Está en la página 1de 7

UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

BANCO DE PREGUNTAS

1. Un ecosistema está compuesto de componentes bióticos y abióticos, y son:


I. Componentes bióticos: a) Flora b) Fauna c) Seres Humanos d) Microorganismos
II. Componentes abióticos: a)Minerales de suelo b)Agua c)Aire d)Viento e)Luz f)Calor

2. Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas verdes transforman la energía del sol en:
a) Energía fotovoltaica b) Energía renovable c) Energía alimenticia d) Energía geotérmica

3. ¿Qué organismos de los Océanos cumplen las funciones de las plantas verdes?
a) Los Moluscos b) El Fitoplacton c) Los saprovoros d) El zooplacton

4. Se denomina biotopo al:


a) Conjunto de condiciones abióticas
b) Conjunto de condiciones bióticas
c) Conjunto de interrelaciones bióticas y abióticas

5. Cuál es la diferencia, en términos de tróficos, entre los organismos autótrofos y heterótrofos


Seres autótrofos (a veces llamados productores), que dependen de sí mismo para su alimentación (PLANTAS)
Seres heterótrofos, dependen de otros organismos (autótrofos o bien heterótrofos) para su alimentación (bacterias y principalmente animales)
Los organismos heterótrofos se dividen en: Fotorganotrofos, que fijan la energía de la luz (Bacterias). Quimiorganotrofos, utilizan la
energía química extraída directamente de la materia orgánica (Hongos, moneras, etc.)

6. ¿En qué consiste la amplificación biológica?


a) En el crecimiento de algunas comunidades en desmedro de otras dentro de un ecosistema
b) En la concentración de sustancias tóxicas en cada eslabón de las cadenas de alimentación
c) En la capacidad de reproducirse de los componentes bióticos en un ecosistema

7. En la siguiente definición de productividad primaria esta una palabra incorrecta. Reemplazar por la palabra correcta correspondiente.
¨la rapidez con la que la energía radiante se transforma en sustancias inorgánicas (ORGÁNICAS) por acción fotosintética o químico sintética
de organismos productores¨

8. Los ciclos biogeoquímicos pueden ser de dos tipos, gaseosos y sedimentarios, dar dos ejemplos:
a) GASEOSOS: Carbono, Nitrógeno y Oxígeno (los nutrientes o reservorios circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos
vivos).
b) SEDIMENTARIOS: Fósforo y Azufre (los nutrientes o reservorios circulan principalmente en la corteza terrestre)

9. El reservorio principal del ciclo del NITRÓGENO esta en:


a) La atmosfera
b) La litosfera
c) La hidrosfera

10. ¿Cuáles son los componentes y procesos indispensables de un ecosistema?


Para tener vida, necesita ENERGIA del sol. Para manifestarse, el ecosistema necesita MATERIA la planta verde es el ser vivo que es capaz
de vivir solamente de materia de materia inorgánica y energía solar. Con el proceso de la FOTOSINTESIS la planta cambia la energía solar
en energía alimenticia o energía química

11. El rol del ser humano en los ecosistemas naturales y antropogénicos


Usador, disfrutador y explotador de los llamados “recursos naturales renovables”

ECOSISTEMAS

12. ECOSISTEMA, es una infinidad dinámica. Se define el ecosistema como parte unitaria y limitada de la biosfera y como sistema en el sentido
cibernético.
13. AERÓBICOS, necesitan aire para vivir
14. ANAERÓBICOS, que no necesitan aire para vivir…
15. DESCOMPONEDORES, suelos productivos…

U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

16. NITROGENO, fundamental para el tejido de la planta. Dependemos de las bacterias del suelo
17. ECOLOGÍA, ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su medio ambiente
18. ECOSISTEMA, es una comunidad biótica en interacción con su medio ambiente (entorno ambiental)
19. COMUNIDAD BIÓTICA, cualquier interconexión de plantas y animales capaces de existir en un área geográfica.
20. DIFERENCIA ENTRE LOS SERES VIVOS, especie humana la única que se adapta a cualquier espacio ambiental

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

21. BIOMA, conjunto de ecosistemas con habitantes y comunidades similares, con elementos comunes como el clima, relación de interacción e
interdependencia (cordillera de los andes, el trópico, etc.)
22. BIOSFERA, parte del planeta donde existe vida. Incluye; parte superficial terrestre, océanos, parte de la atmosfera. Se producen ciclos
biogeoquímicos a gran escala (el planeta tierra)
23. ECOSISTEMA ANTROPICO, interconexión con sistemas naturales y combinadas con la energía humana (las ciudades)
24. POTENCIAL BIOTICO, hace referencia a una tasa de crecimiento de una población. Se dice que una población está creciendo a una tasa de su
potencial biótico cuando crecen a la tasa máxima de crecimiento de la cual es capaz dicho especie. CUANDO LLEGA A LA TASA MAXIMA
DE CRECIMIENTO (resistencia ambienta), la población de esa especie ya no crece CON LA EXCEPCION DEL HOMBRE que tiene la
capacidad de modificar su habitad.

ENERGIA DDE LOS ECOSISTEMAS

25. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA, se define como la rapidez con que la energía del sol se transforma en sustancias orgánicas por acción fotosintética
o quimio sintética de organismos productores (plantas verdes 95%) 5% organismos que transforman la energía alimentaria en forma química.

26. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA, es la tasa fotosintética global en la que se incluye la materia orgánica usada por la respiración durante un
periodo de tiempo dado (fotosíntesis total, asimilación total)

27. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA, tasa de almacenamiento de materia orgánica en los tejidos vegetales como resultado de un exceso producción
respecto al consumo respiratorio de las plantas durante un periodo dado (fotosíntesis aparente, asimilación neta)

28. PRODUCTIVIDAD NETA DE LA COMUNIDAD , tasa de almacenamiento de la materia orgánica no utilizada por los consumidores (heterotropos) el
resto de la producción se denomina PRODUCCIONES SEGUNDARIOS.

ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS

29. ESTRUCTURA TROFICA


a) Estrato autótrofo (estrato productor, estrato superior), que se autoalimenta. Plantas verdes, predomina la fijación de la energía del sol utilizan
sustancias inorgánicas simples CO2 y sustancias orgánicas complejas
b) Estrato heterótrofo (estrato inferior, faja café), se alimentan de otras fuentes, incluye los elementos del medio ambiente físico donde están
las raíces de las plantas o los sedimentos que transportan material residual inorgánico que después se reciclan.

30. ESTRUCUTURAS BIOLOGICAS


a) Sustancias inorgánica, vitales (Ca, N, CO2, H2O) participan en los ciclos biogeoquímicos. Componentes bióticos hacia componentes
abióticos
b) Componentes orgánicos, proteínas carbohidratos, lípidos, sustancias húmicas.
c) Factores físicos, ambiente físico, hace referencia al agua y aire. Estrato terrestre, clima (componentes abióticos)
d) Productores, organismos autótrofos (plantas verdes) producen alimentos para otros consumidores, sintetizan alimentos.
e) Macro consumidores, fogotrofos (comedores)
f) Micro consumidores, saprotrofos (putrefacción, descomposición)
g) Desintegradores – osmótrofos, se alimentan a través de una membrana
BACTERIAS, HONGOS, ALGAS, degradar tejidos y reciclar (recicladores del ecosistema)

FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA

31. EL RESERVORIO, el gran componente generalmente abiótico de movimiento lento


32. PAZA LABIL O CIRCULANTE, porción más pequeña pero más activa en intercambio, movimiento constante entre organismos y ambiente
físico

U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

33. TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:


a) TIPO GASEOSO, como reservorios es la atmosfera (aire) e hidrosfera (océanos, mares, atmosfera)
b) TIPO SEDIMENTARIO, el reservorio está en la corteza terrestre

34. ¿En qué se diferencia el ESTADO DEL TIEMPO del CAMBIO CLIMÁTICO?
Estado del tiempo se refiere a las condiciones ambientales que se presentan en un periodo de tiempo corto en determinado lugar, por ejemplo,
cuando escuchas en las noticias que hoy será un dia lluvioso o soleado, estas escuchando el estado del tiempo. Mientras que el clima se refiere
a las condiciones ambientales que prevalecen en una region constantemente, las cuales determinan el tipo de vegetación y fauna que se puedan
encontrar en ese lugar, por ejemplo, el desierto se caracteriza por tener un CLIMA cálido y seco una selva se caracteriza por tener un clima
templado o cálido y húmedo

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un punto dado relacionado a presión, viento, temperatura, nubosidad heliofanía y
humedad relativa ambiente; se mide diariamente y el tiempo cambia según estas condiciones meteorológicas. El clima es el estado de un
lugar en la atmósfera, pero a largo plazo. Las mediciones se llevan de 50 años en 50 años. De esta manera en el planeta tenemos clima frío,
cálido y templado y sus variedades según altitud, latitud y corrientes marinas, como la cercanía al mar. El tiempo cambia diariamente y el
clima no. Pero hoy sabemos que existe un desastre provocado por el hombre que es el cambio climático....pero ese es otro tema largo de
explicar.Tienen que ver un estado cíclico del planeta y la contaminación del mismo ocasionado por el hombre (efecto invernadero y
adelgazamiento de la capa de ozono)

35. EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE EL EFECTO INVERNADERO:


Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía
que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con
el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono
y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva
imediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

¿Por qué se produce?


Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta,
al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de
combustibles fósiles ha provocado la intensificacion del fenómeno invernadero.Principales gases: Dioxido de carbono/ CO2.

Consecuencias
Grandes cambios en el clima a nivel mundial
U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente ala agricultura.
Aumento de la desertificación
Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres vivos etc….

36. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN EFECTO DE CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL GLOBAL?


a) Aumento del casquete polar
b) Modificación de las corrientes marinas
c) Modificación del régimen de lluvias
d) Menos días fríos con temperaturas bajas

37. SEÑALE 3 ACTIVIDADES HUMANAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO:


a) Se evapora mas el agua de mar de la que regresa en forma de lluvia
b) Aguas subterráneas no están siendo repuestas por los procesos de infiltración y percolación con la misma rapidez con la que se extrae
agua
c) Deforestación, evitan los procesos de infiltración y percolación cada vez hay mas agua salda y menos agua dulce

38. LA AMPLIFICACIÓN BIOLÓGICA, sería un proceso por el cual los organismos que viven en un medio, que contiene una concentración
relativamente baja de una sustancia química, pueden llegar a acumular en sus tejidos dichas sustancias, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas que las existentes en el medio, debido a que dicho contaminante es poco susceptible a ser metabolizado. De este
modo, cuando este organismo es parte de la dieta de otro organismo, se incrementa la posibilidad de acumulación del contaminante en los
sucesivos componentes de las cadenas tróficas.

39. La BIOACUMULACIÓN, es un proceso de acumulación de compuestos (De sustancias químicas) en los organismos vivos, de manera que
estos alcanzan concentraciones superiores a las que existen en el medio ambiente o en los alimentos. Las principales vías de introducción de
una sustancia química en un organismo vivo son la respiratoria (respirar sustancias toxicas), la digestiva (comida) y la integumentaria.

40. Los vegetales son organismos AUTÓTROFOS, es decir que son capaces de elaborar su propio alimento transformando la sustancia inorgánica
en orgánica. Mientras que los animales son HETERÓTROFOS por tener que tomar la sustancia orgánica ya elaborada.

41. FOTOSÍNTESIS, proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que permite, gracias a la energía del sol (luz) transformar
un sustrato inorgánico en materia orgánica rica de energía

42. El FITOPLACTON, se encuentra en la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de alimento a organismos
mayores; es decir realiza la parte principal de la producción primaria en los ambientes acuáticos, sobre todos los animales marinos.

43. BIOTOPO, espacio geográfico con unas condiciones ambientales determinadas (como suelo, agua, atmosfera, etc.) para el desarrollo de
ciertas especies y animales.

44. Los PRODUCTORES PRIMARIOS (generalmente plantas y otros fotosintetizadores) son la puerta de entrada para que la energía ingrese
en las redes tróficas.

45. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye
los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma
permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden"
aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se
reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden
llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a
menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

46. Se conocen los siguientes ciclos biogeoquímicos:

CICLO DEL AGUA


Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El
viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes.
Diagrama del ciclo del agua
U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

carbono oxígeno nitrógeno azufre fósforo agua ciclos biogeoquímicos biología medio ambienteA medida que se asciende bajan las
temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve.
El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos
freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

CICLO DEL CARBONO


El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera:
Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el
aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y
degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la
respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan
de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica.

CICLO DEL NITRÓGENO


Está compuesto por las siguientes etapas.
NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitritos y luego en nitratos.
DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos no utilizados en nitrógeno atmosférico.
AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco.
ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.
FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados.

U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

CICLO DEL FÓSFORO


La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los
organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la
tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando
éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en fosfatos
disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales.

CICLO DEL AZUFRE


Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera,
llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a través de las raíces
en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La descomposición
de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera.

U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSITARIO: NINA COA SILVERIO IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES (CIV-353)

47. Consecuencias del cambio climático.


 Aumento del nivel del mar.
 Olas de calor.
 Tormentas asesinas.
 Sequía.
 Especies en extinción.
 Enfermedades.
 Desaparición de glaciares.
 Guerras.
 Inestabilidad económica.
 Destrucción de ecosistemas.

U.M.R.P.S.F.X.CH. – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte