Está en la página 1de 22

Relación Costo Volumen Utilidad

CPN JAIME S. BERASTEGUI


U.N.JU.

COSTO VOLUMEN UTILIDAD

 TODOS LOS GERENTES QUIEREN SABER :


¿COMO SE MODIFICARAN LAS
GANANCIAS A MEDIDA QUE CAMBIEN
LAS UNIDADES VENDIDAS DE UN
PRODUCTO O SERVICIO?

1
RELACION C.V.U.

 El éxito el Fracaso de la EMPRESA dependera de la forma en


que maneje los tres elementos del Modelo: COSTOS,
VOLUMENES Y PRECIOS y de su capacidad de analizar los
origenes de las DIFERENTES VARIACIONES SOBRE LAS
UTILIDADES provenientes de los elementos antes mencionados.

 El análisis costo-volúmen-utilidad (CVU) proporciona una visión


financiera panorámica del proceso de planeación. El CVU esta
constituido sobre la simplificación de los supuestos con respecto al
comportamiento de los costos.

2
Relación C.V.U.

 OBJETIVOS

 Ser herramienta útil para:


1. la toma de decisiones, respecto del producto,
2. de la determinación de precios,
3. de selección de canales de distribución
4. Alternativas de fabricar o comprar, métodos de producción alternativas
5. Inversiones de capital

3
FACTORES DE COSTOS Y FACTORES
DE INGRESOS – CASO GENERAL Y
CASO ESPECIAL

GENERAL : PARA PREVEER INGRESOS Y COSTOS TOTALES INCLUYE ANALISIS


SOBRE COMO AFECTA SUS COMBINACIONES DE FACTORES Y COSTOS

ESPECIAL : SUPONEMOS QUE LAS UNIDADES DE PRODUCCION (FAB O VEND)


SON EL UNICO FACTOR DE COSTOS E INGRESOS.

El análisis de C.V.U. es caso especial

EL CVU ANALIZA EL COMPORTAMIENTO DE : CT – IT- Iop

COMO CAMBIOS EN
NIVEL DE PRODUCCION
AFECTAN
COSTOS VARIABLES
COSTOS FIJOS
PRECIO DE VENTA

4
ECUACION BASICA C.V.U.
ING. TOTAL – C.TOTAL = BENEFICIO

 En este modelo los cambios en el volumen, tienen influencia


sobre el Ingreso Total y Sobre el Costo Total, solo ingresos
y egresos sobre las variables relacionadas con la producción.

 No tomamos en cuenta cambios en el diseño, regalos


corporativos, etc… es decir no tomamos los no relacionados
con la producción.

 POR LO TANTO ES -> UN MODELO SIMPLIFICADO


DE LA REALIDAD (esto hace nec. Verificar si las prev.
son precisas)

5
Terminología C.V.U.
ENTRADAS DE VENTAS
OPERACION

COSTOS DE C.OP. = C.VAR. DE OP + C.FIJOS DE OP


OPERACION

INGRESOS DE UTILIDAD = ENT. DE OP – COSTOS OP


OPERACION

INGRESOS NETOS = ING. DE OP + ING. NO OP – COSTOS NO OP –


IMP. GANANCIAS

EFECTO HORIZONTE DE TIEMPO – (CV Y CF SON RELATIVOS)

Terminología C.V.U.
MEZCLA DE Combinación relativa de vol de prod o
VENTAS ss que constituyen las ventas totales.

MARGEN DE MG CONT = INGRESOS – COSTOS


CONTRIBUCION VARIAB RESP DE PROD VENDIDOS

MARGEN BRUTO MG BRUTO = ING – COSTOS TOTALES

6
SUPUESTOS BASICOS EN EL USO DE DATOS C.V.U. EN
EL PLANEAMIENTO DE UTILIDADES Y CTRL DE COSTOS

 LOS COSTOS TOTALES TIENEN 2 COMPONENTES (CV Y


CF).
 EL COMPORTAMIENTO DE LOS ING TOTALES Y
COSTOS TOTALES ES LINEAL
 CAPAC. PLANTA CONSTANTE
 MP Y MOD UNIT CONSTANTE
 EFIC DE PLANTA SEGUN PRESUP.
 NO HAY INCERTIDUM COSTOS – INGRESOS . Q
PRODUCCION.
 EL ANALISIS CUBRE UN SOLO PRODUCTO O UNA
MEZCLA DE PROD. C VTA CONSTANTE
 NO HAY INFLACION NI ESTACIONALIDAD . SE VENDE
TODA LA PRODUCCION

7
Procedimiento

 EL ANALISIS DE C.V.U. SE USA PARA EXAMINAR


LA FORMA EN QUE PUEDEN AFECTAR EL INGRESO
DE OPERACION, LAS DIVERSAS ALTERNATIVAS
BAJO ANALISIS.

 EL PUNTO DE NIVELACION ES EL NIVEL


DE PRODUCCION DONDE SE IGUALAN
 INCERTIDUMBRE LOS INGRESOS TOTALES Y LOS COSTOS
TOTALES
 ANALISIS DE SENSIBILIDAD – TECNICA
QUE EXAMINA LOS CAMBIOS QUE SE
PROD EN IT Y ET SI NO SE ALCANZA LO
PREVISTO – HERRAM. MG DE
SEGURIDAD

Punto de Nivelación

 PN

8
EJEMPLO

 Punto
Nivelación?

 PN

 Punto
Nivelación?

 PN

9
Pasos para modelo de toma de decisiones

 INDENTIFICAR EL CRITERIO DE SELECCIÓN DE QUIEN TOMA DECIS.

 IDENTIFICAR LAS SERIES DE ACCIONES CONSIDERADAS

 IDENTIFICAR LAS SERIES DE EVENTOS QUE PUEDEN OCURRIR

 ASIGNAR LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CADA EVENTO

 IDENTIFIQUE LA SERIE DE RESULTADOS POSIBLES QUE DEPENDEN DE


ACCIONES Y EVENTOS ESPECIFICOS

METODOS PARA ANALISIS C.V.U.

 METODO ANALÍTICO

 METODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCION

 METODO GRÁFICO

10
Método analítico
INGRESOS – C.VARIABLES – C. FIJOS = ING. OPERACION

Si Q es el número de cant vendidas y tenemos Pv = 200 , Cv = 120,


y CF $ 2000, para hallar el punto de nivelación el ingreso de
operación debe ser igual a cero.

En números queda:

200 N – 120 N – 2000 = 0

Que pasa si vende 25? Si vende menos? Si vende mas?

Método del margen de contribución


Margen de contribución es igual a los ingresos por ventas, menos
todos los costos que varían respecto de un factor de costos
relacionado con la producción :

(Pv x Q) – (CuVar x Q) – Cfijos = Ing. De Operación


(Pv – Cu Var) x Q = Ing de Operac + Cfijos
Cont. Mg unit x Q = Ing de Operac + Cfijos

En virtud Q en el pto de nivelación, hace cero al Ing de Operac.


Cont. Mg unit x Q = 0 + Cfijos
Lo que nos dá la fórmula gral para 1 prod y 1 factor de costos
Q = C. Fijos / Cont. Mg unit
Llegamos al mismo resultado? Cant de nivelación?

11
Método Grafico simplificado

Nombre del grafico

 Raustentrauch (Ing. Walter Rautenstrauch, Profesor de la Universidad de Columbia en


Nueva York) / Knoeppel (Charles Edward)

12
Método gráfico I
ZONA DE
PUNTO DE EQUILIBRIO, NIVELACION Y CIERRE GANANCIA
I. CONTABLE +
PESOS C.T. EFECT.

Y1 C

A MS
Y

C.T. VIVOS

ZONA DE
PERDIDA ZONA DE
CONTABLE GANANCIA
EFECTIVO
B
Y2 C.F.T.

C.F. VIVOS
ZONA DE
PERDIDAS
CONT. + EFECT.

0 UNIDADES
X2 X X1
A = PUNTO DE NIVELACION CAPACIDAD
MÁXIMA
B = PUNTO DE CIERRE
MS = MARGEN DE SEGURIDAD
C = PUNTO DE EQUILIBRIO

GRAFICA UTILIDAD VOLUMEN


En los últimos años el gráfico de equilibrio descrito anteriormente, ha
encontrado un rival en el gráfico “utilidad - volumen”.

Se trasladan los ejes con el fin de mostrar mas claramente las zonas de
ganancias y perdidas

Concepto Unitarios Totales


Precio de Venta 0,70 210.000

Costo Variable Total 0,40 120.000

Contribución Marginal 0,30 90.000

Costo Fijo Total 0,25 75.000

Utilidad 0,05 15.000

13
Qn = 75.000 / 0,3 = 250.000 uds.
250.000 uds. x $ 0,70 = $ 175.000 de ventas.

14
El proceso de toma de decisiones.

Evaluación
Identificación
eficacia de la
problema
decisión

29
Identificación Implantación
criterios de de la
decisión alternativa

Ponderación
Selección de
criterios de
una alternativa
decisión

Análisis y
Desarrollo de
evaluación de
alternativas
alternativas

Ejemplo :

 Identifico los criterios del decisor y los pondero


 Construir una nueva planta
 Alquilar una planta mas grande
y alquilar la nuestra a alguien
mas
 Alquilar una planta adicional
 Alquilar un almacen adicional
 Comercializar productos ya
manufacturados

15
ANALISIS DE EQUILIBRIO

ANALISIS DE EQUILIBRIO Y DECISIONES RESPECTO DE:

CIERRE DE PLANTA
EXPANSION DE PLANTA
RENTABILIDAD DEL PRODUCTO
CAMBIOS DE PRECIOS
MEZCLA DE PRODUCTOS

16
RELACION RECIPROCA PRECIOS – COSTO
VOLUMEN

ECUACION FUNDAMENTAL UTILIDAD NETA ES


UTILIDAD = (VENTAS – COSTO VARIABLE) – COSTO FIJO

LA RELACION CVU ES LA BASE DEL PLANEAMIENTO DE LAS


UTLIDADES Y CONTROL DE COSTO EN SISTEMA DE COSTO
ESTANDAR
EL GRAFICO DE PUNTO DE EQUILIBRIO PROPORCIONA UNA
PERSPECTIVA CLARA DE LA ESTRUCTURA DE GANANCIAS
DE LA EMPRESA

Construcción de gráfico de pto de equil

Tomar el E.Rdos de los últimos 12 meses e identif los G.Fijos


Representar graficamente las cidras de las ganancias netas mensuales

Determinar el total de gastos del negocio (clasificar en fijos y variables)


Representar el total de gastos fijos como la perdida a nivel de ventas cero,
los datos indican algo diferente debe revisarse la clasificacion de
gastos.

17
Correción de distorsiones utilidades

Existen practicas contables que distorsionan las cifras


de ganancias o perdidas mensuales que deben ser
ajustadas para determinar la verdadera utilidad – Ej
en gastos fijos amort – otro caso diferente gastos
irregulares u ocasionales

Confección de gráficos

Una vez efectuados todos los ajustes , la ganancia o


perdida mensual operativa corregida se representa en
relación de las unidades vendidas (volumen)

18
Método gráfico I
ZONA DE
PUNTO DE EQUILIBRIO, NIVELACION Y CIERRE GANANCIA
I. CONTABLE +
PESOS C.T. EFECT.

Y1 C

A MS
Y

C.T. VIVOS

ZONA DE
PERDIDA ZONA DE
CONTABLE GANANCIA
EFECTIVO
B
Y2 C.F.T.

C.F. VIVOS
ZONA DE
PERDIDAS
CONT. + EFECT.

0 UNIDADES
X2 X X1
A = PUNTO DE NIVELACION CAPACIDAD
MÁXIMA
B = PUNTO DE CIERRE
MS = MARGEN DE SEGURIDAD
C = PUNTO DE EQUILIBRIO

DECISIONES CON C.V.U.

FIJACION DE PRECIOS

FABRICAR O COMPRAR

EXPANSION DE PLANTA

EVALUACION DE NUEVOS PRODUCTOS O PROCESOS

DECISIONES PARA ELIMINAR PRODUCTOS EN DESUSO

19
FIJACION DE PRECIOS

EXISTE UN CONFLICTO PARA FIJAR LOS PRECIOS ENTRE LOS


DEPARTAMENTOS DE VENTAS Y DEPTOS CONTABLES (ORIGEN EL
COSTEO POR ABSORCION – EL MISMO SOLO ES VALIDO EN UN
SOLO SUPUESTO-PROD =VTAS)
LOS PRECIOS NO TIENEN RELACION RIGIDA CON EL COSTO DEL
PRODUCTO ( DEPENDEN DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
DEL PRODUCTO, LA COMPETENCIA, Y LOS COSTOS)

POR LO TANTO LA UTILIDAD DEPENDE DE LOGRAR LA COMBINACION


SATISFACTORIA ENTRE PRECIO, VOLUMEN Y ART VENDIDOS

FIJACION DE PRECIOS
LA FUNCION DEL COSTO EN LA FIJACION DE PRECIOS

HAY 4 SIT BASICAS :


CONTRATOS CMFC : COSTO + CUOTA FIJA
PRODUCTOS MONOPOLIO (PREC P MAX UTILIDAD)
PRODUCTOS COMPETITIVOS
VENTAS DE LIQUIDACION (LOS COSTOS NO EJERCEN INFLUENCIA)

DENTRO DE LOS COMPETITIVOS TENEMOS


PRODUCTOS FABRICADOS A PEDIDO
PRODUCTOS GENERALES DE COMPETENCIA
PRODUCTOS CON PRECIOS ESTABLECIDOS POR LA COSTUMBRE
PRODUCTOS DE CALIDAD Y FORMATO ESTANDAR

20
FIJACION DE PRECIOS
PROCEDIMIENTO DE FIJACION DE PRECIOS

CENTROS DE COSTOS POR PROCESOS DE FAB O DTOS


SE EFECTUA EL PRORRATEO PRIM Y SECUND DE GIF
PARA CADA CENTRO DE COSTOS SE INDICAN INDICES DE
COSTOS POR UNIDAD (HS, HOMBRE, HS MAQ)
AL TOTAL SE APLICA % PARA CUBRIR GASTOS DE ADM Y
VTAS + % PARA UTILIDAD
VENTAS DE LIQUIDACION (LOS COSTOS NO EJERCEN
INFLUENCIA)

FIJACION DE PRECIOS
DECISIONES DE PRECIO A LARGO PLAZO

LOS DEFENSORES DEL COSTEO POR ABSORCION CRITICAN AL


CV, (MODELOS DEL CVU) DICIEMNDO QUE SOLO SIRVE
PARA UN TIPO DE PRODUCTO Y NO PARA VARIOS.
PERO LOS COSTOS FIJOS SE ADJUNDICAN A LOS PRODUCTOS
COMO PARTE DE LA PLANIFICACIN DE LA GANANCIA, SE
CARGAN EN SU TOTALIDAD DE ACUERDO AL VOLUMEN
PREVISTO
POR LO QUE SE PUEDE VER LA INTERRELACION ENTRE
VENTAS, PRECIOS, COSTOS Y VOLUMEN
PERMITE FIJAR PRECIOS EN CORTO PLAZO Y PLANIFICAR EN
LARGO PLAZO

21
OTROS PROCEDIM PARA TOMA DE
DECISIONES

FABRICAR O COMPRAR
EXPANSION DE PLANTA
EVALUACION DE NUEVOS PRODUCTOS
DECISIONES PARA ELIMINAR PRODUCTOS EN DESUSO

22

También podría gustarte