Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Química y Textil

ÍNDICE

I- OBJETIVOS……………………………………………..1

II- FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………….1

2.1- Gases disueltos en agua

2.2- Celdas Electroquímicas

2.3- Reacciones Electroquímicas

2.4- Medición de Potencial

III- DESARROLLO EXPERIMENTAL……………………9

3.1- Gases disueltos en agua

3.2- Celdas Electroquímicas

3.3- Reacciones Electroquímicas

3.4- Medición de Potencial

IV- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………17

Laboratorio de Corrosión 1 0
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

CONCEPTOS ELECTROQUÍMICOS

I- OBJETIVOS

 Comprobar la existencia de gases disueltos en una solución.


 Reconocer las partes de una celda electroquímica.
 Conocer experimentalmente el circuito de una celda electroquímica así
como el sentido de la corriente en cada uno de los casos.
 Identificar la oxidación y reducción de metales mediante el uso de un
indicador.
 Establecer los conceptos sobre la medición de potencial de diferentes
metales en agua potable.

II- FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1- Gases Disueltos en agua:

2.1.2.- Dióxido de carbono disuelto en agua

Sabemos que todo liquido acuoso, contiene gases disueltos, pero


existen bebidas que contienen mas gas de lo debido, una de estas es la
“gaseosa”, la cuales elaborada, disolviendo dióxido de carbono a presiones
reducidas, al agitar este tipo de bebidas estando selladas, se observa que se
desprende de forma violenta un gas arrastrado con un poco de líquidos, ese
mismo fenómeno sucede cuando se vierte a esta solución sales que ayuden a
eliminar los gases presentes.

2.1.2.- Oxígeno disuelto en el agua

Cuando se tiene un sólido de hierro en contacto con una disolución de


cloruro (o sulfato) sódico (o potásico), se establece un ataque en toda la
superficie del material metálico generándose en la misma, zonas catódicas y
anódicas.
La zona a lo largo del nivel del agua, donde mejor se puede renovar el oxígeno,
permanece inmune (hace de cátodo), aunque un poco mas abajo tiene lugar la
corrosión anódica, alo largo de la línea que limita la región anódica hay un
“manto de herrumbre membranoso.”
De acuerdo a la concentración de la solución, se observa a menor
concentración de la sal en la disolución, el ataque empieza a alturas mayores
es decir con puntos de las caras y desde cada una de ellos se extiende hacia
abajo a causa del hundimiento del producto anódico, el cual puede ser
ligeramente ácido o capaz de algún otro modo puede destruir la película;
cuando se agota el oxígeno del líquido, tiene lugar la descomposición en
Laboratorio de Corrosión 1 1
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

puntos todavía mas altos, puesto que la corrosión como un todo se traslada
hacia arriba, pudiendo alcanzar el nivel del agua, formándose en la zona
catódica un álcali, el cual puede durar varias semanas en condiciones
especiales.

Fig. 1.- Experimento de Evans de corrosión por aireación diferencial

2.2- Celdas Electroquímicas:

2.2.1- Celda galvánica.- Es un dispositivo que aprovecha la energía liberada


por la una reacción redox (oxidación reducción) espontánea para generar
diferencia de potencial (energía eléctrica).
Una celda galvánica consta de:

 Dos electrodos: Un ánodo en donde ocurre la oxidación y un cátodo


donde ocurre la reducción.
 Los electrodos se clasifican en inertes, cuando no participan en la
reacción (ejemplo el grafito, platino, etc.) y electrodos activos los cuales
participan en la reacción (Cobre, Zinc, magnesio, etc.)
 Electrolito.- Aquella sustancia en solución que presenta iones libres y
que disueltos en el solvente conducen la corriente eléctrica.
 Existen electrolitos fuertes, aquellos que se disocian totalmente en el
solvente y electrolitos débiles que se disocian parcialmente.
 Se conoce casos de electrolitos gaseosos a condiciones de alta
temperatura y baja presión. También podemos encontrar electrolitos
sólidos como los geles en una estructura molecular cristalina flexible.
Como ejemplo tenemos el agaragar presente en los tubos salinos para
cerrar un circuito de celda electroquímica.
 Pero los electrolitos más conocidos son los formados con el agua y
estos casos son los que tienen mayor aplicación a nivel industrial y en
este laboratorio.
 Cable conductor.- Es el elemento que cierra el circuito. Se coloca de tal
modo que el cátodo y el ánodo se encuentren unidos. Así, los electrones
viajan a través del cable mientras que los electrolitos a través de la
solución. De esa manera es que la corriente circula a través del sistema.

Un ejemplo de celda galvánica es colocar una barra de zinc en un vaso de


sulfato de cobre (solución color azul por presencia de iones Cu 2  ). En toda la
superficie del metal un átomo de zinc se desprende para formar el ion Zn 2 
mientras que ion Cu 2  de la solución ingresa a la estructura cristalina para
reducirse. Conforme avanza la reacción, se va depositando más cobre sólido
en la barra de zinc y la intensidad del color azul de la solución se hace menor.
Laboratorio de Corrosión 1 2
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Las reacciones involucradas en este ejemplo son las siguientes:

Ánodo: Zn ( s )  Zn 2 ( ac )  2e 
Cátodo: Cu 2  ( ac)  2e   Cu ( s )

El sentido de la corriente se puede determinar mediante las reacciones


anteriores.
En caso se tenga una celda galvánica convencional, en el ánodo se
tendrá el desprendimiento de dos electrones los cuales viajan a través del
cable conductor hasta llegar al cátodo donde junto con los iones Cu 2  se
reducirán a Cu ( s )
Por tanto, la corriente se desplaza de ánodo a cátodo considerando
como medio de transporte el cable conductor e irá de cátodo a ánodo mediante
el electrolito para continuar con el circuito.

Para determinar la espontaneidad de la reacción recurrimos al concepto


de fem de la celda. El flujo de corriente a través de la celda galvánica se debe a
una diferencia de energía potencial (mayor en el ánodo que en el cátodo). La
cuantificación de este fenómeno está dada por esa fem (fuerza electromotriz) o
potencial de celda.

Ánodo: Zn ( s )  Zn 2  ( ac )  2e  E o º  0.76V

Cátodo: Cu 2  ( ac)  2e   Cu ( s ) E o º  0.34V

Reacción Global: Zn( s )  Cu 2 ( ac )  Cu ( s )  Zn 2 ( ac ) E o º  1.1V

SI se comparar la espontaneidad entre dos o más celdas se tendrá que recurrir


a la termodinámica e involucrar conceptos de energía libre de Gibbs:

G  nFE

n: Número de electrones transferidos en al reacción global


F: Número de Faraday
E: Potencial de la celda

Un valor positivo de E o un valor negativo de la energía libre indican que la


celda es espontánea.

2.2.2- Celda electrolíticas.- Es el proceso contrario a las celdas galvánicas, se


aprovecha la energía eléctrica para generar energía química. Existen
reacciones no espontáneas en las celdas electrolíticas.
Las partes de una celda electrolítica son similares a la de una celda
galvánica. La diferencia se encuentra en que la celda electrolítica necesita de
una fuente de voltaje que provea energía necesaria para que se lleven a cabo
las reacciones.

Laboratorio de Corrosión 1 3
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Este tipo de sistemas se dan de dos formas: Cuando el electrolito es una


sal fundida o cuando el electrolito se encuentra en soluciones acuosas.

En sistemas con sales fundidas, el catión es el que se reduce en el


cátodo y el anión es el que se oxida en el ánodo.

Ánodo: 2Cl  ( ac )  Cl 2 ( g )  2e 
E o º  1.36V
Cátodo: 2 Na 2 ( ac )  2e   2 Na (l )
E o º  2.71V
Reacción Global: 2Cl  (ac )  2 Na 2 ( ac )  2 Na (l )  Cl 2 ( g )
E o º  4.07V

Para conseguir el sistema del ejemplo anterior, se debe trabajar a altas


temperaturas para fundir la sal. Muchas veces eso no se puede dar, por ello se
disuelven las sales en agua y trabajar a temperatura ambiente. Pero a su vez,
esto complica la deposición de los elementos de la sal en los electrodos ya que
participan en esta reacción los iones del agua. Es decir, agua se puede oxidar
para formar oxígeno o puede reducir para formar hidrógeno.

Tomemos el ejemplo de una solución de NaF en agua, las posibles


reacciones de reducción son las siguientes:

Na 2 ( ac )  e   Na (l ) E red

 2.71V

2 H 2 O  e   H 2 ( g )  2OH  ( ac) E red



 0.831V

Las posibles reacciones de oxidación

2 F  ( ac )  F2 ( g )  2e  E red

 2.87V

2 H 2 O  O2 ( g )  4 H  ( ac)  4e  E red

 1.23V

4OH   O2 ( g )  2 H 2 O( ac )  4e  E red

 0.40V

De lo anterior, se concluye que las reacciones que se llevarán a cabo en


la celda electroquímica son:

4H 2 O  4e   2H 2 ( g )  4OH  ( ac ) E red

 0.83V

4OH   O2 ( g )  2 H 2 O( ac )  4e  E red

 0.40V

Laboratorio de Corrosión 1 4
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

2 H 2 O  O2 ( g )  H 2 ( g ) E red

 1.23V

Cabe señalar que para este tipo de reacciones no espontáneas, el


potencial no es el único factor importante, sino también la cinética de la
reacción. Es decir, que tan fácil es llegar a la energía de activación de la
semireacción.
En el caso de la electrólisis del agua con NaCl disuelto, el agua de reduce
como es de esperarse. Sin embargo, en la reacción de oxidación interviene el
cloro más no, el agua. Este fenómeno se explica según la cinética de la
reacción, se dice que la reacción de oxidación de los iones cloruro es
cinéticamente favorable respecto a la del agua.

2.3- Reacciones Electroquímicas:

La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación


entre la energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos
son reacciones redox (oxidación-reducción) en donde la energía liberada por
una reacción espontánea se convierte en electricidad o la energía eléctrica se
aprovecha para inducir una reacción química .

En las reacciones redox se transfieren electrones de una sustancia a


otra. La reacción entre el magnesio metálico y el ácido clorhídrico es un
ejemplo de reacción redox:

Mg(s) + 2HCl(ac)  MgCl2(ac) + H2(g)

Por conveniencia este proceso se visualiza como dos etapas, una


implica la pérdida de 2 electrones por átomo de Mg y la otra la ganancia de dos
electrones por molécula de H2(g).

Oxidación: Mg(s)  Mg2+ + 2e

Reducción: 2H+ + 2e  H2(g)

Cada una de estas etapas se denomina semirreacción, y explícitamente


muestra los electrones transferidos en la reacción redox.
La pérdida de electrones durante la oxidación de un elemento se
distingue por un aumento en su número de oxidación. La reducción de un
elemento implica una disminución en su número de oxidación debido a la
ganancia de electrones.

2.4- Medición de Potencial:

2.4.1- Potenciales de Electrodo:

Laboratorio de Corrosión 1 5
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Un metal es un gran conjunto de átomos individuales unidos por fuerzas


de atracción mutuas. Cuando este metal se sumerge en una solución acuosa,
algunos de los átomos con mayor energía, la necesaria para ionizarse, se
introducen a la solución como cationes, pero los electrones cedidos
permanecen en el metal.
Debido a que se trata de partículas cargadas se crea una diferencia de
potencial en la interface metal-solución (superficie del metal) que aumenta de
intensidad oponiéndose al paso de los iones hasta que para un valor de
diferencia de potencial, característico de cada combinación metal-solución, se
alcanza un equilibrio, de forma que las velocidades de intercambio de
partículas entre el metal y solución se igualan.

Me+++ 2e-  Me

De la ecuación:

Aplicándola para el sistema que tenemos se tiene que:

Esta ecuación describe la variación del potencial de los electrodos en


función de sus concentraciones.
La medida directa de la diferencia de potencial entre el metal y la
solución es experimentalmente impracticable. Cada electrodo sencillo
constituye lo que se llama un semielemento y combinando dos semielementos
se forma una pila, en la que ya resulta factible medir la diferencia de potencial
entre los dos electrodos. Por esto la forma práctica es buscar un electrodo cuyo
potencial es fácilmente reproducible, para tomarlo como patrón.
Como, por lo general, en los fenómenos de corrosión intervienen los
iones procedentes de la descomposición del agua, H + y OH-, se fijó como base
de comparación el potencial al cual el agua comienza a descomponerse
desprendiendo oxígeno. El electrodo normal de hidrógeno es aquel que resulta
de hacer burbujear este gas, a la presión de una atmósfera por una solución
ácida de actividad igual a la unidad, en la que se encuentre sumergido un trozo
de platino. Por convenio a este electrodo se le asigna el valor de cero potencial
a cualquier temperatura. De esta manera, el potencial de los demás electrodos
está dado por la pila que formen con el electrodo de hidrógeno.

Los valores de potencial determinados en las denominadas condiciones


normales de temperatura, presión y concentración, se conocen con el nombre
de potenciales estándar de electrodo.

Desafortunadamente, los electrodos de hidrógeno son frágiles y muy


sensibles a la contaminación, por lo cual son prácticamente imposibles de usar

Laboratorio de Corrosión 1 6
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

en un laboratorio, por lo tanto las medidas suelen realizarse con respecto a


otros patrones o electrodos de referencia.

Entre los electrodos de referencia más usados se encuentran:

 Electrodo de cobre/sulfato de cobre.


 Electrodo de Calomel.
 Mercurio/Sulfato mercurioso
 Plata/cloruro de plata.

Para el caso de la práctica de laboratorio se usó el electrodo de cobre/sulfato


de cobre por lo cual se explicará su funcionamiento.

Electrodo de cobre/sulfato de cobre (Cu/CuSO 4)

Los electrodos de cobre-sulfato de cobre (CSE) son los electrodos de


referencia más comúnmente usados para medir potenciales de estructuras
enterradas o expuestas a agua dulce. El electrodo se compone de una varilla
cilíndrica de cobre, inmersa en una solución saturada de sulfato de cobre,
conteniendo cristales de sulfato de cobre, dentro de un cilindro no conductor
con un tapón poroso en un extremo.

El tapón poroso minimiza la pérdida del electrolito del electrodo y


restringe la contaminación de éste.

Fig.2.- Electrodo de Cobre/Sulfato de cobre

Laboratorio de Corrosión 1 7
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Los iones cobre en la solución saturada evitan la corrosión de la varilla de


cobre y estabilizan el electrodo de referencia.

La reacción de electrodo es la siguiente:

El potencial de equilibrio a 25°C viene dado por:

E = 0.337 + 0.0295 log [Cu2+] V vs. ENH. ..(1)

Para determinar la concentración de Cu 2+ en la solución saturada, recurrimos a


la ecuación del equilibrio de solubilidad. Para el CuSO 4, Kps = 3.24x10–2.
De la ecuación del equilibrio de solubilidad:

CuSO4 (s) → Cu2+ (ac) + SO42– (ac), en el equilibrio (saturación) tenemos:

Kps = [Cu2+].[SO42–], pero [Cu2+] = [SO42–]

Entonces [Cu2+] = Kps1/2, por tanto: [Cu2+]sat = 0.18 mol/L.

Si se reemplaza en la ecuación (1) se tiene E = + 0.318 V vs. ENH, pero


para uso práctico se considera un valor de 0.30 V.

La ecuación aproximada que relaciona la temperatura en (ºC) y el


potencial en voltios de un electrodo de Cu/CuSO4 es:

E = 0.318 + 0.0009 (T-25)

Este tipo de electrodo puede utilizarse en cualquier ambiente, sea


en el suelo o agua de mar, aguas dulces o saladas. Entre otras ventajas,
presenta la sencillez de su preparación y su gran estabilidad. Cuando se
utiliza en agua de mar, puede contaminarse con cloruros, por lo cual es
aconsejable más bien en el suelo, en aguas dulces y en salmueras.

2.4.2- Medición:

Para medir el potencial se arma el siguiente esquema, y se determina la


diferencia de potencial que el voltímetro leerá, el esquema es:

Laboratorio de Corrosión 1 8
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Fig.3.- Medición de potencial con un electrodo de referencia

Como: Ecelda = Ecátodo – Eánodo, y como el electrodo de referencia siempre es el


ánodo, obtenemos el potencial de semicelda del material.

III- DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1- Gases disueltos en agua:

3.1.1.- Observaciones:

 Al agitar el líquido (bebida gasificada), se observa la formación de


espuma en la parte superior del vaso.
 Cundo se le añade la sal (NaCl), a otro porción de la bebida se observa
la formación de una espuma notoria en la superficie, no obstante al
añadir el azúcar la formación de espuma es menor en comparación con
lo anterior.
 En la experiencia del clavo de hierro sumergido parcialmente en una
solución salina, luego de esperar una cierta cantidad de tiempo (como
mínimo 5 min.) se observa en la parte superior del clavo, una coloración
rosada.

3.1.2.- Reacciones Químicas:

En la comprobación de gases disueltos en el agua.


H 2 CO3 ( dil )  H 2 O(l )  CO2 ( g )

En la experiencia del clavo de hierro.

Ánodo (Parte inferior del clavo):


Fe( s )  Fe(2ac )  2e 
Laboratorio de Corrosión 1 9
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Cátodo (Parte superior del clavo):


1
O2  H 2 O( l )  2e   2 OH 

2 (g)

Luego, la reacción total en la solución:

Fe 2   2 OH    2 Na   2Cl   FeCl  2 NaCl


2
3.1.3.- Conclusiones:

 La bebida gasificada contiene dióxido de carbono disuelto, el cual al


proporcionarle energía (agitación), se desprende tal gas.
 El agua líquida contiene gas oxígeno disuelto, el cual disminuye su
concentración a medida que desciende el nivel de agua.
 La parte del clavo más cerca de la superficie actúa como cátodo (es
decir , ahí se produce la reducción del oxígeno), puesto que se forman
los iones oxidrilo colorando la solución de rosado en presencia de
fenolftaleína.

3.2- Celdas Electroquímicas:

3.2.1- Observaciones:

 Se usaron electrodos de cobre y zinc para la construcción de una celda


galvánica y como electrolito el agua salada.

 Para el caso de celda galvánica, el amperímetro marcó un valor positivo


el cual indica el sentido de terminal rojo a terminal negro en el
amperímetro. De zinc (ánodo) a cobre (cátodo) a través del cable y de
cobre a zinc a través de la solución.

 Cuando se adicionó fenolftaleína a la zona de cada electrodo de la


solución se observó que en la zona del electrodo de cobre se tornó
grosella mientras que en la placa de zinc no se observo ningún cambio.

Observemos los potenciales de reducción de las sustancias presentes en la


celda.

Zn+2 + 2e- → Zn E°RED = -0.76 V


Cu+2 + 2e- → Cu E°RED = 0.34 V
O2 + 2H2O +4e- → 4OH- E°RED = 0.40 V

Notamos que como el O2 tiene mayor potencial de reducción que los


demás. Por ello reduce, mientras que el Zn se oxidará

Ánodo: Zn → Zn+2 + 2e- E°OX = 0.76 V


Cátodo: O2 + 2H2O + 4e- → 4OH- E°RED = 0.40 V

Laboratorio de Corrosión 1 10
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

La formación de iones OH- en el cátodo explica porqué al adicionar


fenolftaleína en la zona de la barra de cobre cambia a coloración grosella.

 En la celda electroquímica se observaron electrodos de grafito


introducidos en una solución de agua con sal, conectados a una fuente
de voltaje a través de cables de cobre. Al cabo de un tiempo se apreció
la formación de burbujas tanto en el ánodo como en el cátodo. Se
analizará mediante potenciales la reacción más favorable para
determinar la naturaleza de las burbujas.

Las reacciones en la celda son las siguientes:

Cátodo: 2 H 2 O  2e   H 2 ( g )  OH  ( ac) E red



 0.83V

Ánodo: 2Cl   Cl 2 ( ac )  2e  E red



 1.36V

Las burbujas que aparecieron en el cátodo eran hidrógeno y las que


aparecieron en el ánodo resultaron ser cloro.

 Al adicionar fenolftaleina a la solución de la celda electroquímica, se


observa que el cátodo cambio de coloración de incoloro a grosella
debido a la formación de iones OH- en dicha zona del electrodo. Esto se
comprueba con las reacciones expuestas anteriormente.

 Se observó que la medición de la corriente en ambas celdas se


realizaba de tal modo que no se queme el fusible. Se escogieron escalas
de 0 a 1 ampere y también de 0 a 10 ampere. Se discutió que en caso
de escoger escalas más altas, el equipo corría el riesgo de malograrse.

 Al desarmar la pila se anotó la presencia de grafito con dióxido de


manganeso forma cilíndrica hueca como cátodo y otro cilindro de Zinc
en polvo como ánodo que ocupa el hueco del cilindro del cátodo. Existe
también un tejido fibroso que se encarga de separar los electrodos.

 Un colector que es como un alfiler de bronce en medio de la celda que


conduce la electricidad al circuito exterior.

 El electrolito es hidróxido de potasio en agua que favorece el movimiento


de los iones.

3.2.2- Conclusiones:

 Siempre que un circuito con electrodos y solución electrolítica se


encuentre cerrado existirán reacciones de oxidación y reducción
simultáneas solo si hay espontaneidad del sistema.

Laboratorio de Corrosión 1 11
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

 En el caso de celdas electrolíticas, la formación de productos en los


electrodos depende de la diferencia de potencial aplicada al sistema.

 Una forma alternativa de determinar el sentido de la corriente es a través


del amperímetro. Un número positivo indica un sentido, mientras que el
negativo indica lo contrario.

 Se debe tener cierto criterio para el manipuleo del amperímetro ya que


es posible que el fusible se queme en caso de una mala elección de
escala de medición.

 La corrosión (oxidación) de un material se dará siempre y cuando otro


material se reduzca, si queremos proteger un material de la corrosión
bastaría con colocar otro material que tenga menor E° RED para que éste
se corroa y proteja al otro material.

 Para aumentar la velocidad de corrosión de un material se debe agregar


una sustancia iónica que acelere la cinética del proceso, es decir,
mejorar la conducción de la solución adicionando un electrolito).

3.3- Reacciones Electroquímicas:

3.3.1- Oxidación:

Lo que se estudia y analiza en esta experiencia es la oxidación de 2 metales


diferentes, esta oxidación es detectada utilizando un indicador para cada metal.

3.3.1.1- Datos:

 Se utilizaron como electrodos una placa de zinc y un clavo de acero.


 El electrolito utilizado fue ácido clorhídrico 1N.
 Las soluciones indicadoras utilizadas fueron dietilanilina y K 3Fe(CN)6.

3.3.1.2- Reacciones:

Para la placa de zinc

Se produce la oxidación del Zinc: Zn(s)  Zn2+ + 2e

Para el clavo de acero

Se produce la oxidación del Fierro: Fe(s)  Fe2+ + 2e

3.3.1.3- Observaciones:

Laboratorio de Corrosión 1 12
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

 Al introducir la placa de zinc en HCl 1N y agregar gotas de dietilanilina,


la solución se tornó de rojo claro, pero al hacer lo mismo y agregar gotas
de K3Fe(CN)6, la solución tomó coloración rojo ladrillo.
 Al introducir el clavo de acero en HCl 1N y agregar gotas de K 3Fe(CN)6 ,
la solución tomó un color azul.

3.3.1.4- Conclusiones:

 Al sumergir un electrodo de zinc en un electrolito de HCl 1N, el zinc se


oxida.
 Los indicadores dietilanilina y K3Fe(CN)6  , permiten visualizar dicha
oxidación.

3.3.2- Reducción:

En esta parte de la experiencia se analiza la reducción de algún otro


compuesto, utilizando un mismo electrodo en 2 diferentes electrolitos.

3.3.1.1- Datos:

 Se utilizaron como electrodo una placa de zinc


 Los electrolitos utilizados fueron ácido clorhídrico 1N y Agua salada.
 Las soluciones indicadoras utilizadas fueron K 3Fe(CN)6 y fenolftaleína..

3.3.1.2- Reacciones:

Para el electrolito de HCl 1N

Se produce la reducción del Hidrógeno: 2H+ + 2e   H2(g)

Para el electrolito de Agua salada

Se produce la reducción del agua: 2H2O + 2e   H2(g) + 2OH-

3.3.1.3- Observaciones:

 Al agregar gotas de HCl 2N sobre la placa de zinc, se observó el


desprendimiento de un gas incoloro.
 Al agregar gotas de agua salada a la placa de zinc y luego adicionar
gotas de fenolftaleína, la superficie de la placa se tornó rojo grosella.

3.3.1.4- Conclusiones:

 En ambos casos ocurrieron reacciones de reducción pero también debe


haber una reacción de oxidación, la cual es la oxidación del zinc.
 La reacción de reducción del agua produce iones OH - , los cuales al ser
detectados por la solución indicadora de fenolftaleína produce la
coloración rojo grosella en la superficie de la placa de Zinc.
Laboratorio de Corrosión 1 13
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

3.4- Medición de Potencial:

Utilizando un electrodo EL referencia (Cu/CuSO4) y un voltímetro, medir el


potencial de diferentes metales y compuestos en agua potable.

3.4.1- Datos:

METALES O COMPUESTOS POTENCIALES MEDIDOS (V)


Acero inoxidable +0.010
Zn -0.870
Ni -0.016
Acero -0.440
Cu -0.066

3.4.2- Reacciones Químicas:

Acero:
Fe → Fe2+ + 2e–
Cu2+ + 2e– → Cu

Cu2+ + Fe → Fe2+ + Cu

Zinc:
Zn → Zn2+ + 2e–
Cu2+ + 2e– → Cu

Cu2+ + Zn → Zn2+ + Cu

Ni:
Ni → Ni2+ + 2e–
Cu2+ + 2e– → Cu

Cu2+ + Ni → Ni2+ + Cu

Cu:

Cu → Cu2+ + 2e–
Cu2+ + 2e– → Cu

Cu2+ + Cu → Cu2+ + Cu

Se cuenta con los siguientes datos teóricos para la obtención de


resultados:
Para el electrodo casero de referencia (Cu/CuSO 4) se tiene que el potencial es
de 0.318 V.
Laboratorio de Corrosión 1 14
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

En todas las mediciones realizadas el electrodo de referencia se


comportó como ánodo y el material como cátodo.

Para el Acero inoxidable:

E celda medido = Ecátodo – Eánodo


0.01 V = Eacero inoxidable – 0.318 V
Eacero inoxidable = 0.328 V

De igual forma para los otros materiales se tiene que:

METALES O COMPUESTOS POTENCIAL (V)


Zn -0.552
Ni +0.302
Acero -0.122
Cu 0.252

3.4.3- Observaciones:

 No se trabajó con el potencial de celda del acero inoxidable pues resultó


ser positivo frente al electrodo de cobre sulfato de cobre lo cual se
contradice con la series electroquímicas de la bibliografía consultada por
lo cual puede decirse que el error se debió a una mala conexión entre
los bornes del voltímetro por lo que se obtuvo una medida errónea.
 Se observó que los demás potenciales de celda medidos fueron
negativos, esto quiere decir que el electrodo de referencia se comporta
como cátodo y el electrodo de trabajo como ánodo.
 Los potenciales encontrados de cada material no son similares a los
que se encuentran en tablas debido a que el medio utilizado es agua
potable y la condición de temperatura no es la estándar.

3.4.4- Conclusiones:

 El orden de las tendencias de los metales usados (serie galvánica) es:

Zn Activo
Acero
EEH
Cu
Ni
Noble

 Para poder medir el potencial es necesario que la celda posea los cuatro
componentes básicos que son: ánodo, cátodo, conductor iónico y
conductor electrónico.

Laboratorio de Corrosión 1 15
PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

 Cuando se utiliza un electrodo de referencia, si el potencial de celda es


negativo, el electrodo de referencia es cátodo; si lo contrario ocurre es
ánodo.
 Los potenciales medidos dependen en gran medida de los siguientes
factores: presión, temperatura, concentración, medio
 Los electrodos de referencia son un medio útil para hacer mediciones de
trabajo con la posibilidad de establecer los potenciales que desarrollan
en el medio que trabajan.

IV- BIBLIOGRAFÍA
4.1- Bibliografía Textual:

 Brown LeMay – Química, la ciencia central – Editorial Pearson


educación – novena edición – 2004 – páginas 784-814.
 Evans Ulick R. – Corrosiones Metálicas – Editorial Reverté S.A. –
primera edicion – 1987 – páginas 35 - 42
 Chang Raymond - Química General – Editorial McGraw Hill S.A. –
séptima edición – 2002 – páginas 116-117, 766.
 Levine, Ira – Físico Química 2 – Editorial McGraw Hill S.A. – quinta
edición, vol. 2 – 2004 – páginas 536-539.

4.2- Bibliografía Virtual:

 http://energizer.com.ec/index.php?
option=com_content&view=article&id=150&Itemid=190.
 http://www.agua.uji.es/pdf/leccionHQ18.pdf

Laboratorio de Corrosión 1 16
PI 515-B

También podría gustarte