Está en la página 1de 4

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “EL RELATO DE UN NAUFRAGO”.

Biografía del autor.

Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana.
De esos primeros ocho años de “infancia prodigiosa” surge lo esencial del universo narrativo y mítico de García
Márquez, hasta el punto de que, con alguna exageración, ha llegado a decir: “Después todo me resultó bastante
plano: crecer, estudiar, viajar... nada de eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada
interesante”. Lo que sí es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo como prototipo del
patriarca familiar, la abuela como modelo de las “mamas grandes” civilizadoras, la vivacidad del lenguaje
campesino, la natural convivencia con lo mágico... aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus
obras (La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera...) y el mundo caribeño,
desmesurado y fantasmal de Aracataca se transformará en Macondo.
En 1954, convencido por Álvaro Mutis, García Márquez regresa a Bogotá. Allí, de nuevo para El Espectador,
trabaja como reportero y crítico de cine. Ese periodo de apasionada dedicación al periodismo, dejará
posteriormente huella en su literatura. Como señala Vargas Llosa, de allí proviene en buena medida su
fascinación “por los hechos y personajes inusitados, la visión de la realidad como una suma de anécdotas” y “las
virtudes de concisión y transparencia de estilo” de sus mejores libros, en los que narra con la precisión de un
cirujano. Esta simbiosis de literatura y periodismo es clara en algunas sus obras narrativas publicadas, Relato de
un náufrago (1955), Crónica de una muerte anunciada (1981), Noticia de un secuestro (1997).
En 1986 cumple una vieja deuda con la tercera de sus pasiones: promueve la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano y funda con la ayuda del director argentino Fernando Birri, al que conocía desde sus años en
Italia- la Actualmente se dice que trabaja en sus memorias (que posiblemente se llamarán Vivir para contarlo) y en
tres novelas. Una de ellas cuenta la historia de un hombre que morirá al escribir la última frase. García Márquez
tiene la extraña sensación de que puede ocurrirle lo mismo que a su personaje. Tal vez por ello, la novela avanza
lentamente...

NARRADOR.

Protagonista.

1. El día del viaje se aproximaba con alarmante rapidez y yo trataba de infundirme seguridad en la
conversación con mis compañeros.
2. No volvería a someterme a los riesgos de la navegación. La noche antes de partir fui a despedirme de
Mary, a quien pensé comunicarle mis temores y mi determinación.
3. Yo, porque estaba preocupado y quería emborracharme. Ramón Herrera porque estaba alegre, -como
siempre, porque era de Arjona y sabía tocar el tambor y tenía una singular habilidad para imitar a todos
los cantantes de moda.

Testigo.

1. La inquietud me duró toda la semana. Debajo de mi litera, el marinero primero Luis Rengifo roncaba
como un trombón. No sé qué soñaba, pero seguramente no habría podido dormir tan tranquilo si hubiera
sabido que ocho días después estaría muerto en el fondo del mar.
2. El director de la orquesta, un hombre serio, con unos anteojos que no le permitían parecer un músico,
tocó en nuestro honor un programa de mambos y tangos, creyendo que era música colombiana.
3. Nuestras amigas de casi todas las noches conocían la noticia de nuestro viaje y decidieron despedirse,
emborracharse y llorar en prueba de gratitud. El director de la orquesta, un hombre serio, con unos
anteojos que no le permitían parecer un músico, tocó en nuestro honor un programa de mambos y
tangos, creyendo que era música colombiana. Nuestras amigas lloraron y tomaron whisky de a dólar y
medio la botella.

1
Tiempo. Predomina el tiempo cronológico.

1. El 22 de febrero se nos anunció que regresaríamos a Colombia. Teníamos ocho meses de estar en
Mobile, Alabama, Estados Unidos, donde el A.R.C. “Caldas” fue sometido a reparaciones electrónicas y
de sus armamentos. Mientras reparaban el buque, los miembros de la tripulación recibíamos una
instrucción especial.
2. En los días de franquicia hacíamos lo que hacen todos los marineros en tierra: íbamos al cine con la
novia y nos reuníamos después en “Joe Palooka”, una taberna del puerto, donde tomábamos whisky y
armábamos una bronca de vez en cuando. Mi novia se llamaba Mary Address, la conocí dos meses
después de estar en Mobile, por intermedio de la novia de otro marino
3. En ocho meses había perdido la costumbre del mar. No sentía miedo, pues el instructor nos había
enseñado a defendernos en un naufragio.

Personajes.

1. Principal.

Luis Alejandro Velasco: “Mi primera sorpresa fue que aquel muchacho de veinte años, macizo, con
más cara de trompetista que de héroe de la patria, tenía un instinto excepcional del arte de narrar, una
capacidad de síntesis y una memoria asombrosas y bastante dignidad silvestre como para sonreírse de
su propio heroísmo”. Formaba parte de la tripulación del Buque Caldas, de Colombia. Único superviviente
del accidente. Estuvo diez días a la deriva en el mar, pero logró salvarse. Vive soledad, angustia, hambre
y sed. Es el personaje central, alrededor de quien se desarrolla la trama.

2. Secundarios.

a. Mary Address: novia de Luis Alejandro “tenía una gran facilidad para aprender castellano” solo se la
nombra al principio y de forma muy breve, es un personaje de poca relevancia.

b. Ramón Herrera: Mejor amigo de Luis Alejandro, alegre y músico: “Siempre estaba alegre, porque
era de Arjona y sabía tocar el tambor y tenía una extraordinaria habilidad para imitar a todos los
cantantes de moda”.

c. Cabo Miguel Ortega: Cabo primero, alegre, responsable y ahorrativo: “...Miguel Ortega, artillero,
parecía el más alegre de todos. Creo que ningún marino ha sido nunca más juicioso que él. Durante
sus ocho meses de estancia en Mobile no despilfarró ni un dólar...estaba hablando de sus hijos, lo
cual no era una casualidad, porque nunca hablaba de otro cosa”.

d. Jaime Martínez Diago: Segundo oficial de operaciones “Era un hombre alto fornido y
silencioso...natural de Tolima y una excelente persona”.

e. Julio Amador Carballo: “segundo contramaestre, alto y bien plantado”.

f. Suboficial Elías Sabogal: Era el jefe de maquinistas y padre se seis hijos. Tenía mucha
experiencia: “Era un lobo de mar. Pequeño de piel curtida, robusto y conversador”.

g. Luis Rengifo: Era inteligente y serio:” Había nacido en Chocó, lejos del mar, pero llevaba el mar en
la sangre. Era serio, estudioso y hablaba el inglés tan correctamente como el castellano”.

h. Eduardo Castillo: “Marinero segundo, almacenista, bogotano, y muy reservado”

i. Jaime Manjares: “Bogotano, el más viejo amigo de la marina”. A causa de la falta de agua y el calor,
Luis Alejandro padece alucinaciones, siente que Jaime Manjares está con él en la balsa.

2
j. Dámaso Imítela: Es el hombre que encuentra a Luis Alejandro en una playa. ”Detrás de ellos venía
un hombre blanco, pálido, con un sombrero de cáñamo y lo pantalones enrollados hasta la rodilla.
Tenía una carabina terciada a la espalda.”(pg124)

3. Terciarios.

a. Matilde: La mujer de Dámaso Imítela. “Era un muchacha negra, increíblemente delgada, joven y
vestida de blanco”.

b. Padre de Luis Alejandro.

c. Médicos.

d. Guardias.

e. Enfermeras del hospital naval

f. Periodista: Se disfraza de médico para entrevistar al náufrago.

El tema.

El tema principal del libro es la supervivencia de un náufrago, con todo lo que tiene de angustia,
sufrimiento y esperanza.

Espacios presentes en la obra.

1. Físico. El puerto de Mobile (Estados Unidos), el mar Atlántico, Cartagena de Indias (Colombia).

2. Psicológico.

a. Cuando regresamos a dormir, el marino Diego Velázquez, que estaba muy impresionado con la
película, pensando que dentro de pocos días estaríamos en el mar, nos dijo: -¿Qué tal si nos
sucediese una cosa como esa?
b. Confieso que yo también estaba impresionado.
c. la verdad es que nunca había sentido tanto temor frente a la proximidad de un viaje.

3. Religioso. Aparece en la idea de salvación presente en el náufrago y en sus familiares.

4. Espacio educativo.
a. Aunque tenía una gran facilidad para aprender el castellano, creo que Mary Address no supo nunca
por qué mis amigos le decían “María Dirección”
b. El instructor nos había enseñado a defendernos en un naufragio.

 Espacio físico: el puerto de Mobile (Estados Unidos), el mar Atlántico, Cartagena de Indias
(Colombia).
 Espacio sicológico: caracterizado por la angustia, desesperación, miedo…“Tras dejar en libertad
a la gaviota se percató del tremendo mal estado en el que se encontraba. Tenía pensamientos
de dejarlo todo y esperar a que la muerte lo viniera a buscar.”
 Espacio religioso: aparece en la idea de salvación presente en el náufrago y en sus familiares.

3
* Luis Alejandro Velasco (el náufrago):
A. Estado de ánimo del protagonista a lo largo del suceso:

Luis Alejandro Velasco pasó por los siguientes estados de ánimo durante su “travesía” en el mar:

 Resignación: Siente resignación después del naufragio, porque se podía haber salvado, si no
hubiera estado en la borda.
 Desesperación: No vienen a buscarle después del accidente; abandono, siguen sin rescatarle a
pesar de los aviones; siente desesperación al no poderse comer las gaviotas; hay demasiada
distancia de la barca a la orilla y siente desesperación por llegar a ella.
 Miedo: Siente miedo la primera noche solo en el mar.
 Desesperanza: No vienen los aviones a buscarle mientras siguen pasando los días.
 Terror: Siente terror unos instantes antes de tirar el reloj al mar pero recapacita un momento, y
se lo queda; ya le da igual todo en su décima noche y le resulta más difícil morir que seguir
viviendo.
 Angustia: Siente angustia por la mala suerte que tuvo.
 Serenidad: Siente una serenidad extraordinaria al ver el avión creyendo que le iban a rescatar.
 Emoción: Ve más aviones alrededor de él.
 Tensión: No le rescatan ni vienen a por él a pesar de que le han visto.
 Imaginación: Tiene un compañero a bordo de la balsa, a base de su imaginación, un compañero
suyo Jaime Manjares aparece por la noche y habla con él.
 Deseos de morir: Sin comida ni bebida y bajo un sol abrasador y sin esperanza alguna siente
deseos de morir.
 Alegría: Siente una terrible alegría al ver una bandada de gaviotas; también siente una alegría
desbordante de todos los días anteriores al llegar a tierra; vuelve a sentirla el día antes de llegar
a tierra por la gran cantidad de gaviotas que hay a su alrededor.
 Amargura: Piensa en su funeral y en lo mal que lo tiene que estar pasando su familia, amigos y
Mary Adress, su novia.
 Desánimo: Se le derrumba el ánimo cuando las gaviotas que había visto en días anteriores,
vuelve a verlas y se da cuenta de que es una bandada perdida.
 Soledad: A partir de su sexta noche en el mar, ya no viene su amigo Jaime Manjares por la
noche a visitarle, y se encuentra en la más absoluta soledad.
 Silencio: Siente una absoluto, completo y terrible silencio al llegar a la orilla.

B. Estilos narrativos:
Casi no hay diálogo, nada más alguna pequeña conversación al principio entre los
marineros y otras un poco más largas al final, cuando llega a tierra firme. Es imposible que
predomine el diálogo ya que siendo el relato de un náufrago, la misma palabra ya nos indica que
está solo.
Abunda la narración ya que toda la novela lo es pero también hay mucha descripción ya
que explica muy detalladamente todo lo que ve, utilizando muchos adjetivos.
Estilo directo:
“-Hello, Hello! –le dije, angustiado. (...)
-Help me! –exclamé, convencido de que me estaba entendiendo.”
Estilo indirecto:
“Cada vez que yo trataba de contar mi historia me decía estese callado ahora. Después
nos cuenta…”

También podría gustarte