Está en la página 1de 13

MINERIA ILEGAL Y PROCESO DE FORMALIZACIÓN:

BREVE RESEÑA DEL IMPACTO EN LOS BOSQUES


Y LA CUENCA AMAZONICA

Nadia Aida Clavo Barreda 1

Sumario: I.- Introducción. II-.Antecedentes. III.- El grave daño


causado en los países de la cuenca amazónica IV.-Perdida del
Bosque Amazónico V.- Problemática y consecuencias de la
minería ilegal VI.- En Madre de Dios VII.- ¿Por qué las medidas
de conservación en la amazonia van tan mal? VIII.- La minería
ilegal y criminal. Recomendaciones. Bibliografía o Fuentes de
información.

Resumen: Mediante el presente artículo Nadia Aida Clavo


Barreda comparte con Minas & Derecho su investigación crítica y
opinión sobre la minería ilegal en el Perú y su desarrollo en la
cuenca amazónica.

“Las grandes obras son hechas no con la fuerza sino con la perseverancia”2

I.- INTRODUCCION

Para hablar de minería ilegal, primero debemos definirla: la minería ilegal es la actividad minera que se
realiza en espacios prohibidos como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de
amortiguamiento de áreas naturales protegidas, así como el uso de equipo y maquinaria pesada que no
corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal. El Decreto Legislativo Nº 1105
define a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, técnicas,
sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida.

El Perú es un país minero por naturaleza, nuestros mayores recaudos provienen de la minería formal, si
se recaudara de la minería informal e ilegal sería un mayor ingreso para desarrollarnos como país.

1
Egresada de la Facultad de Derecho por la Universidad de San Martín de Porres - USMP. Forma parte de la Revista Minas &
Derecho. Miembro del Centro de Estudios de Derecho de Minería, Energía y Recursos Hídricos – CEDEMIN.
2. Samuel Jhonson
La minería ilegal es un mal que se ha desarrollado a través de los años causando un gran impacto
ambiental, y causando daños colaterales como la trata de personas, el aumento del narcotráfico y la
prostitución. Esta problemática no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la
salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras actividades sociales.

El Estado peruano se encuentra en una lucha frontal contra la informalidad minera y la minería ilegal que
es irresponsable con el ambiente, porque se trata también de un problema muy grave que en los últimos
años ha arrasado con 50 mil hectáreas de bosques, solo en Madre de Dios, causando un daño
irreparable. Además, es una amenaza latente para la salud de cientos de miles de personas. Por ello, el
Ministro del Ambiente ha convocado a un acuerdo social frente a la minería ilegal, pues es un problema
que para ser resuelto requiere del consenso y participación de la mayoría de peruanos.

La minería es una actividad muy rentable económicamente; sin embargo, si se realiza una explotación
inadecuada de los recursos; como es el caso de la minería ilegal; se convierte en un serio problema que
puede generar problemas de índole ambiental, económica, social y puede generar hasta el caos político
por intereses de organizaciones o grupos particulares.

La minería ilegal no realiza inversiones en protección ambiental y otras normativas que exige el Estado,
por lo que su capacidad de generar utilidad es mayor, esta situación le permite tener un importante
poder económico en las zonas en donde se establece.

En el aspecto ambiental, esta actividad ha demostrado lo peligroso que es con la destrucción de hábitats,
ecosistemas, así como agente contaminante del agua y suelo en las zonas donde se ha establecido.

En el aspecto económico, esta actividad genera evasión de impuestos, interferencia directa sobre otras
actividades económicas, afectación de zonas destinadas para la investigación científica por ubicarse en
la amazonia peruana en donde tenemos la mayor biodiversidad.

En el aspecto de seguridad, esta actividad permite el desarrollo de informalidad e ilegalidad, el


debilitamiento del gobierno local, así como la pérdida del principio de autoridad por el poder económico
que tiene y, le permite alcanzar niveles mayores de corrupción.
Es sumamente importante que el Estado peruano no solamente desarrolle los planes de formalización
de la minería ilegal, sino también imponga su autoridad para el cese inmediato, evitando de esta manera
el crecimiento de esta actividad.

Lo que vivimos actualmente es una grave crisis, porque la minería ilegal se incrementa a través de los
años, destruye el medio ambiente y genera diversas figuras delictivas, es una crisis que nuestros
gobernantes pueden mejorarla con políticas más adecuadas y control sobre las zonas en donde opera.
Un ejemplo emblemático es la ciudad de Madre de Dios, los ciudadanos de esta parte de nuestro país se
preguntan, respecto de la minería ilegal: ¿de qué más podemos vivir si es lo único que nos genera
trabajo?, debido a ello, la gran mayoría de sus pobladores se unen a esta actividad ilegal en donde no se
cumplen sus derechos labores, ni las condiciones mínimas de seguridad ocupacional, exponiendo sus
vidas a enfermedades o la propia muerte, ya que no existe la posibilidad de desarrollar otras actividades
economías, sumado a ello la nula fiscalización de estas actividades por parte del Estado, que en la
mayoría de casos responde a una fuente de corrupción, cuando las autoridades deberían ser más
implacables en la protección y cuidado del medio ambiente frente a la minería ilegal.

Esta problemática se acentúa en la cuenca amazonia generando una crisis social, económica, ambiental,
entre otras.

Albert Einstein hablo sobre la crisis en general y señalo lo siguiente:

“No pretendemos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición
que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la
angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos
y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar superado.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más los problemas
que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las
personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin
desafíos la vida es rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo
mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla y callar en la
crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajaremos duro. Acabemos de una vez con la única
crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.
Debido a esta crisis o problemática presento este artículo que realiza un análisis de la crisis de la minería
ilegal que afecta nuestro país, específicamente la cuenca amazónica, que viene siendo afectada de
manera devastadora.

II.- ANTECEDENTES:

La minería ilegal en el Perú es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales
metálicos (como el oro) y no metálicos, sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado.
Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de
los mecanismos de control del Estado y, evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes.
Se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Ica, Piura, La Libertad, entre otros.

La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconómicos, considerando que la


agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años ha sido alentada por:

1) Falta de empleo en la parte rural.


2) Elevado precio de los metales.
3) Existencia de organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, quienes aprovechan
la ausencia del estado para actuar al margen de la ley.

III.- El GRAVE DAÑO CAUSADO A LOS PAISES DE LA CUENCA AMAZONICA

La minería ilegal es un fenómeno presente en todos los países de la cuenca amazónica, que genera
graves impactos ambientales en este ecosistema, además de impactos de carácter económico y social,
configurando un escenario de vulneración de los derechos ambientales de poblaciones que dependen de
manera directa de estos ecosistemas para su subsistencia.

En la última década, las actividades de minería ilegal se han expandido de manera importante en toda la
región, en un contexto de incremento de precios internacionales de materias primas, falta de
regulaciones nacionales adecuadas que respondan a la realidad, de dinámicas económicas y sociales
detrás de este fenómeno. En este marco, se evidencian dificultades desde los Estados para implementar
políticas efectivas de ordenamiento de la minería informal que permitan incorporar a legalidad a
pequeños mineros informales y que, además, identifiquen y sancionen a mineros ilegales que operan
fuera de la ley, vulnerando el Estado de Derecho de los países de la región. Esta situación ha convertido
a la minería ilegal en una de las principales amenazas que ejercen presión sobre los ecosistemas de
países de la cuenca amazónica, poniendo en riesgo su sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.

Las dinámicas económicas y la forma como se ha abordado el tema varía en cada país y aun no se han
evidenciado mecanismos efectivos de coordinación regional para abordar este problema, a pesar de que
una parte significativa de la actividad ilegal se presenta en las áreas de frontera de los países, generando
impactos transfronterizos imposibles de ser abordados sin el trabajo articulado y consensuado de los
Estado que forman parte de la cuenca amazónica. Una señal que refleja la falta de coordinación.

La minería ilegal en mi opinión es una de las principales amenazas que ejercen presión sobre los
ecosistemas de países de la cuenca amazónica. Poniendo en riesgo su sostenibilidad y el bienestar de
sus habitantes.

IV.- PERDIDA DEL BOSQUE AMAZONICO:

Como es sabido, uno de los principales impactos de la minería ilegal realizada en la región amazónica es
la pérdida de bosques, esto debido a que el oro se ubica en estas zonas presentándose en placeres
aluviales y, para su extracción se requiere de la remoción de grandes áreas de tierra. Si bien este es un
dato conocido, no existe información que nos permia sustentar con certeza las tasas de deforestación
vinculada con minería ilegal a nivel nacional y, en ninguno de los seis países que abarca el presente
análisis.

En algunos países como el Perú, existen datos de deforestación solo para ciertas regiones del país,
mientras en otros no hay datos disponibles, como en Bolivia donde la actividad minera ilegal se
superpone a operaciones legales, dificultando estimar sus impactos.

Los responsables de formalizar las actividades mineras informales no son el Ministerio de Energía y
Minas o el Ministerio del Ambiente, sino los gobiernos regionales, que no cuentan con los recursos ni el
personal adecuado, y algunos de ellos incluso con intereses directos en la actividad. Casos concretos
son los de Arequipa, que inicialmente tenía cerca de 17.000 mil mineros informales.
Ante el cuestionamiento sobre el éxito o fracaso de la formalización, quizás convenga comentar lo
siguiente, a fin de mostrar con hechos que es lo que sucede:

Una de las razones de la imposible formalización en la Amazonia, concretamente en Madre de Dios,


recae en que gran parte de las concesiones mineras están superpuestas a concesiones forestales y no
hay quien otorgue la autorización para el uso del terreno superficial. Lo mismo ocurre con las tierras no
concesionadas. Por lo tanto, ante la ausencia de esta “autoridad” que otorgue la autorización del uso del
terreno superficial, quienes buscan formalizar una operación en una concesión minera no son admitidos
a continuar con los procesos de formalización o saneamiento por las direcciones regionales de minería.

Las acciones del Gobierno Central solo se han orientado a la interdicción, y no a facilitar la formalización,
que podría haberse dado de una manera mucho más real mediante mayores procesos de asistencia
técnica y económica y, la facilitación de mayor personal a las regiones, ni tampoco a la recuperación de
áreas degradadas o a la identificación de tecnologías apropiadas, como bien manda la Ley. Pero en
concreto hasta ahora no hay ningún plan aprobado para la recuperación de áreas destruidas (solo en
Madre de Dios más de 50.000 hectáreas y en el resto del país aproximadamente 150.000 hectáreas).

Las medidas del Ejecutivo han resultado “tan informales” que tenemos normas como un decreto
legislativo que es modificado por normas de menor rango (veamos el Decreto 1105 que requiere la
autorización de uso de agua y su exigencia o presentación es modificada por un decreto supremo).
Además, resulta inaudito que vía el Decreto Supremo N° 032-2013-EM se pretenda “regresar” las
facultades de las regiones al Ministerio de Energía y Minas, lo cual hasta resultaría inconstitucional,
entendiendo la descentralización como un proceso irreversible. Todas estas son, infelizmente, prácticas
tan usuales en un Estado que debe actuar dentro del marco de la legalidad.

Si habláramos de la eficiencia del proceso de formalización y si sinceráramos los resultados, veríamos


que no ha funcionado. La fecha del término de la formalización fue el 19 de abril del 2014 –D.L. N°
1100– y debió mostrar resultados claros y no recurrir a un mismo proceso con otro nombre, denominado
hoy Proceso de Saneamiento, cuya fecha de término es el 2016.

Nadie quiere la minería ilegal, eso es cierto, pero mientras las acciones solo sean para la prensa, nuestra
Amazonía y nuestro país se desangran, ¿y las autoridades competentes?, ¿y quienes lucran de la
informalidad o ilegalidad minera?. Las políticas deben estar orientadas a la interdicción de la ilegalidad, la
formalización con parámetros claros y rigurosos, con una orientación que identifique responsables que
enfrenten la remedición de los impactos generados.

V.- PROBLEMÁTICA Y CONSECUENCIAS DE LA MINERIA ILEGAL EN EL PERÚ:

Una década de explotación ilegal de las minas de oro ha transformado extensas áreas del bosque virgen
peruano en páramos con socavones, inhabitados y envenenados con mercurio. El mercurio, una toxina
utilizada para extraer el oro, penetra en la cadena alimenticia local y llega a los humanos a través del
pescado que comen.

Las arruinadas tierras agrietan la región sureste de Madre de Dios, una meca de la biodiversidad cuyas
maravillas naturales atraen a los ecoturistas y donde varias tribus viven bajo aislamiento voluntario.

Miles de personas se han ido de la región en meses recientes luego de que el Gobierno emprendiera
medidas contra la minería ilegal, dinamitando maquinaria, desmantelando prostíbulos y cortando el
suministro de gasolina.

La minería ilegal es la segunda causa de la deforestación, Es terrible por las heridas casi irremediables
que causa al bosque.

El Perú es más de 60 % bosque y solo Brasil tiene una mayor porción de la selva del Amazonas, cuya
preservación es vital para mitigar el daño global causado por el calentamiento planetario.

La deforestación y conversión de tierras causa casi 40% de las emisiones de gases de efecto
invernadero de Perú. El país ha prometido frenar la deforestación para el año 2021 y, en setiembre
Noruega prometido 300 millones de dólares para alcanzar ese objetivo.

Sin embargo, los ambientalistas cuestionan el manejo ambiental de Perú y la deforestación parece ir en
aumento.

Matthew Hansen, científico de la Universidad de Maryland y quien registra la deforestación global, dijo
que datos preliminares indican que Perú perdió un promedio de 1.995 kilómetros cuadrados de bosque
anualmente en los últimos dos años, comparado con 1.270 km cuadrados anuales en la década previa.
Como parte del acuerdo con Noruega para frenar la deforestación, Perú dijo que iba a otorgar a las
comunidades indígenas la propiedad de hasta cinco millones de hectáreas.

Los ecologistas argumentan que las comunidades indígenas custodian mejor los bosques que los
gobiernos o los intereses privados, pero acusan que gobiernos peruanos consecutivos han sido
mezquinos en la titulación de territorios comunales en las últimas dos décadas. Otorgar todos esos
terrenos a las más de 600 comunidades indígenas que buscan la titulación de territorios comunales no
será fácil.

El Perú es uno de los mayores productores de oro del mundo, el quinto más grande, si se toma el oro
producido ilegalmente en cuenta. Miles de personas están empleadas en el Perú en la minería artesanal
de oro y los servicios periféricos. La revista la Humanidad Unidas Verité asigna las áreas de producción
y de la cadena de suministro de oro peruano, consultaron con expertos de organizaciones no
gubernamentales, el gobierno y el mundo académico, y llevó a cabo entrevistas con casi 100
trabajadores de la mina, y los trabajadores que prestan servicios periféricos (incluyendo mecánicos,
cocineros, trabajadoras sexuales, transportistas y otros). En el transcurso de estas entrevistas, los
trabajadores que les contaron historias horrendas de explotación laboral y sexual en el Perú.

Hay una serie de factores que hacen que el sector del oro en Perú vulnerables al trabajo forzoso: en
primer lugar, la prevalencia de la minería de oro ilegal. Sus resultados ilegalidad en un agujero negro, en
el que los mineros operan en áreas que no están totalmente bajo el control del gobierno.

El informe de Verité sobre riesgos de trabajo forzoso en la minería artesanal y en pequeña escala, en el
Perú plantea preguntas difíciles para las empresas de sectores como joyas, la minería, la electrónica y la
banca. El informe revela que el oro contaminado por abusos contra los derechos humanos hace su
camino a través de la corrupción, el lavado de e ilegal a la exportación en manos de comerciantes
globales, las refinerías, los bancos y en nuestros relojes y teléfonos inteligentes.

Mi investigación sobre estos problemas en gran parte ocultos pretende fomentar la acción por parte de
las partes interesadas, principalmente el Estado Peruano, incluidas las empresas, las ONG, los
gobiernos y las asociaciones de la industria para crear conciencia de la vulnerabilidad a los trabajos
forzados, así como empresas de acciones puede tomar para mejorar su desempeño ético.
VI.- EN MADRE DE DIOS:

El gobierno peruano publicó estadísticas alarmantes: la minería de oro ilegal ha devastado más de
cincuenta mil hectáreas de selva amazónica en Perú, frente a cerca de seis mil hectáreas. En
Tambopata se cree que se encuentra destruido más de mil quinientas hectáreas dentro del área
protegida y, seis mil hectáreas adicionales. Funcionarios de la zona temen que la magnitud de los daños
podría ser aún mayor.

Hace trece años, Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, era un pequeño pueblo con algunos
hoteles de bajo perfil eco-turísticas, un par de restaurantes en la plaza principal, y un puñado de vías no
pavimentadas con casas de un solo piso. Todo el mundo montó motocicletas o usados taxis-rickshaw
como impulsados por ellos, porque casi no había coches. Ahora, es una próspera ciudad. Imagen de la
fiebre del oro de Alaska, pero ubicado en la selva con la melodía de la música electrónica cumbia:
centros comerciales, los burdeles, los delitos violentos, los conflictos con los grupos indígenas, y el
abuso de alcohol y drogas.

El gobierno peruano estima que hay treinta mil mineros ilegales en Madre de Dios. Algunos de ellos
operan en tierra dividida en zonas para la minería, pero no han llevado a cabo los estudios ambientales
requeridos y autorizaciones para ser plenamente legítimos, mientras que otros han invadido las tierras
indígenas, concesiones forestales o áreas protegidas.

VII.- MINERÍA ILEGAL Y CRIMINAL

Perú se ha convertido en el favorito de los economistas del Banco Mundial, con una tasa de crecimiento
establece, por lo que es uno de los países de más rápido crecimiento en América Latina. Pero la riqueza
se concentra en una pequeña clase alta y no ha alcanzado el campo peruano, donde el cincuenta y tres
por ciento de la población sigue siendo pobre.

El aumento del precio del oro en la última década, junto con la falta de oportunidades de empleo en las
zonas rurales, ha traído una epidemia de la fiebre del oro, como los campesinos de las montañas
andinas han llegado a la Amazonía con la esperanza de hacerse ricos. Mientras tanto, la Carretera
Interoceánica abrió hace unos años, que une la costa peruana a los puertos de Brasil y la entrega de los
mineros ilegales una moderna ruta de transporte suave. Todo esto se ha visto agravada por la
corrupción, un sistema para lavar el oro, y la proliferación de los compradores internacionales dispuestos
a hacer la vista gorda. El resultado: una nueva fiebre del oro en el Amazonas.

Hoy en día, el Perú es el mayor productor de oro en América Latina, y el quinto más grande en todo el
mundo, generando miles de millones de dólares en exportaciones cada año. Y estas estadísticas no
incluyen sector de la minería ilegal en el país, lo que podría hacer hasta quince a veinte por ciento de su
producción de oro, según un informe publicado en septiembre por Verité, un grupo de investigación con
sede en EEUU.

El informe, documenta Verité, varios abusos de derechos humanos relacionados con la minería ilegal de
oro en Perú: indicaciones de trabajo forzoso, el trabajo infantil, los riesgos para la salud y seguridad de
los trabajadores, el tráfico sexual de niñas forzadas u obligadas a tener el servicio de los mineros, y un
daño masivo a el medio ambiente. Mientras tanto, el oro está siendo lavada ilegalmente y exporta a todo
el mundo, para terminar en la joyería, relojes, lingotes de oro, y la electrónica.

Los testimonios y entrevistas reunidas por Verité pintan un panorama sombrío: los pobres, desesperados
por trabajo, explotados por contratistas de mano de obra y los operadores de minas que hacen a manejar
el mercurio y otros productos químicos tóxicos y sin medidas de seguridad adecuadas. Un trabajador
recibió un disparo en la pierna; otro tenía su compañero de trabajo mató delante de él; varias personas
han sido amenazados con armas de fuego; las niñas en edad adolescente están trabajando en burdeles.
Al mismo tiempo, muchos trabajadores dicen los escasos ingresos que tire en la minería ilegal que les
permite alimentar a sus familias. Las personas que prestan servicios a la industria, incluyendo la venta de
equipos y reparación de máquinas, hacen una vida decente para los estándares peruanos y han forjado
una creciente clase media en Puerto Maldonado.

Los impactos sociales y ambientales alarmantes de la industria de extracción de oro ilegal, el gobierno
dice que está perdiendo millones de dólares en impuestos no pagados. En respuesta, El Presidente
Ollanta Humala, ha promulgado una serie de regulaciones. Los que operan en las áreas donde se
permite la minería va a ser capaz de continuar, siempre y cuando obtengan permisos, pagar sus
impuestos y cumplir con las leyes ambientales.

Madre de Dios es ahora tan dependiente de la minería ilegal que pocas personas hablan en contra de
ella en público.
La minería ilegal se ha convertido en una mafia que exporta mercadería ilegal en mucho mayor valor que
el narcotráfico que arrasa con la amazonia, que envenena y envilece poblaciones enteras, vulnera todos
los derechos laborales y que se dedica a la trata de personas en sus campamentos. Y además
contribuye intensamente en el lavado de activos donde el Perú ocupa ya el segundo lugar después de
Colombia.

Entre 1999 hasta la actualidad la deforestación causada por la minería aurífera ilegal tuvo una expansión
grande en Madre de Dios y los mineros ilegales de esta zona han devastado cerca de 50.000 Hectáreas
de rica selva amazónica. Cusco, Puno , Madre de Dios e Ica son parte de los territorios donde no solo ha
crecido sino que se ha afianzado hasta convertirse en un actividad al margen de todo control, donde no
existe estado y solo se extiende como zona liberada.

A nivel personal, el costo real del oro es la destrucción del medio ambiente, la prostitución adolescente, y
el trabajo forzoso. En ese sentido, considero que la minería ilegal en verdad es minería criminal que tiene
que desaparecer para siempre. Por ello, debemos preservar nuestro medio ambiente, los minerales
extraerlos de manera adecuada sin dañar lo que nos mantiene vivos: nuestra naturaleza.

RECOMENDACIONES:

1. La depredación es tan grande que puede verse desde el espacio y evidencia no solo la inacción
de varios gobiernos nacionales sino la urgencia de actuar de manera implacable. En ese sentido,
el Presidente, los Ministros de Estado y los Parlamentarios deberían, todos y sin distinciones
partidarias, hacer un frente común y una gran cruzada nacional que de un mensaje inequívoco
que en el Perú rige el imperio de la Ley y el Derecho. Los ciudadanos, por nuestra parte,
debemos estar atentos a quienes de manera irresponsable se asocia o codyuga para
beneficiarse económicamente de la minería ilegal.

2. Las políticas deben estar orientadas a la interdicción de la ilegalidad, la formalización con


responsabilidad cívica del sujeto de formalización, a recuperar las áreas destruidas y a diseñar
un plan de “reconversión” de aquella gente que no alcanzará la formalización.

3. El Estado Peruano debería establecer políticas más rígidas de protección a las áreas afectadas
en Madre de Dios, incentivar otras fuentes de trabajo en la región y brindar educación a sus
habitantes, motivando en ellos la protección del medio ambiente, la eliminación de la trata de
personas y la criminalidad generada por la minería ilegal con la participación activa del Ministerio
Público y la Defensoría del Pueblo.

4. La minería ilegal debe ser fiscalizada, procesada y sancionada ya, que su desarrollo será uno de
los responsables de la futura tragedia del medio ambiente.

5. Asimismo, el Estado debe perseguir y condenar a los responsables de la violación a los


derechos humanos derivados de la minería ilegal.

BIBLIOGRAFIA O FUENTES DE INFORMACIÓN:

a) Fuentes recogidas de internet:

1. http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/2014/01/31/especial-de-mineria-ilegal-como-nace-el-oro-
ilicito/

2. http://www.tvperu.gob.pe/noticias/economia/politica-economica/34521-macroconsult-mineria-
ilegal-exporta-mas-que-el-narcotrafico.html5

3. http://elcomercio.pe/economia/1415563/noticia-22-exportaciones-oro-peruano-proceden-mineria-
ilegal Recordemos: “El problema creció porque el estado y nosotros nos mantuvimos indiferentes
ante el problema por muchos años” Antonio Brack

b) Fuentes recogidas de artículos periodísticos y revistas especializadas:

1. Ipenza,C .(2014). formalizar la minería ¿cómo vamos? El Comercio, 2.

2. Gamboa,P.. (2014). La Minería ilegal pone en peligro al Parque Nacional El Huascaràn . El


comercio, 1.

3. Meléndez. (2014). El desafió de mitigar la minería informal. ¿Éxito o Fracaso?. El Comercio, 2.

4. Rospigliosi,F. (2014). Minería ilegal provoca catástrofe ecológica en Perú. El Comercio, 2.

5. Reyna,R. (2014). "Washington Post" alerta sobre desastres de la minería ilegal. El Comercio, 3.

6. Baella, H. (2014). “la minería ilegal y criminal”. Expreso,2.


7. Boyd,E. (2014) “Who`s to Blame for Peru`s Gold-Mining Troubles? .The New Yorker. 6

8. Abd,R.(2014) “Le miniere d`oro illegali del Perù”.Mondo,6.

También podría gustarte