Está en la página 1de 21

GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

INDICE

1.  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... iii 


1.1.  IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE Y CONSULTORA .................. iii 
1.1.1.  Proponente.................................................................................................... iii 
1.1.2.  Consultora .................................................................................................... iii 
1.2.  MARCO LEGAL ......................................................................................... iii 
1.2.1.  Marco Normativo Ambiental de Carácter General ...................................... iii 
1.3.  UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. iv 
1.4.  ACCESIBILIDAD ....................................................................................... iv 
1.5.  HISTORIA DEL PROYECTO .................................................................... iv 
1.6.  OBJETIVOS DE CIERRE .............................................................................v 
1.6.1.  Objetivos de Salud Humana y de Seguridad ..................................................v 
9  Objetivos de Estabilidad Física ......................................................................v 
9  Objetivos de Estabilidad Geoquímica ............................................................v 
9  Objetivos de Uso del Terreno ........................................................................v 
9  Objetivos el Uso de Cuerpos de Agua ...........................................................v 
9  Objetivos Sociales ..........................................................................................v 
1.7.  CRITERIO DE CIERRE ................................................................................v 
9  Cierre sin Ningún Cuidado (Walk Away) ......................................................v 
9  Cierre con Cuidado Pasivo .............................................................................v 
9  Cierre con Cuidado Activo.............................................................................v 
2.  COMPONENTES DEL CIERRE ....................................................................................v 
2.1.  MINA ........................................................................................................... vi 
2.2.  INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO ............................................. vi 
2.3.  INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS .................................... vi 
2.3.1.  Depósito de Relaves. .................................................................................... vi 
2.3.2.  Depósitos de desmontes ............................................................................... vi 
2.4.  INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA ........................................... vii 
2.4.1.  Infraestructura para el suministro de agua ................................................. viii 
2.5.  ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO ......................................... viii 
2.6.  OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LA
OPERACIÓN MINERA ............................................................................ viii 
2.6.1.  Listado de Edificaciones Existentes. .......................................................... viii 
2.6.2.  Sistema de combustible .............................................................................. viii 
2.6.3.  Sistema de agua y desagüe ......................................................................... viii 
2.6.4.  Oficinas administrativas ............................................................................. viii 
2.7.  FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS ..................... ix 
3.  CONDICIONES ACTUALES ....................................................................................... ix 
3.1.  GEOMORFOLOGIA ................................................................................... ix 
3.2.  GEOLOGIA ................................................................................................. ix 
3.2.1.  Geología Regional ........................................................................................ ix 
3.2.2.  Geología Local ............................................................................................. ix 
3.3.  METODO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA ................................... ix 
3.4.  PLAN DE MINADO E INVENTARIO DE MINERAL ............................. ix 
3.4.1.  Tiempo de Vida de la Mina ............................................................................x 
3.5.  GEOMECANICA ..........................................................................................x 

i
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

3.5.1.  Criterios para la evaluación geomecánica del macizo rocoso ........................x 


3.5.2.  Evaluación Geomecánica de Bocaminas y Chimeneas ..................................x 
3.6.  GEOQUIMICA ..............................................................................................x 
3.6.1.  Estabilidad Geoquímica .................................................................................x 
3.7.  CLIMATOLÓGIA E HIDROLÓGIA............................................................x 
3.8.  CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS ................................................... xi 
3.8.1.  Cursos de Agua Subterránea ........................................................................ xi 
3.8.2.  Investigaciones Geotécnicas ........................................................................ xi 
3.9.  BIOLOGIA ................................................................................................. xii 
3.9.1.  Resultados .................................................................................................. xiii 
3.10.  COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS. .............................................. xiii 
3.10.1.  Ámbito de Estudio y Metodología ............................................................. xiii 
3.10.2.  Técnicas e instrumentos de recojo de datos ............................................... xiii 
3.10.3.  Información básica consultada ................................................................... xiv 
3.10.4.  Características Sociodemográficas y Económicas de la Población ........... xiv 
4.  PROCESO DE CONSULTA ....................................................................................... xiv 
4.1.  GENERALIDADES .................................................................................. xiv 
4.2.  GRUPOS DE INTERES ............................................................................ xiv 
4.3.  CONCLUSIONES ..................................................................................... xiv 
4.4.  CIERRE TEMPORAL ............................................................................... xiv 
4.5.  CIERRE PROGRESIVO .............................................................................xv 
4.5.1.  Desmantelamiento ........................................................................................xv 
4.5.2.  Demolición, Salvamento y Disposición ..................................................... xvi 
4.5.3.  Estabilización Física................................................................................... xvi 
4.5.4.  Revegetación .............................................................................................. xvi 
4.6.  CIERRE FINAL ......................................................................................... xvi 
5.  MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE............................................ xvii 
6.  CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIAS FINANCIERAS .................. xviii 
7.1  CRONOGRAMA FÍSICO ....................................................................... xviii 
7.1.1  Cronograma para el cierre Progresivo...................................................... xviii 
7.1.2  Cronograma para el cierre Final. .............................................................. xviii 
7.1.3  Cronograma para el mantenimiento y monitoreo post-cierre .................. xviii 
7.2  PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO ........................... xviii 
7.2.1  Presupuesto para el cierre Progresivo ...................................................... xviii 
7.2.2  Presupuesto para el cierre Final ................................................................. xix 
7.2.3  Presupuesto para el post-cierre.....................................................................xx 
7.3  GARANTIAS FINANCIERAS ...................................................................xx 

ii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

PLAN DE CIERRE DE MINA


“UNIDAD MINERA SAN VALENTIN”

1. INTRODUCCIÓN
Las actividades mineras, pueden afectar los recursos naturales y socio- culturales
dentro de su área de influencia; si estas actividades no son manejadas
ambientalmente pueden tener no sólo efectos locales sino a nivel regional durante y
después del tiempo de vida de la unidad minera.
El presente Plan de Cierre, en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento para
el cierre de minas, contempla dar un importante impulso a la ejecución del cierre
progresivo, es decir, desarrollar las actividades de cierre de los componentes
mineros conforme cumplan su ciclo de vida, durante la operación de la unidad
minera.
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE Y CONSULTORA
1.1.1. Proponente
El Titular de la Compañía Minera San Valentín S.A., es titular de la “Unidad
Minera San Valentín”; Tiene como domicilio legal en Jr. Johan Strauss 781, San
Borja- Lima, Teléfono: 4752316, Telefax: 475-1244, Correo electrónico:
jcalle_ciamsv@yahoo.es; con RUC: Nº 20153288519, inscrita en la ficha 39505 del
Libro de Sociedades Contractuales del Registro Público de Minería, Teniendo
como Representante Legal al Dr. Calle García, José Manuel; identificado con DNI:
Nº 08272774.
1.1.2. Consultora
La elaboración del presente Plan de Cierre esta a cargo de la empresa consultora
GEOSERVICE INGENIERIA SAC. debidamente inscrita en el “Registro de
Entidades Autorizadas a elaborar Planes de Cierre de Minas” mediante Resolución
Directoral Nº 179-2006-MEM/AAM de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas. En el Anexo Nº 02 del
presente informe se adjunta la referida Resolución Directoral y Organigrama de
Geoservice Ingeniería SAC.
1.2. MARCO LEGAL
1.2.1. Marco Normativo Ambiental de Carácter General
9 Constitución Política del Perú
9 Código Penal D. Leg. Nº 635
9 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611
9 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
9 Ley de Salud
9 Ley General de Aguas
9 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314
9 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos - D.S Nº 057-2004-PCM
9 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos –
Ley N° 28256

iii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO


La Unidad Minera San Valentín, está ubicada en las alturas del río Cañete, en el
paraje denominado Pacocha, distrito de Laraos, Provincia de Yauyos, departamento
de Lima, a una altura de 4,600.
Cartográficamente se localiza con las Coordenadas:
9 Coordenadas UTM : 8’ 628,504 Norte
425,961 Este
9 Altitud : 4,600 m.s.n.m.

1.4. ACCESIBILIDAD

Ruta Distancia (km.) Tiempo (hrs.) Tipo


Lima - Cañete 150 2 Asfaltado
Cañete - Llapay 180 5 Afirmado
Llapay - Laraos 12 1 Afirmado
Laraos – San Valentín 18 1 Afirmado.

1.5. HISTORIA DEL PROYECTO


Las primeras referencias de actividades mineras en la zona datan de hace unos 50
años, cuando la zona, conocida entonces como Mina Satanás fue explotada por
pequeños productores, los cuales comercializaban su producto a la empresa Cerro
de Pasco Corporation.
En 1975, Compañía Minera Chavín S.A., celebró un contrato con los titulares de
las concesiones mineras Satanás, Solitaria I y otros derechos que constituyen la
Unidad Minera. Esta empresa es la que realizó las primeras inversiones de
importancia tales como levantamientos topográficos, mapeos geológicos detallados
y preparación de cuatro galerías de explotación en cuatro niveles, las cuales
pusieron a la vista importantes reservas de mineral.
Compañía Minera Chavín S.A. construyó las bases de anclaje para la instalación
de una planta concentradora con capacidad para procesar 100 t/d de mineral, la cual
nunca llegó a construirse debido a que en 1980, surgieron problemas legales que
obligaron a rescindir el contrato.
Por nueve años, las actividades mineras en el área estuvieron paralizadas, hasta que
en 1989 se establece la Compañía Minera Pacocha S.A. Esta empresa toma cesión
de las concesiones mineras, inició la explotación de la mina subterránea (Mina
Satanás) e instaló una planta de flotación de 100 t/d de capacidad. Durante dos
años, los relaves fueron acumulados en un área cercana, localizada a unos 100 m. al
NE del actual depósito de relaves, parte de los cuales discurrieron hasta la Laguna
Pacocha. Es en esta época en que se depositaron relaves en la laguna Pacocha.
En 1991, Compañía Minera Pacocha S.A., realizó una segunda cesión a favor de
Empresa Minera Centro del Perú S.A. (CENTROMIN). CENTROMIN inició la
explotación a cielo abierto del depósito y paralizó la planta concentradora, la cual
fue desmantelada. El mineral que se producía fue transportado hasta la Planta
Chumpe de la Unidad de Producción Yauricocha.
Esta segunda sesión fue objetada por los titulares de los derechos mineros y
entablaron un juicio en contra de Compañía Minera Pacocha S.A., el cual se

iv
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

resolvió mediante un arbitraje que favoreció a los titulares de los derechos mineros.
En esta época, también se dio una recomposición de las participantes en las
empresas titulares de los derechos mineros.
En 1994 los nuevos titulares forman la Compañía Minera San Valentín S.A. -
CMSV con el fin de explotar el depósito. CMSV construye la Planta de Beneficio
de San Pedro con capacidad para procesar 250 t/d de mineral y producir
concentrados de cobre, plomo y zinc. Esta planta entró en operación en junio de
1995, tratando inicialmente 200 t/d de mineral. Se construyó el depósito de relaves
San Pedro aguas arriba de la laguna Pacocha y se ha venido trabajando hasta la
fecha.
En agosto de 1998, CMSV obtiene la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental
realizado para el incremento de la capacidad de la Planta de Beneficio de San
Pedro a 500 t/d, autorizándose a la construcción e instalación de la ampliación de la
culminación de las obras y solicita la inspección de verificación. De esta
evaluación, la empresa auditora e inspectora “The Golden Bell S.A.” recomienda
realizar algunos trabajos y estudios adicionales, entre los cuales está el presentar el
Plan de Cierre de Botaderos de Desmonte y actual Depósito de Relaves.
CMSV, es cesionaria de las concesiones mineras Satanás, Solitaria, solitaria 1.
Asimismo tiene derechos sobre otras propiedades que en conjunto suman 2,812 Has
y posee una concesión de beneficio para operar la Planta de Beneficio de San Pedro
a una capacidad de 500 tn/día.
1.6. OBJETIVOS DE CIERRE
1.6.1. Objetivos de Salud Humana y de Seguridad
El objetivo del cierre es asegurar la salud y seguridad pública durante la ejecución de las
actividades de cierre progresivo, así como en las etapas de post-cierre,
recuperando la calidad ambiental inicial del entorno y desarrollando las
correspondientes obras de rehabilitación y revegetación cuando sea técnica y
económicamente factible.
9 Objetivos de Estabilidad Física
9 Objetivos de Estabilidad Geoquímica
9 Objetivos de Uso del Terreno
9 Objetivos el Uso de Cuerpos de Agua
9 Objetivos Sociales
1.7. CRITERIO DE CIERRE
Los escenarios de cierre establecidos por la normatividad vigente son las siguientes:
9 Cierre sin Ningún Cuidado (Walk Away)
9 Cierre con Cuidado Pasivo
9 Cierre con Cuidado Activo

2. COMPONENTES DEL CIERRE

A continuación se describen los


componentes que serán
Unidades
incluidos dentro del plan de
cierre, Componente
Bocaminas 05
Chimeneas 03

v
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

Depósitos de Desmontes 05
Depósito de Relaves San Pedro 01
Campamentos 02
Plantas de Proceso (Concentradora) 01
Talleres, almacenes, accesos, etc. 01
En el Anexo N° 03 del presente informe, se adjunta un cuadro resumen de los
componentes de cierre identificados para el presente Plan de Cierre. En el plano Nº
M222-2006-05, se grafica la ubicación de los mismos.
2.1. MINA
En este rubro, las estructuras principales que constituyen los componentes de cierre
de la mina, son prácticamente, todas las construcciones principales, tales como:
bocaminas, galerías de extracción, chimeneas, cruceros de acceso, cámaras de
carguío, entre otros de menor importancia; que son construidos preferentemente en
el intrusivo granodiorítico (lado Este - piso) y las galerías de perforación, ventanas
o Draw Points, etc., que se construyen generalmente en el mineral.

2.2. INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO


No aplicable para el caso.
2.3. INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS
2.3.1. Depósito de Relaves.
El deposito de relaves San Pedro se ubica al pie de la planta concentradora, en la
micro cuenca hidrográfica Pacocha, la cual pertenece a la cuenca del río Cañete,
ocupando una pequeña depresión topográfica contigua a la laguna Pacocha, la que
constituye un vaso cerrado sin drenaje de aguas superficiales.
El depósito de relaves se encuentra depositado a una altitud de 4,550 msnm. en
promedio, el depósito se encuentra en las coordenadas UTM: Norte 8’628,404 y
Este 425,971.
En la actualidad el depósito de relaves se encuentra operativo, mediante la
descarga de la pulpa de relaves que genera la planta concentradora San Pedro. La
disposición de la pulpa de relaves se realiza a través de una tubería de PVC de 4”
de diámetro, previa clasificación empleando un hidrociclón D-15. El método de
recrecimiento es “Aguas Arriba”.
Según la información revisada, el depósito de relaves cuenta con una presa
constituida por relave grueso y material de préstamo que conforman los taludes de
la misma, el relave grueso está clasificado como una arena limosa (SM) y el
relave fino que constituye la pulpa es un material clasificado como un limo de
baja plasticidad (ML), el cual representa mas del 50% del relave producido en la
planta. Los taludes de la presa de relaves son de 30º y 34º en la actualidad.
En las fotos se aprecia la ubicación de los piezómetros de la relavera San
Valentín, en la cota 4610 esta constituida material grueso del Under flow del
ciclón. No hay mayor evidencia de trabajo importante acerca de la estabilización
física.
2.3.2. Depósitos de desmontes
9 Depósito de desmontes DDSV - 01 - BANCO 840 (820)
Se ubica en el área superior de los petitorios y en las coordenadas E: 426 090 N: 8
629 471 y una altitud de 4792 msnm. constituida por material fino y clastos de
rocas calizas, intrusivos en bloques de 1.00 m. de diámetro.

vi
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

9 Depósito de desmontes DDSV -02- (Colorada )


Este depósito de desmontes se ubica en las coordenadas medias E: 426 230, N: 8
629 310 y a una altitud aproximada de 4 767 msnm., presenta una superficie de 7
700 m2 y tiene un volumen aproximado de 75 000 m3, con un talud de 38° y una
altura de banco de 35 m. aproximadamente.
9 Depósito de desmontes DDSV -03- (PEPE)
El depósito de desmontes PEPE se ubica en el área del petitorio Bartolomé 7 y está
constituida por rocas calizas, mármol, intrusitos y volcánicos. Sus coordenadas
medias son: Este 426,131 y Norte 8’629,274 y a una altitud aproximada de 4,738
msnm. Ocupa una superficie de 2,400 m2 aproximadamente y tiene un volumen
aproximado de 25,000 m3, con un ángulo representativo de talud de 40°
aproximadamente.
Su mineralogía es de material de skarn. Posee una altura aproximada de banco de
30 m. (Foto N° 04 del anexo N° 04).
Este depósito se encuentra emplazado sobre material rocoso (granodiorita) de muy
buena calidad y de alta resistencia y depósitos glaciales de una composición
heterogenia con presencia de bloques de TM = 40 cm., se estima que esta
representando en un 40% por material glacial y en un 60% por arenas y finos.
El material de desmontes es producto de la explotación minera y se estima que está
conformado por 20% de bloques, 30% de bolones y 50% por grava arcillosa (GC)
de forma subangulosa, de color marrón claro, con ligera humedad y de compacidad
semidensa.
En cuanto a su estabilidad, no presenta problemas en condiciones estáticas aunque
se tendría que analizar en condiciones pseudo estáticas.
Presenta un trabajo de cobertura, compuesto por una capa de 0.30 m. de material
limo arenoso, con presencia de material orgánico, sobre el cual se colocó la
revegetación.
9 Depósito de desmontes DDSV -04- (VIZCACHAS)
El Depósito de desmontes VIZCACHAS, se ubica en el área arriba del Depósito de
desmontes Casuarinas en el flanco izquierdo del valle glaciar.
La geología está constituida por rocas calizas, mármol, intrusivos, volcánicos.
Angulo del talud 36°. El área que ocupa este depósito es aproximadamente 2,0 Há.,
con un talud de 36° y una altura de banco de 30 m. (Foto N° 05 del anexo N° 04).
9 Depósito de desmontes DDSV - 05 (CASUARINAS)
El Depósito de desmontes de CASUARINAS se ubican en el flanco izquierdo del
valle glaciar en las coordenadas UTM Este 426,236 y Norte 8’628,411 y a una
altitud de 4710 msnm.
Su geología está constituida por rocas calizas, mármol, intrusivos, volcánicos,
mineral de skarn, epidota, óxidos, con un ángulo del talud 43° y altura aproximada
de banco 40 m.
2.4. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA
Las instalaciones de manejo de agua en la Unidad Minera San Valentín, están
íntegramente constituidas por captaciones de las lagunas de Huacoyniyoc y
Yanacocha, ubicadas en la parte superior del depósito de relaves. Las
autorizaciones actuales son para agua de uso Doméstico y uso Industrial.

vii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

2.4.1. Infraestructura para el suministro de agua


2.4.1.1. Uso Industrial.
La captación de agua para fines industriales, se realiza de la laguna Huacoyniyoc, el
agua es captada mediante dos tuberías de pliestireno de 4” de diámetro. Estas
tuberías conducen el agua hacia unos tanques metálicos de almacenamiento de
capacidad de 30.0 m3 de capacidad.
2.4.1.2. Uso Doméstico.
La captación del agua para el uso doméstico proviene de las lagunas de
Huacoyniyoc y Yanacocha. La línea de agua de la laguna Huacoyniyoc es captada y
conducida por dos tuberías de pliestireno de 4” de diámetro a unos tanques
metálicos de almacenamiento de 30.0m3. Del reservorio sale una línea de aducción
(tubería 2”) la que conduce el agua hasta un tanque de concreto para su cloración.
Finalmente, el agua es conducida por una línea de distribución (tubería 2”) hacia el
campamento (oficinas, comedores, posta, etc.). La línea que proviene de la laguna
Yanacocha, es directamente almacenada en un tanque de concreto para su
clorificación y distribución posterior con tuberías de 2” de diámetro.
2.4.1.3. Sistemas de Manejo de Aguas Pluviales
Para el control de aguas pluviales se ha implementado cunetas de coronación
ubicadas en la margen izquierda y derecha de la presa de relaves. Dichas cunetas
captan las aguas de escorrentía provenientes de la ladera izquierda y derecha,
respectivamente. Las cunetas son de concreto armado de 0.80 m. en la base y 0.60
m de alto, con un espesor de 0.10m en las paredes y 0.15m. en la base de la cuneta.
Existen dos pozas de tratamiento y sedimentación, la primera ubicada al final de la
cuneta de coronación por la margen izquierda y la segunda ubicada en la margen
derecha del Depósito de Relaves, la que capta las aguas subterráneas provenientes
de la bocamina NV-500 cota 4543.385 msnm. Finalmente, se conecta con la cuneta
de coronación, por la margen derecha. Así mismo, se ubican dos pozas de concreto
armado aguas abajo del depósito de relaves, para captar y bombear hacia la planta
concentradora el agua de recirculación para el tratamiento metalúrgico.

2.5. ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO


No aplica para el presente caso.
2.6. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LA OPERACIÓN
MINERA
2.6.1. Listado de Edificaciones Existentes.
La Unidad Minera San Valentín cuenta con las siguientes áreas de edificaciones:
9 Planta Concentradora (Talleres, oficinas, laboratorios, etc.).
9 Campamento de obreros (Posta, Comedor, Lavaderos, etc.).
9 Oficinas y Hotel.
2.6.2. Sistema de combustible
Compuesto por 2 depósitos de diesel N° 2 y un deposito de kerosene.
2.6.3. Sistema de agua y desagüe
9 Planta de bombeo de sólidos proveniente de las aguas industriales
9 Alimentación eléctrica respectiva
2.6.4. Oficinas administrativas
9 7 oficinas de material metálico (tipo container)

viii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

9 Instalaciones eléctricas de distribución secundaria de 9 oficinas


administrativas
2.7. FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS
La fuerza laboral existente en la Unidad Minera San Valentín, está conformada por
un total de 437 trabajadores entre personal obrero, técnicos y profesionales,
categorizados en obreros y empleados.
Del total de trabajadores, 123 se encuentran en la planilla de la Cía. Minera San
Valentín, los 314 trabajadores restantes pertenecen a Contratistas
3. CONDICIONES ACTUALES
3.1. GEOMORFOLOGIA
Las instalaciones de la Unidad Minera San Valentín están ubicadas en la parte alta del
Río Cañete, específicamente en el flanco izquierdo del valle, cabecera de la
Quebrada Laraos y muy cerca de las cumbres que forman el eje de la divisoria
de agua, cuya principal elevación es el Nevado Toroyoc.
El valle está modelado por el flanco oeste en la Unidad Geomorfológica denominada
Cordillera Occidental, que se encuentra comprendida entre las altitudes de 4
300 a 4 800 msnm, donde se han reconocido las subunidades geomorfológicas
Altas Cumbres y Valles Glaciares.
3.2. GEOLOGIA
3.2.1. Geología Regional
Los terrenos de la Mina San Valentín se encuentran dentro de la hoja 25-l de la
Carta Nacional a escala 1/100 000. El levantamiento geológico está publicado por
el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en el Boletín Nº 69
Serie A, “Geología de los Cuadrángulos de Tarma, La Oroya y Yauyos”.
3.2.2. Geología Local
La Unidad Minera San Valentín S.A. es conocida por producir concentrados de Zn-
Pb-Ag-Cu. Es un depósito metasomático de contacto, en el cual la mineralización
está entre el contacto piso con rocas Intrusivas (Granodiorita), y a veces rocas
Hornfels con el Skarn, y hacia el techo con calizas (Formación Jumasha), las que
pueden presentarse brechadas.
3.3. METODO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
Antes de tratar directamente sobre el método de explotación de la mina subterránea,
es importante resumir algunos conceptos sobre el yacimiento de San Valentín:
El Yacimiento es del tipo metasomático de contacto. El mineral está emplazado
como relleno de fracturas en los espacios favorables a lo largo de la falla “San
Valentín” y zonas cizalladas de ésta, entre el contacto del intrusito granodiorítico y
ocasionalmente en rocas Hornfels y Skarn de la caja piso, teniendo de caja techo la
caliza de la formación Jumasha que algunas veces se presenta de aspecto brechado.
La dirección aproximada de los cuerpos mineralizados es de Norte 10º a 20º Oeste
y buzamiento de 72º a 75º Sur Oeste.
3.4. PLAN DE MINADO E INVENTARIO DE MINERAL
Plan de minado 2007 - 2008
Desmonte Mineral Total en M.
Nivel Labor
TMS TMS Avances
Diversos Exploraciones 4,446 0 230
“ Desarrollo 89,151 0 2,365
“ Preparaciones 28,080 31,059 2,755

ix
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

“ Explotación 2,106 269,790 0


“ Oper. Mina - Servic. 11,950 0 750
TOTAL 135,733 300,849 6,100
Fuente Planeamiento de Mina - CMSV

3.4.1. Tiempo de Vida de la Mina


De acuerdo a la información consignada en la Declaración Anual Consolidada
(DAC) del año 2005, las reservas de mineral ascienden a 6’650,000.00 TM, lo que
indica que bajo las actuales condiciones de operación el tiempo de vida económica
de la Mina es de 33 años.
3.5. GEOMECANICA
3.5.1. Criterios para la evaluación geomecánica del macizo rocoso
Para la evaluación de las características del macizo rocoso en cada una de las
bocaminas, se han realizado las investigaciones de campo correspondientes, para
clasificarlas geomecanicamente de acuerdo a los dos esquemas de clasificación del
macizo rocoso más comúnmente utilizados que son:
9 Sistema de Valoración del Macizo Rocoso (RMR, siglas en inglés).
(Bieniawski 1976, 1989).
9 Sistema del Índice Q. (Barton et al 1974).

3.5.2. Evaluación Geomecánica de Bocaminas y Chimeneas


Entre los componentes del Plan de Cierre de la unidad Minera San Valentín, las
Bocaminas y Chimeneas, se identifican de la siguiente manera:
Nº Identificación Estructura
1 BSV-01 Bocamina Nº 01: Nivel 580
2 BSV-02 Bocamina Nº 02: Nivel 570
3 BSV-03 Bocamina Nº 03: Nivel 500
4 BSV-04 Bocamina Nº 04: Polvorín Conexos
5 BSV-05 Bocamina Nº 05: Polvorín Explosivos
Nº Identificación Estructura
1 CHSV-01 Chimenea Nivel 660
2 CHSV-02 Chimenea Nivel 640
3 CHSV-03 Chimenea Nivel 580
3.6. GEOQUIMICA
3.6.1. Estabilidad Geoquímica
En el cierre de Unidad Minera San Valentín se ha considerado que la
estabilización geoquímica, se fundamenta en la teoría y los criterios que
determinan la generación de drenaje ácido (DAR) que es uno de los criterios
fundamentales sobre los que el proyecto de Cierre de cualquier unidad sea exitoso
o deba tomarse mediadas pertinentes a conseguir la estabilidad geoquímica que
garantice el control y manejo adecuado de la recuperación del área perturbada por
la actividad minera.
3.7. CLIMATOLÓGIA E HIDROLÓGIA
Los ríos de la costa se caracterizan generalmente por ser de régimen irregular y de
carácter torrentoso, alimentando sus cursos de agua principalmente de las
precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, y concentrándose las
descargas durante 3 o 4 meses al año, principalmente de diciembre a marzo,
periodo durante el cual se estima que discurra del 60 al 70% del escurrimiento
total anual, y teniendo durante el resto del año una sequía extrema en algunas

x
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

cuencas. Ocasionalmente, cuando se presentan años húmedos o cuando se


presenta el Fenómeno El Niño, estas cuencas pequeñas se ponen en actividad y
conducen agua, la que al ponerse en contacto con el suelo superficial, que
generalmente es de material fino (limo, arcilla o arena), forma una masa de lodo
que incrementa notablemente el flujo de escorrentía superficial. El río Cañete
tiene sus nacientes en la laguna Ticllacocha (4 600 msnm.), la cual es alimentada
por deshielos de origen glaciar de la cordillera, en nevados que tienen más de 5
500 m de altitud.
3.8. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS
3.8.1. Cursos de Agua Subterránea
El área de influencia de la Unidad Minera San Valentín, hidrográficamente
pertenece a la cuenca del río Cañete y comprende la microcuenca de la quebrada
Tranca, sin embargo por los fenómenos hidrológico-cársticos hacen que el área de
influencia se extiendan por el Norte hasta el río Ális por donde sale un manantial
que en parte lleva los efluentes de la mina. La parte alta de Laraos y Tranca es una
microcuenca ciega o cerrada, allí es donde se realizan las labores mineras y se
ubica el depósito de relaves.
El principal flujo subterráneo de agua parte de la laguna Pacocha, a través de un
sumidero, hasta que no se realice una comprobación con trazadores, todo indica
que resurge por la quebrada Ális. Así mismo se aprecian afloramientos de agua,
como dos manantiales en la parte baja del campamento minero.
3.8.2. Investigaciones Geotécnicas
Deposito de Relaves San Pedro DRSP-01
El material de relaves se forma de la extracción de la pulpa que sale de la planta
concentradora mediante un sistema de bombeo utilizando una tubería HDPE de 6”
de diámetro hacia un ciclón donde se produce la separación del material grueso y
fino (lamas).
Depósitos de desmontes
En función a todos los registros de campo y resultados de los ensayos de laboratorio
realizados en los años 2001 al 2006, se describe el perfil estratigráfico de los
depósitos de desmonte de la UMSV.
Depósito de Desmontes BANCO 840 DDSV-01
La procedencia del material es de la explotación de las labores subterráneas,
conformados por material variable como caliza, granodiorita y material gravo
arcilloso, similar a los otros dos depósitos anteriormente mencionados.
Depósito de Desmontes COLORADA DDSV-02
Se emplaza sobre el mismo material que el depósito de desmontes Pepe,
presentando las misma características de cimentación.
El material de desmonte proviene de la explotación minera y está conformada por
material diverso (calizas y granodiorita) siendo la matriz una grava arcillosa (GC),
de color marrón claro, seca, predominantemente compacta, con presencia de arena
gruesa de grano grueso a medio, subangulosa y las características del material del
depósito de desmonte son similares al anterior depósito.
Depósito de Desmontes PEPE DDSV-03
Este depósito se encuentra emplazo sobre depósitos glaciales de una composición
heterogenia con presencia de bloques de TM = 40 cm., se estima que está
representando en un 40% por bloques y un 60% por grava arcillosa (GC) y llega a

xi
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

alcanzar una potencia de 2,70 m., subyace a este estrato el macizo rocoso
(granodiorita) de muy buena calidad y de alta resistencia. No presentó nivel
freático.
El material de desmonte es producto de la extracción de la mina y se estima que
esta conformado por 20% de bloques, 30% de bolones y 50% por arena arcillosa
(SC) de forma subangulosa, de color marrón claro, con ligera humedad, de grano
grueso a medio y de compacidad semi densa.
Depósito de Desmontes VIZCACHAS DDSV-04
Este depósito presenta las mismas características de cimentación que el depósito
Casuarinas, debido a la forma y dimensión de este depósito se puede estimar que la
cuarta parte de este depósito tiene como cimentación a una turba y con las
características anteriormente descritas y el área restante tiene como cimentación al
macizo rocoso, el cual aflora en ambos taludes y al material glacial.
Depósito de Desmontes CASUARINAS DDSV-05
Se emplaza sobre tres zonas, la primera corresponde a un material rocoso de muy
buena resistencia (granodiorita), la segunda corresponde a zonas pequeñas de bofedal con
potencias de 1.30 m de profundidad como máximo y con presencia de niveles freáticos a
1.00m de profundidad, pero estas zonas sólo se encuentran en la parte superior ya
que la tercera zona que corresponde a un material glacial, se encuentra en la
cimentación y en el talud inferior, dando estabilidad a la cimentación de este
depósito, así mismo los aflojamientos de roca son numerosos hallándose al macizo rocoso a
1.00 m de profundidad. El material glacial de la cimentación es representado por una grava
arcillosa (GC), de consistencia media, de color marrón claro, alta húmeda, con presencia de
gravillas y bloque de TM = 15 cm.
3.8.2.1. Parámetros de Resistencia
Con la finalidad de obtener parámetros de resistencia cortante se realizaron ensayos
especiales para determinar los parámetros de resistencia a ser utilizados en los
análisis de estabilidad, en los siguientes cuadros resúmenes se indican los
parámetros de resistencia que se han utilizado en otros estudios y finalmente los
parámetros seleccionados en el “Estudio del Plan de Cierre de la Unidad Minera
San Valentín” de toda la data evaluada en el área de depósito de relaves:
3.9. BIOLOGIA
Este informe contiene la línea base biológica para la estación seca en el área de la
Mina San Valentín, Departamento de Lima.
El área del proyecto es un lugar ya intervenido por la actividad minera y su
proyección de explotación se calcula para más de 30 años. Es un área de pendientes
fuertes y rica en fuentes de agua como manantiales subterráneos y lagunas.
Para el reconocimiento de ecosistemas locales, se hizo un recorrido de toda el área
siguiendo el camino carrozable que está dentro del área del proyecto. Además, se
recorrieron todos los vértices proyectados.
Para la evaluación de la Flora y Fauna durante la estación seca, los sitios de
muestreo fueron:
9 Área de oficinas.
9 Detrás del Depósito de Relaves.
9 Área de Depósitos de Desmontes.
9 Bofedal.
9 Laguna Pacocha.
9 Áreas de reforestación.

xii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

3.9.1. Resultados
3.9.1.1. Zona de vida
Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el área del proyecto para
la Mina San Valentín presenta la zona de vida tundra pluvial Alpino Tropical
tp-AT
9 tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT)
Esta zona de vida se ubica en la franja latitudinal tropical con una extensión
total de 5,070 km2. Ocupan la franja inmediata inferior al piso Nival entre los
4,300 y 5,000 msnm.
La biotemperatura media anual máxima es de 3.2 °C (Cercapuquio, Junín). El
promedio máximo de precipitación total por año se considera en 1,020.2 mm.
(Laguna Quisha, Lima) y el mínimo es de 687.9 mm. (Ticlio, Lima). El
promedio máximo de evapotranspiración potencial por año varía entre la
octava parte (0,125) y la mitad (0,25) del promedio de precipitación total por
año, por lo cual la provincia de humedad corresponde a SUPERHUMEDO.
Se observó un cielo despejado cuya cobertura de nubes variaba de 1/8 a 8/8
durante los días de evaluación.
El relieve topográfico es accidentado generalmente con laderas fuertes
variando a colinado u ondulado, esto debido al modelaje glacial.
El perfil edáfico está constituido por los Paramosoles (suelos de naturaleza
ácida y con un horizonte A oscuro, rico en materia orgánica). Páramo
Andosoles, cuando dominan los materiales volcánicos piroplásticos y Litosoles
en zonas de fuerte gradiente y naturaleza rocosa o de peñascos. Donde existen
depresiones y problemas de drenaje aparecen los Gleysoles alto andinos e
histosoles (suelos orgánicos).
3.10. COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS.
3.10.1. Ámbito de Estudio y Metodología
3.10.1.1. Ámbito de Estudio
La Unidad Minera San Valentín se encuentra ubicada al Sureste de la ciudad de
Lima a una distancia de 299 Km. por carretera de los cuales 184 Km. es
carretera asfaltada. Las poblaciones mas cercanas son Laraos, ubicada al Este a
una distancia de 24 Km.; Yauricocha al Noroeste distante 20 Km.; Atcas al
Sureste a 22 Km. y Llapay al Oeste a una distancia de 34 Km. del asiento
minero.
Para efectos del presente estudio se tomo en cuenta dos áreas de influencia
social:
9 Área de Influencia Directa (AID) conformada por el pueblo de Laraos.
9 Área de Influencia Indirecta (AII) conformada por el anexo de Llapay.

3.10.2. Técnicas e instrumentos de recojo de datos


La Técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista. Así pues; se aplicó una
encuesta a una muestra de 52 hogares y, también se entrevistaron a 9 personas
representativas entre ellas autoridades locales y/o líderes de opinión y trabajadores
en educación y salud del AID y del AII del proyecto. Así tenemos:
El objetivo de la encuesta fue la captación de datos específicos en materia de
actividades económicas, producción agropecuaria y acceso a los mercados,
condiciones de vida, acceso a servicios básicos, nivel educativo, salud, vivienda,

xiii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

actividad laboral y nivel de ingreso, organización social, medios de transporte y


expectativas respecto a la actividad minera. Así como sobre otras actividades
económicas que se constituyen en fuentes de ingreso familiar.
3.10.3. Información básica consultada
Revisión y análisis de la información disponible sobre el tema. Los datos
obtenidos en el trabajo de campo se complementaron con información secundaria,
obtenida de libros, publicaciones, documentos e informes diversos provenientes
de distintas fuentes, así como de estadísticas de entidades públicas y privadas.
Entre los más importantes se encuentran las compiladas por el INEI, MINSA,
MINAG, etc.
3.10.4. Características Sociodemográficas y Económicas de la Población
3.10.4.1. Características del distrito de Laraos
El distrito de Laraos es uno de los treinta y tres distritos de la provincia de
Yauyos, departamento de Lima. Tiene una superficie de 403.76 Km2 y una
densidad poblacional de 2.1 habitantes por Km2. Fue creado por Decreto del
General Don José de San Martín el 4 de agosto de agosto de 1821 y ratificado por
Ley del Congreso el 2 de enero de 1857. (Ver Foto: 01- Anexo14).
4. PROCESO DE CONSULTA
4.1. GENERALIDADES
Toda actividad que modifica la realidad ambiental de un espacio geográfico,
involucra determinadas interacciones entre la actividad y el entorno ambiental en
todos sus aspectos. El aspecto socio económico tiene una importancia
determinante, ya que incluye el factor humano, que es principal involucrado en los
posibles impactos generados por dicha actividad.
Uno de los objetivos esenciales de la participación ciudadana en los planes de
cierre de minas, es promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e
información que tienen las personas y grupos sociales sobre su entorno, pudiendo
brindar, en algunos casos, aportes invalorables en las mejoras de las actividades
de cierre que se pretenden realizar.
4.2. GRUPOS DE INTERES
9 Comunidad Campesina de Laraos.
9 Pueblo del distrito de Laraos.
9 Anexo de Llapay.
4.3. CONCLUSIONES
Se cumplió con lo indicado en la R.M. 596-2002-EM/DM; es decir, antes de
presentar el Plan de Cierre de Minas al Ministerio de Energía y Minas, se debe
hacer participar a la ciudadanía a fin de que ésta tenga información sobre las
diferentes actividades que se puedan ejecutar en sus respectivas jurisdicciones y
conocer sus opiniones y aportes al Plan de Cierre.
El taller se llevó a cabo el día 05 noviembre del 2006 con la asistencia de 45
asistentes entre los cuales se encontraban las principales autoridades del lugar.
4.4. CIERRE TEMPORAL
La condición de cierre temporal, es una situación no planificada que
eventualmente podría ocurrir bajo condiciones o circunstancias especiales de
índole económico y/o operacional, teniendo como consecuencia que las
actividades mineras y/o de procesamiento de la Unidad Minera San Valentín,
puedan ser temporalmente suspendidas.

xiv
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

Tales circunstancias especiales podrían, por ejemplo, estar relacionadas con una
suspensión esperando la recuperación del precio de los metales (condición
conocida como Suspensión), para su reinicio en el futuro próximo. Por otro lado,
la autoridad podría ordenar la paralización de uno o más componentes o de la
totalidad de la operación, si es que ésta representa un riesgo inminente a la salud,
la seguridad o el ambiente (condición conocida como Paralización). En el caso de
una paralización también se espera que las actividades se reinicien en el corto
plazo, una vez que los factores de riesgo se hayan eliminado.
Ante estas posibles condiciones de Cierre Temporal de la Unidad Minera San
Valentín, en primer lugar se continuará con la implementación de las medidas de
Cierre Progresivo programadas en el presente Plan de Cierre y en segundo lugar
se deberán tomar las medidas de seguridad apropiadas para impedir el acceso de
personal no autorizado a todas las instalaciones de la unidad minera mientras dure
la paralización o suspensión temporal. Asimismo, se deberán continuar con las
medidas del Plan de Manejo Ambiental aprobado de la Unidad Minera.
Los objetivos de cierre temporal difieren de los objetivos de cierre final porque,
por definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que
la mina vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (3)
años. En caso contrario, se entiende que se trata de un escenario de cierre final, en
cuyo caso será necesaria la aplicación del Plan de Cierre Final Aprobado.
4.5. CIERRE PROGRESIVO
Las actividades de cierre progresivo de la Unidad Minera se efectuarán de manera
simultánea a la actual etapa de operación de la mina, comprendiendo el cierre de
los componentes de la actividad minera que en determinado momento dejará de
ser útil.
Las actividades de cierre progresivo han sido diseñadas para lograr los objetivos
ambientales y sociales específicos, describiéndose en el Plan de Cierre desde su
formulación, hasta un sus futuras actualizaciones.
El cierre progresivo es beneficioso tanto para el ambiente como para el titular
minero.
Beneficia al ambiente al permitir una recuperación rápida del terreno y al
controlar la futura degradación ambiental (e.g., generación de drenaje ácido,
erosión, etc.). Beneficia al titular reduciendo los costos de las actividades del
cierre final debido a la disponibilidad de personal y equipos en el sitio, generando
experiencia para la etapa de cierre final y mejorando la imagen pública del titular.
Asimismo, el Reglamento promueve el cierre progresivo descontándolo del monto
de la garantía financiera (art. 48°).
Para la etapa del Cierre Progresivo se han considerado componentes mineros que
no se encuentren en operación y/o abandonados, tales como labores subterráneas,
instalaciones de procesamiento metalúrgicos, instalaciones de manejo de residuos,
instalaciones de manejo de agua, instalaciones del sistema eléctrico, áreas de
material de préstamo, instalaciones del personal obrero y técnico y otras
infraestructuras relacionadas con el proyecto.
4.5.1. Desmantelamiento
Durante el escenario de Cierre Progresivo de la Unidad Minera San Valentín, no
se ha considerado el desmantelamiento planificado y cronogramado de

xv
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

infraestructuras existentes en el área de mina, planta y demás instalaciones


mineras.
Sin embargo, el principio general es proceder al desmantelamiento adecuado de
las instalaciones que durante las operaciones mineras vayan quedando fuera de
servicio o inactivas. Estos trabajos de desmantelamiento consideran todas las
actividades previas a las demoliciones, recuperación y disposición final, porque es
necesario en un cierre ordenado recuperar materiales reusables y/o reciclables
para su posterior uso o la disposición en un lugar apropiado.
4.5.2. Demolición, Salvamento y Disposición
Durante el escenario de Cierre Progresivo de la Unidad Minera San Valentín, no
se ha considerado actividades de demolición, salvamento y disposición de las
infraestructuras existentes en el área de mina, planta y demás instalaciones
mineras.
Sin embargo, el principio general es proceder a la demolición, salvamento y
disposición de las instalaciones que durante las operaciones mineras vayan
quedando fuera de servicio o inactivas. Estos trabajos consideran todas las
actividades previas a las demoliciones, recuperación y disposición final, porque es
necesario en un cierre ordenado recuperar materiales reusables y/o reciclables
para su posterior uso o la disposición en un lugar apropiado.
4.5.3. Estabilización Física
En el escenario de Cierre Progresivo, las actividades de estabilidad física
comprenden la clausura de Bocaminas y Chimeneas. Así como, el relleno con
material adecuado de los Accesos.
4.5.4. Revegetación
4.5.4.1. Programa de Revegetación.
Dentro del programa de revegetación se ha considerado los componentes mineros,
los que se han zonificado en las siguientes áreas para su revegetación:
9 AREAsv-01; de esta área sólo se cerrará el depósito de desmontes Colorada.
9 AREAsv-02; donde se ubican el depósito de desmontes Vizcachas y depósito
de desmonte Casuarinas.
9 AREAsv-04, en esta área se localiza el depósito de Relaves San Pedro
9 AREAsv-05, los componentes como: accesos, depósito de desmontes de mina
Pepe y Banco 840
9 Para el caso del AREAsv-03, en esta área se localiza el Cerro Puquiocal, no se
hará ningún tipo de programa de revegetación por estar considerado como una
zona de alto riesgo.
Estas áreas han sido consideradas para la conformación de coberturas, sobre las
cuales se desarrollará el programa de revegetación.
4.6. CIERRE FINAL
En el escenario de Cierre Final, se evalúan los riesgos relacionados con los
componentes que por razones operativas, no han sido considerados en el escenario
de Cierre Progresivo.
Las actividades de cierre final de la Unidad Minera San Valentín se efectuarán
luego de culminado el tiempo de vida útil de la Mina, el cual ha sido determinado
en función del total de las reservas probadas y probables, divididos entre la
extracción anual, según la última Declaración Anual Consolidada (DAC)
correspondiente al año 2005.

xvi
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

Para el caso de la Unidad Minera San Valentín, el tiempo de vida útil que le resta
a partir del año 2005 es de 33 años, por lo que, las actividades de cierre final que
se establezcan en el presente plan, se ejecutarán a partir de dicha fecha de cese
definitivo de operaciones.
Como acción previa al cese definitivo de las operaciones mineras, se deberá
efectuar una última actualización del plan de cierre, que deberá ser preparada con
una anticipación no mayor a cinco años del cierre definitivo de las operaciones
mineras. Ésta será la actualización final del plan de cierre de acuerdo a las
condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales previas al cese de las
operaciones. Para este efecto, se deberán establecer las especificaciones detalladas
de las tareas de cierre, realizar procesos de consulta en relación al cierre de la
mina, y evaluar cualquier cambio en el plan de operaciones ocurrido durante la
vida de la mina.
A continuación detallamos las actividades para cada uno de los componentes
identificados que pasan al Cierre Final.
5. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-
CIERRE
Según lo establecido por la normatividad vigente para el cierre de minas, en todas
las instalaciones de la unidad minera, el titular está obligado a ejecutar las
medidas de cierre, así como a mantener y monitorear la eficacia de las medidas
implementadas, tanto durante su ejecución como en la etapa de post cierre.
El programa de monitoreo (ubicación, frecuencia, elementos, parámetros y
condiciones a vigilar) será aprobado por la autoridad competente, el que será
específico de acuerdo a las características de cada área, labor o instalación y debe
ser realizado hasta que se demuestre la estabilidad física y química de los
componentes mineros objeto del Plan de Cierre de Minas.
En este sentido, las acciones, medidas y/o procedimientos de mantenimiento y
monitoreo post-cierre diseñados para el presente Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera San Valentín, están orientados a garantizar que las actividades o
medidas de cierre cumplan los objetivos para los que fueron diseñados.
Concluido el cierre de las áreas, labores e instalaciones utilizadas por la unidad
minera, la Cía. Minera San Valentín, deberá continuar desarrollando las medidas
de monitoreo, mantenimiento o vigilancia que corresponda, de acuerdo con lo
propuesto para el presente Plan de Cierre, previa aprobación por parte de la
autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de construcción de
infraestructura para la rehabilitación ambiental no están comprendidas en la etapa
de post cierre.
La etapa de post cierre estará a cargo y bajo responsabilidad de CMSV por un
lapso de cinco (05) años luego de concluida la ejecución de las obras
contempladas en el presente Plan de Cierre.
La meta de las medidas de cierre formuladas en el presente plan, es lograr su
estabilidad, teniendo como referencia los estándares de calidad ambiental y límites
máximos permisibles nacionales e internacionales, así como criterios de
estabilidad física, química, hidrológica, biológica y social.
Las medidas de cierre de los componentes de la unidad Minera San Valentín, han
sido diseñadas bajo el criterio de cierre con Cuidado Pasivo, por lo que algunas
medidas de cierre requerirán de la aplicación de actividades de Mantenimiento y

xvii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

Monitoreo Pasivos, que implicará una mínima necesidad de programas de


cuidado y mantenimiento continuo en la etapa post-cierre, incluyendo
básicamente programas de vigilancia periódica y acciones de mantenimiento
eventual, inspecciones anuales de las instalaciones, etc. pero en general no se
requerirá de personal permanente en el sitio.
Estas medidas de Mantenimiento y monitoreo Post Cierre están destinadas a
asegurar y verificar el cumplimiento de las metas de las medidas de cierre, hasta
lograr la estabilización de los componentes cerrados.
Es importante destacar que la importancia de los programas de mantenimiento y
monitoreo Post Cierre radica también, en que permitirán identificar posibles
problemas que pudieran ocurrir, a partir de lo cual se podrán establecer medidas
complementarias, a fin de tales problemas sean superados y las medidas
propuestas cumplan los objetivos y metas trazadas.
6. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIAS
FINANCIERAS
7.1 CRONOGRAMA FÍSICO
7.1.1 Cronograma para el cierre Progresivo.
El cronograma para el cierre progresivo se determina en función de la vida útil
restante de la mina, es decir, considerando el total de reservas que tiene la mina y
la producción anual. Este periodo determinado resulta en 33 años. Considerando
este periodo se ha desarrollado el cronograma de las diferentes actividades de
cierre tal como se presenta en el Cuadro Nº 7.1.1
7.1.2 Cronograma para el cierre Final.
Para el cronograma de cierre se ha tenido en cuenta el tiempo de ejecución de las
diferentes actividades de cada componente o sección del presupuesto, este tiempo
de ejecución está en función, básicamente, de los rendimientos de los equipos y el
rendimiento de la mano de obra para cada una de las actividades. En función de lo
anteriormente descrito se ha calculado la ejecución de los trabajos para esta etapa
de cierre en 3 años, el detalle se muestra en el Cuadro Nº 7.1.2.
7.1.3 Cronograma para el mantenimiento y monitoreo post-cierre
De acuerdo a lo desarrollado en el capítulo 6 y a lo establecido en el Reglamento
para el Cierre de Pasivos Mineros, se ha determinado el tiempo para esta parte del
estudio en 5 años. El detalle se indica en el Cuadro Nº 7.1.3
7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO
7.2.1 Presupuesto para el cierre Progresivo
El presente Presupuesto constituye el elemento que refleja el costo de esta etapa
de cierre en estudio. Consta de varias secciones en función de los componentes de
la unidad minera, los que a su vez están conformados por actividades principales
como son: estabilización física, estabilización hidrológica, rehabilitación de
habitats acuático, programas sociales, etc.; estas a su vez contenidas por
actividades o partidas.
La estimación de los costos se basa en precios unitarios de las actividades
determinadas según procedimientos de cierre de minas. El Presupuesto se ha
elaborado de acuerdo a las siguientes consideraciones:
9 Determinación de los componentes principales (ítems principales) según los
cuales se estructura el presupuesto.

xviii
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

9 Determinación y cálculo de los metrados según las unidades propias de medición


para cada partida específica, en base a los diseños plasmados en los planos.
9 Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en cuenta, los
procedimientos y rendimientos usuales de construcción de excavaciones, rellenos,
obras de contención, obras de concreto entre otras, aplicables al tipo de trabajo
requerido para el cierre y las exigencias especiales derivadas del clima propio de
la altitud del sitio.
9 El costo de cada partida es el resultado de aplicar a los metrados físicos de obra
terminados, el precio unitario respectivo.
En la determinación de los análisis de precios unitarios se ha tenido los siguientes
criterios básicos:
9 En ningún caso los precios de insumos (materiales y equipo temporal) se ha
considerado la incidencia del Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).
9 Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, los costos unitarios y
rendimientos proporcionados por la Cía. Minera San Valentín S.A., de acuerdo a
sus costos que manejan en sus operaciones productivas.
9 Los costos de la mano de obra ha sido calculado directamente a partir de los
salarios básicos del sector para operarios y oficiales, integrados con la incidencia
de las leyes sociales y otros beneficios aplicables a las distintas modalidades de
trabajo.
9 Los costos de campamentos e instalaciones temporales cuyo diseño es facultad del
Contratista, ha sido estimado en base a asignación de áreas por persona y
categoría y con su costo unitario analítico por metro cuadrado.
9 Los costos de movilización y desmovilización, fueron estimados teniendo en
cuenta los pesos de cada uno de los equipos y el flete correspondiente para una
distancia determinada.
Las inversiones que se adiciona después del costo directo como son los Gastos
Generales y Utilidades han sido estimadas en 10% y 8% respectivamente. Por otro
lado, de los diversos trabajos realizados por Geoservice Ingeniería para proyectos
de esta envergadura, los porcentajes de incidencia de las inversiones como
ingeniería, supervisión administración y fiscalización; contingencias han sido de
4% para cada una de las inversiones.
El presupuesto detallado y el cronograma valorizado se presentan en los Cuadros
Nº 7.2.1- A y Nº 7.2.1 - B
7.2.2 Presupuesto para el cierre Final
El presente Presupuesto constituye el elemento que refleja el costo de esta etapa
de cierre en estudio. Consta de varias secciones en función de los componentes de
la unidad minera, los que a su vez están conformados por actividades principales
como son: desmantelamiento, demolición, estabilización física, estabilización
química, programas sociales, etc.; estas a su vez contenidas por actividades o
partidas.
La estimación de los costos se basa en precios unitarios de las actividades
determinadas según procedimientos de cierre de minas. El Presupuesto se ha
elaborado de acuerdo a las siguientes consideraciones:
9 Determinación de los componentes principales (ítems principales) según los
cuales se estructura el presupuesto.

xix
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

9 Determinación y cálculo de los metrados según las unidades propias de medición


para cada partida específica, en base a los diseños plasmados en los planos.
9 Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en cuenta, los
procedimientos y rendimientos usuales de construcción de excavaciones, rellenos,
obras de contención, obras de concreto entre otras, aplicables al tipo de trabajo
requerido para el cierre y las exigencias especiales derivadas del clima propio de
la altitud del sitio.
9 El costo de cada partida es el resultado de aplicar a los metrados físicos de obra
terminados, el precio unitario respectivo.
9 En la de terminación de los análisis de precios unitarios se ha tenido en
consideración, los costos operativos que maneja la Cía. Minera San Valentín S.A.,
en sus operaciones productivas.
Las inversiones que se adiciona después del costo directo como son los Gastos
Generales y Utilidades han sido estimadas en 10% y 8% respectivamente. Por otro
lado de los diversos trabajos realizados por Geoservice Ingeniería para proyectos de
esta envergadura los porcentajes de incidencia de las inversiones como ingeniería,
supervisión administración y fiscalización; contingencias han sido de 4% para cada
uno de las inversiones.
El presupuesto detallado y el cronograma valorizado se presentan en los Cuadros
Nº 7.2.2- A y Nº 7.2.2 – B
7.2.3 Presupuesto para el post-cierre
El Presupuesto para el Post-Cierre se ha determinado de acuerdo al desarrollo del
Capitulo 6 en el que se detalla las frecuencias y tiempos para las diferentes
actividades que constituyen el mantenimiento y monitoreo para la etapa Post-
Cierre. Con estos tiempos se ha procedido a la estimación de los costos. Para el
caso del presupuesto post-cierre solo se ha considerado como inversiones
adicionales los Gastos Generales, Utilidades y Contingencias.
El presupuesto detallado y el cronograma valorizado se presentan en los Cuadros
Nº 7.2.3- A y Nº 7.2.3 - B
Finalmente se presenta el Resumen detallado del presupuesto total general:
Cierre Progresivo, Cierre Final y Post-Cierre. Cuadro Nº 7.2.3
7.3 GARANTIAS FINANCIERAS
Los instrumentos de garantía financiera (IGF), en tanto éstos se refieren a un activo
subyacente de propiedad de la empresa titular de concesión minera sujeta a la
obligación de cierre de minas, adoptan las características de estos últimos. En este
sentido, todo activo presenta tres características básicas: liquidez, rentabilidad y
riesgo.
9 La liquidez es la facilidad que tiene un activo para convertirse rápidamente en
efectivo sin incurrir en costes adicionales, así los activos más líquidos serían las
cuentas de depósitos en efectivo y los menos líquidos serían los activos físicos
(bienes inmuebles por ejemplo).
9 La rentabilidad es la capacidad que tiene un activo para generar un flujo de
ingresos futuros. Así el valor de un activo en garantía vendría dado ser el valor
actual del flujo de ingresos descontado a la tasa de descuento del emisor de la
garantía.
9 El riesgo es la diferencia entre el valor esperado y el valor efectivo realizado de un
activo en el mercado, alternativamente se puede definir como la diferencia entre la

xx
GEOSERVICE Ingeniería SAC. Compañía Minera San Valentín S.A.

rentabilidad esperada y la real. Existen varios métodos para incluir el riesgo en la


valuación de activos, pero el más utilizado es el ajuste (castigo) de la tasa de
descuento. De esta forma un activo considerado más riesgoso tendrá menos valor
(rentabilidad).
En este sentido el art. 55 del D.S. Nº 033-2005-EM “Reglamento de Cierre de
Minas” especifica tres tipos de instrumentos de garantía:
a) Fianzas Bancarias (Carta Fianza, Cartas de Crédito y/o instrumentos
equivalentes)
b) Pólizas de Caución y otros Seguros (Pólizas de Seguro tradicionales), sin
beneficio de exclusión.
c) Fideicomiso en Garantía, el cual puede recaer sobre los siguientes activos:
c.1) Recursos en efectivo (depósitos)
c.2) Administración de flujo (warrants sobre insumos ó comodities)
c.3) Valores Negociables (activos financieros excepto los emitidos por el titular)
c.4) Bienes Muebles e Inmuebles (distintos a la concesión minera sujeta a cierre)
Adicionalmente, el art. 55 también incluye la figura de la “Fianza Solidaria de
Tercero”, la cual permite delegar la responsabilidad de conformar garantías a un
tercero, quien deberá suscribir una garantía del tipo a), b) y/o c) con una entidad del
sistema financiero, en representación del titular de la obligación.
De acuerdo al artículo 54, los IGF antes especificados deben ser emitidos y/o como
administrados, para el caso fianzas bancarias o pólizas de caución y de los
fideicomisos, respectivamente, por una entidad financiera supervisada por la SBS
(bancos, financieras y/o empresas de seguros).
Tal como se observa, la finalidad de los IGF es trasladar la responsabilidad de la
transferencia de los fondos de las labores de Cierre Final y el mantenimiento y
monitoreo Post Cierre a un tercero, en caso de que el titular de la obligación
incumpla o quiebre.
Finalmente, en concordancia del Artículo 51º del D.S. Nº 033-2005-EM
“Reglamento de Cierre de Minas”, modificada por el Artículo Nº 01 del D.S. 045-
2006-EM, para el caso del presente Plan de Cierre de la Unidad Minera San
Valentin, la determinación del monto y tipo de garantía financiera, será propuesta
en su oportunidad al Ministerio de Energía y Minas, al término del Procedimiento
de Evaluación del Plan de Cierre indicado en el Artículo Nº 13 del Reglamento.

xxi

También podría gustarte