Está en la página 1de 3

LA HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Laboratorio de Máquinas Eléctricas Estáticas (94G)


Profesor: Llacza Robles, Hugo Florencio
Alumnos: Carrizales Castro, Luis Renato y Sánchez Franco, Viviana Estefany
Los fenómenos eléctricos en la Naturaleza son conocidos desde la antigüedad, aunque no fue
hasta aproximadamente el 600 A.C. cuando Tales de Mileto comprobó las propiedades eléctricas
del ámbar, el cual al ser frotado con una pieza de lana era capaz de atraer a pequeños objetos.
También se descubrió que dos varillas de ámbar luego de ser frotadas se repelían, pero la razón
de estos fenómenos no era comprendida.

Pasaron más de 2.000 años sin avances desde Tales de Mileto hasta
que el inglés Guillermo Gilbert, retoma alrededor del 1600 los
estudios de los griegos y emplea por primera vez la palabra
electricidad para describir sus experimentos sobre electricidad y
magnetismo. En su obra “De Magneticisque Corporibus et de Magno
Magnete Tellure” detalló que algunas sustancias son "eléctricas",
mientras que otras son "aneléctricas". A Gilbert le debemos la noción
de que la propiedad misteriosa de la aguja de la brújula de apuntar
hacia el norte proviene del hecho de que la propia Tierra es un enorme
imán.

En 1672 el físico alemán Otto von Guericke desarrolló la primera máquina electrostática para
producir cargas eléctricas. Esta máquina consistía de una esfera de azufre que podía hacer girar
con una mano y frotar con la otra. Además de atraer pequeños trozos de papel producía crujidos
y diminutas chispas mientras se la frotaba. Por primera vez se veía que la electricidad podía fluir,
aunque en realidad se pensaba que era un fluido que podía ser transferido de un objeto a otro
por frotamiento. Luego, a fines de 1673 el francés François de Cisternay Du Fay identificó la
existencia de dos cargas eléctricas, positiva y negativa. Según su teoría, estas cargas estaban
ligadas a la existencia de dos tipos de fluidos eléctricos: uno de atracción y otro de repulsión.

A partir de 1780, en la época de la revolución industrial,


Benjamín Franklin rebatió las teorías de Du Fay y postuló
que la electricidad era un fluido único, calificando a las
sustancias en eléctricamente positivas y negativas.
Franklin confirmó también que el rayo era efecto de la
conducción eléctrica a través de un experimento, en el
cual la chispa bajaba desde un barrilete remontado a
gran altura hasta una llave que él tenía en la mano.
Posteriormente se estableció la distinción entre los materiales aislantes y conductores. Los
aislantes eran aquéllos a los que Gilbert había considerado "eléctricos", en tanto que los
conductores eran los "aneléctricos".
En 1785, el francés Charles Coulomb corroboró que la fuerza entre cargas
eléctricas era proporcional al producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que separaba las cargas. Este
enunciado se conoció como Ley de Coulomb. Alejandro Volta fabricó una
pila con placas de cobre y zinc superpuestas y en contacto con una
solución salina. El resultado fue una corriente eléctrica que fluía por el hilo
de unión. Fue el primer dispositivo electroquímico que sirvió como fuente
de electricidad. El voltio, la unidad de potencia eléctrica, se denomina así
en reconocimiento a su labor.

En 1819 Juan Oersted provocó el desvío de una brújula magnética colocándole encima un cable
que conducía una corriente eléctrica, demostró la naturaleza de esta relación: un conductor por
el cual circule una corriente eléctrica se
comporta como un imán. Al año siguiente
Oersted demostró que el conductor queda
rodeado por un campo magnético. Andrés María
Ampere desarrolló una serie de experimentos,
mediante los cuales pudo deducir claramente
las leyes de atracción y repulsión entre cables
conductores de corrientes eléctricas: había
inventado el electroimán. Como estas fuerzas obedecían a leyes este efecto pudo ser utilizado
para mediciones eléctricas. Es el principio en que se basan el galvanómetro y la mayoría de los
amperímetros y voltímetros. Más tarde definió la unidad de medida de la electricidad, el
amperio, denominada así en su honor.

En 1827 Jorge Ohm enunció la ley que lleva su nombre y que establece la relación existente
entre corriente, voltaje y resistencia en un circuito. Por primera vez la electricidad pasó a ser
una ciencia exacta.

Miguel Faraday en 1831 analizando las consecuencias de la Ley de Ampere. Había descubierto
que el trabajo mecánico empleado en mover un imán podía transformarse en corriente
eléctrica. Este fenómeno se denomina ahora inducción electromagnética. Llegando al año 1835,
Samuel Morse construye el primer telégrafo, que es una máquina que se emplea para transmitir
información codificada mediante señales eléctricas; se caracterizaba por la velocidad de
transmisión de los datos y por la distancia que eran capaces de alcanzar. Entre los años 1840 y
1842, el físico ingles James Joule, quien descubrió la equivalencia entre trabajo mecánico y la
caloría junto al alemán Hermann Helmholtz demostraron que los circuitos eléctricos cumplían
con la ley de la conservación de la energía y que la Electricidad era una forma de energía.

Llegando al año 1845, el físico alemán Gustav Kirchhoff, anuncio las leyes que permiten calcular
las corrientes y tensiones en redes eléctricas, conocidas como las leyes de Kirchhoff. Por los años
1854; el matemático inglés William Thomson, conocido como Lord Kelvin, hizo posible el
desarrollo del cable transatlántico con su trabajo sobre el análisis teórico sobre transmisión por
cable y en 1868, el científico Zénobe Gramme, construyo la primera máquina de corriente
continua “El Dinamo”, que fue el punto de partida de la nueva industria eléctrica; años antes,
por el 1859, Julius Plucker descubre los rayos catódicos.

En el año 1870, James Maxwell, formulo las cuatro ecuaciones que sirvieron de fundamento de
la teoría Electromagnetica y también dedujo que la luz es una onda electromagnética además
de que la energía se transmite por ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz.
Por el año 1879, el físico ingles Joseph Thomson, demostró que los rayos catódicos estaban
constituidos de partículas atómicas de carga negativa la cual el llamo “Corpusculos”, término
que hoy en día se conoce como electrones. En el año 1881, Thomas Alva Edison produce la
primera Lámpara Incandescente con un filamento de algodón carbonizado, lo cual permaneció
encendido por 44 horas, un año después Edison instalo el primer sistema eléctrico para vender
energía para la iluminación incandescente en los Estados Unidos para la estación Pearl Street.

Heinrich Hertz, por el año 1884, demostró la validez de las ecuaciones planteadas por Maxwell
y las rescribió en la forma que hoy en día es conocida, con Hertz se abre la puerta para el
desarrollo de la radio. En el año 1888, el inventor e investigador Nikola Tesla desarrollo la teoría
de campos rotantes y motores polifásicos de corriente alterna; se lo considera como el padre
del sistema eléctrico en la actualidad, es muy conocido por su trabajo en corriente alterna,
motores de corriente alterna y el sistema de distribución polifásica. El inventor y empresario
George Westinghouse compró y desarrolló el motor patentado de Tesla para la generación de
corriente alterna, pensando que el futuro de la electricidad pasaría por este tipo de corriente y
así fue. Hoy en día toda la electricidad generada para nuestras casas y viviendas es corriente
alterna.

Historia de la Electricidad en el Perú

La electricidad llegaría en la penúltima década del siglo pasado, hacia el año 1895 cuando se
instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica con planta en Santa Rosa de la Pampa. En
1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4000 HP, siendo la
primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rimac – Santa Eulalia. El 1 de
agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria eléctrica
formando las Empresas Eléctricas Asociadas. El 15 de mayo de 1922, se celebró el contrato de
alumbrado y tranvías con la municipalidad de Lima, con el cual se inició la gran expansión de la
Empresas Eléctricas Asociadas. En abril de 1965 se inauguró la Central de Huinco.

Bibliografia

http://hidricae.blogspot.com/2012/06/historia-de-la-electricidad-en-el-peru.html

http://vicentelopez0.tripod.com/Electric.html

https://www.areatecnologia.com/electricidad/descubrimiento-de-la-electricidad.html

http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/perez_freire_carlos/temas/person
ajes.htm

http://historiadel.com/la-electricidad/

http://conocelahistoria.com/c-tecnologia/historia-de-la-electricidad/

También podría gustarte