Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA 2
LEY DE GRAHAM
RESUMEN
Comprobación de la ley de Graham a través de la efusión de un gas a partir
de sus pesos moleculares e identificación de las variables que involucran el
proceso, a partir de la verificación de la efusión de un fluido gaseoso mediante
experimentación de movimientos moleculares, se procedió a acoplar un
recipiente con tapones el cual debe estar conectado a un sistema de vacío,
inyectando el gas dentro del recipiente tomando a diferentes presiones, una
vez que el gas escape hacia el recipiente se procedió a tomar el tiempo.
Obteniendo así velocidades de efusión de los gases relacionando con los pesos
moleculares de dichos gases. Concluyendo que la velocidad de efusividad
está directamente relacionado con los pesos moleculares de los gases.
PALABRAS CLAVE:
LEY_DE_GRAHAM/EFUSIÓN/PESO_MOLECULAR/MOVIMIENTO_M
OLECULAR

1. OBJETIVOS
1.1. Examinar la efusión de fluidos gaseosos y su relación con los movimientos
moleculares con respecto al aparato utilizado en la práctica experimental
1.2. Comprobar la Ley de Graham por medio de la razón de efusión de un gas a partir de
sus pesos moleculares e identificar las variables que involucran cada uno de los
procesos.

2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1.Material y equipos
2.1.1. Matraz Kitasato
2.1.2. Bomba de vacío
2.1.3. Jeringuilla de 20 mL
2.1.4. Tapones de caucho de diferentes tamaños
2.1.5. Manguera de vacío
2.1.6. Globo de Helio
2.1.7. Cronómetro
2.2.Sustancias y Reactivos
2.2.1. Aire
2.2.2. Helio
2.3.Procedimiento
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

2.3.1. El Matraz kitasato el cual consta de paredes gruesas para soportar caídas de presión,
se acopla los tapones correspondientes en su parte superior, ajustar el tapón lo más
fuerte posible para mantener un buen sellado en el transcurso de la experimentación
2.3.2. En la parte lateral del Matraz Kitasato se encuentra un orificio, el cual está incluido
un tramo de tubo de vidrio, aquí colocar una manguera que conecte con la bomba de
vacío.
2.3.3. Una vez realizado esto se evacua el aire presente en el matraz, hasta cuando el
manómetro de la bomba marque 20, 40 y 60 kPa.
Nota 1: Observar en el manómetro que estas presiones se mantengan fijas, de lo
contrario, averiguar dónde presenta fugas el equipo.
Nota 2: una vez alcanzado dichas presiones apagar la bomba.
2.3.4. Llenar la jeringuilla de 20 mL de gas (aire o Helio) y se inyecta a través del tapón
superior del matraz.
2.3.5. Medir el tiempo requerido con un cronómetro para que el gas escape a través de la
aguja de la jeringuilla al matraz.
3. DATOS
3.1.Datos Experimentales

Tabla 4.1.
Datos Experimentales
t para t para t para
Componentes
P=20kPa, s P=40kPa, s P=60kPa, s
Helio 1.366 1.796 3.556
Aire 1.813 2.700 6.200

3.2.Datos Adicionales

Tabla 4.2.
Datos Adicionales
Peso Molecular He (g/mol) 4.003
Peso Molecular del Aire (g/mol) 28.970
Fuente: Yunes Cengel, M. B. (2009). Termodinámica (Séptima edición ed.). McGraw-Hill.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

4. CÁLCULOS
4.1.Velocidad de efusión experimental para el aire a P=…. kPa
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒
𝒗𝒂𝒊𝒓𝒆 =
𝑡𝐴𝑖𝑟𝑒

4.2.Velocidad de efusión experimental para el helio a P=…. kPa


𝑉𝐻𝑒
𝒗𝑯𝒆 =
𝑡𝐻𝑒

4.3.Relación de velocidades de efusión experimentales entre aire y Helio a P=…. kPa

𝒗𝒂𝒊𝒓𝒆
𝒗𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 =
𝒗𝑯𝒆
4.4.Relación de velocidades de efusión teóricas entre aire y Helio a P=…. kPa

𝑣H2 𝑀𝐴𝑖𝑟𝑒
𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = =√
𝑣𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑀H2

4.5.Calculo del Error Experimental de la relación de velocidades de efusión a P=….


kPa

𝓿𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝓿𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
%𝑒 = 𝑥100
𝓿𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

5. RESULTADOS
Tabla 6.1
Resultados para el aire
P=20kPa P=40kPa P=60kPa
𝒗𝒂𝒊𝒓𝒆
𝒗𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
%e

Tabla 6.2
Resultados para el helio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

P=20kPa P=40kPa P=60kPa


𝒗𝑯𝒆
𝒗𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
%e

6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
7.1. En la tabla 6.2 se observa que a medida que aumenta la presión también aumenta la
velocidad, por lo tanto son directamente proporcionales, este aumeno de velocidad se
debe a la diferencia entre la bomba de vacío y el de la jeringuilla, dicha diferencia de
presión genera un impulso para el movimiento molecular del gas.
7.2. El gas se desplaza en el recipiente hasta que se equilibre la presión en el sistema,
debido a que existe diferencia de presiones entre el recipiente y la jeringa, por lo tanto a
este fenómeno se le conoce como efusión. Por ello se observa que a mas presión el
tiempo de efusividad será menor.
7.3.En la tabla de Datos 4.1 se observa que el tiempo de efusividad del helio es menor que
el del aire, esto se debe a que el aire tiene mayor peso molecular en comparación con el
helio, por lo tanto más tiempo será para el aire.
7.4. En las tablas de resultados se obtienen errores porcentuales elevados, esto se debe al
volumen tomado con la jeringuilla ya que no se lo hizo con la misma de 10 ml, en
comparación a los datos teóricos tomando en cuenta el peso molecular.

8. CUESTIONARIO
8.1.¿Por qué al aumentar el vacío en la práctica, el descenso del émbolo de la jeringuilla fue
más rápido?
8.2.En la imagen que se presenta a continuación, que se trata de un problema de efusión.
Conteste
A un determinado tiempo después que hayan sido inflado los globos
¿ Cuál globo tendrá un menor volumen y por qué?
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

8.3.Describir el siguiente gráfico

8.4.EJERCICIO
Durante la Segunda Guerra Mundial, los científicos que trabajaban en la primera bomba
atómica se enfrentaron al desafío de encontrar una forma de obtener grandes cantidades
de 235U. El uranio de origen natural es solo 0.720% 235U, mientras que la mayoría del
resto (99.275%) es 238U, que no es fisionable (es decir, no se romperá para liberar
energía nuclear) y también envenena el proceso de fisión. Debido a que ambos isótopos
de uranio tienen la misma reactividad, no pueden separarse químicamente. En cambio,
se desarrolló un proceso de derrame gaseoso utilizando el compuesto volátil UF6 (punto
de ebullición = 56 ° C).

a) Calcule la relación de las tasas de efusión de 235 UF6 y 238 UF6 para un único paso
en el que se permite que el UF6 pase a través de una barrera porosa. (La masa
atómica de 235U es 235.04, y la masa atómica de 238U es 238.05).

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑴𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝑼𝑭𝟔 − 𝟐𝟑𝟓: 349.04


𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑴𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝑼𝑭𝟔 − 𝟐𝟑𝟖: 352.05
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

𝑈𝐹6235 𝑀𝑈𝐹6238
238
=√
𝑈𝐹6 𝑀𝑈𝐹6235

𝑈𝐹6235 352.05 𝑔/𝑚𝑜𝑙


238
=√
𝑈𝐹6 349.04 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑈𝐹6235
= 1.0043
𝑈𝐹6238

b) Si se usan pasos de separación idénticos sucesivos, la separación global viene dada


por la separación en un solo paso (en este caso, la proporción de tasas de efusión)
elevado a la enésima potencia. ¿Cuántos pasos de efusión se necesitan para obtener
un 99.0% de 235UF6 puro?
Fórmula: (Pureza final) = (pureza inicial)(separación)n
99 = 0.720 ∗ 1.0043𝑛
99
log(0.720)
𝑛=
log(1.0043)
𝑛 = 1147.489

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
9.1.Bibliografía
9.2.Citas Bibliográficas

10. ANEXOS
10.1. Diagrama del equipo (Ver Anexo 1)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

También podría gustarte