Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DE FISICA

Electricidad y Magnetismo

*CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR.

** Jairo Villalba, C.I: 4.974.124

Carrera: Geología.

Profesor de la Cátedra: Lic. Susana Mendoza.

Profesor de Laboratorio: Lic. Edgar Sánchez Ruiz

Fecha de realización de la práctica: 19/10/2018

Fecha límite de entrega: 26/10/2018

San Lorenzo, octubre 2.018


Introducción
En el siguiente trabajo obtendremos datos a partir de la experimentación en
laboratorio, con elementos relacionados a la carga y descarga de un
condensador, y sus características.

Las leyes de la electricidad y del magnetismo desempeñan un papel muy


importante en el funcionamiento de dispositivos como reproductores de MP3,
televisiones, motores eléctricos, computadoras, aceleradores de alta energía y
otros aparatos electrónicos. Incluso, en su forma más básica, las fuerzas
interatómicas e intermoleculares responsables de la formación de sólidos y
líquidos son, en su origen, eléctricas (Serway & Jewett, 2009).

Ahora se considerarán situaciones que involucran cargas eléctricas que están


en movimiento a través de cierta región del espacio. Se usa el término corriente
eléctrica, o simplemente corriente, para describir la relación de flujo de carga.
Las aplicaciones más prácticas de la electricidad se relacionan con corrientes
eléctricas. Por ejemplo, la batería en una lámpara de mano produce una
corriente en el fi lamento del foco cuando se activa el interruptor. Muchos
electrodomésticos funcionan con corriente alterna. En estas situaciones
comunes, existe corriente en un conductor tal como en un alambre de cobre.
Además, las corrientes pueden existir afuera de un conductor. Por ejemplo, un
haz de electrones en el cinescopio de un televisor constituye una corriente
(Serway & Jewett, 2009).
Hasta ahora ha analizado circuitos de corriente directa en donde la corriente es
constante. En los circuitos de CD que contienen capacitores, la corriente
siempre está en la misma dirección, pero puede variar en el tiempo. Se le llama
circuito RC a un circuito que contiene una combinación en serie de un resistor y
un capacitor. (Serway & Jewett, 2009).

Presentación
En el desarrollo de esta práctica se estudiarán los procesos de carga y
descarga de un condensador, teniendo siempre en cuenta las precauciones
necesarias para la realización de este experimento y prestando atención a cada
paso del proceso.

Fundamentación
Con esta práctica aprenderemos sobre la utilización de un circuito RC
(resistencia y condensador) que nos permitirá observar la variación que sufrirá
con el tiempo.

Objetivos
 Estudiar los procesos de carga y descarga de un condensador.
 Observar el comportamiento de la gráfica de Vc=f(t)
Marco teórico

Ecuación de carga de un condensador para I(t)


Es posible obtener expresiones generales para la carga q y la corriente i como
funciones del tiempo. Con la elección del sentido positivo para la corriente, i es
igual a la tasa a la que la carga positiva llega a la placa izquierda (positiva) del
capacitor, por lo que i = dq/dt. Al sustituir esta expresión en la siguiente
ecuación, se tiene

Al reordenar, se obtiene

y luego se integran ambos lados. Podemos cambiar las variables de integración


a q´ y t´ con la finalidad de utilizar q y t para los límites superiores. Los límites
inferiores son qr = 0 y tr = 0:

Se efectúa la integración y se obtiene:

Se aplica la función exponencial (es decir, se toma el logaritmo inverso) y se


despeja q, para obtener:

La corriente instantánea i tan sólo es la derivada con respecto al tiempo de la


ecuación:

La carga y la corriente son ambas funciones exponenciales del tiempo (Hecht &
Bueche, 2004).
Ecuación de descarga de un condensador para I(t)
Ahora suponga que después de que el capacitor ha adquirido una carga Qo, se
retira la batería del circuito R-C y se conectan los puntos a y c a un interruptor
abierto. Después se cierra el interruptor y en el mismo instante se reajusta el
cronómetro a t = 0; en ese momento, q = Qo. Luego, el capacitor se descarga a
través del resistor y su carga disminuye finalmente a cero. Otra vez, i y q
representan la corriente y la carga como función del tiempo en cierto instante
después de que se hizo la conexión. Se hace la misma elección del sentido
positivo para la corriente. Entonces, la regla de Kirchhoff de las espiras da la
ecuación pero con E = 0; es decir,

La corriente i ahora es negativa; esto se debe a que la carga positiva q está


saliendo de la placa izquierda del capacitor, por lo que la corriente va en
sentido opuesto. En el momento t = 0, cuando q = Qo, la corriente inicial es
Io=Qo/RC. Para encontrar q como función del tiempo se reordena la ecuación,
de nuevo se cambian los nombres de las variables a q´ y t´, y se procede a
integrar. Esta vez los límites para q´ son de Qo a q. Se obtiene

La corriente instantánea i es la derivada de ésta con respecto al tiempo:

Constante de tiempo
Una vez que el tiempo es igual a RC, la corriente en el circuito R-C ha
disminuido a 1/e (alrededor de 0.368) de su valor inicial. En ese momento la
carga del capacitor ha alcanzado el (1 – 1/e) = 0.632 de su valor final Qf = CE.
Por lo tanto, el producto RC es una medida de la rapidez con que se carga el
capacitor. El término RC recibe el nombre de constante de tiempo, o tiempo de
relajación, del circuito, y se denota por t:
t=RC (constante de tiempo para un circuito R-C).

Cuando t es pequeña, el capacitor se carga con rapidez; cuando es grande, el


proceso de carga toma más tiempo. Si la resistencia es pequeña, es fácil que
fluya la corriente y el capacitor se carga rápido. Si R está en ohms y C en
farads, t está en segundos (Sears & Zemansky, 2009).

Gráfica de carga y descarga de un condensador

Materiales
 Fuente de tensión continua (OLDTRONIC)
 Capacitor Electrolítico encapsulado (22 MA, 50V)
 Multitester (EXTECH)
 Protoboard ≈ placa de pruebas
 Puente
 Cronometro
 Cable de conexión

Procedimientos

Proceso de carga
1. Se encendió la fuente de alimentación y seleccionó un voltaje máximo V de 6
voltios que medimos con el voltímetro.
2. Al mismo tiempo en que se puso en marcha el cronómetro se energizó
nuestro circuito para el proceso de carga. A medida que el condensador
almacena carga eléctrica la tensión en bornes del mismo, Vc(t)<Vo,
aumentará siguiendo la ecuación:
Vc= V (1 – e-t/RC) ………… (1)
3. Se midió el voltaje en la resistencia a intervalos de tiempo apropiados hasta
que el condensador se cargó completamente, lo que sucede cuando
Vc(t)≈Vo. Se registraron estos valores en la tabla I.

Proceso de descarga
1. Con la fuente de alimentación apagada, se puso el circuito en posición de
descarga y se midió el voltaje de la resistencia para intervalos de tiempo
apropiados. A medida que se descarga el voltaje Vc (t) < V o irá decreciendo
hasta hacerse prácticamente nulo según la ecuación:
Vc = V. e-t/RC………… (2)
2. Estos valores se registraron en la tabla II
Resultados

Tabla N° I – Proceso de carga


R= 10MΩ C= 22µf RC= 220s V= 6v

Medida Tiempo de carga Vr:……(v) Vc: V-Vr (v) Vc calculado


1 0RC= 0 s 6 0 0
2 0.2 RC= 44 s 4,83 1,17 1,08
3 0.4 RC= 88 s 3,91 2,09 1,97
4 0.6 RC= 132 s 3,201 2,799 2,70
5 0.8 RC= 176 s 2,632 3,344 3,30
6 1 RC= 220 s 2,191 3,809 3,79
7 2 RC= 440 s 0,880 5,12 5,18
8 3 RC= 660 s 0,380 5,62 5,70
9 4 RC= 880 s 396x10-3 5,604 5,89
10 5 RC= 1100 s 379,9x10-3 5,6231 5,95

Tabla N° II – Proceso de descarga


R= 10MΩ C= 22µf RC= 220s V= 10v

Medida Tiempo de descarga Vc=Vr (v) Vc calculado


1 0RC= 0 s 5,6231 6
2 0.2 RC= 44 s 4,48 4,91
3 0.4 RC= 88 s 3,62 4,02
4 0.6 RC= 132 s 3,001 3,29
5 0.8 RC= 176 s 2,480 2,69
6 1 RC= 220 s 2,040 2,20
7 2 RC= 440 s 0,494 0,81
8 3 RC= 660 s 0,502 0,29
9 4 RC= 880 s 365,3x10-3 0,10
10 5 RC= 1100 s 338,8x10-3 0,04
Cálculos y Gráficos
Tabla N° I – Proceso de carga
Ecuación para calcular Vc

Vc= V (1 – e-t/RC)

Tabla N° II – Proceso de descarga

Ecuación para calcular Vc

Vc = V . e-t/RC
Discusión
Al obtenerse los resultados, se observaron similitudes entre el comportamiento
de las gráficas de carga y descarga de un condensador estudiada en el marco
teórico y las realizadas con las mediciones obtenidas en la práctica.

Así mismo, se trabajó con el máximo cuidado posible, siguiendo cada una de
las instrucciones dadas, pero se observaron algunas fluctuaciones en la lectura
debido al tester, aun así, los resultados obtenidos no fueron demasiado
diferentes de los esperado.
Conclusiones
Se estudiaron los procesos de carga y descarga de un condensador, se
observó el comportamiento de las gráficas de carga y descargar de Vc=f(t). se
logró diferenciar entre el procedimiento de carga y el procedimiento de
descarga de un condensador.

Al terminar la práctica se logró comprender el concepto de constante de tiempo


de circuito RC y los instrumentos utilizados para las mediciones eléctricas.
Bibliografía
 Hecht E. & Bueche F. J. (2004) Física General (9ª edición) McGRAW – Hill de
México. México.

 Sears F. W. & Zemansky M. W. (2009) Física Universitaria con física moderna,


volumen 2 (12ª Edición) Pearson Education. México.

 Serway R. A. & Jewett J. W. Jr. (2009) Física para ciencias e ingeniería


Volumen 2 (7ª Edición) Cengage Learning Editores. México.
INDICADORES LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 2018

NOMBRE COMPLETO: JAIRO VILLALBA PRACTICA N°: 2


PROF. DE LABORATORIO: LIC. EDGAR SANCHEZ
Excelente: cumple con todos los indicadores. Corresponde al
100% del puntaje asignado a cada sección.
Regular: cumple entre el 50 % al 99% de los indicadores.
INDICADORES PUNTAJE
Corresponde al 50% del puntaje de sección.
Deficiente: cumple con menos del 50% de los indicadores.
Corresponde cero en la sección.
Universidad; facultad; asignatura; titulo de la práctica; nombre
completo del estudiante; n° de C.I.; carrera; nombre del Prof. de
1. CARATULA y
cátedra; nombre del Prof. de laboratorio; fecha de realización de
Secciones
la práctica; fecha límite de entrega. Mes/año:
ordenadas (1P)
Las secciones están ordenadas en la presentación del informe.
Utiliza palabras propias en 1 página; la presentación; la
2. INTRODUCCION
fundamentación; los objetivos del trabajo; verbos en tiempo
(2P) futuro.
Plantea ordenadamente el tema de investigación. Consulta al
3. MARCO TEORICO
menos 3 bibliografías diferentes; incluye todos los conceptos
(3P) solicitados; cita todas las fuentes al finalizar la mención.
4. MATERIALES Y Cita todos los materiales.
PROCEDIMIENTO Explica de manera secuencial el procedimiento experimental;
(2P) En 3° persona del singular en tiempo pasado.
Recopila y ordena los datos obtenidos;
5. RESULTADOS
Posee título;
5.1 TABLAS (4P) Posee todas las unidades de medidas.
5. RESULTADOS Incluye todas las formas empleadas y cálculos;
5.2 CALCULOS Y Posee: títulos, unidades de medida y leyenda;
GRAFICOS (3P) Los diagramas poseen todos los datos requeridos.
Analiza la coherencia y las contradicciones fundamentales de los
datos y resultados obtenidos;
6. DISCUSION (3P) En 3° persona del singular en tiempo pasado;
Identifica los factores externos que pudieron influir en el
resultado final.
Redacta con sus propias palabras;
7. CONCLUSIONES Describe los objetivos que se cumplieron y los que no;
(4P) Resumen del análisis de datos de la discusión describiendo los
resultados finales y su error.
Presenta al menos 3 bibliografías que concuerdan con el trabajo;
8. BIBLIOGRAFÍA
Ordena alfabéticamente;
(2P) Cumple con el formato de presentación requerido.
Llega en el horario establecido.
9. PARTICIPACION Y
Cuenta con el manual de prácticas para la experiencia.
PUNTUALIDAD (1P) Colabora con todas las actividades dentro de la práctica.

TOTAL

Obs: La copia de este cuadro debe incluirse en cada informe.

También podría gustarte