Está en la página 1de 4

Escuelas de

Pensamiento
Económico

Nombre: Univ. Derpic Vasquez Sergio Daniel


Carrera: Administración Financierra
Profesor:

Escuelas de Pensamiento Económico


La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la
historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos
comunes de la naturaleza.
Son artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar
estimaciones de los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos
reales.
Están basados en unos supuestos que simplifican la realidad y formados
generalmente por ecuaciones matemáticas que relacionan distintas variables.

Mercantilismo

Esta doctrina económica se vio en Inglaterra y en el resto de Europa occidental


desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la
cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata
descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía
aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a
otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo
positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y
plata.
Máximos exponentes: Gerard de Malynes, Edward Misselden, Thomas MunJean
Bodin, Jean Baptiste Colbert, Josiah Child.

Fisiocracia

En los siglos XVII y XVIII se elaboraron las doctrinas económicas de los fisiócratas, cuyo
principal representante fue Quesnay, actuando sobre todo en Francia. Los fisiócratas
planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constituía la riqueza de un país. Opinaban
que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las
grupos sociales. Las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril
(obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque se aprovechaban de los
productos del mundo natural y sólo los transformaban, es decir, no creaban nada.
Máximos exponentes: Anne Robert Jacques Turgot, François Quesnay, John Law, Pierre
de Boisguilbert, Richard Cantillon.

Escuela Clásica

Con los clásicos, la teoría económica se establece como ciencia que intenta explicar la
globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de
vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupación
fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto
puede continuar ese crecimiento ilimitado.
Máximos exponentes: Adam Smith (1723 − 1790), Thomas Robert Malthus (1766 −
1834) y David Ricardo (1772 − 1823).

Marxismo

El marxismo no es sólo una teoría económica sino una concepción global del
funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la realidad, sino
transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico, que plantea la lucha
entre opuestos como base de las transformaciones sociales.
Máximos exponentes: Karl Marx, Friedrich Engels, Karl Kautsky, Rosa Luxemburg.

Escuela Neoclásica

Estos economistas comparten con los clásicos su visión liberal y la defensa de la


propiedad privada, y rompen con los clásicos en la teoría del valor, ya que creen que el
valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. A finales del siglo XIX
existen tres corrientes económicas predominantes:
Escuela de Cambridge, en la cual su máximo exponente es Marshall, que gana la
cátedra de Economía Política en 1885. La mayoría de sus miembros son graduados en
derecho.
Escuela Austríaca, en la cual su máximo exponente es Carl Menger.
Escuela de Lausana, en la cual sus máximos exponentes son Léon Walras y Vilfredo
Pareto.

Keynesianismo

El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John


Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el
estímulo de la economía en épocas de crisis.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de
ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis.
Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó
política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo,
del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
Máximos exponentes: John Maynard Keynes, Joan Robinson, Gregory Mankiw.

Escuela Analítica

En la especialidad denominada econometría se une la ciencia económica con la


matemática y la estadística. Los económetras crean modelos que vinculan cientos, a
veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado de una
economía. Los modelos econométricos son utilizados por empresas y gobiernos como
herramientas de predicción, aunque su grado de precisión no es ni mayor ni menor que
cualquier otra técnica de previsión del futuro. El análisis operativo y el análisis input-output
son dos especialidades en las que cooperan los expertos en análisis económico y los
matemáticos. El análisis operativo subraya la necesidad de plantear los problemas de una
manera sistemática. Por lo general, se trata de coordinar los distintos departamentos y las
diferentes operaciones que tienen lugar en el seno de una corporación que dirige varias
fábricas, produciendo muchos bienes, por lo que hay que utilizar las instalaciones de
forma que se puedan minimizar los costes y maximizar la eficiencia. Para ello se acude a
ingenieros, economistas, psicólogos, estadísticos y matemáticos.
Máximos exponentes: Wassily Leontief

Neoliberalismo
En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo
liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento
del Estado, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del
Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes (que había puesto en marcha algunas
de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial el
monetarismo de la Escuela de Chicago, que desde mediados de los años 50 se convirtió
en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el
mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los
años 70 estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por
dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.
Máximos exponentes: Frank H. Knight, Milton Friedman, James Buchanan.

Linkografía
 http://www.elprisma.com/apuntes/economia/escuelaseconomicas/default.asp
 http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Escuelas_de_pensamiento_econ%C3%B3mico#
Escuelas_keynesianas

También podría gustarte