Está en la página 1de 30

MERCADO Y CENTRO GASTRONÓMICO

como alternativa de solución al


COMERCIO INFORMAL
AMBULATORIO BACH. CALVAY SANCHEZ KARLOANDRE
BACH. CORTEZ ARÁMBULO J. FRANSESCA

en la ciudad de PATAPO USS 2018


1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- ESCALA METROPOLITANA
- ESCALA CIUDAD
- ESCALA SECTOR USUARIO

2. FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA

3. ESTRATEGIAS URBANAS

4. PROCESO PROYECTUAL

5. PLANIMETRÍA

6. VISTAS

ÍNDICE
I. SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
EXTENS
TIPO DE SUPERFI ESTA
TRAMO ION
EJE CIE DO
(KM)

Pomalca – Patapo –
FERREÑAFE chongoyape- Pte.
LONGITUDI Red Vial Cumbil o llama – Asfaltado Regula
65,25
NAL Nacional huambos - Afirmado r
CHOTA Cochabamba –
(Cutervo – Chota)

CHONGOYAPE
MESONES Red Vial Patapo – Pucalá – Asfaltado
MURO CAJAMARCA TRANSVER
SAL
Departa Puican – Huaca 8,08 Sin Malo
mental Rajada Afirmado

CUCULI
LAMBAYEQUE
Patapo – ferreñafe
TRANSVER Red Vial
(Mesones Muro – - - Malo
SAL Vecinal
Pitipo)
PICSI LA CRIA
j.l.o. PATAPO

CHICLAYO TUMAN
POMALCA
OYOTUN
PIMENTEL SALTUR
PUCALA E S C A L A
SIPAN
LA VICTORIA M E T R O P O L I TA N A
MONSEFU REQUE
SANTA Los comerciantes ambulantes adquieren sus
ROSA CAYALTI productos en los mercados mayoristas de la
ZAÑA provincia de Chiclayo, mercado municipal de la
CIUDAD
NUEVA
ciudad de Pátapo y de forma directa de las
ETEN PUERTO chacras, huertos, entre otros.
ETEN ARICA

UCUPE
Los comerciantes que provienen de Cajamarca
MOCUPE
RED VIAL traen sus productos directamente de sus
NACIONAL LAGUNAS cosechas los días lunes, que es el día donde se
RED VIAL DEPARTAMENTAL ha detectado mayor actividad comercial.
VECINAL

ABASTECIMIENTO
Los usuarios que provienen de otras localidades
se abastecen aquí porque se les hace más
Problema: accesible por la distancia que existe entre sus
PROCEDENCIA ABASTECIMIENTO centros poblados y la ciudad de Pátapo.
USUARIO

PROCEDENCIA LA LIBERTAD
COMERCIANTES
E S C A L A CIUDAD
La Av. Trapiche y José Domingo de Atoche son las
vías más afectadas por el comercio ambulatorio
por encontrase en el eje comercial de la ciudad.
Equipamiento comercial
La centralidad que se ha generado en estas
Congestión
avenidas da como resultado la presencia de gran
Problemática cantidad de asociaciones de moto taxistas,
paraderos de combis y el paso de líneas de
transporte público; conllevando al
Problema: congestionamiento vehicular y peatonal en las
Vialidad y Accesos
CENTRALIDAD mismas, agravando aún más por la presencia del
A
Vía Nacional comercio ambulatorio.
Vía Departamental

B
Av. Principales Los espacios públicos que se ubican en este eje
Av. Secundarias
comercial y en los diferentes puntos de la ciudad
Av. y/o Ca. principales
C también se ven afectados por la presencia de
Ca. Principales
Av. San Martín comercio ambulatorio.
Espacio Publico y su
Uso Espacial
Parques, plazas, etc
La ciudad de Pátapo solo cuenta con dos
Parques no habilitados infraestructuras destinadas al comercio, una en
Plat. Deportivas, funcionamiento y la otra en litigio.
Estadio, polideportivo
SECTOR II
SECTOR III

E S C A L A
SECTOR I
SECTOR USUARIO

Total de comerciantes registrados y


contabilizados es de 349; de los cuales el
66% están empadronados y laboran en
los alrededores del mercado municipal, el
SECTOR IV 22% se ubican de forma disgregadas
Problema: Tugurización en la ciudad, el 8% labora en ferias y
Congestionamiento fechas calendario y el 4% se ubican en
Turno mañana
Aumento residuos sólidos los alrededores de las instituciones
Turno tarde públicas.
Turno noche CONSECUENCIAS
C.A. en Inst. El sector 1 y 2 son los de mayor actividad
Inst. Públicos
A B C D Publicas C. Ambulantes
C.a en instituciones A 13 ambulantes C en Ferias comercial; ya que se ubican en el eje
Transito Transito Transito Transito 30 ambulantes
C.a. peatonal peatonal y peatonal y peatonal y comercial de la AV. Trapiche y la Av. José
empadronados
C.a. en areas de uso
vehicular vehicular vehicular C.A.
C. Ambulantes
domingo de atoche, que es donde se ha
publico
Aumento de Aumento de Aumento de Disgregados
Parques y/o plazas
residuos residuos solidos residuos solidos B 77 ambulantes D empadronados detectado mayor presencia de
solidos 229 ambulantes
comerciantes ambulantes.
II. FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
¿En qué medida un MERCADO Y CENTRO
GASTRONÓMICO como estrategia de desarrollo
urbano disminuirá el COMERCIO INFORMAL
AMBULATORIO en la ciudad de Pátapo?
III. ESTRATEGIAS URBANAS
DIAGNOSTICO 1: ABASTECIMIENTO ESTRATEGIAS URBANAS - METROPOLITANO
A

ACCESIBILIDAD Articulación Urbana Accesibilidad

1. PROBLEMA -
ESTRATEGIA

ABASTECIMIENTO

LUYA
4 km

ACCESIBILIDAD

1 km
B
INFRAESTRUCTURA
PATAPO
F
URBANA
 Crecimiento urbano D
longitudinal de la
ciudad. CONCHUCOS
TUMAN C
 Zonas de expansión A
urbana,
D E
 zonas de fácil acceso LA CRIA
para los pobladores y
vehículos E

 zonas donde la
procedencia de 2. PROCEDENCIA
6.5 km
pobladores y
comerciantes es mayor

 Disminuir distancia,
tiempo, TIPO DE EJE RED
congestionamiento Y PATAPO -CHICLAYO F
residuos solidos. Vial
Longitudinal
Nacional
PATAPO -TUMAN
VIALIDAD
 Mejorar vías para Transversal Vial Departamental
PATAPO – LA CRIA El 85% de la población urbana se encuentra en la ciudad de
facilitar el acceso del Pátapo, por lo que también mas del 70% de comerciante
transporte. Vial ambulantes reside en la ciudad.
Transversal
Vecinal PATAPO – PUCALA
PUCALA
DIAGNOSTICO 2: CENTRALIDADES ESTRATEGIAS URBANAS - CIUDAD
PERIFERIA
Reordenamiento Mercado
PERIFERIE Y Gestión fiscal Municipal
1. PROBLEMA - ESTRATEGIA
CENTRALIDADES
2. CONSECUENCIA DE LAS
CENTRALIDADES

× Espacios intransitables

PERIFERIA
× Aumento de R. Solidos

1. DESCENTRALIZAR
 Llevar hacia la periferie
 Zonas de expansión urbano
 Accesibilidad

2. REORDENAMIENTO Y GETSION × Aumento de R. solidos


FISCAL
 Nuevas políticas por parte de las
autoridades competentes para
regularizar el comercio, el TURNO MAÑANA
transporte y residuos solidos.
TURNO TARDE
CUANTIFICACION
TURNO NOCHE
SECTOR N° %
A C.A. en Inst.
Publicas C C. A en Ferias
30 ambulantes C.A EN INSTITUCIONES
1y2 336 96% × Aproximadamente del 15% al 13 ambulantes
20% comerciantes se ubican en
C.A. EMPADRONADOS
3y4 13 4% parques, dándola un uso para el

TOTAL 349 100%


cual no han sido diseñado.
B C.A.
Disgregados D C. A.
Empadronados
229 ambulantes
C.A. EN AREAS DE USO
PUBLICO
77 ambulantes
DIAGNOSTICO 3: DISFUNCIÓN DEL ESPACIO ESTRATEGIAS URBANAS – ESPACIO PUBLICO
CALLES VERDES
R E A C T I VA R Espacios
habilitados Mercado
Municipal
PROBLEMA – ESTRATEGIA
Nuevos
A. DISFUNCION - REACTIVAR espacios

Calidad Del
espacios

Ciudad verde

ESTRATEGIAS

1. REACTIVAR ESPACIOS
 Transitabilidad
LINEAL PARQUE
 Puntos ecológicos
B. CALLES VERDES  Recreación

2. CALLES VERDES
 Aumento de
área verde /hab.
 Menos contaminación
C. PARQUE LINEAL  Tránsito vehicular
controlado
 Preferencia al peatón
 Menos residuos sólidos
Arborización
EJES VERDES
3. PARQUE LINEAL Zonas de
descanso
 Nueva pavimentación
 Estancias recreativas Iluminación

 Talud verde
Mobiliari
 Calidad de espacio o
urbano

4. CONSOLIDAR EL CENTRO E.P. existente


Pavimento

 Red articuladora de Plataformas deportivas


CONSOLIDAR espacios públicos E.P. habilitados Wifi
EL CENTRO
DIAGNOSTICO 4: CONGESTIONAMIENTO ESTRATEGIAS URBANAS – INFRAESTRUCTURA
REUBICAR MERCADO
REORDENAR Reubicar
Mercado Municipal

1. PROBLEMA – ESTRATEGIA Reactivar


CONGESTIONAMIENTO - REORDENAR
Mercado “Posope”

A. REUBICAR EL MERCADO
MUNICIPAL

ESTRATEGIAS:

1, REUBICAR MERCADO MUNICIPAL


 Reubicar comerciantes formales
 Ampliación del nuevo mercado
B. INTERVENIR EL ESPACIO
municipal
 Abastece Sector I y Sector II y centro
poblados cercanos

2. INTERVENIR EL ESPACIO
 Remate del corredor verde
 Espacio público + zona complemento para
ferias

3. CENTRO GASTRONOMICO + REACTIVAR


MODULOS DE VENTA MERCADO POSOPE
CO
 Usuarios: Pobladores de Pátapo, Posope y
turistas
 Venta: de comidas en general
CENTRO GASTRONOMICO +
MODULOS DE VENTA
4. ESPACIO PUBLICO +
MODULOS DE VENTA
CO
 Módulos comerciales Flexible Según rubro
 Comercio itinerante regulado, Ordenado y
temporal

D. ESPACIO PUBLICO +
MODULOS DE VENTA
FORMALIZAR
Nuevo mercado
Espacio Público
Municipal REGULARIZAR
+ comercio Centro
460 comerciantes REORDENAR
46 comerciantes Gastronómico
C. Ambulantes Ambulantes
Formales Ambulantes Ambulantes en C. Ambulantes 46 comerciantes Ferias
231 Empadronados Disgregados 60%
Instituciones Disgregados 40% 30 comerciantes
Comerciantes 229 comerciantes 46 ambulantes
13 Comerciantes 31 ambulantes
ESTRATEGIAS URBANAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO •

Parque lineal


Reactivar
Mercado
Espacio


Módulos de
venta
Espacio


Módulos de venta
Venta itinerante

+
Módulos de venta
• Vivienda - comercio publico publico • Espacio publico

ESPACIO PÚBLICO

JERARQUÍA DE VÍAS
Nacional
A Departamental
• Mercado municipal • Módulos de venta • Módulos de • Parque lineal -
Av. Principal
• Centro Gastronómico • Venta itinerante venta
B tratamiento
• Av. Secundaria • Vivienda –
• Módulos de venta • Espacio publico Espacio
• Venta itinerante • Ferias publico Vías Verdes comercio
• Espacio publico ambulatorias C Vías Principales
• Ferias ambulatorias
IV. PROCESO
PROYECTUAL
PRE EXISTENCIAS NATURALES - SITIAR

TIPO 1

CULTIVO CARRETERA CHICLAYO - TERRENO


PUCALA

TIPO 2

CULTIVO VIVIENDAS TROCHA PROYECTO

TIPO 3

NATURALES

TROCHA CANAL CULTIVO VEGETACIÓN CULTIVO TROCHA CANAL PROYECTO


PROCESO PROYECTUAL
CONECTIVIDAD Y SISTEMA DE ORGANIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN
SISTEMA VIAL APROXIMACIÓN

Módulos de venta
de comida rápida

Zona seca

Zona semi
húmeda

Zona húmeda

Zona de servicios

Zona de carga y
descarga

PRIMER NIVEL

Escuela
gastronomía

Zona
gastronómica 1

ACCESIBILIDAD Zona
gastronómica 2

ESPACIALIDAD Zona
gastronómica 3
ORGANIZACIÓN APROXIMACIÓN
VÍAS DE DESACELERACIÓN LINEAL: Los accesos principales se generan Zona
organización a través tomando en cuenta la continuidad de gastronómica 4 +
las calles, el flujo vehicular y servicio
CREACIÓN DE LUMINARIAS
de patios y espacios a
dobles alturas peatonal, creando un espacio publico
que es el nexo entre la ciudad y el SEGUNDO NIVEL
CREACIÓN DE PLAZAS COMO ESPACIOS DE AMORTIGUAMIENTO edificio
EMPLAZAMIENTO

• Barrera natural

• Apertura hacia el área


protegida

• El pabellón se integra al
lugar a través de la
espacialidad de mismo
MODULACIÓN
MODULACIÓN

MODULACIÓN :
A NIVEL DE
IMPLANTACIÓN

0.90 3.00m 12.00m

0.60

3.00m 6.00m

0.90

MATRIZ Persona cocinando UNIDAD Módulo de estudio CÉLULA MODULAR


Dimensiones 1.50 x 0.90m MODULAR Módulo de 90m2
RELACIONES FUNCIONALES

ZONA DE
FAST FOOD SERVICIO
MERCADO

ZONA GASTRONÓMICA ZONA SEMI HÚMEDA ZONA HÚMEDA ZONA SERVICIO +


ZONA SECA ADMINISTRATIVO
• STAND DE COMIDA 38 U • VERDURAS 39 U • EMBUTIDOS 7 U
• FAST FOOD 2 U • ABARROTES 78 U • FRUTAS 39 U • MARISCOS 7 U • VESTIDORES
• ALMACEN • SS.HH. • HIERBAS Y ESPECIAS 14 U • CAPRINO Y PORCINO 57U • ADMINISTRACIÓN
• SS.HH. • ESCALERA • SS.HH • PESCADO 21U • OFICINA MUNICIPAL
• ESCALERA + ASCENSOR • ESCALERA + ASCENSOR • SS.HH. • S.H.
• ESCALERA • ESCALERA + ASCENSOR

PRIMER NIVEL
RELACIONES FUNCIONALES

CENTRO ZONA
SERVICIO
GASTRONÓMICO GASTRONÓMICA

ESCUELA GASTRONÓMICA ZONA GASTRONÓMICA 1 ZONA GASTRONÓMICA 2 ZONA GASTRONÓMICA 3 ZONA GASTRONÓMICA 4 +
ZONA SERVICIO
• TALLER TEÓRICO • MÓDULO • MÓDULO • MÓDULO GASTRONÓMICO –
PRACTICO GASTRONÓMICO – 18 U GASTRONÓMICO – 18 U 18 U • MÓDULO
• ADMINISTRACIÓN • TERRAZA • TERRAZA • TERRAZA GASTRONÓMICO – 4 U
• AULA TEÓRICA • ALMACÉN
• AULA VIRTUAL • SS.HH.
• TALLER DE PASTELERÍA
• TERRAZA

SEGUNDO NIVEL
RELACIONES FUNCIONALES

ESPACIO ZONA ÁREA DE CARGA Y DESCARGA


PUBLICO GASTRONÓMICA Y MERCADO ESTACIONAMIENTOS

MASTER PLAN
V. PLANIMETRÍA
PLANTAS

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL
CORTES Y ELEVACIONES

CORTE 1- 1 CORTE 2- 2

1 2 CORTE 3- 3

3 3

4 4

CORTE 4- 4
1 2

PLANO CLAVE

ELEV. OESTE

ELEV. NORTE ELEV. SUR


CRITERIO ESTRUCTURAL

CARTELA METÁLICA .35 x .35 m


VIGA METÁLICO .60 X 0.30 m
COLUMNA METÁLICA .30 X 0.30 m
ARRIOSTRE TUBO METÁLICO .15 x .15 m
SISTEMA PIVOTANTE PARA PANEL
TUBO RECTANGULAR .40 x .15 m
TUBO CUADRADO 0.05 x 0.05 m
PLANCHA PERFORADA e= 3mm

TUBO CUADRADO 0.05 x 0.05 m


PERNO HEXAGONAL 7”x1”
TUBO RECTANGULAR .05 x .10 cm
TUBO RECTANGULAR .30 x .05 cm
ANGULO DE ACERO .05 x .05 cm
TUBO RECTANGULAR .30 x .05 cm
PLETINA DE 0.25 CM

HORIZONTAL DE 0.15 x 0.15 m


COLUMNA METÁLICA .30 X 0.30 m
RIGIDIZADOR e= 0.15 m
PLACA DE APOYO Y ANCLAJE e= 0.15 m
CALAMINÓN “AL” h= 12.2 cm
TUBO RECTANGULAR .10 x .10 m
PERFIL EN “I” DE 0.15 x .20 cm

PERFIL HCP
PERFIL METÁLICO
CARTELA METÁLICA .60 x
0.69m
CERÁMICO 0.30 x 0.30
PLACA DE YESO ST 1.22m x 2.44m
LANA DE VIDRIO AISLACUSTIC
MUEBLE BAJO DE MELAMINE

SOBRE PISO PARA MUEBLE BAJO


VIGA METÁLICA .30 x .40 m
PLACA COLABORANTE TIPO AD-600 h= 6 cm
VIGUETA HEB 220 0.15 x 0.225 m

VIGA METÁLICO .60 X 0.30 m


VI. VISTAS
VISTA EXTERIOR
VISTA INTERIOR

También podría gustarte