicción con el Pacto de
los derechos civiles y políticos, que establece un tramite mas agil para el reconocimiento de la
personería vía Convenciones de la OIT ,números 98 y 87, ratificados por Paraguay ya en 1963.E
s decir , según Curtis y Abramovich,2004,mediante una ingeniería dogmática no se necesita
que las comunidades indígenas soliciten el reconocimiento de Personería al Poder Ejecutivo.
Es que las comunidades Indígenas se quejan que los tramites son difíciles, pues se exige para el
reconocimiento que un funcionario del del INDI de acuerdo a la ley de la jurisdicion interna
debe ser comisionado a la comunidad pero, esto acarrea un coso enorme para los indígenas y
además el tramite es largo pues terminan luego de un año poco mas o menos

Dada la interdependencia de derechos econmicos,sociales y culturales a través de


derechos civiles y políticos., en muchos casos las violaciones de los primeros resultan también
afectaciones a los segundos viceversa.Abramovich y Courtis,obc p..200.
El PERITAJE.

El peritaje, según algunos autores, representa una herramienta de suma utilidad para el
defensor cuando la conducta de su defendido puede ser explicado por el entorno cultural al que
pertenece, pues ayuda a esclarecer los hechos y las valoraciones que se hacen desde la
perspectiva cultural a la que pertenece.

. He aquí una guía metodología para la elaboración de peritajes antropológicos en


causas indígenas. He aquí una breve guía a segur por los peritos:

1.Fin calidad de la guía.

2.destinatarios e la guía

3Marco Normativo sobre los derechos e los pueblos indígenas.

4.Declaracion Universal sobre los Derechos e los Pueblos Indígenas .5.Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

5. Reglas de las pruebas.

6,Al ser un medio de prueba, el peritaje debe ser pertinente, es decir debe estar referido
al hecho que en el proceso debe probarse para determinar la responsabilidad y no puede ser
“totalmente ajeno al hecho incriminado(Armando Guevara Gil. “Guía metodológica para la
elaboración de peritajes antropológicos en causas indígenas.,p219).

Uno se pregunta para que sirven los peritos en las causas penales que involucran a
indígenas He aquí algunas de las respestas posibles:

a)Establece si una pertenece a un universo social y cultural.determinado.


b)Establece si esa pertenencia con una formación cultural determinada pudo influir en
el hecho y si fue consciente del hecho o no lo fue: en todo caso aún comprendiéndole no fue
capaz de cambiar de conducta. En fin, ¿la cultura condicionó sus actos (Arañando Guevara,p26.

A continuación Desarrollaremos algunos de estos puntos

. A pesar de la preocupación del Poder Judicial por el problema indígena y mas


concretamente de la Dirección de Derechos Humanos de la Corte por el sistemático esfuerzo
por mejorar la situación de los Indígenas en Paraguay,. El 13de Agoto de 2015 la Relatora de
Asuntos Indígenas, Victoria Tal visiteo el Paraguay y reconoció que el Gobierno Paraguayo
“debía considerar la actual situación como una” emergencia”.

De acuerdo a los datos recogidos en dicha ocasión, la situación de los pueblos indígenas
en el Paraguay, era la siguiente:

Existe en el Paraguay un marco constitucional de reconocimiento de los derechos de los


pueblos indigenas.sin embargo, dicho marco normativo no se ha traducido en medidas
legislativas ,administrativas y de otro tipo, necesarias para que lo pueblos indígenas gocen de sus
derechos fundamentales, territoriales y de recursos naturales

.Paraguay en el año 2007 votó en la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de
la adopción de la declaración de los pueblos omdígenas.

.La Constitución paraguaya reconoce la preexistencia de los pueblos Indígenas


(Art.62.C.N),COMO GRUPOS DE EXISTENCIA ANTERIORES a la formación del Estado
paraguayo. A su vez, el artículo 63 reconoce sujeción a sus norma y establece medidas
especiales de protección. Según el informe de la relatora el principal instrumento legislativo es
la ley 84 , del año 1981 que crea el India.

La Dirección de Asuntos Étnicos en el Ministerio pubico tiene competencia para dar


cumplimiento a las normativas en derechos indígenas debe tenerse en cuenta que. Siempre debe
darse intervención inmediata a esta Dirección en aquellos hechos en que están involucrados
miembros de los pueblos indígenas
Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de
Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional

Según Curtis la irrupción, lenta, de políticas multiculturales sitúa al perito antropológico


en su rol clave. En este nuevo espacio se abren caminos para incorporar el conocimiento
antropológico en la administración de justicia. Colombia tiene una valiosa experiencia en la
necesidad de establecer estrategias para resolver casos en materia penal.

GUÍA METODOLOGICA.

.He aquí una guía metodología para la elaboración de peritajes antropológicos en causas
indígenas. He aquí una a segur por los peritos:

1.Fin calidad de la guía.

2.destinatarios e la guía

3Marco Normativo sobre los derechos e los pueblos indígenas.

4.Declaracion Universal sobre los Derechos e los Pueblos Indígenas .5.Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

5. Reglas de las pruebas.

6.Al ser un medio de prueba, el peritaje debe ser pertinente, es decir debe estar referido
al hecho que en el proceso debe probarse para determinar la responsabilidad y no puede ser
“totalmente ajeno al hecho incriminado(Armando Guevara Gil. “Guía metodológica para la
elaboración de peritajes antropológicos en causas indígenas.,p219).

Uno se pregunta para que sirven los peritos en las causas penales que involucran a
indígenas He aquí algunas de las respuestas posibles:

a)Establece si una pertenece a UN universo social y cultural. Determinado.

b)Establece si esa pertenencia con una formación cultural determinada pudo influir en
el hecho y si fue consciente del hecho o no lo fue: en todo caso aún comprendiéndole no fue
capaz de cambiar de conducta. En fin, ¿la cultura condicionó sus actos (Arañando Guevara,p26.
A pesar de la preocupación del Poder Judicial por el problema indígena y mas
concretamente de la Dirección de Derechos Humanos de la Corte por el sistemático esfuerzo
por mejorar la situación de los Indígenas en Paraguay,. El 13de Agoto de 2015 la Relatora de
Asuntos Indígenas, Victoria Tal visiteo el Paraguay y reconoció que el Gobierno Paraguayo
“debía considerar la actual situación como una” emergencia”.

De acuerdo a los datos recogidos en dicha ocasión, la situación de los pueblos indígenas
en el Paraguay, era la siguiente.:

Existe en el Paraguay un marco constitucional de reconocimiento de los derechos de los


pueblos indigenas.sin embargo, dicho marco normativo no se ha traducido en medidas
legislativas ,administrativas y de otro tipo, necesarias para que lo pueblos indígenas gocen de sus
derechos fundamentales, territoriales y de recursos naturales

Paraguay en el año 2007 votó en la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de
la adopción de la declaración aludida

.La Constitución paraguaya reconoce la preexistencia de los pueblos Indígenas


(Art.62.C.N),COMO GRUPOS DE EXISTENCIA ANTERIORES a la formación del Estado
paraguayo. A su vez, el artículo 63 reconoce sujeción a sus norma y establece medidas
especiales de protección. Según el informe de la relatora el principal instrumento legislativo es
la ley 84 , del año 1981 que crea el India

El articulo 268 referido a la Dirección de Asuntos Étnicos en el Ministerio p{ubico


tiene competencia para dar cumplimiento a las normativas en derechos indígenas debe tenerse
en cuenta que. Siempre debe darse intervención inmediata a esta Dirección en aquellos hechos
en que están involucrados miembros de los pueblos indígenas.

Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de


Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional

Puede, , señalarse que en Paraguay el uso de la convención 169 se UTILIZA en


conflictos relativos a las tierras y territorio indígena, pero, debería usarse también en la
exploración y explotación de las riquezas naturales situadas en ellas y, Otros casos se refieren a
las relaciones entre derecho penal estatal y derecho penal consuetudinario . derecho
consuetudinario y las comunidades indígenas pueden confrontar con el derecho penal estatal al
menos de dos modos: los límites al empleo del derecho penal estatal una vez ejercida la justicia
penal comunitaria, y los límites al empleo del derecho penal consuetudinario indígena por la
constitución y los instrumentos de derechos humanos

. Otra distinción útil, según Courtis . que tiene alguna vinculación con la primera,
aunque no coincidan completamente, es la del uso de la norma o estándar interpretativo ofrecido
por el Convenio núm.169 como argumento principal para decidir una cuestión,”, es decir, su
empleo como argumento suplementario o simplemente ilustrativo. En muchos otros casos el
Convenio se cita, ya decidida la cuestión, como argumento que puede reforzar o complementar
el criterio decisorio –es decir, agrega algún peso argumentativo a las razones que se habían
formulado sobre la base de otra norma

En algunos casos de los expedientes leídos relacionados con indígenas, los jueces
parecen construir un argumento en dos fases: la primera sobre la base de normas nacionales, y la
segunda, en la que se señala que la solución elaborada sobre la base del derecho nacional no
viola, sino que está en línea, con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado. Se
trata, sin embargo, de matices distintos que va cobrando la gradual introducción de criterios
provenientes del derecho internacional en el derecho interno. En uno u otro caso, los jueces de
Paraguay van cobrando mayor conciencia de la necesidad de asumir seriamente las obligaciones
internacionales del Estado, y traducirlas en criterios de decisión judicial en caso de conflicto
pero, a pesar de esto, el empleo es aún deficiente.
Una primera cuestión. es el conocimiento de la DECLARACION DE NACIONES
UNIDAS SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y LA DECLARACION INTERAMERICANA DE
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENTES ,poco conocido en Paraguay. Estos son
instrumentos moralmente vinculantes en materia de derechos humanos. Según Stavenhagen, si
unimos todos nuestros esfuerzos y buena voluntad y lo logramos, se volverá un documento
política y legalmente vinculante. Stavenhagen(.REVISTA IIDH.VOL 48. )

Existen obstáculos en el esfuerzo por mejorar los mecanismos de protección de los


derechos de acceso de las Comunidades indígenas. La burocracia muestra cierta insenbilidad,
salvo instituciones como la Dirección de derechos humanos y la Defensoría Pública.,
PARTICULARMENTE EN LO JURIDICO DONDE LA ATENCION A LAS NCESIDADES
ESPECIFICAXS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PUEDE QUE NO SEA UNA PRIOIDAD
MÁXIMA. Mejorar el acceso a los tribunales, conduce a la dirección correcta ,pero a menos que
se aborden directamente las cuestiones centrales, el progreso será lento, en el mejor de los casos.

Según Stavenhagen, ex Relator de Naciones Unidas. Los pueblos indígenas enfrentan


múltiples obstáculos, como individuos y como colectivo, antes de poder tener acceso equitativo
a todos los derechos humanos individuales y universales(.Stavenhagen, Revista IIDH .vol.48.)

Si bien hubo avances importantes a través del derecho internacional, sin embargo , la
realidad es que estos pueblos indígenas siguen siendo vulnerables debido a la marginación y la
discriminación, de las que han sido objetos provocadas por estructuras económicas y políticas
carentes de una perspectiva integral de Derechos humanos (Bartola Clavero,2006.Derechos
indígenas y constitucionales en “Pueblos Indígenas y derechos humanos. Universidad de Deusto.
Derechos Humanos.BilbaoA) pesar del impacto provocado y los millones de de usuarios
indígenas, no es sino desde hace pocos años que los operadores sur ‘índicos son convocados
para llevar a la practica la vigencia

De derechos fundamentales pero no reconocidos en la explicación a determinadas


poblaciones con característica similares.

Dentro de un proceso judicial, el peritaje cultural , no busca, según un autor, la inocencia


ni la falta de voluntad de una persona frente al hecho. Su función es analizar los hechos dentro
del medio cultural indígena y aportan los elementos de juicio para el Juzgador ; es decir ,es una
herramienta jurídica que permite aclarar. El indígena es una persona portador de una conducta
creada y sostenida por un pueblo y sujeto de un sistema normativo propio

CAPITULO.3

ANALISIS DE ALGUNOS CASOS JUDICIALES.EL PERITO Y EL JUEZ

El trabajo recoge, de manera selectiva y sin pretensión de exhaustividad, sentencias


judiciales que han hecho aplicación del Convenio núm. 169, y que provienen de los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos, y de diez países de la región. El esquema de
presentación de los casos empleado incluye la identificación del país, del tribunal, de la
sentencia, una narración sumaria de los hechos que dieron origen al caso y del planteo judicial
efectuado y del sentido de la decisión judicial (con algún énfasis en el papel que ha jugado en
ella el Convenio núm. 169), la enumeración de las principales normas aplicadas, la transcripción
de algunos párrafos relevantes en relación con el empleo del Convenio núm. 169, y una sección
final con comentarios relativos a la importancia del caso y a las innovaciones que éste introduce
en relación con la aplicación del Convenio núm. 169. En algunos casos, se acompaña por un
comentario sobre la interpretación que el Tribunal hace del Convenio núm. 169. Cuando fuere
pertinente, se incluye una referencia a los informes y los comentarios de los órganos de control
de la OIT relativos a casos similares. Todos los documentos referidos pueden ser consultados en
los bancos de datos APPLIS e ILOLEX.

El perito es un sujeto capaz de estudiar lo que no es necesariamente claro, el perito


dispone de criterios específicos para adentrarse en estructuras no manifiestas para poder
interpretar la realidad a partir de un contexto cultural (IIDH. Acceso a la justicia de los pueblos
indígenas.IIDH, Costa Rica, 2010, pago. 15-17

INTRODUCCION.
EL TRABAJO RECOGE ALGUNAS SENTENCIAS JUDICIALES QUE HAN
HECHO APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 DE LA OIT.

LAS SENTENCIAS PROVIENEN CASI TODAS DE LA SALA PENAL DE LA


CIRCUNSCRIPCION DE PDTE. HAYES. ES UTIL SITUAR ESTOS CASOS EN
CONTEXTO PARA ENTENDER DEBIDAMENTE EL TRABAJO. EN EFECTO EN
PARAGUAY SE HA PLANTEADO LA CUESTION DE LA JERARQUIA NORMATIVA Y
LA TENDENCIA HA SIDO LA DE ASIGNARLES JERARQUIA INFERIOR A LA
CONSTITUCION A INSTRUMENTO COMO EL CONVENIO 169, Y SUPERIOR A LA
LEGISLACION ORDINARIA.

RECLAMOS DE TIERRAS

LOS RECLAMOS DE TIERRAS ES UNO DE LOS MAS IMPORTANTES DE LOS


PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS. SE BUSCA EL RECONOCIMIENTO DE LA
TITULARIDAD DE LAS TIERRAS ANCESTRALES DE LOS INDIGENAS.

LA CORTE INTERAMERICANA HA INVOCADO EN CONVENIO 169 DE LA OIT


COMO ESTÁNDAR INTERPRETATIVO DEL DERECHO A LA PROPIEDAD.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE PARAGUAY EN LA SENTENCIA DE


INCONSTITUCIONALIDAD SOLICITADA POR LAS EMPRESAS QUE OCUPAN LA
TIERRA LOS INDIGENAS, ANALIZO UN PEDIDO DE RECHAZO DE LA TITULACION
DEL TERRIOTORIO ANCESTRAL DE UNA COMUNIDAD INDIGENA DE CAZADORES,
RECOLECTORES DEL CHACO EN SITUACION DE POBREZA
El balance del accionar del Sistema Interamericano es muy positivo. Es as, han
protegido mejor a los indígenas que el Poder Judicial.
OTRO DE LOS FACTORES QUE PERMITE COMPRENDER EL ALCANCE DE LA
APLICACIÓN DE CONVENIO ALUDIO ES, COMO PUEDE VERSE EN EL CUADRO
ANTERIOR LA VARIEDAD DE ACCIONES JUDICIALES LAS QUE SE REGISTRA EN
LA JURISDICCION DE PDTE. HAYES.
AMPLIAR

UNA CANTIDAD DE CASOS SE REFIERE A LA CONSULTA Y PARTICIPACION


DE LA COMUNIDAD Y A LAS RELACIONES ENTRE DERECHO PENAL ESTATAL Y
DERECHO PENAL AUTORITARIO. EN ALGUNOS CASOS SE ADVIERTE LOS LIMITES
DEL DERECHO PENAL ESTATAL UNA VEZ EJERCIDA LA JUSTICIA PENAL
COMUNITARIA (LA COMUNIDAD TIENE ATRIBUCIONES PARA JUZGARLE AL
ACTOR DE UN HECHO) Y LOS LIMITES AL EMPLEO DEL DERECHO PENAL
CONSUETUDINARIO INDIGENA POR LA CONSTITUCION Y LOS INSTRUMENTOS DE
DDHH

CAPITULO.4

INSTANCIAS DE JUSTICIA Y RESPETO A LA COSMOVISION INDIGENA.


Vale la pena insistir en la importancia de reconocer y fortalecer el derecho propio de los
indígenas.(Silvina Ramirez,428.2015.Ello genera-según la autora una serie de consecuencias
relevantes, no sólo en la dimensión estrictamente judicial sino política, ya que constituye un
apuntalamiento a su autonomía y al goce de todos los derechos colectivos

FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

.
1.ACCION DE INCOSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO COMUNIDAD
INDIGENA POTRERO GUARANÍ S7MEDIDAS CAUTELARES..
La Corte Suprema Hizo lugar a la acción de inconstitucionalidad y en consecuencia
declarar la nulidad de la providencia respectiva del 12 de diciembre de 1990
.
2.ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO INDI SOBRE MEDIDAS
CAUTELARES
Se levantó ´la medida cautelar contra los indígenas..

3. ACUERDO Y SENTENCIA DOSCIENTOS CUARETA Y TRES.


No hacer lugar a la presente acción de inconstitucionalidad

4.INSCONTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO COMUNIDAD SAWHOYAMAXA


VS PARAGUAY. Se rechazo in lamine la acción mencionada.

5.ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD A FAVOR DE COMUNIDAD DE


INDIGENAS DEL INDI.

Se hacer lugar a favor de la firma Kansu contra los indígenas..

CAPITULO5 ¿
ERROR DECOMPRENSION CULTURALMENTE CONDICIONADO.y MARCO
NORMATIVO

Con respecto al peritaje cultural, esta actúa como una herramienta útil, hacia los
defensores que buscan explicar la conducta del imputadoINDIGENA y muestran el espacio
cultural al que pertenecen

Mas concretamente, la invocación del error de comprensión culturalmente condicionado


es la figura utilizada por los jueces de otros países para que la conducta no sea reprochable

En nuestra legislación, sin profundizar el tema, podría invocarse también el Estado de


necesidad justificante o, estado de necesidad por colisión de deberes. Ahora bien, teniendo en
cuenta lo preceptuado en el inciso 5 del articulo 14 del Código Penal que define la
irreprochabilidad como la reprobación basada en la capacidad del autor de conocer la
antijuridicidad del hecho realizado, para poder acceder a una aproximación correcta sobre la
capacidad del niño o niña de conocer la realidad.(Vázquez Ross y Fabián Rodolfo
Centurion,2002.)

En este tema Eugenio realizó un a extraordinario contribución. En efecto,

en el proyecto de Código Penal peruano . el boliviano y otros códigos, el citado autor , plantea
ideas teóricas en relación con esta forma de pluralismo judiidio.Resulta valioso detenerse, por lo
menos, brevemente, en dicha contribución y análisis porque ofrece los aportes técnicos de
diálogo necesarios entre culturas

. Para Zafaron no todo hecho punitivo cometido por un indígena, es de la competencia


exclusiva de la jurisdicción.

Es mas. No está determinado por el conocimiento o no del agente de la norma prohibitiva


ni por la comprensión de los elementos constitutivos del delio, sino que se encuentra en la
irreprochabilidad.

Se puede reducir e incluso llegar a eximir la pena sin evaluar la gravedad del delito,
siempre que esté debidamente motivada por un examen peral antropológico en la que se
determine con certeza el grado de comprensión del agente y su comportamiento y si su
comportamiento es permisivo y no merece reproche

En ocasiones siguiendo a Zafaroni ,lo que para l ley nacional está tipificado como delito
no loes para las comunidades indígenas. Por ejemplo, el cultivo de estupefacientes. Otro
ejemplo,(Gomes 1988) señala que en casos de homicidios cometidos por brujera es reconocía
como forma de hacer justicia o de legítima defensa personal, según el derecho consuetudinario
de las comunidades.

El caso del peritaje cultural antropológico es una prueba judicial en América Latina. En
efecto, los peritajes son culturales antropológicos son pruebas judiciales y es un recurso muy
utilizado, de acuerdo a lo leído por numerosos países para el acceso de los grupos minoritarios..

En las Reglas de Brasilia curiosamente el uso de los peritajes culturales se menciona


una sola vez.

Paraguay, aún no tiene normas específicas como Colombia, Perú, Bolivia, sobre los
peritajes .

En general los peritajes están pautados en el Código Procesal Penal (Vázquez y otro .año
2002p.365 y ss. El capítulo respectivo está bien estructurado y ubicado pero, no especifica el
aspecto consuetudinario..
Como vimos antes, se omite un hecho pule, en el Código Penal si el indígena no es
capaz de comprender, por tales motivos el carácter delictuoso de su acto. Si por iguales razones
se encontrare que el indígena tiene una capacidad disminuida, se acogería al mismo beneficio

En nuestra legislación, sin profundizar el tema, podría invocarse también el Estado de


necesidad justificante, estado de necesidad por colisión de deberes. Ahora bien, teniendo en
cuenta lo preceptuado en el inciso 5 del artículo 14 del Código Penal que define la
irreprochabilidad como la reprobación basada en la capacidad del autor de conocer la
antijuridicidad del hecho realizado, para poder acceder a una aproximación correcta sobre la
capacidad del niño o niña de conocer la realidad. (Vázquez Ross y Fabián Rodolfo Centurión,
2002.)

Se puede reducir e incluso llegar a eximir la pena sin evaluar la gravedad del delito,
siempre que esté debidamente motivada por un examen perital antropológico en la que se
determine con certeza el grado de comprensión del agente y su comportamiento y si su
comportamiento es permisivo y no merece reproche

Esto último, es sumamente interesante y exige dedicarle mayor tiempo.

En efecto, desde 1989, se busca la unificación de delitos y la unificación de criterios


entre los diversos países con el objeto de lograr un código penal único para toda la región.

En ocasiones siguiendo a Zafaroni, lo que para l ley nacional está tipificado como delito
no lo es para las comunidades indígenas. Por ejemplo, el cultivo de estupefacientes. Otro
ejemplo, (Gomes 1988) señala que en casos de homicidios cometidos por brujera es reconocía
como forma de hacer justicia o de legítima defensa personal, según el derecho consuetudinario
de las comunidades.

El caso del peritaje cultural antropológico es una prueba judicial en América Latina. En
efecto, los peritajes son culturales antropológicos son pruebas judiciales y es un recurso muy
utilizado, de acuerdo a lo leído por numerosos países para el acceso de los grupos minoritarios...
En las Reglas de Brasilia curiosamente el uso de los peritajes culturales se menciona
una sola vez.

Paraguay, aún no tiene normas específicas como Colombia, Perú, Bolivia, sobre los
peritajes cultural antropológico.

En general los peritajes están pautados en el Código Procesal Penal (Vázquez y otro .año
2002p.365 y ss. El capitulo respectivo está bien estructurado y ubicado pero, no especifica el
aspecto consuetudinario..

Como vimos antes, se omite un hecho pule, en el Código Penal si el indígena no es


capaz de comprender, por tales motivos el carácter delictuoso de su acto. Si por iguales razones
se encontrare que el indígena tiene una capacidad disminuida ,se acogería al mismo beneficio

NORMATIVA INTERNACIONAL Y NACIONAL.

SISTEMA INTERAMERICANO.

LA DECLARACION INTERAMERICNA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS


PUEBLOS INIGENAS

En el sistema interamericano , con la participación de indígenas y del Estado paraguayo,


desde 1997 se ha trabajado en el Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indígenas

Por su parte la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDIH y


CORTE IDH).han venido trabajando, en el análisis de casos contencioso donde se han sentado
importantes estándares en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. La
CIDH y la CORTE INTERAMERICANA) HAN DICTADO SENDAS RESOLUCIONES A
FAVOR DE LOS INDÍGENAS Y OTROS GRUPOS VIOLADOS.

Su presencia en Paraguay no pasa desapercibida. En las dos últimas ocasiones ayuda a la


solución de caso de tierras, la última vez fue la tierra que ya estaba perdida para las
aspiraciones de los campesinos. Conocido como Kelyenmagategma, además de otros numerosos
casos que ha contribuido a acuerdos amistosos.

Tampoco se pudo logar un condenso entre representantes del Estado y los representantes
indígenas. Llevó más de 10 años la aprobación Estuve presente, con indígenas paraguayos, en
las tres últimas sesiones en Washington. Paraguay acompaño en todo momento las aspiraciones
de los Indígenas pero, algunos Estas se mostraron duros hasta el año 2014 y a parte de allí
mejoraron las raciones que posibilitó un mayor entendimiento.

En efecto, por ejemplo el caso los indígenas Exenta ubicadoS en el Chaco han sido
cazadores, recolectores, horticultores, pastores, asociados a un territorio concreto, sobre el que
han tratado de mantener su ocupación pero desde el siglo 19 las estancias , han contratado
mano de obra, barata, para trabajar en la estancia o en el obraje. Es decir e convirtió en un
asalariado. Ese hecho sumamente importante para las ciencias sociales ocurrió a partir de la
venta de tierras públicas por el Estado paraguayo produciéndose lo que da en llamarse en
sociología la “descampesinisacion, del campesino paraguayo. Con esto cambio el modo de
producción de la época, a un modo de producción capitalista. En doctrina social este es un
hecho importante.Ver (Edelberto Torres Rivas. La proletarización del campesino.. Revista de
sociología Centroamericana.p.76 año 1976)

Como antecedente del problema indígena debemos señalar que desde principios del siglo
19, el Chaco fue colonizado por la Misión Inglesa que se fueron estableciéndose a orillas del
Rio Pilcomayo. Y ocupados paulatinamente por extensas estancias y fábricas de tanino.. Esto
ocurrió a raíz de la venta de tierras publicas en el siglo 19, hecho social que convirtió de la
noche a la mañana a campesinos e indígenas ocupantes de la tierra, en asalariados de los grandes
ganaderos, es decir, se dio como vimos, la descampesinizacion ( en teoría social ,el campesino
ya no vivía de lo que cultivaba) y del indígena que expulsados de su medio ambiente debieron
ser contratados por los ganaderos produciéndose la venta de su mano de obra o la solarización de
sus ingresos. Debida las penosas situaciones las comunidades debió desplazarse a otro lugar
pues en sus comunidades ya no tenían tierras propias para combatir la pobreza extrema.

Según Curtis la irrupción, lenta, de políticas multiculturales sitúa al perito antropológico


en su rol clave(Curtis ,2009,p.63). En este nuevo espacio se abren caminos para incorporar el
conocimiento antropológico en la administración de justicia. Colombia tiene una valiosa
experiencia en la necesidad de establecer estrategias para resolver casos en materia penal. Dentro
de este contexto el peritaje ha sido

2.Constituciondel Paraguay.

Desde el año 1992,Paraguay la nueva Constitución ha incorporado avances al


reconocimiento de derechos de los indígenas. Además ha suscrito convenios como el 169 de la
Organización del Trabajo (OIT) y años atrás, a nivel Universal, la Declaración Universal de
Derechos de los Pueblos Indígenas

A pesar de los avances en las legislaciones , sin embargo, estos estándares no están
suficientemente incorporados a las practicas del Estado, según Stavenhagen 2003.

.Desde hace alrededor de un año que los operadores judaicos son convocados para llevar
a la practica la vigencia del derechos fundamentales pero no reconocidos en su aplicación a
determinadas poblaciones por características como condiciones de género o edad.

Conviene que se separa que en un proceso judicial, el peritaje cultural no busca la


inocencia ni la falta de voluntad de una persona frente al hecho. Su función es analizar los
hechos dentro del marco cultual indo ‘ajena y aportan los elementos de juicio para el jugador, es
decir, es una herramienta jurídica que permite aclarar los hechos porque se conceptualiza, según
el documento ciado, dentro de la realidad cultural y social UE redes los peritajes
culturales)Instituto de Defensa Publica penal.

El individuo ,entonces, es un sujeto portador de una cultura creada y sostenida por un


pueblo y sujeto a un sistema normativo propio.
A pesar de la preocupación del Poder Judicial por el problema indígena y mas
concretamente de la Dirección de Derechos Humanos de la Corte por el sistemático esfuerzo
por mejorar la situación de los Indígenas en Paraguay,. El 13de Agoto de 2015 la Relatora de
Asuntos Indígenas, Victoria Tal visiteo el Paraguay y reconoció que el Gobierno Paraguayo
“debía considerar la actual situación como una” emergencia”.

De acuerdo a los datos recogidos en dicha ocasión, la situación de los pueblos indígenas
en el Paraguay, era la siguiente.:

Existe en el Paraguay un marco constitucional de reconocimiento de los derechos de los


pueblos indigenas.sin embargo, dicho marco normativo no se ha traducido en medidas
legislativas ,administrativas y de otro tipo, necesarias para que lo pueblos indígenas gocen de sus
derechos fundamentales, territoriales y de recursos naturales

La Constitución paraguaya reconoce la preexistencia de los pueblos Indígenas


(Art.62.C.N),COMO GRUPOS DE EXISTENCIA ANTERIORES a la formación del Estado
paraguayo. A su vez, el artículo 63 reconoce sujeción a sus norma y establece medidas
especiales de protección. Según el informe de la relatora el principal instrumento legislativo es
la ley 84 , del año 1981 que crea el India

El articulo 268 referido a la Dirección de Asuntos Étnicos en el Ministerio publico


tiene competencia para dar cumplimiento a las normativas en derechos indígenas debe tenerse
en cuenta que. siempre debe darse intervención inmediata a esta Dirección en aquellos hechos
en que están involucrados miembros de los pueblos indígenas

Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de


Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional.

CONSTITUCIONALIZACION DE LOS BENEFICIOS A FAVOR DE LOS


INDIGENAS.
Desde hace unos 30 años ,se está dando una importante evolución con relación a la
utilización por los tribunales nacionales del derecho internacional y de la Convencío 169 de la
OIT en Particular.

Que un derecho está incorporado a una Constitución implica la obligación puesta en la


cabeza del poder Legislativo e, indirectamente de la administración de respetar éste contenido
mínimo esencial, por debajo del cual, cualquier política por acción u omisión puede ser
violatoria de derechos (Cristian Curtis, N0 8 ,p.9

SISTEMA UNIVERSAL

DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La declaración de los de los derechos indígenas fue aprobada por la Asamblea General
el 13 De setiembre de 2007

No fue fácil la aprobación. Estados poderosos temían las reivindicaciones de los


Indígenas, al final fue aprobado por la mayoría de los países En un primer momento, Estados
Unidos y Francia ,además otros dos países ,se negaron a apoyar pero ,con el tiempo apoyaron la
Declaración. Con relación a las Reglas de Brasilia la Acordada de la Corte Suprema de Justicia
la hace vinculante que quiere decir oligatorio.Desde el año 2008 , gracias a la influencia de las
100 Reglas de Basilia se di visibilizó el respeto por los derechos de los indígenas
Es necesario decir que dentro del proceso judicial, el peritaje cultural no busca la
inocencia o culpabilidad de una persona frente a un hecho; su función es analizar los hechos
dentro del marco entrar indígena y aportar los elementos de juicio para el Juez. Es decir es un
instrumento que permite aclarar los hechos que ocurren en una realidad.(O..Guevara ,p.25.Año

CAPITULO.

APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 EN PARAGUAY..

Este trabajo presenta algunos casos de aplicación del convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas por tribunales de Paraguay.

Las sentencias en estudio son de distintas circunscripciones judiciales el temario es


variado . analizado, , los casos en estudio ,se advierte la prevalencia clara de homicidios dolosos.

Las sentencias corresponden como dijimos antes a las circunscripciones judiciales del
Presidente Has y alguna del Chaco., pero, no se puede dejar de incluir, por lo menos brevemente,
algunos casos de suma trascendencia decididos por la Corte Interamericana de DDHH, con
enorme impacto regional como los casos Jaquee Axa y otros, relacionados con la tierra y las
personas vulnerables (niños y adultos mayores).

Analizando el contenido de las sentencias. Curiosamente llama la atención el alto


porcentaje de casos decididos sobre conflictos personales tales como homicidios dolosos y la
escasez de sentencia relaciones con el problema de tierras y riquezas naturales.

Significa este que los indígenas Jóvenes ya no tienen apego a la tierra pues fueron
cooptados por la modernidad

El peritaje comencemos diciendo que no fue hasta años posteriores a los problemas
posteriores a los problemas de tierra y a los litigios de tierras ancestrales que el peritaje
lentamente obtiene reconocimiento al interior de los pueblos indígenas.
En otro orden de cosas, relacionados con los temas analizados, se aprecia la orfandad de
la importancia de la consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas antes que las
autoridades públicas tomen decisiones que puedan afectarlos.

En efecto, en momentos en que la depresión de los bosques en la región occidental es una


práctica continuada, sin embargo, llama la atención de la escasez de litigios por la falta de
consulta previa.

Algunos de los instrumentos de protección de indígenas son como es sabido, la


convención 169 de la OIT, en estudio y el artículo 26 de la convención americana de DDHH.
Tanto la convención aludida han sido, según Curtis subutilizados en el sistema interamericano
de protección de DDHH.

Este trabajo recoge, de manera selectiva y sin pretensión de exhaustividad, sentencias


judiciales que han hecho aplicación del Convenio núm. 169, y que provienen de los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos, y de diez países de la región. El esquema de
presentación de los casos empleado incluye la identificación del país, del tribunal, de la
sentencia, una narración sumaria de los hechos que dieron origen al caso y del planteo judicial
efectuado y del sentido de la decisión judicial (con algún énfasis en el papel que ha jugado en
ella el Convenio núm. 169), la enumeración de las principales normas aplicadas, la transcripción
de algunos párrafos relevantes en relación con el empleo del Convenio núm. 169, y una sección
final con comentarios relativos a la importancia del caso y a las innovaciones que éste introduce
en relación con la aplicación del Convenio núm. 169. En algunos casos, se acompaña por un
comentario sobre la interpretación que el Tribunal hace del Convenio núm. 169. Cuando fuere
pertinente, se incluye una referencia a los informes y los comentarios de los órganos de control
de la OIT relativos a casos similares. Todos los documentos referidos pueden ser consultados en
los bancos de datos APPLIS e ILOLEX disponibles en el sitio Web de la OIT:
www.ilo.org/ilolex/ y www.ilo.org/natlex/ Dada la distinta procedencia de los casos, y la
diversidad de sistemas legales y de tradiciones jurídicas locales, el panorama es variado. Por lo
tanto, hay distintas variables que han determinado la selección de los casos. El grado de
desarrollo de la aplicación del Convenio núm. 169 Por los tribunales nacionales de la región
varía notoriamente: en algunos casos, la selección ha capturado casi todos los casos importantes
o existentes.
Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de
Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional

En efecto, por ejemplo el caso los indígenas Exenta ubicado en el Chaco han sido
cazadores, recolectores, horticultores, pastores, asociados a un territorio concreto, sobre el que
han tratado de mantener su ocupación pero desde el siglo 19 las estancias , han contratado
mano de obra, barata, para trabajar en la estancia o en el obraje. Es decir e convirtió en un
asalariado. Ese hecho sumamente importante para las ciencias sociales ocurrió a partir de la
venta de tierras públicas por el Estado paraguayo produciéndose lo que da en llamarse en
sociología la “descampesinizacion, del campesino paraguayo. Con esto cambio el modo de
producción de la época, a un modo de producción capitalista. En doctrina social este es un
hecho importante(.Ver Edelberto Torres Rivas. La proletarización del campesino. Revista de
sociología.p.76 año 1976)

Como antecedente del problema indígena debemos señalar que desde principios del siglo
20 los montes ubicados en el Chaco fueron colonizados por la Misión Inglesa que se fueron
estableciéndose a orillas del Rio Pilcomayo. Y ocupados paulatinamente por por extensas
estancias y fábricas de tanino.. Esto ocurrió a raíz de la venta de tierras publicas en el siglo 19,
hecho social que convirtió de la noche a la mañana a campesino e indígenas ocupantes de la
tierra, en asalariados de los grandes ganaderos, es decir, se dio la descampesinisacion ( en teoría
social ya no vivía de lo que cosechaba) y del indígena que expulsados de su medio ambiente
debieron ser contratados por los ganaderos produciéndose la venta de su mano de obra o la
solarización de sus ingresos. Debida las penosas situaciones las comunidades debió desplazarse
a otro lugar pues en sus comunidades ya no tenían tierras propias para combatir la pobreza
extrema.

Según Curtis la irrupción, lenta, de políticas multiculturales sitúa al perito antropológico


en su rol clave. En este nuevo espacio se abren caminos para incorporar el conocimiento
antropológico en la administración de justicia. Colombia tiene una valiosa experiencia en la
necesidad de establecer estrategias para resolver casos en materia penal. Dentro de este contexto
el peritaje ha sido

En el sistema interamericano , con la participación de indígenas y del Estado paraguayo,


desde 1997 se ha trabajado en el Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indígenas

Por su parte la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(CDIH y


CORTE IDH).han venido trabajando , en el análisis de casos contencioso donde se han sentado
importantes estándares en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en las
Américas.(La CIDH y la CORTE INTERAMERICANA) HAN DICTADO SENDAS
RESOLUCIONES A FAVOR DE LOS INDIGENAS Y OTROS GRUPOS VIOLADOS. Su
presencia en Paraguay no pasa desapercibida. En la dos últimas ocasiones ayuda a la solución
de caso de tierras, la última ves fue la tierra que ya estaba perdida para las aspiraciones de los
campesinos. conocido como Keyenmagategma, además de otros numerosos casos que ha
contribuido a acuerdos amistosos.

Tampoco se pudo logar un condenso entre representantes del Estado y los representantes
indígenas. Llevó mas de 10 años la aprobación Estuve presente ,con indígenas paraguayos, en
las tres últimas sesiones en Washington. Paraguay acompaño en todo momento las aspiraciones
de los Indígenas pero, algunos Estas se mostraron duros hasta el año 2014 y a parte de allí
mejoraron las raciones que posibilitó un mayor entendimiento

CONSTITUCIONALIZACION DE LOS BENEFICIOS A FAVOR DE LOS


INDIGENAS.

Desde hace unos 30 años ,se está dando una importante evolución con relación a la
utilización por los tribunales nacionales del derecho internacional y de la Convencí{en 169 de la
OIT en Particular.
Que un derecho está incorporado a una Constitución implica la obligación puesta en la
cabeza del poder Legislativo e, indirectamente de la administración de respetar éste contenido
mínimo esencial, por debajo del cual, cualquier política por acción u omisión puede ser
violatoria de derechos (Cristina Curtis, N0 8 ,p.9.

EXPANSIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Si bien la noción de justicia constitucional no era extraña en muchas de las jurisdicciones


de la región, lo cierto es que durante parte del Siglo XX el empleo del control judicial 2) Marzo
de 2009. Los Estados gratificantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela. En otros países de la
región, la ratificación está pendiente del proceso interno de aprobación. 6 LA APLICACIÓN
DEL CONVENIO NÚM. 169 POR TRIBUNALES NACIONALES E INTERNACIONALES
EN AMÉRICA LATINA DE CONSTITUCIONALIDAD NO ERA GENERALIZADO EN LA
REGIÓN. Muchas de las reformas constitucionales ocurridas en la última década del Siglo XX
han reforzado el control constitucional, por vía de la creación de tribunales constitucionales
especializados, o de salas constitucionales en los tribunales superiores de justicia o Cortes
Supremas, y por vía de la previsión expresa en la Constitución de acciones constitucionales –
como la acción de amparo o la acción de inconstitucionalidad. Esto ha llevado a una expansión
notoria del empleo de la jurisdicción constitucional, inédita en muchos de los países de la
región4

Según el sociólogo Edilberto Torres ,la Constitución del Paraguay de 1992,establece en


un largo capitulo especial, un reconocimiento explícito de su población
indígena(aproximadamente 10.ooo versionas en aquella época, que equivalen al 2.3 % del total
y de sus derechos reconoce el derecho de los pueblos indígenas a preservar y desarrollar su
identidad. También reconoce la propiedad comunitaria en extensión y calidad suficientes
Edilberto Torres año.

AFIANZAMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS Esta


renovada relación entre derecho constitucional local y derecho internacional de los derechos
humanos se ha visto especialmente apuntalada por el fortalecimiento del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. Prácticamente todos los países de la región han ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y han reconocido la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Uno de los efectos de esta expansión ha sido,
naturalmente, un aumento del trabajo de los órganos del sistema – la Comisión y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos –, en términos de casos tratados, de casos resueltos, de
países cubiertos y de variedad temática. Tal es así que algunos países como Brasil, Venezuela,
Ecuador y Argentina en alguna medida, han atacado acerbamente la actuación de la CIDH y la
CortIDH,algando lentitud en el trabajo, incumplimiento de Plazo razonable para la Sentencias en
la Corte IDH y otros casusas pero, movido mas por interés políticos que una contribución
razonable para mejorar tanto la CIDH, con o la Corte IDH. Simultáneamente, los países que se
han hecho parte del sistema regional de derechos humanos han debido aprender a recoger
internamente las decisiones y los criterios interpretativos sentados por el sistema regional de
derechos humanos. Según Cristian Curtis. el proceso es lento y complejo, y está lejos de haber
concluido.

Pero ha tenido como consecuencia una mayor permeabilidad de muchos tribunales


locales hacia la recepción de la jurisprudencia interamericana – especialmente de la establecida
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto puede explicar un gradual
acostumbramiento a la invocación de estándares internacionales de derechos humanos por parte
de los tribunales locales

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE NUEVOS DERECHOS.

Las reformas constitucionales de la región se han caracterizado por la expansión de la


lista de derechos fundamentales y principios sustantivos, que incluye derechos de todo el
catálogo conocido (derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, derechos
colectivos, derechos de minorías, derechos medioambientales). En este contexto se inserta
también el reconocimiento constitucional de derechos de los pueblos indígenas – temática que
difícilmente hubiera podido ser ignorada dado el peso y el grado de movilización política de los
pueblos y comunidades indígenas en muchos países de la región8). Muchas de las cláusulas
constitucionales que reconocen derechos a los pueblos indígenas han tomado como inspiración
los estándares internacionales en la materia, entre los que se cuenta, como ejemplo privilegiado,
el Convenio núm.169 de la Organización Internacional del Trabajo.

E) RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE NUEVOS DERECHOS.

. Las reformas constitucionales de la región se han caracterizado por la expansión de la


lista de derechos fundamentales y principios sustantivos, que incluye derechos de todo el
catálogo conocido (derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, derechos
colectivos, derechos de minorías, derechos medioambientales). En este contexto se inserta
también he). Muchas de las cláusulas constitucionales que reconocen derechos a los pueblos
indígenas ,han tomado como inspiración los estándares internacionales en la materia, entre los
que se cuenta, como ejemplo privilegiado, el Convenio núm.169 de la Organización
Internacional del Trabajo. SEGÚN Cristian Curtis. en Rodrigo Opriman, “El bloque de
constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización
doctrinal”, en Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e Internacional, Oficina Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá

CAPITULO

ACCESO A LAJUSTICIA Y CONVENIO 169.

Introducción

La aplicación del Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo por
los tribunales de América Latina.

1) Algunos datos sobre el contexto legal de los países de la región La región de


América Latina y el Caribe es aquella en la que se han registrado mayor cantidad de
ratificaciones del Convenio núm. 169 – catorce, a la fecha de elaboración de este trabajo
2) ). Esto no es casual: muchos países de la región son multilingües y multiculturales,
y en algunos casos la población indígena constituye la mayoría de la población, o un porcentaje
significativo de ella. Además de la ratificación del Convenio núm. 169, y acompañando el
proceso de reformas constitucionales que se ha dado a partir de finales de la década de 1980, un
número importante de estos países ha incorporado a sus constituciones disposiciones sobre
derechos de los pueblos y comunidades indígenas. No es extraño, entonces, que algunas de estas
modificaciones constitucionales y legales hayan tenido impacto en la jurisprudencia de distintos
países. Algunos factores comunes – aplicables en distinta medida a cada país, pero que sin
embargo marcan una tendencia regional – pueden ayudar a entender este panorama

3) a) Relación entre procesos de reforma constitucional y de transición o


consolidación democráticas.

4) Un porcentaje significativo de países de la región ha experimentado reformas


constitucionales acompañaron procesos de movilización y renovación política. La mayoría de
estas reformas constitucionales ha plasmado una importante cantidad de nuevos derechos y de
innovaciones institucionales, como las comentadas en los puntos que sigue

INFLUENCIA DEL CONVENIO NÚM. 169 EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.

BREVE ANALISIS DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS SOBRE PROTECCION


DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INDIGENAS POR LOS TRIBUNALES
LOCALES.

NTRODUCCION

Este trabajo presenta algunos casos de aplicación del convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas por Algunos tribunales de Paraguay
El conocimiento del empleo del peritaje en algunos casos permite que sea conocida la
realidad del trabajo del perito y la influencia del convenio 169..La contribución de este trabajo
es una forma de que se haga conocer la realidad en este aspecto.

Las sentencias en estudio son de distintas circunscripciones judiciales el temario es


variado pero en los casos en estudio se advierte la prevalencia clara de homicidios dolosos.

Las sentencias corresponden como dijimos antes a las circunscripciones judiciales del
interior, pero, no se puede dejar de incluir, por lo menos brevemente, algunos casos de suma
trascendencia decididos por la Corte Interamericana de DDHH, con enorme impacto regional
como los casos Jackes Axa y otros, relacionados con la tierra y las personas vulnerables (niños y
adultos mayores).

Curiosamente llama la atención el alto porcentaje de casos decididos sobre conflictos


personales tales como homicidios dolosos y la escasez de sentencia relaciones con el problema
de tierras y riquezas naturales.

En otro orden de cosas, relacionados con los temas analizados, se aprecia la orfandad de
la importancia de la consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas antes que las
autoridades públicas tomen decisiones que puedan afectarlos.

En efecto, en momentos en que la depresión de los bosques en la región occidental es una


práctica continuada, sin embargo, llama la atención de la escasez de litigios por la falta de
consulta previa.

Algunos de los instrumentos de protección de indígenas son como es sabido, la


convención 169 de la OIT, en estudio y el artículo 26 de la convención americana de DDHH.
Tanto la Convención aludida han sido, según Curtis subutilizados en el sistema interamericano
de protección de DDHH

.Si bien estos factores varían de país en país según Cristian Curtis,, y no alcanzan a
explicar completamente el fenómeno analizado, al menos ofrecen algunos elementos para
entender el mayor éxito que ha tenido el Convenio núm. 169 en la región, en comparación con
otras regiones en las que se registran ratificaciones. Parte de la influencia del Convenio núm.
169 ha consistido en establecerse como modelo inspirador de reformas constitucionales y legales
en materia indígena en la región – de modo que muchas de las nociones que articulan el
Convenio, como las de “pueblo indígena”, “autoidentificación”, “territorios tradicionales”,
“autonomía”, “consulta”, “usos y costumbres”, entre otras – aparecen reflejadas de una u otra
manera en constituciones y en normas legales en los distintos países de la región(Cristian
Courtis.Convencio 169.p21

SENTENCIAS REGIONALES/SENTENCIAS NACIONALES Una primera diferencia


está dada por la inclusión tanto de sentencias de tribunales nacionales, como de sentencias y
decisiones de los órganos del sistema regional de derechos humanos, es decir, la Corte y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos

. En el primer caso, se trata – con alguna excepción – de aplicaciones del Convenio núm.
169 en tanto norma incorporada al derecho interno de los países referidos.

En el segundo, en cambio, es importante resaltar que los órganos interamericanos no


tienen competencia para resolver controversias basadas sobre violaciones al Convenio núm. 169,
sino que la base de su competencia es fundamentalmente la de los instrumentos regionales de
derechos humanos. Sin embargo, los órganos regionales de derechos humanos han empleado el
Convenio núm. 169 de la OIT como norma interpretativa, destinada a especificar las
obligaciones de los Estados establecidas por otras normas internacionales (como la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del
Hombre) cuando se trata de su aplicación a pueblos y comunidades indígenas o a sus miembros.
Así, por ejemplo, han interpretado el derecho de propiedad o el derecho al debido proceso,
cuando están en juego los derechos de pueblos y comunidades indígenas, a la luz de lo
establecido en el Convenio núm. 169.

. En algunos casos penales, en Paraguay es el propio Ministerio Público quien ha traído a


colación el Convenio núm. 169. La defensa fue ejercida casi siempre por los defensores públicos
quienes según manifestaciones de los indígenas, siempre han hecho un buen papel de defensor ,
reconocido en seminario sobre la defensa publica, en Asunción, años atrás.
. En otra serie de casos, el Convenio es empleado como argumento por autoridades
públicas –legislativas o administrativas– como elemento de justificación de medidas de política
pública adoptada. Así, por ejemplo, según Cristian Curtis, en una sentencia de
constitucionalidad de la Corte Constitucional de Colombia, es el Congreso el que justifica la
insistencia sobre una ley ante la objeción presidencial, señalando que las disposiciones
cuestionadas tienen el objeto de cumplir con las obligaciones internacionales que emanan del
Convenio núm. 169. En un caso del Tribunal Constitucional boliviano, es la autoridad
administrativa encargada de la reforma agraria la que invoca como defensa el Convenio núm.
169.

En resumen

La experiencia de los tribunales de América Latina muestra una gran riqueza en las
posibilidades de invocación del Convenio núm. 169, que no se agotan en absoluto en el litigio de
carácter constitucional.
CAPITULO

VARIEDAD DE TEMAS Y FUNCIONES DEL PERITO .

CAPITULO.

El PERITAJE.

El peritaje, según algunos autores, representa una herramienta de suma utilidad para el
defensor cuando la conducta de su defendido puede ser explicado por el entorno cultural al que
pertenece, pues ayuda a esclarecer los hechos y las valoraciones que se hacen desde la
perspectiva cultural a la que pertenece.

. He aquí una guía metodología para la elaboración de peritajes antropológicos en


causas indígenas. He aquí una breve guía a segur por los peritos:

1.Fin calidad de la guía.

2. destinatarios de la guía

3Marco Normativo sobre los derechos de los pueblos indígenas.

4. Declaracion Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas .5.Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

5. Reglas de las pruebas.


6,Al ser un medio de prueba, el peritaje debe ser pertinente, es decir debe estar referido
al hecho que en el proceso debe probarse para determinar la responsabilidad y no puede ser
“totalmente ajeno al hecho incriminado(Armando Guevara Gil. “Guía metodológica para la
elaboración de peritajes antropológicos en causas indígenas.,p219).

Uno se pregunta para que sirven los peritos en las causas penales que involucran a
indígenas He aquí algunas de las respuestas posibles:

a)Establece si una pertenece a UN universo social y cultural. Determinado.

b) Establece si esa pertenencia con una formación cultural determinada pudo influir en
el hecho y si fue consciente del hecho o no lo fue: en todo caso aun comprendiéndole no fue
capaz de cambiar de conducta. En fin, ¿la cultura condicionó sus actos (Arañando Guevara,p26.

La Constitución paraguaya reconoce la preexistencia de los pueblos Indígenas


(Art.62.C.N),COMO GRUPOS DE EXISTENCIA ANTERIORES a la formación del Estado
paraguayo. A su vez, el artículo 63 reconoce sujeción a sus norma y establece medidas
especiales de protección. Según el informe de la relatora el principal instrumento legislativo es
la ley 84 , del año 1981 que crea el India

El articulo 268 referido a la Dirección de Asuntos Étnicos en el Ministerio p{ubico


tiene competencia para dar cumplimiento a las normativas en derechos indígenas debe tenerse
en cuenta que. Siempre debe darse intervención inmediata a esta Dirección en aquellos hechos
en que están involucrados miembros de los pueblos indígenas

Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de


Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional
CAPITULO

EL PERITAJE ANTROPOLOGICO 34

La pregunta más importante que se puede formular es Como construir una modernidad
indígena manteniendo su identidad(Edilberto Torres Rivas.(Convenio 169 de la OIT,p.9) En
efecto, por ejemplo los indígenas Exenta ubicado en el Chaco han sido cazadores, recolectores,
horticultores, pastores, asociados a un territorio concreto, sobre el que han tratado de mantener
su ocupación pero desde el siglo 19 las estancias , han contratado mano de obra, barata, para
trabajar en la estancia o en el obraje. Es decir e convirtió en un asalariado. Ese hecho
sumamente importante para las ciencias sociales ocurrió a partir de la venta de tierras públicas
por el Estado paraguayo produciéndose lo que da en llamarse en sociología la
“descampesinizacion, del campesino paraguayo, que incluye lógicamente al indígena.. Con esto
cambio el modo de producción de la época, a un modo de producción capitalista. En doctrina
social este es un hecho importante.(Ver (Edelberto Torres Rivas. La proletarización del
campesino. Revista de sociología. s76 año 1976)

Es que desde principios del siglo 20 los montes ubicados en el chaco fueron ocupados
por ganaderos. Esto ocurrió a raíz de la venta de tierras públicas en el siglo 19, hecho social que
convirtió de la noche a la mañana a campesino e indígenas ocupantes de la tierra, en asalariados
de los grandes ganaderos, es decir, se dio la descampesinisacion (en teoría social ya no vivía de
lo que cosechaba) y del indígena que expulsados de su medio ambiente debieron ser contratados
por los ganaderos produciéndose la venta de su mano de obra o la solarización de sus ingresos.
Debida las penosas situaciones las comunidades debió desplazarse a otro lugar pues en sus
comunidades ya no tenían tierras propias para combatir la pobreza extrema.

Según Curtis la irrupción, lenta, de políticas multiculturales sitúa al perito antropológico


en su rol clave. En este nuevo espacio se abren caminos para incorporar el conocimiento
antropológico en la administración de justicia. Colombia tiene una valiosa experiencia en la
necesidad de establecer estrategias para resolver casos en materia penal. Dentro de este contexto
el peritaje ha sido comprendido como una herramienta jurídica, desde la cual se intentan analizar
los hechos dentro del mundo cultural indígena y, con ellos aportar al juicio del juzgador.

El perito es un sujeto capaz de estudiar lo que no es necesariamente claro, el perito


dispone de criterios específicos para adentrarse en estructuras no manifiestas para poder
interpretar la realidad a partir de un contexto cultural (IIDH. Acceso a la justicia de los pueblos
indígenas. Costa Rica, 2010, pago. 15-17).

CAPITULO
Con respecto al peritaje cultural, esta actúa como una herramienta útil, hacia los
defensores que buscan explicar la conducta del imputado y muestran el espacio cultural al que
pertenecen

Más concretamente, la invocación del error de comprensión culturalmente condicionado


es la figura utilizada por los jueces de otros países para que la conducta no sea reprochable.

En nuestra legislación, sin profundizar el tema, podría invocarse también Estado de


necesidad justificante, estado de necesidad por colisión de deberes. Ahora bien, teniendo en
cuenta lo preceptuado en el inciso 5 del artículo 14 del Código Penal que define la
irreprochabilidad como la reprobación basada en la capacidad del autor de conocer la
antijuridicidad del hecho realizado, para poder acceder a una aproximación correcta sobre la
capacidad del niño o niña de conocer la antijuridicidad del hecho y de determinarse conforme a
esa compasiones necesaria la colaboración de expertos en psicología y psiquiatría. Según Nelson
Pessoa José Machi. Código Penal Comentado. 176, julio 2000.

Las normas de esta legislación especial aluden estructuras legales internacionales.


Algunas normas están dirigidas fundamentalmente a establecer los derechos básicos de los
pueblos indígenas frente a los estados que las reconocen, si bien la Declaración Universal sobre
los derechos de los pueblos indígenas (ONU 2007 y las 100 Reglas de Brasilia, Cumbre Judicial
Iberoamericana 2008), contiene importantes disposiciones sobre los derechos individuales y
colectivos de los pueblos indígenas.

La jurisprudencia de la Corte en materia de derechos de los pueblos indígenas ha


permitido en los últimos años, generar estándares importantes para el reconocimiento de s
relación y apuntar hacia una protección cada vez más efectiva No podemos presentar en este
breve trabajo todas las actividades y necesidades de los peritos, como se expresa más abajo
pero, expuesto esquemáticamente, se aprecia que el campo del peritaje se ha ampliado Por
ejemplo. La jurisprudencia de los casos Yaqui Axa,sawhoyamaxa, Kamuk Sakes y el caso , ha
desarrollado y dado fortaleza a conceptos tales como propiedad comunitaria, reconocimiento
protección de los recursos naturales, Medidas Previsionales y vida digna.
Uno de los retos importantes es reconocimiento de la Personería Jurídica por el Estado.
Los Estados generalmente oponen obstáculos al reconocimiento pleno de la personalidad de las
Comunidades Indígenas pues temen las reivindicaciones.

Los indígenas aspiran a un abanico de reivindicaciones. Como dijimos antes, los


intereses de los indígenas giran alrededor de a, la propiedad comunitaria)Libertad de asociación
y personería p{ubica; vida digna en aquellas comunidades con la presencia de personas adultas
mayores. Este tema no deja de que sea controvertido en la sociedad. He aquí{i los antecedentes;
En el caso Yaqui Axa a da{es de la falta de territorio ancestral, los miembros de la comunidad
han da{ido en una situación de extrema pobreza con índices deplorables en sus condiciones de
vida, (nos consta) tales como la falta de acceso al agua potable,alimentacion,salud, vivienda etc.

La Cortead desarrolló una novedosa posición a través de una interpretación evolutiva


del derecho a la vida en relación con el deber general de garantía contenida en el artículo 1. de
la Convención Americana de Derecho Humanos y con el deber de desarrollo progresivo
contenido en el artículo 26 de la misma y combinando con los art{óculos 12 del Protocolo de
San Salvador y las disposiciones pertinentes del Convenio 169 de la OIT. Es que la privación
de su derecho a la propiedad comunitaria les había dificultado el uso del agua limpia. Esta
privación afecto la vida de los pequeños causando la muerte a alrededor de 25 niños de Yaqui
Axa y Sawhoyamaxa.El Estado destacó que la asistencia brindada a estas comunidades
sumada a la de Kamuk Kasek”ho había sido suficiente para superar las condiciones de especial
vulnerabilidad en que se encontraban estas comunidades. La Corte IDH encontró{o en todos
casos responsabilidad del Estado por riesgo de vida, debía-según la sentencia- saber éste al
momento de los hechos saber sobre la existencia de una situación de riesgo real e inminente
para la vida y no tomar las medidas necesarias para prevenir el riesgo(Caso Sawhoyamaxa, párr.
155).

Nos falta analizar, brevemente, el medio ambiente en la jurisprudencia de la Corte


INTERAMERICANA DE ERECHOS Humanos. Paraguay se ve en la necesidad de enfrentar
diversos planteamientos derivados del reconocimiento del derecho indígenas y su relación con
el medio ambiente

CAPITULO

El peritaje antropológico tiene 2 objetivos específicos:

A- Establecer si una persona pertenece a una cultura diferente al consagrado en la ley


penal.
B- .Establecer si esa pertenencia lo hizo comprender el carácter delictivo que su acto
tiene para el derecho oficial ;en efecto- un ejemplo : Cuanto más cercana esté la Comunidad
Indígena de un área urbana puede sufrir un progresivo cambio de la cultura

Una comunidad indígena cercana a la urbana adquiere una cultura diferente de una
comunidad rural. En efecto, un ejemplo, en el caso del rapto. 20 años atrás, sería incomprensible
la actitud de un hombre indígena que rapta a una menor y luego busca el consentimiento de la
familia de la mujer, el padre pediría la sanción de la comunidad o, en su caso, la prisión del
autor del hecho.la actualidad sin embargo, como dijimos en algunas comunidades influenciadas
por conductas urbanas, este hecho es tomado con naturalidad intentaremos señalar que en la
actualidad se comprende más la actitud de los jóvenes. En un ejemplo reciente un joven de 20
años rapto a una indígena de 14 años y pasado un tiempo el varón entrego a sus padres a la niña,
luego volvieron a unirse. Sin embargo, se escaparon nuevamente, fueron detenidos y el varón
fue llevado a juicio. Con el peritaje como evidencia fue absuelto bajo la figura del error de
comprensión culturalmente condicionado .Esto es una materia muy profunda en la dogmática
penal y no me atrevo a profundizarlo. Sin embargo, entre los mayores de Caída del Chaco no se
ha detectado la presencia, según antropólogos, de adolescentes menores de edad embarazadas.
Cuan será la causa. ¿ Es difícil en los hechos señalar las causas. La explicación seria porque en
comunidades como los ENXET y los Qom, que tienen un contacto más cercano con la cultura
urbana. Sin embargo, no ocurre entre los ayoreos que tienen una fuerte cohesión social y los Pao
Tabletear(a confirmar), Si bien los adolescentes forman pareja, esperan el tiempo más favorable
para el inicio de la reproducción. .la cultura, respeta el tiempo oportuno para la maternidad

Con relación a la figura del error de comprensión culturalmente condicionado, se exige


que la conducta sea reprochable en efecto, el dolo exige el conocimiento de los hechos y la
conciencia del ilícito .Bandung, citado por Nelson Pessoa y José I. Gonzalez,en Código Penal
comentado,p.181.

En otras pabras.Esta reconocido que aquel que influido por su cultura o costumbres
comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto, será eximido de
responsabilidad o esa posibilidad se halla disminuida, será atenuada la pena.

Este es el caracú de toda razón para eximir de prisión o atenuar la pena del miembro de
una comunidad indígena. Para lograr la explicación de esta norma a los indígenas procesados es
menester probar su cultura y su costumbre

La jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos de los pueblos indígenas ha


permitido en los últimos años, generar estándares importantes para el reconocimiento de s
relación y apuntar hacia una protección cada vez más efectiva No podemos presentar en este
breve trabajo todas las actividades y necesidades de los peritos, como se expresa más abajo
pero, expuesto esquemáticamente, se aprecia que el campo del peritaje se ha ampliado Por
ejemplo. La jurisprudencia de los casos Yaqui Axa,sawhoyamaxa, Kamuk Sakes y el caso , ha
desarrollado y dado fortaleza a conceptos tales como propiedad comunitaria, reconocimiento
protección de los recursos naturales, Medidas Previsionales y vida dignan

Uno de los retos importantes es reconocimiento de la Personería Jurídica por el Estado.


Los Estados generalmente oponen obstáculos al reconocimiento pleno de la personalidad de las
Comunidades Indígenas pues temen las reivindicaciones.

Los indígenas aspiran a un abanico de reivindicaciones. Como dijimos antes, los


intereses de los indígenas giran alrededor de a, la propiedad comunitaria)Libertad de asociación
y personería p{ubica; vida digna en aquellas comunidades con la presencia de personas adultas
mayores. Este tema no deja de que sea controvertido en la sociedad. He aquí{i los antecedentes;
En el caso Yaqui Axa a da{es de la falta de territorio ancestral, los miembros de la comunidad
han da{ido en una situación de extrema pobreza con índices deplorables en sus condiciones de
vida, (nos consta) tales como la falta de acceso al agua potable,alimentacion,salud, vivienda etc.

La Corte IDH desarrolló una novedosa posición a través de una interpretación


evolutiva del derecho a la vida en relación con el deber general de garantía contenida en el
artículo 1. De la Convención Americana de Derecho Humanos y con el deber de desarrollo
progresivo contenido en el artículo 26 de la misma y combinando con los art{óculos 12 del
Protocolo de San Salvador y las disposiciones pertinentes del Convenio No 169 de la OIT. Es
que la privación de su derecho a la propiedad comunitaria les había dificultado el uso del agua
limpia. Esta privación afecto la vida de los pequeños causando la muerte a alrededor de 25
niños de Yaqui Axa y Sawhoyamaxa.El Estado destacó que la asistencia brindada a estas
comunidades sumada a la de Kamuk Kasek”ho había sido suficiente para superar las condiciones
de especial vulnerabilidad en que se encontraban estas comunidades. La Corte IDH encontró{o
en todos casos responsabilidad del Estado por riesgo de vida, debía-según la sentencia- saber
éste al momento de los hechos saber sobre la existencia de una situación de riesgo real e
inminente para la vida y no tomar las medidas necesarias para prevenir el riesgo(Caso
Sawhoyamaxa, párr. 155).
Nos falta analizar, brevemente, el medio ambiente en la jurisprudencia de la Corte
INTERAMERICANA DE ERECHOS Humanos. Paraguay se ve en la necesidad de enfrentar
diversos planteamiento derivados del reconocimiento e los derecho indígenas y su relación con
el medio ambiente

CAPITULO

LA DOGMATICA PENAL Y LA TEORIA DEL ERROR DE COMPRENSION

Trataré de fundamentar el error culturalmente condicionado que tiene relación con el


trabajo que realizan los peritos

Con relación a la figura del error de comprensión culturalmente condicionado, se exige


que la conducta sea reprochable. En efecto, el dolo exige el conocimiento de los hechos y la
conciencia del ilícito (.Bending, citado por Nelson Pessoa y José I. Gonzalez,en Código Penal
comentado,p.181.)
En otras pabras.Esta reconocido que aquel que influido por su cultura o costumbres
comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto, será eximido de
responsabilidad o esa posibilidad se halla disminuida, será atenuada la pena.

Este es el caracú de toda razón para eximir de prisión o atenuar la pena del miembro de
una comunidad indígena. Para lograr la explicación de esta norma a los indígenas procesados es
menester probar su cultura y su costumbre
El tema fue el gran aporte de Zafaron, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ,Argentina. Este plantea ideas teóricas en relación en relación con esta forma peculiar
de pluralismo jurídico que hemos considerado(.IIDH.Esther Sánchez Botero,p.237,año
2005.)Resulta valioso detenerse ,brevemente, en dicha contribución y análisis porque , a la par
de los aportes técnicos, ofrece los fundamentos de intercomunicación y dialogo necesarios entre
cultura y en un sólida perspectiva trasndisciplinaria8(.IIDH.Ether Sanchez.p237.2005).Es decir
da del pluralismo jurídico como un a orna de expresión cultural. No todos los delitos punibles
son de su competencia. Por ejemplo el trafico de estupefacientes., no se puede analizar en la
comunidad. Hay pruebas de ello ,con los casos perseguidos por la policía Nacional. Los jueces
tríen el debe de enfatizar la diversidad étnica y cultural. Realizando un tratamiento
diferenciado, si se trata o no de un sujeto con capacidad de conocer que su acto es jurídico para
la sociedad que lo juzga..

Según la autora que seguimos, desde hace 25 años , en Colombia se implementó el


peritaje bajo con la ayuda de Zafaroni. Fue tan exitoso esta tarea como instrumento auxiliar
de la Justicia que penetró las instancias más altas, logrando un té abajo interdisciplinario
sinérgicamente capaz de potenciar derroteros imprevisibles.(IIDH.Esther Sanchez,p237.2005.).

.METODOLOGIA.

El peritaje consuetudinario, en la Comunidad Indígena puede seguir el procedimiento


siguiente dependiendo de la Comunidad Indígena

Así ante una denuncia , se reúnen los lideres de la comunidad y deciden la situación del
supuesto autor, no sin antes defenderse. Al final si es condenado , en algunas comunidades se le
obliga a prestar un trabajo a la comunidad ,entre otros.. En caso de condena anterior a la
intervención del Juzgado, el Juez Penal debe abstenerse de intervenir en base al principio de que
una persona no puede ser juzgado dos veces.

Para que sirve en los casos penales el peritaje?. Según un antropólogo, el peritaje
antropológico tiene 2 objetivos específicos:

A- Establecer si una persona pertenece a una cultura diferente al consagrado en la ley


penal
B- Establecer si esa pertenencia lo hizo comprender el carácter delictivo que su acto
tiene para el derecho oficial ;en efecto- un ejemplo : Cuanto mas cercana esté la Comunidad
Indígena de un área urbana puede sufrir un progresivo cambio de la cultura, Una comunidad
indígena cercana a la urbana adquiere una cultura diferente de una comunidad con contenido
cultural rural. En efecto, en el caso del rapto. 20 años atrás, seria incomprensible la actitud de
un hombre indígena que rapta a una menor y luego busca el consentimiento de la familia de la
mujer, el padre pediría la sanción de la comunidad o ,en su caso, la prisión del autor del tapone
la actualidad sin embargo, como dijimos en algunas comunidades influenciadas por conductas
urbanas ,este hecho es tomado con naturalidad .

Esto indica que el matrimonio precoz es aceptado?. La respuesta es difícil, pero


intentaremos señalar que en la actualidad se comprende mas la actitud de los jóvenes. En un
ejemplo reciente un joven de 20 años rapto a una indígena de 14 años y pasado un tiempo el
varón entrego a sus padres a la niña, luego volvieron a unirse. Sin embargo, se escaparon
nuevamente, fueron detenidos y el varón fue llevado a juicio. Con el peritaje como evidencia fue
absuelto bajo la figura del error de comprensión culturalmente condicionado .Esto es una
materia muy profunda en la dogmática penal y no me atrevo a profundizarlo. Sin embargo, entre
los mayores de Caída del Chaco no se ha detectado la presencia, según antropólogos, de
adolescentes menores de edad embarazadas. Cuan será la causa. ¿ Es difícil en los hechos
señalar las causas. La explicación seria porque en comunidades como los ENXET y los Qom ,
que tienen un contacto mas cercano con la cultura urbana. Sin embargo, no ocurre entre los
ayoreos que tienen una fuerte cohesión social y los Pao Tabletear(a confirmar),Si bien los
adolescentes forman pareja ,esperan el tiempo más favorable para el inicio de la reproducción.
.la cultura, respeta el tiempo oportuno para la maternidad
.

Con relación a la figura del error de comprensión culturalmente condicionado, se exige


que la conducta sea reprochable. En efecto, el dolo exige el conocimiento de los hechos y la
conciencia del ilícito .Bandung, citado por Nelson Pessoa y José I. Gonzalez,en Código Penal
comentado,p.181.
En otras pabras.Esta reconocido que aquel que influido por su cultura o costumbres
comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto, será eximido de
responsabilidad o esa posibilidad se halla disminuida, será atenuada la pena.

Este es el caracú de toda razón para eximir de prisión o atenuar la pena del miembro de
una comunidad indígena. Para lograr la explicación de esta norma a los indígenas procesados es
menester probar su cultura y su costumbre

CONSTITUCIONALIZACION DE LOS BENEFICIOS A FAVOR DE LOS


INDIGENAS.p41

Desde hace unos 30 años ,se está dando una importante evolución con relación a la
utilización por los tribunales nacionales del derecho internacional y de la Convencí{en 169 de la
OIT en Particular.

Que un derecho está incorporado a una Constitución implica la obligación puesta en la


cabeza del poder Legislativo e, indirectamente de la administración de respetar éste contenido
mínimo esencial, por debajo del cual, cualquier política por acción u omisión puede ser
violatoria de derechos (Cristina Curtis, N0 8 ,p

APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 EN PARAGUAY

Se repite.
Presencia de los peritos..

Este trabajo presenta algunos casos de aplicación del convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas por tribunales de Paraguay.

Las sentencias en estudio son de distintas circunscripciones judiciales el temario es


variado . analizado, , los casos en estudio ,se advierte la prevalencia clara de homicidios dolosos.

Las sentencias corresponden como dijimos antes a las circunscripciones judiciales del
Presidente Has y alguna del Chaco., pero, no se puede dejar de incluir, por lo menos brevemente,
algunos casos de suma trascendencia decididos por la Corte Interamericana de DDHH, con
enorme impacto regional como los casos Jaquee Axa y otros, relacionados con la tierra y las
personas vulnerables (niños y adultos mayores).

Analizando el contenido de las sentencias. Curiosamente llama la atención el alto


porcentaje de casos decididos sobre conflictos personales tales como homicidios dolosos y la
escasez de sentencia relaciones con el problema de tierras y riquezas naturales. Significa este
que los indígenas Jóvenes ya no tienen apego a la tierra pues fueron cooptados por la
modernidad

el peritaje lentamente obtiene reconocimiento al interior de los pueblos indígenas.

En otro orden de cosas, relacionados con los temas analizados, se aprecia la orfandad de
la importancia de la consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas antes que las
autoridades públicas tomen decisiones que puedan afectarlos.

En efecto, en momentos en que la depresión de los bosques en la región occidental es una


práctica continuada los indígenas no son consultados ni autorizaron las obras. Algunos de los
instrumentos de protección de indígenas son como es sabido, la convención 169 de la OIT, en
estudio y el artículo 26 de la convención americana de DDHH. Tanto la convención aludida han
sido, según Curtis subutilizados en el sistema interamericano de protección de DDHH.

Este trabajo recoge, de manera selectiva y sin pretensión de exhaustividad, sentencias


judiciales que han hecho aplicación del Convenio núm. 169, y que provienen de los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos, y de diez países de la región. El esquema de
presentación de los casos empleado incluye la identificación del país, del tribunal, de la
sentencia, una narración sumaria de los hechos que dieron origen al caso y del planteo judicial
efectuado y del sentido de la decisión judicial (con algún énfasis en el papel que ha jugado en
ella el Convenio núm. 169), la enumeración de las principales normas aplicadas, la transcripción
de algunos párrafos relevantes en relación con el empleo del Convenio núm. 169, y una sección
final con comentarios relativos a la importancia del caso y a las innovaciones que éste introduce
en relación con la aplicación del Convenio núm. 169. En algunos casos, se acompaña por un
comentario sobre la interpretación que el Tribunal hace del Convenio núm. 169. Cuando fuere
pertinente, se incluye una referencia a los informes y los comentarios de los órganos de control
de la OIT relativos a casos similares. Todos los documentos referidos pueden ser consultados en
los bancos de datos APPLIS e ILOLEX disponibles en el sitio Web de la OIT:
www.ilo.org/ilolex/ y www.ilo.org/natlex/ Dada la distinta procedencia de los casos, y la
diversidad de sistemas legales y de tradiciones jurídicas locales, el panorama es variado. Por lo
tanto, hay distintas variables que han determinado la selección de los casos. El grado de
desarrollo de la aplicación del Convenio núm. 169 Por los tribunales nacionales de la región
varía notoriamente: en algunos casos, la selección ha capturado casi todos los casos importantes
o existentes.

Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de


Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional.

CAPITULO

SISTEMA INTERAMERICANO.

Se repite.

LA DECLARACION INTERAMERICNA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS


PUEBLOS INIGENAS.
En el sistema interamericano , con la participación de indígenas y del Estado paraguayo,
desde 1997 se ha trabajado en el Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indígenas

Por su parte la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(CDIH y


CORTE IDH).han venido trabajando , en el análisis de casos contencioso donde se han sentado
importantes estándares en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas CIDH y
la CORTE INTERAMERICANA) HAN DICTADO SENDAS RESOLUCIONES A FAVOR
DE LOS INDÍGENAS .La presencia en Paraguay xe la Comisión de Derechos Humanos no
pasó desapercibida. En la dos últimas ocasiones ayuda a la solución de caso de tierras, por
ejemplo , la tierra que ya estaba perdida para las aspiraciones de los campesinos. conocido
como Keyenmagategma, además de otros numerosos casos que ha contribuido a acuerdos
amistosos.

Tampoco se pudo logar un condenso entre representantes del Estado y los representantes
indígenas. Llevó mas de 10 años la aprobación Estuve presente ,con indígenas paraguayos, en
las tres últimas sesiones en Washington. Paraguay acompaño en todo momento las aspiraciones
de los Indígenas pero, algunos Estados se mostraron duros hasta el año 2014 y a parte de allí
mejoraron las relaciones. que posibilitó un mayor entendimiento.

LEGISLACION NACIONAL

. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE NUEVOS DERECHOS.

. Las reformas constitucionales de la región se han caracterizado por la expansión de la


lista de derechos fundamentales y principios sustantivos, que incluye derechos de todo el
catálogo conocido (derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, derechos
colectivos, derechos de minorías, derechos medioambientales). En este contexto se inserta
también el reconocimiento constitucional de derechos de los pueblos indígenas – temática que
difícilmente hubiera podido ser ignorada dado el peso y el grado de movilización política de los
pueblos y comunidades indígenas en muchos países de la región8). Muchas de las cláusulas
constitucionales que reconocen derechos a los pueblos indígenas han tomado como inspiración
los estándares internacionales en la materia, entre los que se cuenta, como ejemplo privilegiado,
el Convenio núm.169 de la Organización Internacional del Trabajo.

EXPANSIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Si bien la noción de justicia constitucional no era extraña en muchas de las jurisdicciones


de la región, lo cierto es que durante parte del Siglo XX el empleo del control judicial 2) Marzo
de 2009. Los Estados gratificantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela. En otros países de la
región, la ratificación está pendiente del proceso interno de aprobación. 6 LA APLICACIÓN
DEL CONVENIO NÚM. 169 POR TRIBUNALES NACIONALES E INTERNACIONALES
EN AMÉRICA LATINA DE CONSTITUCIONALIDAD NO ERA GENERALIZADO EN LA
REGIÓN. Muchas de las reformas constitucionales ocurridas en la última década del Siglo XX
han reforzado el control constitucional, por vía de la creación de tribunales constitucionales
especializados, o de salas constitucionales en los tribunales superiores de justicia o cortes
supremas, y por vía de la previsión expresa en la Constitución de acciones constitucionales –
como la acción de amparo o la acción de inconstitucionalidad. Esto ha llevado a una expansión
notoria del empleo de la jurisdicción constitucional, inédita en muchos de los países de la
región4)

. D) AFIANZAMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS


Esta renovada relación entre derecho constitucional local y derecho internacional de los
derechos humanos se ha visto especialmente apuntalada por el fortalecimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. Prácticamente todos los países de la región han ratificado
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y han reconocido la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Uno de los efectos de esta
expansión ha sido, naturalmente, un aumento del trabajo de los órganos del sistema – la
Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos –, en términos de casos tratados, de
casos resueltos, de países cubiertos y de variedad temática. Tal es así que algunos países como
Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina en alguna medida, han atacado acerbamente la actuación
de la CIDH y la CortIDH,algando lentitud en el trabajo, incumplimiento de Plazo razonable para
la Sentencias en la Corte IDH y otros casusas pero, movido mas por interés políticos que una
contribución razonable para mejorar tanto la CIDH, con o la Corte IDH. Simultáneamente, los
países que se han hecho parte del sistema regional de derechos humanos han debido aprender a
recoger internamente las decisiones y los criterios interpretativos sentados por el sistema
regional de derechos humanos. Según Cristian Curtis. El proceso es lento y complejo, y está
lejos de haber concluido. Pero ha tenido como consecuencia una mayor permeabilidad de
muchos tribunales locales hacia la recepción de la jurisprudencia interamericana – especialmente
de la establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto puede explicar un
gradual acostumbramiento a la invocación de estándares internacionales de derechos humanos
por parte de los tribunales locales.

EXPANSIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.

APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 EN PARAGUAY..

Este trabajo presenta algunos casos de aplicación del convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas por tribunales de Paraguay.

Las sentencias en estudio son de distintas circunscripciones judiciales el temario es


variado . analizado, , los casos en estudio ,se advierte la prevalencia clara de homicidios dolosos.

Las sentencias corresponden como dijimos antes a las circunscripciones judiciales del
Presidente Has y alguna del Chaco., pero, no se puede dejar de incluir, por lo menos brevemente,
algunos casos de suma trascendencia decididos por la Corte Interamericana de DDHH, con
enorme impacto regional como los casos Jaquee Axa y otros, relacionados con la tierra y las
personas vulnerables (niños y adultos mayores).

Analizando el contenido de las sentencias. Curiosamente llama la atención el alto


porcentaje de casos decididos sobre conflictos personales tales como homicidios dolosos y la
escasez de sentencia relaciones con el problema de tierras y riquezas naturales. Significa este
que los indígenas Jóvenes ya no tienen apego a la tierra pues fueron cooptados por la
modernidad
E peritaje comencemos diciendo que EL peritaje no fue hasta años posteriores a los
problemas posteriores a los problemas de tierra y a los litigios de tierras ancestrales que el
peritaje lentamente obtiene reconocimiento al interior de los pueblos indígenas.

En otro orden de cosas, relacionados con los temas analizados, se aprecia la orfandad de
la importancia de la consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas antes que las
autoridades públicas tomen decisiones que puedan afectarlos.

En efecto, en momentos en que la depresión de los bosques en la región occidental es una


práctica continuada, sin embargo, llama la atención de la escasez de litigios por la falta de
consulta previa.

Algunos de los instrumentos de protección de indígenas son como es sabido, la


convención 169 de la OIT, en estudio y el artículo 26 de la convención americana de DDHH.
Tanto la convención aludida han sido, según Curtis subutilizados en el sistema interamericano
de protección de DDHH.

Este trabajo recoge, de manera selectiva y sin pretensión de exhaustividad, sentencias


judiciales que han hecho aplicación del Convenio núm. 169, y que provienen de los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos, y de diez países de la región. El esquema de
presentación de los casos empleado incluye la identificación del país, del tribunal, de la
sentencia, una narración sumaria de los hechos que dieron origen al caso y del planteo judicial
efectuado y del sentido de la decisión judicial (con algún énfasis en el papel que ha jugado en
ella el Convenio núm. 169), la enumeración de las principales normas aplicadas, la transcripción
de algunos párrafos relevantes en relación con el empleo del Convenio núm. 169, y una sección
final con comentarios relativos a la importancia del caso y a las innovaciones que éste introduce
en relación con la aplicación del Convenio núm. 169. En algunos casos, se acompaña por un
comentario sobre la interpretación que el Tribunal hace del Convenio núm. 169. Cuando fuere
pertinente, se incluye una referencia a los informes y los comentarios de los órganos de control
de la OIT relativos a casos similares. Todos los documentos referidos pueden ser consultados en
los bancos de datos APPLIS e ILOLEX disponibles en el sitio Web de la OIT:
www.ilo.org/ilolex/ y www.ilo.org/natlex/ Dada la distinta procedencia de los casos, y la
diversidad de sistemas legales y de tradiciones jurídicas locales, el panorama es variado. Por lo
tanto, hay distintas variables que han determinado la selección de los casos. El grado de
desarrollo de la aplicación del Convenio núm. 169 Por los tribunales nacionales de la región
varía notoriamente: en algunos casos, la selección ha capturado casi todos los casos importantes
o existentes.

Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de


Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional

Si bien la noción de justicia constitucional no era extraña en muchas de las jurisdicciones


de la región, lo cierto es que durante parte del Siglo XX el empleo del control judicial 2) Marzo
de 2009. Los Estados gratificantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela. En otros países de la
región, la ratificación está pendiente del proceso interno de aprobación. LA APLICACIÓN
DEL CONVENIO NÚM. 169 POR TRIBUNALES NACIONALES E INTERNACIONALES
EN AMÉRICA LATINA DE CONSTITUCIONALIDAD NO ERA GENERALIZADO EN LA
REGIÓN. Muchas de las reformas constitucionales ocurridas en la última década del Siglo XX
han reforzado el control constitucional, por vía de la creación de tribunales constitucionales
especializados, o de salas constitucionales en los tribunales superiores de justicia o cortes
supremas, y por vía de la previsión expresa en la Constitución de acciones constitucionales –
como la acción de amparo o la acción de inconstitucionalidad. Esto ha llevado a una expansión
notoria del empleo de la jurisdicción constitucional, inédita en muchos de los países de la
región4)

APLICACIÓN DEL CONFENIO 169.

Este parte del trabajo presenta algunos casos de aplicación del convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas por tribunales de Paraguay.
Las sentencias en estudio son de distintas circunscripciones judiciales el temario es
variado, los casos en estudio ,se advierte la prevalencia clara de homicidios dolosos.

Las sentencias corresponden como dijimos antes a las circunscripciones judiciales del
Presidente Has y alguna del Chaco., pero, no se puede dejar de incluir, por lo menos brevemente,
algunos casos de suma trascendencia decididos por la Corte Interamericana de DDHH, con
enorme impacto regional como los casos Jaquee Axa y otros, relacionados con la tierra y las
personas vulnerables (niños y adultos mayores).

Analizando el contenido de las sentencias. Curiosamente llama la atención el alto


porcentaje de casos decididos sobre conflictos personales tales como homicidios dolosos y la
escasez de sentencia relaciones con el problema de tierras y riquezas naturales. Significa este
que los indígenas Jóvenes ya no tienen apego a la tierra pues fueron cooptados por la
modernidad

E peritaje comencemos diciendo que EL peritaje no fue hasta años posteriores a los
problemas posteriores a los problemas de tierra y a los litigios de tierras ancestrales que el
peritaje lentamente obtiene reconocimiento al interior de los pueblos indígenas.

En otro orden de cosas, relacionados con los temas analizados, se aprecia la orfandad de
la importancia de la consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas antes que las
autoridades públicas tomen decisiones que puedan afectarlos.

En efecto, en momentos en que la depresión de los bosques en la región occidental es una


práctica continuada, sin embargo, llama la atención de la escasez de litigios por la falta de
consulta previa.

Algunos de los instrumentos de protección de indígenas son como es sabido, la


convención 169 de la OIT, en estudio y el artículo 26 de la convención americana de DDHH.
Tanto la convención aludida han sido, según Curtis subutilizados en el sistema interamericano
de protección de DDHH.

Este trabajo recoge, de manera selectiva y sin pretensión de exhaustividad, sentencias


judiciales que han hecho aplicación del Convenio núm. 169, y que provienen de los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos, y de diez países de la región. El esquema de
presentación de los casos empleado incluye la identificación del país, del tribunal, de la
sentencia, una narración sumaria de los hechos que dieron origen al caso y del planteo judicial
efectuado y del sentido de la decisión judicial (con algún énfasis en el papel que ha jugado en
ella el Convenio núm. 169), la enumeración de las principales normas aplicadas, la transcripción
de algunos párrafos relevantes en relación con el empleo del Convenio núm. 169, y una sección
final con comentarios relativos a la importancia del caso y a las innovaciones que éste introduce
en relación con la aplicación del Convenio núm. 169. En algunos casos, se acompaña por un
comentario sobre la interpretación que el Tribunal hace del Convenio núm. 169. Cuando fuere
pertinente, se incluye una referencia a los informes y los comentarios de los órganos de control
de la OIT relativos a casos similares. Todos los documentos referidos pueden ser consultados en
los bancos de datos APPLIS e ILOLEX disponibles en el sitio Web de la OIT:
www.ilo.org/ilolex/ y www.ilo.org/natlex/ Dada la distinta procedencia de los casos, y la
diversidad de sistemas legales y de tradiciones jurídicas locales, el panorama es variado. Por lo
tanto, hay distintas variables que han determinado la selección de los casos. El grado de
desarrollo de la aplicación del Convenio núm. 169 Por los tribunales nacionales de la región
varía notoriamente: en algunos casos, la selección ha capturado casi todos los casos importantes
o existentes.

Por otro lado, el Paraguay se ha comprometido a la aplicación de las 100 Reglas de


Brasilia. Sobre acceso a la justicia a personas en condición de vulnerabilidad., que incluye a los
pueblos indígenas dentro de los grupos vulnerables que fue aprobada también por Paraguay en
el año 2008 en la Cumbre internacional
Capitulo

BREVE ANALISIS DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS SOBRE PROTECCION


DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INDIGENAS POR LOS TRIBUNALES
LOCALES.

NTRODUCCION

Este trabajo presenta algunos casos de aplicación del convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas por Algunos tribunales de Paraguay

El conocimiento del empleo del peritaje en algunos casos permite que sea conocida la
realidad del trabajo del perito y la influencia del convenio 169..La contribución de este trabajo
es una forma de que se haga conocer la realidad en este aspecto.

Las sentencias en estudio son de distintas circunscripciones judiciales el temario es


variado pero en los casos en estudio se advierte la prevalencia clara de homicidios dolosos.

Las sentencias corresponden como dijimos antes a las circunscripciones judiciales del
interior, pero, no se puede dejar de incluir, por lo menos brevemente, algunos casos de suma
trascendencia decididos por la Corte Interamericana de DDHH, con enorme impacto regional
como los casos Jackes Axa y otros, relacionados con la tierra y las personas vulnerables (niños y
adultos mayores).

Curiosamente llama la atención el alto porcentaje de casos decididos sobre conflictos


personales tales como homicidios dolosos y la escasez de sentencia relaciones con el problema
de tierras y riquezas naturales.
En otro orden de cosas, relacionados con los temas analizados, se aprecia la orfandad de
la importancia de la consulta adecuada a los pueblos y comunidades indígenas antes que las
autoridades publicas tomen decisiones que puedan afectarlos.

En efecto, en momentos en que la depresión de los bosques en la región occidental es una


practica continuada, sin embargo, llama la atención de la escasez de litigios por la falta de
consulta previa.

Algunos de los instrumentos de protección de indígenas son como es sabido, la


convención 169 de la OIT, en estudio y el artículo 26 de la convención americana de DDHH.
Tanto la Convención aludida han sido, según Curtis subutilizados en el sistema interamericano
de protección de DDHH

.Si bien estos factores varían de país en país según Cristian Curtis,, y no alcanzan a
explicar completamente el fenómeno analizado, al menos ofrecen algunos elementos para
entender el mayor éxito que ha tenido el Convenio núm. 169 en la región, en comparación con
otras regiones en las que se registran ratificaciones. Parte de la influencia del Convenio núm.
169 ha consistido en establecerse como modelo inspirador de reformas constitucionales y legales
en materia indígena en la región – de modo que muchas de las nociones que articulan el
Convenio, como las de “pueblo indígena”, “auto identificación”, “territorios tradicionales”,
“autonomía”, “consulta”, “usos y costumbres”, entre otras – aparecen reflejadas de una u otra
manera en constituciones y en normas legales en los distintos países de la región(Cristian
Courtis.Convencio 169.p21

SENTENCIAS REGIONALES/SENTENCIAS NACIONALES Una primera diferencia


está dada por la inclusión tanto de sentencias de tribunales nacionales, como de sentencias y
decisiones de los órganos del sistema regional de derechos humanos, es decir, la Corte y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos

. En el primer caso, se trata – con alguna excepción – de aplicaciones del Convenio núm.
169 en tanto norma incorporada al derecho interno de los países referidos.
En el segundo, en cambio, es importante resaltar que los órganos interamericanos no
tienen competencia para resolver controversias basadas sobre violaciones al Convenio núm. 169,
sino que la base de su competencia es fundamentalmente la de los instrumentos regionales de
derechos humanos. Sin embargo, los órganos regionales de derechos humanos han empleado el
Convenio núm. 169 de la OIT como norma interpretativa, destinada a especificar las
obligaciones de los Estados establecidas por otras normas internacionales (como la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del
Hombre) cuando se trata de su aplicación a pueblos y comunidades indígenas o a sus miembros.
Así, por ejemplo, han interpretado el derecho de propiedad o el derecho al debido proceso,
cuando están en juego los derechos de pueblos y comunidades indígenas, a la luz de lo
establecido en el Convenio núm. 169.

. En algunos casos penales, en Paraguay es el propio Ministerio Público quien ha traído a


colación el Convenio núm. 169. La defensa fue ejercida casi siempre por los defensores públicos
quienes según manifestaciones de los indígenas, siempre han hecho un buen papel de defensor ,
reconocido en seminario sobre la defensa publica, en Asunción, años atrás.

. En otra serie de casos, el Convenio es empleado como argumento por autoridades


públicas –legislativas o administrativas– como elemento de justificación de medidas de política
pública adoptada. Así, por ejemplo, según Cristian Curtis, en una sentencia de
constitucionalidad de la Corte Constitucional de Colombia, es el Congreso el que justifica la
insistencia sobre una ley ante la objeción presidencial, señalando que las disposiciones
cuestionadas tienen el objeto de cumplir con las obligaciones internacionales que emanan del
Convenio núm. 169. En un caso del Tribunal Constitucional boliviano, es la autoridad
administrativa encargada de la reforma agraria la que invoca como defensa el Convenio núm.
169.

CAPITULO

. En resumen
Puede, , señalarse que en Paraguay el uso de la convención 169 se UTILIZA en
conflictos relativos a las tierras y territorio indígena, pero, debería usarse también en la
exploración y explotación de las riquezas naturales situadas en ellas y, Otros casos se refieren a
las relaciones entre derecho penal estatal y derecho penal consuetudinario . derecho
consuetudinario y las comunidades indígenas pueden confrontar con el derecho penal estatal al
menos de dos modos: los límites al empleo del derecho penal estatal una vez ejercida la justicia
penal comunitaria, y los límites al empleo del derecho penal consuetudinario indígena por la
constitución y los instrumentos de derechos humanos

. Otra distinción útil, según Curtis . que tiene alguna vinculación con la primera, aunque
no coincidan completamente, es la del uso de la norma o estándar interpretativo ofrecido por el
Convenio núm.169 como argumento principal para decidir una cuestión,”, es decir, su empleo
como argumento suplementario o simplemente ilustrativo. En muchos otros casos el Convenio
se cita, ya decidida la cuestión, como argumento que puede reforzar o complementar el criterio
decisorio –es decir, agrega algún peso argumentativo a las razones que se habían formulado
sobre la base de otra norma

En algunos casos de los expedientes leídos relacionados con indígenas, los jueces
parecen construir un argumento en dos fases: la primera sobre la base de normas nacionales, y la
segunda, en la que se señala que la solución elaborada sobre la base del derecho nacional no
viola, sino que está en línea, con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado. Se
trata, sin embargo, de matices distintos que va cobrando la gradual introducción de criterios
provenientes del derecho internacional en el derecho interno. En uno u otro caso, los jueces de
Paraguay van cobrando mayor conciencia de la necesidad de asumir seriamente las obligaciones
internacionales del Estado, y traducirlas en criterios de decisión judicial en caso de conflicto
pero, a pesar de esto, el empleo es aún deficiente

Un aporte es el de analizar por lo menos superficialmente, el papel actual del Perito


como un Promotor de la Comunidad utilizado En efecto, en algunos países el Promotor se ha
ampliado y además de sus actividades específicas, como la defensa de la propiedad
comunitaria, y asistir al Tribunal con sus opiniones sobre hechos relacionados con los indígenas
, el artículo 21 de la CADH protege tanto las tierras de las comunidades indígenas o tribales
como los recursos naturales que en ellas se encuentren, necesarios para su supervivencia física o
cultural.

Otro aporte del Perito es que en la consulta, dado que la Comunidad Indígena tiene
derecho a ser consultado, y obligación de obtener consentimiento, puede participar como
integrante de la comunidad, dado que se supone que el Perito es una persona con ciertos
conocimientos que le hacen respetables y puede representar a la comunidad en cada proceso de
consulta de acuerdo a sus costumbres y tradiciones(Caso del Pueblo Saramacca Vs
Surinam,párr..18 ,2008)

Un ejemplo interesante de protección de derechos culturales que involucra el derecho


a la información es el derecho de consulta a las comunidades indígenas ante medidas legislativas
o administrativas susceptible de afectar su territorio, patrimonio cultural o identidad colectiva,
establecida por los artículos 6,7,y 15 del Convenio 169 aludido

. Lo interesante es que además del derecho a la información que les garantice en la


tomas de decisiones, el Estado está obligado a brindar la información necesaria para la toma de
cesicion.Este derecho constituye indudablemente una herramienta indispensable para someter
a consulta de los pueblos indígenas, además , sin necesidad de requerimiento o solicitud por
parte de éstas(.Víctor Abramovich y Cristian Curtis en Los derechos sociales como derechos
exigiblesp.237,año 2002.)

Creemos que también puede contribuir a supervisar los estudios necesarios para
asegurar que los proyectos que se realicen afecten en la menor medida posible los derechos de
los miembros, en la elaboración de estudios de impacto ambiental y social. La razón es que los
peritos pueden especializarse en ramas del peritaje para la defensa de los intereses de la
comunidad. Por ejemplo, puede haber en la Comunidad un perito que conozca profundamente
todo lo relacionado con consultas previas;

Además . puede especializarse en conocer en profundidad todos los recursos naturales


de la comunidad y el daño que ocasionaría unas obras sin consulta previa. En los casos de
Samhoyamaxa y Kamuk Sakes, entre otros, la Corte IDH resolvió que se elabore con miembros
de la comunidad, estudios ambientales y sociales, además, un estudio de desarrollo de la
Comunidad. Esto es muy importante pues ayudará a la subsistencia de la Comunidad y evitar el
desarraigo.

El otro aporte interesante es que según el artículo1.1 de la CADH, en los casos


paraguayos de pueblos indígenas, derivado de la falta de territorio ancestral, los miembros de la
comunidad se encontraban en una situación de extrema pobreza con índices deplorables en sus
condiciones de vida ,tales como la falta de acceso al agua potable,alimentación,salud,
vivienda,etc,)Yaqui Axa, nota 14,párr. 161.

,Los peritos también pueden contribuir en el acceso a la información los indígenas


tienen derecho al acceso a la información. Por ejemplo, En el caso Kamil Sakes, los propietarios

privados, habían promovida la declaración de una zona de reserva natural privada sobre
el territorio indígena, no obstante la Cortead encontró que no se informó a los miembros de la
comunidad sobre los planes para declarar parte de este territorio como reserva natural privada y
que dicha declaratoria ocasionó perjuicios a los miembros de la Comunidad.

También ante la deforestación un perito puede defender de la deforestación. En efecto,


es conocido que anualmente se deforestan alrededor de Un millón de has (cifra que debe
confirmarse) en el Chaco paraguayo. Esto torna ilusorio el cumplimiento de sentencias de la
Cote IDH a favor de los Indígenas paraguayos y la Corte,. Es necesario se active el
cumplimiento en los casos paraguayos relacionados con indígenas que aún se encuentra
pendientes.(Jorge Calderón Gamboa, Abogado de la Corte IDH . p 19.año 2012)

Otra conclusión es la necesidad de la preparación y formación de los peritos.

Otra es que se tenga en cuenta, que la jurisprudencia de la Corte en materia de derechos


de los pueblos indígenas, ha permitido en los últimos años generar estándares importantes para
el reconocimiento de su relación y apuntar hacia una protección cada vez más efectiva. La
jurisprudencia de los casos Yaqui Axa,sawhoyamaxa, Kamuk Sakes, ha desarrollado y dado
fortaleza a conceptos tales como propiedad comunitaria, reconocimiento y protección de los
recursos naturales, Medidas Previsionales y vida Digna. Esto es tan importante que merece por
lo menos un breve comentario
En Paraguay, sin embargo, los indígenas ni las comunidades aspiran a este tipo de
reivindicaciones. Como dijimos antes, los intereses de los indígenas giran alrededor los
siguientes temas

d. la propiedad comunitaria;
e. )Libertad de asociación y personería publica
f. ;Ciada digna en aquellas comunidades con la presencia de personas adultas
mayores. Este tema no deja de que sea controvertido en la sociedad. He aquí los antecedentes;
En el caso Yaqui Axa a raíz de la falta de territorio ancestral, los miembros de la comunidad
han da{ido en una situación de extrema pobreza con índices deplorables en sus condiciones de
vida, (nos consta) tales como la falta de acceso al agua potable,alimentacion,salud, vivienda etc.
.La Corte desarrollo una novedosa posición a través de una interpretación evolutiva del
derecho a la vida en relación con el deber general de garantía contenida en el artículo 1. De la
Convención Americana de Derecho Humanos y con el deber de desarrollo progresivo contenido
en el artículo 26 de la misma y combinando con los art{óculos 12 del Protocolo de San Salvador
y las disposiciones pertinentes del Convenio No 169 de la OIT. Es que la privación de su
derecho a la propiedad comunitaria les había dificultado el uso del agua limpia. Esta privación
afectó a niños y personas adultas mayores causando la muerte a alrededor de 25 niños y
personas adultas mayores. de Yaqui Axa y Sawhoyamaxa.El Estado reconoció que la
asistencia brindada a estas comunidades sumada a la de Kamuk Kasek”ho había sido suficiente
para superar las condiciones de especial vulnerabilidad en que se encontraban estas
comunidades. La Corte IDH encontró en todos casos responsabilidad del Estado pues ante el
riesgo de vida, debía-según la sentencia- saber sobre la existencia de una situación de riesgo real
e inminente para la vida y no tomar las medidas necesarias para prevenir el riesgo(Caso
Sawhoyamaxa, párr.. 155

DESAFIOS PARA EL PERITO..

Nos falta analizar, brevemente, el medio ambiente en la jurisprudencia de la Corte


INTERAMERICANA DE ERECHOS Humanos. Paraguay Se necesita ante la cantidad de
desafíos un mejor aprovechamiento del perito_ es decir no reducir el peritaje antropológica
cultural a casos penales.
Como antes señalamos, la jurisprudencia de la Corte en materia de derechos de los
pueblos indígenas ha permitido en los últimos años, generar estándares importantes para el
reconocimiento de s relación y apuntar hacia una protección cada vez más efectivos.

Antes se escribió que La jurisprudencia ,con activa participación de los peritos, de los
casos Yaquie Axa,Sawhoyamaxa, Kamok S

Kasek, ha desarrollado conceptos tales como propiedad comunitaria, reconocimiento


PERSONERIA., protección de los recursos naturales, Medidas Provisional

. Otra contribución de esta breve análisis de introducción al estudio del peritaje Y


RELACIONADO CON LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES POR EL PERITO ES es
que no se necesita solicitar ningún reconocimiento de personería al Estado. En efecto, uno de
los retos importantes es la del reconocimiento de la Personería Jurídica por el Estado. Los
Estados generalmente oponen obstáculos al reconocimiento peno de la personalidad de las
Comunidades Indígenas pues temen las reivindicaciones de los mismos

Esta parte de la legislación nacional sin embargo estaría en contradicción con el Pacto de
los derechos civiles y políticos, que establece un puente para el el reconocimiento de la
personería vía Convenciones de la OIT ,números 98 y 87, ratificados por Paraguay ya en 1963.E
s decir , según y Curtis Abramovich,2004,mediante una ingeniería dogmática no se necesita
que las comunidades indígenas soliciten el reconocimiento de Personería al Poder Ejecutivo
Cristian Curtis Paper ,número 8.

Cristian Curtis y Víctor Abramovich. Aplicación de la Convención Americana.

Jorge Calderón Gamboa .Pueblos Indígenas y medio ambiente en la Jurisprudencia de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos Un desafió verde.

Francisco Muñoz Conde Introducción a la teoría General del Hecho punible, Ediciones
Catana, 2003

Dopáis Gómez Nieves. Diversidad étnico cultural y estrategia psicojurídica en casos de


violaciones a los derechos humanos..

Eugenio Raúl Zafaron. La medida del castigo.Ediar.2012.

CASOS ANTE LA Corte IDH.Caso Yaqui Axa, Vs Paraguay Pueblo Samaria, Vs


Ecuador

.Carol Silvis. Make Yourself indispensable at Work.

OIT. Análisis comparado convenio 169 convergencias y divergencias entre OIT y Corte
IDH.
Pessoa Nelson y José I González Machi. Código Penal del Paraguay Comentado,

Enseñar a investigar. El mensajero. España

DPLF.Manual para defender los derechos de los pueblos Indígenas .

IIDH.Peritajes culturales y herramientas jurídicas sobre portaje antropológico

IIDH.Numero 10.Rodolfo Sotaventa ben. Costa Rica,1989,438

Chiri boga Osvaldo Ruiz. Las pericias antropológicas, propiedad comunal, propiedad
privada e intereses estatales.

Clavero Bartolomé .Derechos Indígenas y Constituciones Latinamericanas.Universidad


de Deusto. Pueblos Indígenas y derechos Humanos.Vol 14

Rodolfo Stavhenjagen.Apuntes de clase.Curso en el IIDH 1985.

Jorge Calderón Gamboa, Abogado de la Corte IDH. p 19.año 2012.

Taula Luca ‘Ya Victoria. Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos
Indigenas.Consejo de derechos Humanos.Informesob re su visita al Paragfuay.21 al 28 de
Noviembre de 2014

REVISTA SUR Revista Internacional de derechos humanos. Apuntes de la aplicación


del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los Tribunales de América Latina.

(Bartolomé Clavero,2006.Derechos indígenas y constitucionales en “Pueblos Indígenas y


derechos humanos. Universidad de Deusto. Derechos Humanos.BilbaoA) .

PAREDES Pedrola costumbre Indígena y responsabilidad penal.

Rodrigo Opriman, Rodrigo “El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis


jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal”, en Compilación de jurisprudencia y
doctrina nacional e Internacional, Oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Bogotá

Revista Justicia 199 .p.68,


Gestión de la política social. Magdalena Chiara.Prometeo,2009.

Bibliografía sugeridas por Cristian Courtis:Ver, por ejemplo, Víctor Bazán, “Algunos
problemas y desafíos actuales de la jurisdicción constitucional en Iberoamérica”, en Anuario
Derecho Constitucional Latinoamericano 2007, Tomo I, Fundación Konrad Adenauer,
Montevideo, 2007, pp. 37-61. 5) Sobre la aplicación de los tratados de derechos humanos por
jueces locales ver, en general, Martín Abrego y Christian Curtis (compás.), La aplicación de los
tratados de derechos humanos por los tribunales locales, Editores del Puerto-CELS, Buenos
Aires, 1997; Víctor Abramovich, Alberto Bovino y Christian Curtis (compás.), La aplicación de
los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década Editores
del Puerto-CELS, Buenos Aires, 2007. . Más específicamente sobre la aplicación de las normas
de la OIT por los tribunales nacionales, ver Xavier Beaudonnet, “La utilización de las fuentes
universales del derecho internacional del trabajo por los tribunales nacionales.”, Revista Derecho
del Trabajo, Ediciones La ley, julio de 2006, Constante Thomas, Martin Opel y Xavier
Beaudonnet, “Te use of internacional labor la in domestica cortes: Thor, recen jurisprudente and
practicar implicaciones”, en Les normes internacionales du trabal, un patrimonio por avenir,
Malanges en l’honneur de Nicolás Bálticos, OIT, Ginebra, 2004 ; Geraldo Von Potobsky,
“Eficacia jurídica de los convenios de la OIT en el plano nacional”, en Les normes
internacionales du trabal, un patrimonio por avenir, Malanges en l’honneur de Nicolás Bálticos,
op.cit. 6) Ver, al respecto, Carlos Ayala Coreo, La jerarquía constitucional de los tratados
relativos a derechos humanos y sus consecuencias, FUNDAP, Querétaro, 2003. 7 Introducción
en otros se los considera parte del denominado “bloque de constitucionalidad

Ver, por ejemplo AA.VV., Transición democrática y reforma constitucional en


Centroamérica, Fundación para la Paz y la Democracia, San José, 2001; Roberto Gargaréela,
“Recientes reformas constitucionales en América Latina: una primera aproximación”, en
Desarrollo Económico, Vol. 36, No. 144 (Enero-Marzo 1997), pp. 971-990; José María Serna de
la Garza, La reforma del Estado en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y México,
UNAM, México, 1998; Rodrigo Opriman y Mauricio García Villegas, “Corte constitucional y
emancipación social en Colombia”, en Bo aventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas
(eds.), Emancipación social y violencia en Colombia, Norma, Bogotá, 2004
Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, 2001. 8) Ver, al respect,una abundante
BIBLIOGRAFÍA DE CIRISTIAN COURTIS EN APLICACION DEL CONVENIO 169

He aquí:.

, Rachel Lieder (ed.), Multiculturalismo in Latín América: Indignos Light, Diversita and
Democracia, Basingstoke, Nueva York, 2002; Cletas Gregory Varié, Pueblos Indígenas y
Derechos Constitucionales en América Latina:; Fernando Flores Jiménez (coord.), Constitución
y Pluralismo Jurídico, Corporación Editora Nacional Instituto de Derecho Público, Quito, 2004;
Daniel Bonilla, La Constitución Multicultural, Siglo del Hombre-Unidades-Instituto Pensar,
Bogotá, 2006.

Según Cristian Curtis.en APLICACIÓN AL CONVENIO 169. ver Rodrigo Opriman,


“El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de
sistematización doctrinal”, en Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e Internacional,
Oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derecho,

Rodrigo Opriman, “El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis


jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal”, en Compilación de jurisprudencia y
doctrina nacional e Internacional, Oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Bogotá, 2001. Ver, al respecto, Rachel Lieder (ed.), Multiculturalismo in
Latín América: Indignos Light, Diversita and Democracia, Basingstoke, Nueva York, 2002;
Cletas Gregory Varié, Pueblos Indígenas y Derechos Constitucionales en América Latina: un
panorama, Abya-Yala, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Instituto
Indigenista Interamericano, La Paz, 2da. ed., 2003; Fernando Flores Jiménez (coord.),
Constitución y Pluralismo Jurídico, Corporación Editora Nacional Instituto de Derecho Público,
Quito, 2004; Daniel Bonilla, La Constitución Multicultural, Siglo del Hombre-Unidades-
Instituto Pensar, Bogotá, 2006
.

SISTEMA INTERAMERICANO.

LA DECLARACION INTERAMERICNA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS


PUEBLOS INIGENAS

En el sistema interamericano , con la participación de indígenas y del Estado paraguayo,


desde 1997 se ha trabajado en el Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indígenas

Por su parte la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(CDIH y


CORTE IDH).han venido trabajando , en el análisis de casos contencioso donde se han sentado
importantes estándares en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas CIDH y
la CORTE INTERAMERICANA) HAN DICTADO SENDAS RESOLUCIONES A FAVOR
DE LOS INDÍGENAS Y OTROS GRUPOS VIOLADOS.

Su presencia en Paraguay no pasa desapercibida. En la dos últimas ocasiones ayuda a la


solución de caso de tierras, la última ves fue la tierra que ya estaba perdida para las
aspiraciones de los campesinos. conocido como Keyenmagategma, además de otros numerosos
casos que ha contribuido a acuerdos amistosos.

Tampoco se pudo logar un condenso entre representantes del Estado y los representantes
indígenas. Llevó mas de 10 años la aprobación Estuve presente ,con indígenas paraguayos, en
las tres últimas sesiones en Washington. Paraguay acompaño en todo momento las aspiraciones
de los Indígenas pero, algunos Estas se mostraron duros hasta el año 2014 y a parte de allí
mejoraron las raciones que posibilitó un mayor entendimiento.

En efecto, por ejemplo el caso los indígenas Exenta ubicado en el Chaco han sido
cazadores, recolectores, horticultores, pastores, asociados a un territorio concreto, sobre el que
han tratado de mantener su ocupación pero desde el siglo 19 las estancias , han contratado
mano de obra, barata, para trabajar en la estancia o en el obraje. Es decir e convirtió en un
asalariado. Ese hecho sumamente importante para las ciencias sociales ocurrió a partir de la
venta de tierras públicas por el Estado paraguayo produciéndose lo que da en llamarse en
sociología la “descampesinizacion, del campesino paraguayo. Con esto cambio el modo de
producción de la época, a un modo de producción capitalista. En doctrina social este es un
hecho importante.VerEdelberto Torres Rivas. La proletarización del campesino. Revista de
sociología. Revista de sociología.p.76 año 1976)

Como antecedente del problema indígena debemos señalar que desde principios del siglo
20 los montes ubicados en el Chaco fueron colonizados por la Misión Inglesa que se fueron
estableciéndose a orillas del Rio Pilcomayo. Y ocupados paulatinamente por por extensas
estancias y fábricas de tanino.. Esto ocurrió a raíz de la venta de tierras publicas en el siglo 19,
hecho social que convirtió de la noche a la mañana a campesino e indígenas ocupantes de la
tierra, en asalariados de los grandes ganaderos, es decir, se dio la descampesinisacion ( en teoría
social ya no vivía de lo que cosechaba) y del indígena que expulsados de su medio ambiente
debieron ser contratados por los ganaderos produciéndose la venta de su mano de obra o la
solarización de sus ingresos. Debida las penosas situaciones las comunidades debió desplazarse
a otro lugar pues en sus comunidades ya no tenían tierras propias para combatir la pobreza
extrema.
Según Curtis la irrupción, lenta, de políticas multiculturales sitúa al perito antropológico
en su rol clave. En este nuevo espacio se abren caminos para incorporar el conocimiento
antropológico en la administración de justicia. Colombia tiene una valiosa experiencia en la
necesidad de establecer estrategias para resolver casos en materia penal. Dentro de este contexto
el peritaje ha sido

También podría gustarte