Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

QCARATULA

U.A.N.C.V.
FACULTAD DE
INGENIERIAS Y CIENCIAS
PURAS

“INGENIERIA CIVIL”
TRABAJO ENCARGADO:

“DELIMITACION DE LA CUENCA”
ESTUDIANTES:

✓ LUQUE APAZA, ADDERLIN 15102066


✓ ZELA CHAMBI, RONY GRIMALDO 15102068

CURSO:
“HIDROLOGIA”
DOCENTE DEL CURSO:

ING. MIGUEL CHACON HOFFMEISTER


FECHA DE ENTREGA:

14/11/2017
SEMESTRE:

SEXTO
SECCION:

“C”
JULIACA-PERU
2017-II

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 1


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
OBJETIVO .............................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................. 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 5
MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................... 7
GENERALIDADES: ............................................................................................................ 8
UBICACIÓN: ....................................................................................................................... 8
ÁREA:.................................................................................................................................. 8
PERÍMETRO: ..................................................................................................................... 8
ASPECTOS CLIMÁTICOS ................................................................................................ 8
ASPECTOS GEOLÓGICOS: ............................................................................................ 8
COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO............................................................. 8
CÁLCULOS DE LA CUENCA ............................................................................................... 8
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA ..................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS .......................................................................... 9
CALCULO DE LA ALTITUD MEDIA ............................................................................... 11
CALCULO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE ......................................................... 12
CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA ......................................................... 13
CALCULO DEL PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA ........................... 13
CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE ............................................................... 14
CALCULO DE LA PRECIPITACION .............................................................................. 15
RESULTADOS ..................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 17
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 17

PRESENTACIÓN

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 2


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una cuenca funciona como un recolector porque recibe precipitaciones y lo transforma


en escorrentía debido a las características físicas que influyen el comportamiento
hidrológico de la cuenca.
La cuenca sea en forma independiente o enlazadas con otras es una unidad territorial
más aceptada para la gestión integrada de recursos hídricos. Años pasados se ha
tratado de adaptar modelos de gestión del agua a nivel de cuencas resultando ciertas
dificultades. A pesar de las dificultades se ve un interés por crear y operar dichos
modelos con el fin de mejorar la gestión integrada del agua.
Así mismo una cuenca hidrográfica es el espacio de territorio delimitado por la línea
divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen aguas aun rio
principal o un rio bastante inmenso o mar.
En la cuenca se encuentra infraestructuras, recursos naturales donde el humano
desarrolla actividades sociales y económicas.
“No existe ninguna parte de la tierra que no pertenezca a una cuenca”

INTRODUCCIÓN

Una delimitación de cuencas se ha realizado mediante la interpretación de los mapas


cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy día los

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 3


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de


aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar
de una forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca. Una cuenca
hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua
procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo
punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca).Sus
límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las
precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su contorno o perímetro se
encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas). El
parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor
de altura relativa entre dos laderas adyacentes, pero de exposición opuesta; desde la
parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente
más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuentas o cuencas de orden
inferior. Las divisorias que delimitan las subcuentas se conocen como parte aguas
secundarias. El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial
o subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un
río muy grande. Las cabeceras de cuenca son los sitios altos que se encuentran en el
parteaguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de
cuenca.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 4


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

✓ Calcular y cuantificar los parámetros morfométricos de la cuenca basado en


datos cartográficos carta nacional.
✓ Hallar el área y perímetro de dicha cuenca

OBJETIVO ESPECIFICO

✓ Delimitación de la cuenca
✓ Hallar la longitud de la cuenca
✓ Hallar el ancho de la cuenca
✓ Obtener el factor forma
✓ Obtener el coeficiente de compacidad o gravelius

MARCO TEORICO

CUENCA HIDROGRAFICA

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 5


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se
regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división
funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca
de drenaje y cuenca imbrífera Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en
que la cuenca se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

DIVORTIUM AQUARUM
Es una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la línea imaginaria que traza
la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes. En el derecho internacional se
recurre con frecuencia a las divisorias de aguas como criterio para establecer tramos de
fronteras en regiones, como la Amazonia, con alta densidad de cauces fluviales y escasez de
otras referencias geográficas o falta de fronteras históricas.

CUENCA HIDROLOGICA
Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su
importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias
sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos. Por cuenca entendemos al
espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos, que se encuentra
determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que funcionan como
parte aguas de estos.

TIPOS DE CUENCAS
Existen tres tipos de cuencas:
✓ Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del
Plata, en Sudamérica.
✓ Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.
✓ Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse
en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta
patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sáhara y en muchas otras partes.

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 6


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las
propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan el
empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla
y relacionar sus respuestas, por ejemplo, las curvas de avenidas, a otras cuencas con
características geomorfológicas análogas. a.
1. Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida
por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división
de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos,
desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es necesario
previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las
siguientes particularidades:

✓ Debe seguir las altas cumbres


✓ Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel
✓ No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

2. Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

3. Índice De Compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de


Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de un círculo de área equivalente. …
4. Curva Hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y
la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de
una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin
embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva
hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para
trabaja.

Polígono Frecuencias De Altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas


comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca. De
los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

✓ Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.

✓ Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la curva


de frecuencia de altitudes. ..
✓ Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de abscisa
media (50% del área) de la curva hipsométrica. e.

5. Rectángulo Equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento


hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas
paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a
través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta abajo.

MEMORIA DESCRIPTIVA

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 7


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GENERALIDADES:

A solicitud del ING. MIGUEL CHACON HOFFMEISTER, se ha elaborado la


delimitación de una cuenca, con la finalidad de aprender sobre las características
de la cuenca. Se ha planteado un plano detallando de la cuenca, presentando la
cuenca las siguientes características:

UBICACIÓN:

Cuenca: Toco Toco


Distrito: Ananea
Provincia: San Antonio de Putina
Región: Puno

ÁREA:
160.075 km2

PERÍMETRO:
56.071 km

ASPECTOS CLIMÁTICOS:
El clima en general es gélido con constantes heladas esto debido principalmente
a la altura a la que se encuentra, registra temperaturas mínimas de hasta 27 °C
bajo cero.

ASPECTOS GEOLÓGICOS:

La altitud se encuentra dentro de los 4100 – 4900 m.s.n.m.

COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO:


No presenta mucha vegetación, crece solamente ichu y algunas plantas de tallo
corto, así como pastos naturales, musgos y líquenes. Durante la época de lluvias
se aprovechan las depresiones y faldas de los cerros para cultivar papa, quinua,
cañihua, avena y arbustos de tola que se encuentran muy diversos.

CÁLCULOS DE LA CUENCA

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 8


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

Longitud del cauce principal: 20.042 km

Área la cuenca: 160.075 km2


Perímetro de la cuenca: 56.071 km

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 9


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURVAS DE NIVEL SUPERFICIE


(m.s.n.m.) (km2)
4100 - 4200 4.844
4200 - 4300 13.754
4300 - 4400 34.821
4400 - 4500 21.412
4500 - 4600 13.690
4600 - 4700 22.027
4700 - 4800 32.408
4800 - 4900 17.119
AREA TOTAL 160.075

➢ Calculo de la curva hipsométrica y la curva de frecuencia de altitudes:

ÁREAS QUE % DEL TOTAL


ÁREAS ÁREAS
ALTITUD QUEDAN SOBRE % DEL QUE QUEDA
PARCIALES ACUMULADAS
(m.s.n.m.) LAS ALTITUDES TOTAL SOBRE LA
(km^2) (km^2)
(km^2) ALTITUD
4100 0.000 0.000 160.075 0.00 100.00
4200 4.844 4.844 155.231 3.03 96.97
4300 13.754 18.598 141.477 8.59 88.38
4400 34.821 53.419 106.656 21.75 66.63
4500 21.412 74.831 85.244 13.38 53.25
4600 13.690 88.521 71.554 8.55 44.70
4700 22.027 110.548 49.527 13.76 30.94
4800 32.408 142.956 17.119 20.25 10.69
4900 17.119 160.075 0.000 10.69 0.00
160.075 100.00

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 10


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALCULO DE LA ALTITUD MEDIA

N° DE TRAMOS a (km^2) e a*e


1 4.844 4150 20102.6
2 13.754 4250 58454.5
3 34.821 4350 151471.35
4 21.412 4450 95283.4
5 13.69 4550 62289.5
6 22.027 4650 102425.55
7 32.408 4750 153938
8 17.119 4850 83027.15
total 160.075 726992.050

∑𝑎 ∗ 𝑒
𝐸𝑚 =
𝐴
726992.050
𝐸𝑚 =
160.075
𝐸𝑚 = 4541.571 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 11


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALCULO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

➢ Índice de compacidad o coeficiente de gravelius (k)


𝑝
𝑘 = 0.28 ∗
√𝐴

56.071 𝑘𝑚
𝑘 = 0.28 ∗
√160.075𝑘𝑚 2

𝑘 = 1.2409
➢ Longitud mayor (L)
𝑘 √𝐴 1.12 2
𝐿= (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾

1.2409 √160.075 1.12 2


𝐿= (1 + √1 − ( ) )
1.12 1.2409
𝐿 = 20.0531 𝑘𝑚

➢ Longitud menor (l)


𝑘 √𝐴 1.12 2
𝑙= (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐾

1.2409 √160.075 1.12 2


𝑙= (1 − √1 − ( ) )
1.12 1.2409
𝑙 = 7.9826 𝑘𝑚

➢ Segmentos del lado mayor (𝐿𝑖 )

𝐴𝑖
𝐿𝑖 =
𝑙

AREAS Ai (km^2) Li (km)


A1 4.844 0.607
A2 13.754 1.723
A3 34.821 4.362
A4 21.412 2.682
A5 13.69 1.715
A6 22.027 2.759
A7 32.408 4.06
A8 17.119 2.145
TOTAL 20.053

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 12


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA

• Por el criterio del Alvord utilizamos la siguiente formula:


𝐷𝐿𝑖
𝑆𝑖 =
𝑎𝑖
(4.200 𝑘𝑚 − 4.100𝑘𝑚 ) × 0.607𝑘𝑚
𝑆1 = = 0.0125 = 1.25%
4.844 𝑘𝑚 2
(4.300 𝑘𝑚 − 4.200𝑘𝑚 ) × 1.723𝑘𝑚
𝑆2 = = 0.0125 = 1.25%
13.754 𝑘𝑚 2
(4.400 𝑘𝑚 − 4.300𝑘𝑚 ) × 4.362𝑘𝑚
𝑆3 = = 0.0125 = 1.25%
34.821 𝑘𝑚 2
(4.500 𝑘𝑚 − 4.400𝑘𝑚 ) × 2.682𝑘𝑚
𝑆4 = = 0.0125 = 1.25%
21.412 𝑘𝑚 2
(4.600 𝑘𝑚 − 4.500𝑘𝑚 ) × 1.715𝑘𝑚
𝑆5 = = 0.0125 = 1.25%
13.690 𝑘𝑚 2
(4.700 𝑘𝑚 − 4.600𝑘𝑚 ) × 2.759𝑘𝑚
𝑆6 = = 0.0125 = 1.25%
22.027 𝑘𝑚 2
(4.800 𝑘𝑚 − 4.700𝑘𝑚 ) × 4.060𝑘𝑚
𝑆7 = = 0.0125 = 1.25%
32.408 𝑘𝑚 2
(4.900 𝑘𝑚 − 4.800𝑘𝑚 ) × 2.145𝑘𝑚
𝑆8 = = 0.0125 = 1.25%
17.119 𝑘𝑚 2
_________________________________________________________
∑ = 10%
• Tomando la cuenca en su totalidad utilizamos la siguiente formula:

𝐷𝐿
𝑆=
𝐴

(4.900𝑘𝑚 − 4.100𝑘𝑚) × 20.053𝑘𝑚 2


𝑆=
160.075𝑘𝑚 2

𝑆 = 0.100 = 10%

CALCULO DEL PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA

ALTITUD
LONGITUD
(m.s.n.m.)
0.607 4200
1.723 4300
4.362 4400
2.682 4500
1.715 4600
2.759 4700
4.060 4800
2.145 4900

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 13


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE

∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝐿
∑𝑛𝑖=1 1𝑖
[ 𝑆𝑖 ⁄2 ]

ALTITUD LONGITUD DESNIVEL PENDIENTE 𝐿⁄


PROGRESIVA
(m.s.n.m.) (L) (H) (S) √𝑆
km 0+000 4100 0.00 0.00 0.0000 0.000000
km 7+302 4200 7302 100 0.0137 62385.196170
km 10+951 4300 3649 100 0.0274 22044.415190
km 15+195 4400 4244 100 0.0236 27626.086910
km 16+641 4500 1446 100 0.0692 5496.867211
km 17+253 4600 612 100 0.1634 1513.998330
km 18+291 4700 1038 100 0.0963 3344.908252
km 20+043 4800 1752 100 0.0571 7331.891808
TOTAL = 20043.00 TOTAL = 129743.363871

2
20043.00m
𝑆=[ ]
129743.363871m

𝑆 = 0.0239

𝑆 = 2.39%

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 14


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALCULO DE LA PRECIPITACION

ÁREAS % DEL % DEL TOTAL


ISOYETAS PARCIALES AREA QUE QUEDA ISOYETAS
(mm) ENTRE ENTRE SOBRE LA PROMEDIO
ISOYETAS CURVAS ALTITUD
4050 - 4100 0.231 0.14 100 4075
4100 - 4200 4.613 2.88 96.97 4150
4200 - 4300 13.754 8.59 88.38 4250
4300 - 4400 34.821 21.76 66.63 4350
4400 - 4500 21.412 13.38 53.25 4450
4500 - 4600 13.69 8.55 44.7 4550
4600 - 4700 22.027 13.76 30.94 4650
4700 - 4800 32.408 20.25 10.69 4750
4800 - 4850 17.119 10.69 0 4825
160.075 100

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 15


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑛
𝐴𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐼
𝐴 𝑇 𝑃𝑖
𝑖=1

% DEL AREA PRECIPITACION


ISOYETAS
ENTRE MEDIA
PROMEDIO
CURVAS (mm)

0.0014 4075 5.705


0.0288 4150 119.52
0.0859 4250 365.075
0.2176 4350 946.56
0.1338 4450 595.41
0.0855 4550 389.025
0.1376 4650 639.84
0.2025 4750 961.875
0.1069 4825 515.7925
TOTAL = 4538.8025

RESULTADOS

AREA TOTAL DE LA CUENCA 160.075 km

PERIMETRO DE LA CUENCA 56.071 km

DISTANCIA DEL CAUCE PRINCIPAL 20.042 km

ALTITUD MEDIA 4541.571 m.s.n.m.

LONGITUD DE LA CUENCA 20.053 km

ANCHO DE LA CUENCA 7.9826 km

PENDIENTE DE LA CUENCA 10%

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL 2.39%

PRECIPITACION PROMEDIO 4538.8025 mm

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 16


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

➢ El área de la cuenca formada por la línea divisoria trazada sobre ella resultó
ser 160. 075 km2
➢ El perímetro de la cueca sobre la que se trabajó resultó ser de 56.071 km.
➢ Se logró encontrar las áreas entre cada curva de nivel, esto se hizo gracias a la
ayuda del programa AUTOCAD.
➢ Supimos de limitar una cuenca con sus diferentes parámetros
➢ Se supo cuáles eran más detalladamente las características geomorfológicas
de una cuenca.

RECOMENDACIONES

➢ Tener criterio al momento de delimitar.


➢ Utilizar cuidadosamente la herramienta polyline del programa AUTOCAD para
sacar las áreas y perímetros.
➢ Guiarse con las guías proporcionadas por el docente.

BIBLIOGRAFÍA

➢ Internet: www.google.com: cuenca hidrográfica + concepto.


➢ www.google.com: cuenca hidrográfica + características
➢ http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
➢ Apuntes de clase y separatas del curso.
➢ https://www.youtube.com/watch?v=P-yGtnhF4aE

HIDROLOGÍA – DELIMITACIÓN DE LA CUENCA 17

También podría gustarte