Está en la página 1de 26

11.

Bloque de Lima
Este bloque se formó el 8 de agosto de 2017 en la capital peruana, Lima, para encontrar salidas a
la crisis en Venezuela. Entre otras cosas, exige la liberación de los presos políticos en el país
sudamericano y critica la ruptura del orden democrático.
En dicha reunión la instancia suscribió un documento en el que declara:

1. Su condena a la ruptura del orden democrático en Venezuela.


2. Su decisión de no reconocer a la Asamblea Nacional Constituyente, ni los actos que emanen de ella,
por su carácter ilegítimo.
3. Su pleno respaldo y solidaridad con la Asamblea Nacional de Venezuela, democráticamente electa.
4. Los actos jurídicos que conforme a la Constitución requieran autorización de la Asamblea Nacional,
sólo serán reconocidos cuando dicha Asamblea los haya aprobado.
5. Su enérgico rechazo a la violencia y a cualquier opción que involucre el uso de la fuerza.
6. Su apoyo y solidaridad con la Fiscal General y los integrantes del Ministerio Público de Venezuela y
exigen la aplicación de las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
7. Su condena a la violación sistemática de los derechos humanos y las libertades fundamentales, a la
violencia, la represión y la persecución política, la existencia de presos políticos y la falta de elecciones
libres bajo observación internacional independiente.
8. Que Venezuela no cumple con los requisitos ni obligaciones de los miembros del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas.
9. Su seria preocupación por la crisis humanitaria que enfrenta el país y su condena al gobierno por no
permitir el ingreso de alimentos y medicinas en apoyo al pueblo venezolano.
10. Su decisión de continuar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela.
11. Su apoyo a la decisión del Mercosur de suspender a Venezuela en aplicación del Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático.
12. Su decisión de no apoyar ninguna candidatura venezolana en mecanismos y organizaciones regionales
e internacionales.
13. Su llamado a detener la transferencia de armas hacia Venezuela a la luz de los artículos 6 y 7 del
Tratado sobre el Comercio de Armas.
14. Que, teniendo en cuenta las condiciones actuales, solicitarán a la Presidencia Pro Témpore de la
CELAC y a la Unión Europea, la postergación de la Cumbre CELAC-UE prevista para octubre de 2017.
15. Su compromiso de mantener un seguimiento de la situación en Venezuela, a nivel de Cancilleres, hasta
el pleno restablecimiento de la democracia en ese país, y de reunirse a más tardar en la próxima sesión
de la Asamblea General de Naciones Unidas, oportunidad en la que podrán sumarse otros países.
16. Su disposición a apoyar de manera urgente y en el marco del respeto a la soberanía venezolana, todo
esfuerzo de negociación creíble y de buena fe, que tenga el consenso de las partes y que esté orientado
a alcanzar pacíficamente el restablecimiento de la democracia en el país.

2
Principales causas de la migración venezolana
1. Escasez de alimentos en Venezuela (estimándose que la pérdida de peso per cápita ha sido de unos
11kg, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela)
2. Una drástica contracción de sus ingresos (pues el PIB-real ha perdido cerca de 50% de su valor
durante el último quinquenio)
3. La carencia de oportunidades de empleo, ya que su sector petrolero ha bajado su producción de
casi 3 millones de barriles por día (bpd) a 2 millones bpd. Actualmente, el FMI estima que la
inflación ha llegado a ritmos del 833.997% acumulado año, superando así la definición de 50%
mensual equivalente a la hiperinflación alemana de principios del siglo XX, lo cual ha elevado los
niveles de pobreza de 28% hacia cerca de 85% en la última década.
Implicaciones Económicas
La llegada de los migrantes que tienen amplias intenciones de permanecer en el pais tiene consecuencias
directas sobre el Producto Interno en el país.
El presidente Duque, “el impacto fiscal que puede tener la crisis migratoria puede ser del orden del 0,5 %
del PIB”.
De acuerdo con las cifras, la llegada de los venezolanos al país tendría afectaciones sobre $4,25 billones
de pesos de la economía colombiana. El vicepresidente del Banco Mundial aseguró que este fenómeno
migratorio requiere una estrategia de atención regional, teniendo en cuenta las afectaciones globales que
se vienen registrando.
COMERCIO
El comercio, que durante el cierre redujo sus ingresos en cerca de 31%.
Según Guillermo Botero, presidente de Fenalco, este seguirá bajo por “la alta inflación que vive Venezuela,
la capacidad de compra de sus ciudadanos va a estar disminuida”, mientras que en el caso contrario, “los
colombianos, aunque encuentren precios del otro lado, no van a encontrar los productos que necesitan”.
Este comportamiento se vive también a gran escala con el comercio bilateral. Así, la segunda inquietud es
que los exportadores colombianos no sienten garantías para negociar con Venezuela, a pesar de que la deuda
que tenía este país con Colombia ya esta paga en su mayoría, y solo se deben cerca de US$400 millones,
que se encuentran en discusión.
Las exportaciones, pasaron de US$6.091 millones en 2008, a US$805 millones entre enero y agosto de este
año, lo que deja una balanza superavitaria, pero con una caída de 39,1%.
Otro dato preocupante es el desempleo, que en el caso de Cúcuta, de acuerdo con la información del Dane,
fue el segundo más alto del país en el periodo junio - agosto, con una tasa de 15,5%.

Refugio para venezolanos


Según el Distrito en Bogotá hay más de 118 mil ciudadanos venezolanos. A la terminal del Salitre, en el
occidente de la capital, llegan al día en promedio 150 personas, sin tener un destino fijo y con un futuro
incierto.
Se calcula que el 36% de esta población no tiene definida su situación migratoria. Muchos de ellos se
encuentran en localidades como Santa Fe (4.569 personas), Kennedy (4.036), Suba (3.873) y Fontibón
(2.872).
Ante este panorama, el Distrito iniciará un plan de choque para atender a la población venezolana más
vulnerable.
En la ciudad, por ejemplo reporta la Secretaría de Salud se han atendido a más de 70.000 ciudadanos
venezolanos además de cerca de 1200 partos a mujeres gestantes.

Hurto
Aunque el Gobierno destacó la caída en algunas modalidades de hurto, lo cierto es que este sigue siendo el
delito que más impacta a los ciudadanos. Cifras de la Fiscalía, a corte del 29 de noviembre, dan cuenta de
un aumento del hurto a personas (atraco y cosquilleo) en un 27,6 por ciento. Se pasó de 99.647 casos en
los primeros 11 meses del 2016 a 127.118 este año.
También hay un aumento en el número de denuncias del delito menos reportado a las autoridades:
el robo de celulares. Creció un 53 % frente al 2016 y este año van 51.361 denuncias. Sin embargo, las
solicitudes de suspensión de línea que los usuarios hacen a los operadores por robo superaron los
700.000 casos, tan solo en el primer semestre.
Aunque la Policía sostiene que el hurto de carros se redujo en un 13 % (de 7.594 a 6.619 casos año corrido),
la Fiscalía tiene cifras que muestran no solo centenares de casos más sino una tendencia hacia arriba del
1,4 % de 9.877 en 2016 a 10.012 casos.

Organizaciones que apoyan a Colombia


Asovenezuela
contiene y promueve un grupo de fieles patriotas, inquebrantables en su compromiso con Venezuela, la
libertad, la democracia y los migrantes venezolanos en Colombia. Todos ellos han trabajado para hacer
crecer esta organización y desarrollar su capacidad de repercutir profunda y positivamente en la comunidad
venezolana en Colombia. Muchos de estos hombres y mujeres abnegados continúan dando el ejemplo hasta
este mismo día.
ACNUR Y OIM
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y OIM, la Organización Internacional para las
Migraciones, están apoyando los esfuerzos de las autoridades colombianas para llevar a cabo un registro
administrativo de venezolanos con estatus irregular en el país. Este ejercicio, conocido como Registro
Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), comenzó el 6 de abril y continuará hasta el 8 de junio,
en un esfuerzo conjunto de varias entidades del Estado colombiano, liderado por el Gobierno nacional.
Hasta ahora, 203.989 venezolanos han sido registrados a través del RAMV. El proceso busca ayudar al
Gobierno de Colombia a entender el perfil, las necesidades y el potencial de la población venezolana en el
país, y, con base en ello, diseñar una política pública de asistencia humanitaria y acceso a derechos para los
venezolanos. Más de 188 municipios, en 27 departamentos, hacen parte de este ejercicio, con 753 puntos
de registro y unidades móviles ubicados en áreas claves de recepción. ACNUR y OIM están trabajando con
las autoridades colombianas para proveer apoyo técnico y financiero al proceso, así como el despliegue de
personal a lo largo del país. Como resultado del primer mes de implementación del RAMV se han conocido
las siguientes cifras: 23% de los venezolanos registrados son niños y solo 49% de los niños en edad escolar
están estudiando. El 98% de los venezolanos registrados no están afiliados al sistema de salud, y en general,
88% de los venezolanos han expresado su intención de permanecer en Colombia.
En su rol de protección, ACNUR también está presente en los puntos de registro para apoyar la
identificación de personas con necesidades específicas, y proveerles información y orientación sobre los
procedimientos de documentación.
“A través de los procesos de registro, ACNUR espera proveer asistencia legal y humanitaria a las personas
en necesidad de protección internacional. Este proceso es una oportunidad única para entender mejor las
necesidades de los venezolanos en Colombia, y está avanzando positivamente”, afirmó Jozef Merkx,
Representante de ACNUR en Colombia.
Por su parte, OIM ha venido sumándose a la iniciativa desde el inicio de la operación ofreciendo
capacitación a digitadores en los puntos de registro y supervisión, y fortaleciendo institucionalmente a la
Gerencia de Fronteras de Presidencia de la República a través de la generación de insumos para la
formulación de política migratoria.
“Estos esfuerzos conjuntos hacen parte de las acciones que OIM implementa para apoyar al Gobierno
colombiano en su búsqueda de orden, seguridad y migración regular, y específicamente para proveer una
respuesta a los migrantes venezolanos”, dijo Ana Durán, Jefe de Misión de OIM en Colombia.
Con el objetivo de asegurar que los venezolanos se sientan seguros al acercarse a los puntos de registro,
independientemente de si están en situación regular o irregular en Colombia, las autoridades han
introducido garantías legales para asegurar que la información compartida durante el registro no sea
utilizada con fines de control migratorio. De acuerdo con estimaciones del Gobierno, el número de
venezolanos en Colombia incrementó de 300.000 a mediados de 2017 a 550.000 a finales de ese mismo
año, de los cuales más del 65% estaban de manera irregular en el país, convirtiendo a Colombia en el primer
país de recepción de venezolanos. Las llegadas adicionales durante 2018, con necesidades humanitarias
urgentes, incrementan la presión sobre las comunidades colombianas que generosamente acogen a
venezolanos. El 66% de la población venezolana registrada hasta el momento está concentrada en 4
departamentos: Norte de Santander, Arauca, La Guajira y Bogotá.

Ayudas
SALUD
Se aplicaron 111.827 dosis de vacunas a venezolanos en todo el país con un costo de 1.762 millones de
pesos, 24.727 recibieron atención de urgencias, 7.732 fueron inscritos al Sistema de Salud Colombiano con
Permiso Especial de Permanencia (PEP), 4.149 de ellos recibieron atención en primeros auxilios por parte
de la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil desde julio del año pasado. También se distribuyeron 9.054
preservativos en Norte de Santander. Así mismo, la Cruz Roja Colombiana ha adelantado 637 consultas
médicas, 110 traslados en ambulancias, ha proporcionado consultas psicológicas a 2.492 personas, apoyo
psicosocial a 1.685 y 4.559 personas han sido beneficiarias de programas de prevención y promoción de
salud. El Instituto Colombiano de Bienestar Famiiar atiende a 23.314 niños y adolescentes y familias del
país vecino.
La masiva inmigración de venezolanos representa un costo para el fisco colombiano en términos de mayores
requerimientos de servicios de salud. Recordemos que la Ley Estatutaria en Salud (Ley 1751 de 2015)
estableció la atención ilimitada en urgencias (sin la exigencia de un pago previo) y la atención integral
(incluyendo provisión de medicamentos) cuando el paciente no esté en facultad de asumir los costos. Ello
significa que las IPS están en la obligación de atender a los venezolanos que lleguen requiriendo servicios,
así no puedan pagarlos.
Plan respuesta en cuanto a salud para migrantes:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud-
migrantes.pdf
En cuanto a Asistencia Humanitaria de Emergencia, desde julio de 2017 a la fecha se entregaron 8.032
mercados a 5.848 familias, se distribuyeron 5.729 refrigerios en La Parada (en la línea de frontera), lo
mismo que 4.570 kits de abrigo y 5.860 de higiene. La Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil
Colombiana distribuyeron 57.972 unidades de agua potable, mientras que 25.913 porciones de bienestarina
líquida de 200 mililitros fueron entregadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. De la misma
manera, 1.472 personas han sido trasladadas desde el mes de julio de 2017 por parte de OIM, Cancillería y
la Cruz Roja Colombiana a otras ciudades del país y zona de frontera con Ecuador. Desde julio de 2017 a
la fecha, Migración Colombia ha expedido 1’300.576 Tarjetas de Movilidad Fronteriza y 68.337 Permisos
Especiales de Permanencia.

Educación para niños venezolanos

MC: No se le pude vulnerar el derecho de la educación a los migrantes y a los niños. El presidente Duque,
hace poco, tuve que hacer unos ajustes al PAE (Programa de Alimentación Escolar), porque en la medida
que han llegado más niños, pues también hay más necesidades presupuestales.
En la parte educativa, 1.944 niños venezolanos fueron afiliados al sistema educativo del país.
En cuanto a alojamiento, el Gobierno cuenta en la ciudad de Cúcuta con la Casa de Migrantes
administrada por la comunidad de Scalabrinianos que tiene una capacidad de 300 personas a la vez, el hotel
Amaruc con capacidad para 100 personas y la ya nombrada casa de paso en Villa del Rosario con capacidad
para 240 personas.

Ayuda de otros países


Usns Comfort
Es el buque anunciado por Estados Unidos. Integra la flota de la Marina estadounidense como un buque no
combatiente y, como tal, no porta armas ofensivas. Tiene 272 metros de eslora y estuvo el año pasado en
Puerto Rico, luego del devastador paso del huracán María. También brindó asistencia durante crisis
migratorias de Cuba y Haití en la década de los 90, dio apoyo a una docena de países latinoamericanos y
del Caribe en 2007, y colaboró tras el sismo en Haití en 2010, entre otras misiones.
Ayuda humanitaria de la Unión Europea
En marzo de este año, la Unión Europea anunció la entrega de seis millones de euros para la atención
humanitaria en el país y dos millones más destinados a las personas afectadas por la crisis en Venezuela.
Programa Mundial de Alimentos de la ONU
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU empezó a funcionar en el país desde mayo de este
año. Surgió en respuesta a la necesidad de alimentar a los venezolanos que a diario cruzan la frontera del
país. Uno de los principales puntos de este programa fue Cúcuta.
Otras ayudas de EE. UU.
En mayo de este año, el gobierno de Estados Unidos anunció 18,5 millones de dólares destinados al apoyo
de la situación de migración. Este dinero fue para programas de alimentación, servicios de salud y el sistema
de registro con el que el gobierno colombiano censó a quienes llegaron del país vecino

¿Están los venezolanos desplazando a trabajadores colombianos?

MC “Este es uno de los grandes miedos que alimentan temas de xenofobia, no hay ningún estudio que

verifique esta afirmación. De hecho, la migración es una ventaja neta para el país. En primer lugar, ayuda

a nutrir nuestro bono demográfico, es decir, que llega una población con vocación laboral. El 90% de la

población venezolana llega en edades económicamente activas, evidentemente nuestra economía no es tan

fuerte para absorberla rápidamente y se requieren políticas de ajustes económicos para que estas ideas dejen

de estar llenando los imaginarios”.

¿Quien garantiza la democracia?

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas

y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la

democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos

humanos. Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y han sido

elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagra una multitud de

derechos políticos y libertades civiles en que se basan las democracias significativas.El nexo entre

democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la Declaración Universal de Derechos

Humanos, que establece:La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad

se debe expresar mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio

universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Durante muchos años la Asamblea General de las Naciones Unidas y la ex Comisión de Derechos Humanos

trataron de valerse de los instrumentos internacionales de derechos humanos para promover una

comprensión común de los principios, las normas, y los valores que constituyen la base de la democracia,

con miras a orientar a los Estados Miembros para la formación de tradiciones e instituciones democráticas

internas; y atender sus compromisos en cuanto a derechos humanos, democracia y desarrollo.


En marzo de 2012, el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución en la que reafirmaba que la

democracia, el desarrollo, y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales son

interdependientes y se refuerzan mutuamente. El Consejo exhortó a los Estados a realizar esfuerzos

continuos para fortalecer el estado de derecho y promover la democracia, a través de una amplia gama de

medidas. A partir de esta resolución, la Oficina del Alto Comisionado, en consulta con los Estados, las

instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, los organismos intergubernamentales y

organizaciones internacionales pertinentes, publicó un estudio sobre los desafíos, las lecciones aprendidas

y las mejores prácticas en la obtención de la democracia y el estado de derecho desde una perspectiva de

derechos humanos. Basándose en este estudio, en junio de 2013 organizó un panel de discusión sobre estos

temas, con la participación de expertos internacionales. En marzo de 2015, el Consejo de los Derechos

Humanos aprobó la resolución 28/14, que establece un foro de derechos humanos, democracia y el estado

de derecho, y provee una plataforma, para promover el diálogo y la cooperación en temas concernientes a

éstas áreas.

Existen instituciones y organismos que se encargan del cumplimiento de la democracia, pero ¿Que son las

instituciones y organismos democraticos? Son aquellas que conceden un imperativo moral (obligación de

hacer algo) a los elementos del Estado, a forma de garantizar los derechos minimos, la libertad del Individuo

etc.

UNICEF El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef es un programa de la Organización de

las Naciones Unidas con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y

madres en países en desarrollo.

No invadir a Venezuela desde el derecho internacional y la carta de la OEA.

 En el caso de la OEA, como organismo regional, la propia Carta de Naciones Unidas la autoriza a
adoptar esas medidas cuando cuente con la autorización del Consejo de Seguridad, de conformidad
con el artículo 53 de la Carta de Naciones Unidas.
 Principio de la prohibición del uso y amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales
que contempla el artículo 2 (4) de la Carta de Naciones Unidas.
 El principio de no intervención, como norma jurídica vinculante, tuvo su origen en una contribución
latinoamericana. Quedó establecido que: Ningún Estado tiene derecho a intervenir en los asuntos
internos o externos de otro Estado. Dicha disposición fue adoptada por unanimidad, incluyendo el
voto favorable de Estados Unidos.
 Artículo 19 de la Carta de la OEA. “Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir…”
 Artículo 20 de la Carta de la OEA, “Ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas
económicas, políticas o de cualquiera otra índole para coaccionar a otro Estado a fin de lograr que
subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener de él ventajas de cualquier índole.”
 Los Estados Unidos de América al entrenar, armar, equipar y aprovisionar a las fuerzas de los
contras, y al fomentar, apoyar y asistir las actividades militares y paramilitares en y en contra de
Venezuela, estarían actuando en contra de la República Bolivariana de Venezuela, en violación de
la obligación impuesta por el Derecho Internacional de no intervenir en los asuntos de otro Estado.

Posibles soluciones ante la intervención militar.

 Está el derecho internacional y la diplomacia.


 Venezuela va a requerir de un programa de reformas que restablezcan los derechos de
propiedad, la seguridad personal y jurídica y los mecanismos de mercado. También se
necesitarán programas de asistencia destinados a cubrir el enorme déficit de atención social
heredado de la revolución bolivariana. Esta serie de reformas debe ser respaldada por los
mecanismos de asistencia propios de la comunidad internacional: una donación como la
que se hizo a Haití, un programa financiero como el que recientemente le otorgó el FMI a
Argentina y una reestructuración de la deuda como la que se hizo en Irak.

 El esfuerzo de la sociedad, junto con un programa integral de reformas y el respaldo


internacional, pueden ayudar a restituir a la mayor brevedad la capacidad del país de salir
del abismo y valerse por sí mismo.

Ricardo Hausmann es director del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard University.
Miguel Ángel Santos y Douglas Barrios son investigadores del mismo centro

Costo-beneficio de Colombia ante la intervención militar y la apertura de fronteras

Intervención militar

 COSTOS: Tras una posible intervención militar a Venezuela por parte de EEUU, el pais
plataforma seria Colombia, ya que aca seran impuestas las bases militares en contra de
Venezuela. Debido a está decisión grupos paramilitares como lo son el ELN Y AUC,
encapuchados y rebeldes no estaran de acuerdo frente a esta decisión, por lo tanto Colombia
no solo un conflicto externo sino tambien interno. “Muy seguramente, si hubiera una
intervención extranjera contra Venezuela, el Eln tomará partido, y tomará partido del lado
de la revolución venezolana. Venga el ataque de donde venga y realícelo quien lo
realice (incluso Colombia), el Eln es una organización con armas y pondría las
suyas a disposición de la defensa de la revolución”. Carlos Velandia.

 BENEFICIOS: el primer beneficio es que una Venezuela prospera en el interés nacional


de todos los paises. Y el segundo tiene que ver con las obligaciones morales .

Apertura de Fronteras

 COSTOS: Con un flujo migratorio de venezolanos que aún no ha finalizado, el presidente


Iván Duque aseguró ayer que el impacto fiscal de la crisis (costo para el país) “puede ser
del orden de 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB. Obviamente queremos mirar
cómo eso se ve reflejado en salud, en educación, en infraestructura y muchos bienes
públicos”. Tomando en cuenta el consolidado de 2017, la cifra anunciada por el presidente
llega a los 2,75 billones de pesos.
 BENEFICIOS: El 03 noviembre el Banco Mundial aseguro que la migracion de
venezolanos a Colombia podria ayudar a crecer la economia colombiana.

“De acuerdo a simulaciones sobre los impactos de la migración en las variables


macroeconómicas del país, en el caso de que migraran medio millón de personas en
la edad de trabajar a Colombia, el crecimiento económico se aceleraría 0,2 puntos
porcentuales. Esto se explicaría por un incremento en el consumo de 0,3 puntos
porcentuales y en la inversión de 1,2 puntos”. Banco Mundial.

Que pasaria con las Relaciones Inernacionales de Colombia si decide apoyar la intervencion
en Venezuela.
 Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay principales países pertenecientes al Mercado
Común del Sur (MERCOSUR),están unidos en el grupo de Lima los cuales no están a
favor de una intervención militar, por lo tanto una aceptación de intervención militar por
Colombia podría generar grandes problemas en el Mercado Común del Sur.
 Con Venezuela nunca se ha podido formular un plan binacional, con Ecuador y Perú si,
y se está avanzando para tener una paz fronteriza, si se da una intervención militar no se
podra resolver el tema fronterizo con Venezuela.
 La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por los doce países
independientes de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, tan bien conforman el grupo de lima los
cuales NO están de acuerdo con un plan de intervención militar en Venezuela, los cuales
tan bien podrían estar en peligro en relaciones diplomáticas y comerciales si Colombia
acepta una posible intervención militar.
 “Una intervención desde el exterior o cualquier uso de la fuerza serían inadmisibles para
nosotros y agravarían todo”, subrayó la alta representante de la Unión Europea (UE) para
la Política Exterior, Federica Mohgerini al intervenir ante la Eurocámara.
 La alta Representante de la Unión Europea (UE) no está de acuerdo con la intervención
militar en Venezuela, posteriormente a eso la UE está a favor de un dialogo “político,
pacífico y democrático”. La Unión Europea estuvo respaldando a Colombia en el proceso
de paz y en base a ello Colombia se volvió un socio clave en la Unión Europea en América
Latina. Lo cual podría cambiar radicalmente si se da una posible intervención militar con
el apoyo Colombiano.
 Treinta años de amistad con una sociedad milenaria (China). Recordemos que las
relaciones exteriores de China y Colombia se han llevado por el camino de la diplomacia
y del dialogo y que desde el 2010 en el papel del comercio China ha pasado a ser el
segundo socio comercial más importante de Colombia, el cual esta en total desacuerdo
de una posible Intervención militar de Estados Unidos en Venezuela con el apoyo
Colombiano, podríamos a estar expuestos a una posible ruptura de paz confianza y
diplomacia entre China y Colombia, si Colombia acepta una posible intervención militar.
 “El precio de la invasión en Venezuela es demasiado alto, especialmente para los
países de la región como Brasil y Colombia, que comparten una frontera con
Venezuela. La intervención militar traerá aún más conflictos a estos países y
conducirá a un flujo migratorio más fuerte que ahora”, dijo la analista política
Denilde Holzhacker en una entrevista con la agencia rusa Sputnik.

 Los gobiernos de Colombia y Brasil rechazaron la publicación


hecha en las últimas horas por el diario Folha de Sao Paulo, que
sugiere una alianza entre estos gobiernos para intervenir
militarmente en Venezuela.

Coincidieron en que ningún funcionario tiene permiso de difundir


información no oficial del tema.

“Ningún miembro del cuerpo diplomático de Colombia puede


transmitir posiciones que no correspondan a las fijadas por el
presidente de la República (Iván Duque) que es el jefe de la
política exterior de nuestro país”, señaló el canciller Carlos
Holmes Trujillo.
La principal es la debacle de mantener a Latinoamérica como un área de paz.
Donde TODOS los residentes en esta región perderíamos. El surgimiento de
señores de la guerra ante el caos existente, no solo se limitaría a Venezuela, sino
a Colombia, Guyana, norte del Brasil de inmediato, y a largo plazo es
imprevisible…
a Colombia le conviene que nuestro vecino recupere la democracia
y pueda reconstruir su economía. Pero promover una intervención
militar para sacar al gobierno traería peores consecuencias para
Colombia que el mantenimiento del actual régimen. La mejor
disculpa que puede encontrar Maduro para mantenerse en el
poder, e inclusive aumentar la represión, es exacerbar el
nacionalismo con la amenaza de una intervención extranjera.
Ni siquiera suponiendo que se cumpla la promesa de Trump de
apoyar a sus aliados nos libraríamos de los desastres de la guerra,
porque ni el poderío militar de Estados Unidos asegura la victoria
rápida en el caso de una invasión, como pasó en Irak.

Las consecuencias de una guerra son nefastas, aunque se gane.


El resentimiento entre los pueblos duraría décadas y la mayoría de
los venezolanos nos vería como agresores y no como liberadores;
el costo económico no sería solo lo que se destruye, sino los
cuantiosos recursos que se desperdiciarían en el conflicto. Los
únicos ganadores son los mercaderes de armas.
La OEA se ha presentado desde su constitución como un instrumento para la paz,
seguridad, democracia y promoción de los derechos humanos en la región.
Pero la historia demuestra un accionar de la organización completamente distinto, al punto que
algunos llegaron a considerarla “el Ministerio de las colonias”.
La Organización de Estados Americanos (OEA) más bien ha servido de instrumento para
legalizar el proyecto estadounidense inmerso en la Doctrina Monroe, la “América para los
Americanos”.
Uno de los primeros instrumentos aprobados por la organización en 1948 fue una “Resolución
sobre la Preservación y Defensa de la Democracia en las Américas”, lo que realmente significaba
perseguir a todo gobierno que pareciera de ideas comunistas o realmente de política
independiente.
Ese mismo año se desarrollaron hechos que claramente violaban los principios que la propia
organización decía defender. En Colombia se desarrollaba una represión brutal contra la
población, en la Guyana Británica las fuerzas coloniales emprendieron una brutal represión
contra el pueblo manifestaba por su independencia y en Colombia y Venezuela se dieron golpes
de Estado, sin embargo, la OEA nunca se pronunció contra estos crímenes.
En los años 50, la OEA aprueba una resolución sobre “El fortalecimiento de la seguridad interior
de los Estados del hemisferio occidental” que permitió el despliegue de centenares de asesores
militares estadounidenses en toda la región –y a su vez formaron a militares en acciones
represivas contra las poblaciones. Pero la OEA no advirtió ni manifestó preocupación alguna por
ello.
En 1954, la OEA, junto a la Casa Blanca, organizó la llamada “Operación Éxito” en Guatemala.
Esta logró derrocar el gobierno democrático, popular y nacionalista de Jacobo Arbenz y sustituirlo
por otro gobierno servil a Estados Unidos, que, a su vez, instauró una represión brutal contra la
población civil acabando con la vida de miles de guatemaltecos.
En los años 60, la OEA seguía respaldando y callando golpes de Estado y despliegues de
escuadrones para neutralizar a las poblaciones civiles, pero a la vez expulsaba a Cuba, por
directrices de la Casa Blanca, y apoyó el bloqueo naval contra Cuba por parte de la Armada de
EE.UU.
Paralelo a ello Estados Unidos, a través de la Escuela de las Américas, formó a más de 100.000
militares, que, a su vez, se formaban como escuadrones de la muerte que cumplieron labores de
neutralización de toda lucha antisubversiva. Pero la OEA jamás condenó ninguno de estos
hechos al igual que tampoco condenó las políticas violatorias de los derechos humanos y de las
soberanías nacionales violentadas por Estados Unidos en la región durante los 70, 80 y 90.
El mismo 11 de septiembre de 2001, EE.UU., valiéndose de la conmoción internacional por los
atentados en las Torres Gemelas, logró la aprobación de la Carta Democrática Interamericana.
La Carta Democrática se activa cuando se rompe el hilo constitucional en un país del sistema
interamericano y las 2/3 partes de los Estados miembros de la OEA acuerdan la suspensión
temporal del Estado miembro en el ejercicio de su derecho de participación en la OEA. Tal
potestad, tanto de convocatoria como de aprobación, es exclusiva de los Estados miembros y a
la vez excluye de esa potestad al secretario de la OEA.
Desde que en la región latinoamericana han surgido procesos gubernamentales de
reivindicaciones de los derechos inalienables de los pueblos, la OEA ha cambiado su papel de
ser la defensora de los gobiernos al papel de acusadora. El Gobierno venezolano no ha estado
exento de estos ataques en los que además se han plegado otros cuerpos que antes ni conocían
sobre Venezuela, la Comisión Interamericana de DD.HH y la Corte, todas estas financiadas con
el dinero de la USAID, la NED y otros financistas europeos.
La OEA se encuentra atrapada por la historia y sigue empuñando sus baterías contra los pueblos
de la región, ahora bien, en esta oportunidad la vocería la asume un nuevo esbirro de los
intereses de Estados Unidos que ostenta la Secretaría General de la OEA.

Ahora bien ¿es realmente la CDI un mecanismo para promover la intervención armada en un país
miembro de la OEA?
La CDI es un instrumento aprobado por los miembros de la OEA el 11 de septiembre del año 2001
que tiene como principal objetivo proteger y fortalecer el orden democrático en el continente,
protección ésta que está limitada por el principio de no intervención en los asuntos internos de los
estados. En su artículo tercero se establece que “Son elementos esenciales de la democracia
representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el
acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones
periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la
soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e
independencia de los poderes públicos.”.
Actualmente existen serias dudas de que el modelo político imperante en Venezuela haga valer
estos elementos como base esencial, por consiguiente se está estudiando la posibilidad de
emprender una serie de sanciones por parte de la comunidad internacional contra el gobierno
venezolano con el objetivo de restituir el orden democrático. Sin embargo, no existe ningún
mecanismo en la OEA que promueva la intervención armada como método para para la solución
de algún conflicto o para la restauración de la democracia. Por el contrario, la Carta de la OEA es
categórica al afirmar, en su Artículo 24, que “Las controversias internacionales entre los Estados
miembros deben ser sometidas a los procedimientos de solución pacífica señalados en esta Carta.”
Y en el Artículo 25 señala: “Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos
oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los
que especialmente acuerden, en cualquier momento, las Partes.”.
Como vemos, los mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico interamericano para la
solución de alguna controversia no estipulan el uso de la fuerza armada.
Como vemos, los mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico interamericano para la
solución de alguna controversia no estipulan el uso de la fuerza armada. Ahora bien, la actual
coyuntura no trata sobre una controversia entre estados partes de la OEA, sino de un conflicto a lo
interno de uno de esos estados, lo cual hace mucho menos probable el uso de la fuerza militar para
la solución del problema.
La misma CDI establece en el párrafo primero del artículo 20 que “En caso de que en un Estado
Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden
democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria
inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar
las decisiones que estime conveniente”. Y en el mismo artículo, párrafo tercero, se aclara que “Si
las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo
Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General
para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas,
conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente
Carta Democrática”. Como vemos los mecanismos para la solución de cualquier controversia, bien
sea entre estados o a lo interno de algún Estado miembro de la OEA, son única y exclusivamente
de carácter pacífico y no se menciona en ningún apartado la posibilidad del uso de la fuerza para
la resolución de conflictos.
Otra de las sanciones a las que se puede recurrir contra Venezuela es la expulsión de su gobierno
del sistema interamericano si se determina que efectivamente existe una alteración del orden
constitucional que afecte verdaderamente el orden democrático. Para ello se necesitaría que las 2/3
partes de los estados miembros vote a favor de esta medida (24 estados).
Ruptura democrática o guerra económica internacional

La posible expulsión del gobierno venezolano del sistema interamericano no dejaría ninguna duda
de que en Venezuela existe un régimen que es incompatible con los principios de la democracia y
que por lo tanto menoscaba los derechos civiles y políticos y los derechos humanos. Pero, por otra
parte, existe también la posibilidad de que el gobierno utilice esta medida como un elemento de
índole discursivo-propagandístico para sustentar sus acciones en contra de los actores políticos
de oposición, entendidos estos últimos como todo aquel que no simpatice con el gobierno. Le daría
entonces esto al gobierno una base para seguir afirmando que los males del país son producto de
una conspiración internacional encabezada desde el imperio norteamericano y de sus
representantes internos “la derecha”. Así pues, haciendo un símil con Cuba (país expulsado de la
OEA en 1962), el gobierno podría afirmar que la escasez, la inflación, el desempleo, la falta de
medicinas etc, son producto de la guerra económica internacional encabezada por Estados
Unidos y sus lacayos de la OEA, o Ministerio de las Colonias, como le llamara algún
revolucionario durante la Guerra Fría.

DEMOCRACIA Y DICTADURA

Maquiavelo: Argumentó que las tres formas de gobernar constitucionalmente de


entonces, monarquía, aristocracia y la democracia eran inestables y podrían degenerar
tiranía, oligarquía y anarquía.

Sir Winston Churchill (Primer ministro británico galardonado con el Premio Nobel de Literatura.) dijo una
vez que la democracia era el menos malo de los sistemas políticos, mientras que la dictadura,
devoción fetichista por un hombre, era una cosa efímera, un estado de la sociedad en el que no
puede expresarse los propios pensamientos.

La principal diferencia entre una democracia y una dictadura es la figura sobre la que recae el
poder. De hecho, ambas suelen considerarse polos opuestos en cuanto a su forma de gobierno.
Dentro de una democracia se usa el voto de los ciudadanos para elegir sus representantes, así como
sus ideales y sus intereses. Teóricamente, en una democracia “pura” la mayoría no está limitada
de ninguna forma y siempre debería poder imponerse por sobre la minoría.

En cuanto a las dictaduras, esta es una forma de gobierno en la que el poder se centra en una sola
persona, el dictador. En una dictadura no hay elecciones democráticas, divisiones del poder ni
forma en que la oposición pueda llegar al poder legítimamente. Este tipo de gobierno suele ser
vitalicio, es decir, no tiene una duración máxima, mínima o específica, dura hasta a muerte de
dictador.

Delitos Internacionales

De acuerdo con la CPI, son conocidos como delitos internacionales:


1. El genocidio: Accion perpetrada con la intencion de destruir a un grupo nacional, etnico,
racial o religioso.
2. Crimenes contra la humanidad o de lesa humanidad: Actos cometidos como parte de un
ataque generalizado o sistematico contra una poblacion civil; el asesinato, exterminio,
esclavitud, tortura, violacion, prostitucion, embarazo forzado, etc.
3. Crimenes de guerra: Violaciones graves del Derecho internacional hmanitario, es decir, de
los convenios, normas y usos aplicbles a los conflictos armados internacionales o internos,
que implican una responsabilidad penal internacional. Entre los crímenes de guerra figuran
los siguientes: los atentados graves contra las personas y los bienes, en especial el
homicidio intencional, la tortura, los tratos inhumanos, incluidos los experimentos
biológicos, y el hecho de infligir deliberadamente grandes sufrimientos; la destrucción o la
apropiación de bienes; la obligación de prestar servicio en fuerzas enemigas; la denegación
de un juicio justo; la deportación o traslado ilegales; el confinamiento ilegal; la toma de
rehenes; los ataques contra la población civil o contra objetos civiles.
4. Crimenes de agresion: En el estatuto de la corte son los crimenes en contra de la paz, una
persona comete un “crimen de agresión” cuando, estando en condiciones de controlar o
dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica,
prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala
constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas. (Planteado en la
Resolución RC/Res.6, Asamblea de Estados Miembros de la CPI Aprobada por consenso en la 13ª

sesión plenaria el 11 de junio de 2010)

Delitos transnacionales

Son aquellos que se cometen en el territorio de dos o mas Estados, tienen una esfera de influencia

marcada en el ambito nacional

1. Narcotrafico

2. Trafico de personas

3. Trafico de armas
4. Trafico de organos

5. Trafico de tecnologia, material nuclear

6. Falsificacion de papel moneda

Los delitos transnacionales lesionan gravemente la economía y el orden social en


América Latina y el Caribe, y la lucha contra ellos se dificulta si no se cuenta con los
mecanismos de integración regional, donde la cooperación internacional genere una
justicia penal supranacional.

La atención y superación de esta realidad no sólo requiere voluntad política para lograr
mayor eficacia en la cooperación entre los países miembros de la CELAC, sino que
implica dotar a la región de un órgano jurisdiccional que tenga plenas competencias
para sancionar los delitos transnacionales y para activar el surgimiento de un nuevo
Sistema de Justicia Penal Latinoamericano y Caribeño. Los delitos perpetrados por
organizaciones criminales vinculadas o protegidas por autoridades gubernamentales
que les garantizan impunidad y hacen intocables a sus líderes, caso muy especial de la
hermana República de Colombia, en la frontera con la República Bolivariana de
Venezuela, donde campea por decirlo de esta manera el paramilitarismo fosas comunes,
contrabando, extracción de alimentos, casas de cambio, esclavitud sexual, pago de
vacunas en los comercios, donde lesionan gravemente los intereses de Venezuela, O es
que no basta con los casi seis millones de hermanos colombianos, donde gozan de un
trabajo digno, seguridad social, educación gratuita, viviendas, además de los tantos de
miles que ingresan diariamente, los cuales son desplazados no solamente por los
paramilitares, sino también por un para-estado que no ejerce autoridad en sus fronteras,
aunado a esto al medio siglo que tiene Colombia de una guerra sin fin.

La atención y superación de esta realidad no sólo requiere voluntad política para lograr
mayor eficacia en la cooperación, sino que implica dotar a la región de un órgano
jurisdiccional que tenga plenas competencias para sancionar los delitos transnacionales
y para activar el surgimiento de un nuevo Sistema de Justicia Penal Latinoamericano y
Caribeño.

Seguridad nacional de colombia frente a migracion venezolana

Primera visita de Duque a Panama:

Frente al tema de seguridad en las fronteras, Duque y Juan Carlos Varela (Presidente de panama)
firmaron el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en la Prevención, Investigación y
Control de la Trata de Personas, y en la Asistencia y Protección a las Víctimas de la misma, con
el cual se busca "fortalecer las acciones de coordinación y cooperación para la prevención e
investigación" de este delito, a través del "intercambio de información, campañas de prevención e
información en las zonas con mayor incidencia y programas de capacitación de funcionarios".

El Presidente Duque dijo que en la reunión se decidió establecer una hoja de ruta en materia
comercial, financiera y fiscal, para entregar buenas noticias que beneficien a los dos países.

Durante el gobierno de santos se realiza la propuesta de aumento del control y la seguridad en la


frontera con más de 3.000 efectivos de la Fuerza Pública, con el fin de custodiar los 2.200
kilómetros de frontera entre Colombia y Venezuela. Este pie de fuerza estará articulado con el
Grupo Especial Migratorio (GEM), una nueva unidad operada por funcionarios de Migración
Colombia, Policía, Icbf y Dian. Este garantizará el respeto al espacio público, como parques y
calles. (No se sabe si Duque la tenga presente)

Asilo y Refugiados

Asiliado: Pide asilo en otro pais.

Refugiado: Busca proteccion en otro Pais.

Naciones Unidas trabajo junto con Colombia para construir el Centro de atencion al migrante
En caso de que haya una intervencion los migrantes pasarian a ser refugiados debido al conflicto
interno que se presentaria, en este caso Colombia deberia adaptarse a lo establecido en el
Estatudo de la Naciones Unidas Adoptado el 28 de julio de 1951, en el cual se plantean las
disposiciones genereales a las que se debe apegar el Pais.

Regulación:

17. ONU: Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 14), Declaración sobre Asilo

Territorial (art.1) – se concede a quien lucha contra el colonialismo y que no haya cometido
un delito contra la paz o los principios de la ONU.

18. Convenciones Interarmericanas: Convención sobre Asilo (1928-Cuba) – hace referencia al

asilo diplomático y lo niega a quien cometió un delito común, debiendo ser entregadas al
gobierno local; Convención sobre Asilo Político (1933-Uruguay) – el asilo no está sujeto
a reciprocidad y la calificación de delito politico la realiza el Estado asilante; Tratado de
Asilo y Refugios Políticos (1939-Uruguay) – se establece la distinción entre asilo diplomático
y asilo territorial (no entró en vigor); Convención sobre Asilo Territorial (1954) – el asilo
territorial se define como el que se solicita y concede el Estado asilante dentro de su
territorio, mientras que el asio diplomático es el que se solicita y concede el Estado asilante
fuera de su territorio pero dentro de locales sujetos a su jurisdicción; Convención sobre Asilo
Diplomático – el asilo concedido en toda sede de misión diplomática será respetada por el
Estado territorial; será en casos de urgencia y por tiempo limitado, notificándose
de inmediato al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado territorial; todo Estado
tiene derecho a conceder el asilo pero no está obligado a otorgarlo.

19. Efectos del asilo en los Estados: derecho a admitir a una persona en su territorio, derecho a

permitirle permanecer en su territorio, derecho a negarse a expulsarlo, derecho a negarse


a extraditarlo hacia otro Estado, deber a no perseguir a la persona, castigarla o restringir
su libertad.
20. Convención de Ginebra sobre el Estatuto del Refugiado (1951): define al refugiado

a toda persona que como resultado de los acontecimientos ocurridos antes del 1 de enero de
1951, y debido a los fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad u opinión pública, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda
o, a causa de dichos temores o de razones que no sean de mera conveniencia perosnal, no
quiera acogerse a la protección de ese país, o que por carecer de nacionalidad y estar fuera
del país donde antes tenía su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores o
razones que no sean de mera conveniencia personal, no quiera regresar a él.
21. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de la AGONU (1967): La ONU

aceptó que los inconvenientes de la Convención de Ginebra eran las limitaciones temporal
y geográfica, por lo cual omitió “como resultado de los acontecimientos ocurridos antes del
1 de enero de 1951” y las palabras “a consecuencia de tales acontecimientos”. Abriendo así
las posibilidades de que más refugiados recibieran protección.

Diferencias entre refugiado y asilado

Asilado

22. La motiva una persecución política.

23. El estatuto de asilado es otorgado; es un acto discrecional del Estado.

24. El asilo lo otorga el EStado firmante de las convenciones de asilo: no hay procedimiento

universal.
25. Tiene modalidades diplomática y territorial: no es necesario cruzar una frontera nacional.

26. No hay principio de “no devolución” y, por tanto, puede ser devuelto o extraditado.

27. Permite acordar el asilo a quien hubiese cometido delitos políticos, incluso comunes, conexos

con fin político.


Refugiado

28. La motiva una persecución por motivos de raza, credo, nacionalidad, pertenencia a un

determinado grupo.
29. La condición de refugiado es reconocido: es un acto declaratorio de carácter universal.

30. El reconocimiento de refugiado lo realiza un país firmante de la Convención de Ginebra o el

ACNUR bajo su mandato: hay un procedimiento universal.


31. No admite modalidad diplomática, sólo territorial: es necesario cruzar la frontera.

32. Se encuentra protegido por el principio de “no devolución”, por lo que no procede la

extradición.
33. Cláusulas de exclusión: no permite reconocer la condición a personas que hayan cometido

delitos comunes graves y/o delitos contra la paz, humanidad, etcétera.

Asimilación de conceptos: asilado, refugiado y desplazado

 La Convención de Ginebra (1951) considera la condición de asilado dentro de la refugiado:


“es aquél perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política”.
 La Convención de la Organización de la Unidad Africana (OUA) -1969- también contempla
ambos términos en un mismo concepto e incluye en su definición la de “desplazado” y las
violaciones masivas de derechos humanos. Define al refugiado como “toda persona que, a
causa de una agresión exterior, una ocupación o una dominación extranjera, o de
acontecimientos que perturben gravemente el orden público en una parte o en la totalidad de
su país de origen, o del país de su nacionalidad, ésta obligado a abandonar su residencia
habitual, para buscar refugio en otro lugar fuera de su país de origen o del país de su
nacionalidad”.
 La Unión Europea (1996) emitió una posición común para garantizar una protección
adecuada a los refugiados. En 2003, el Consejo de Europa emitó la Declarativa 2003/9 por la
que se aprueban las normas mínimas para la acogida de los solicitantes de asilo en los Estados
miembros. Sin embargo, si hace una distinción entre refugiados y desplazados porque la
protección de los primeros es permanente y la de los segundos es temporal. En el caso de los
desplazados se clasifican en internos (regulados por la CDH de ECOSOC) y los
internacionales.
 La ONU asimila estos conceptos de igual forma. La CDH de la ONU prohíbe los
desplazamientos arbitrarios porque constituyen políticas de “apartheid“. Establece los
derechos y garantías para la protección y asistencia durante el desplazamiento forzado y para
su protección y asistencia durante el desplazamiento y durante el retorno o el reasentamiento
y la reintegración. En 1985, emitió la Declaración sobre los Derechos Humanos de los
Individuos que no son Nacionales del País en que Viven.
 En América, la OEA preparó diversas iniciativas a partir de los disturbios y conflictos armados
en Centroamérica y el cambio que se gestó en la década de los ´70 principalmente en Bolivia
y Chile. Destacan, entre otras: Convenciones sobre Asilo en Caracas (1954) y el Acta de
Contadora sobre la Paz y la Cooperación en Centroamérica (aunque no tiene observancia
obligatoria); la Declaración de Cartagena (1984) adoptó la definición amplidada de refugiado,
considerando como refugiados a las personas que han sido amenzadas por violencia
generalizada, asimilada al desplazado. En 2001 se aprobó la Resolución para la Protección de
los Refugiados, Repatriados y Desplazados Internos en las Américas.

Desplazados

Son personas que se ven obligadas a abandonar su residencia habitar y buscar acogida en otro
Estado debido a situaciones de inseguridad extrema, sin que existan motivos de persecución
individual, ni colectiva, ni de raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social, religión o por
opiniones políticas.

Extranjeros

A pesar de que la regulación en materia de extrajería y nacionalidad corresponden a los


Estados, ésta se encuentra limitada por algunas normas de derecho internacional, el cual
establece derechos mínimos que deben garantizarse a los extranjeros (contenido fundamental
en la Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del
País en que Viven. Destacan entre otros: el derecho a no ser sometido a torturas, ni tratos o
penas crueles inhumanas, a no ser privado de sus bienes legítimamente adquiridos y
comunicarse en cualquier momento con el Consulado o la misión diplomática del Estado de
que sea nacional.

El derecho al trabajo constituye un problema cuando se trata de los inmigrantes ilegales o


irregulares, puesto que se encuentran desamparados ante violaciones a sus derechos
humanos. Para protegerlos, se implentó la Convención Internacional sobre la Protección de
los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), destacando
por ejemplo el derecho a la justicia y el debido proceso legal, así como el derecho a la
protección consular y diplomática.

A este último respecto, México ha solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(CIDH) opinión consultiva por los casos donde muchos mexicanos fueron acusados en
Estados Unidos por delitos que se castigan con la pena de muerte; y a queienes no se les
comunicó el derecho de ser defendidos por las autoridades consulares mexicanas. Opinión
que involucra la aplicación de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre,
la Carta de la OEA, la Convención de Viena de Relaciones Consulares y el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.

La CIDH establece la diferencia entre discriminación y distinción para los casos que atañen a
posibles violaciones de derechos de trabajadores migrantes:

34. Discriminación: es toda exclusión, restricción o privilegio que no sea objetivo y razonable,

que redunde en detrimento de los derechos humanos.


35. Distinción: es una desigualdad de hecho, objetiva y razonable para la protección de quienes

deban ser protegidos, considerando la situación de mayor o menor debilidad en que se


encuentran. No toda distinción puede considerarse ofensiva de la dignidad humana. De esta
forma, los Estados sí pueden otorgar un trato “distinto” a los migrantes documentados
respecto a los migrantes indocumentados, o entre migrantes y nacionales, siempre que este
trato sea razonable, objetivo, proporcional y no viole los derechos humanos de las personas.

Ahora bien, ¿hasta qué punto esos países aliados pueden salvar a Maduro?

De ellos, los más interesados y con mayor poder de influencia son Rusia, China y
Cuba. Los otros o están muy lejos y demasiado involucrados en sus propios y
delicados asuntos -como es el caso de los pertenecientes al Medio Oriente-, o se
encuentran demasiado débiles para actuar, que es el caso de los izquierdistas
radicales que gobiernas (o desgobiernan) Nicaragua, Bolivia y El Salvador.

El gobierno de Daniel Ortega, quien optó por la represión desde el 18 de abril a las
protestas en su contra que en todo el país ya suma 76 muertos, está bregando por
mantenerse en el poder ante la presión de militares y sanciones internacionales. El
presidente Evo Morales enfrenta desde el año pasado un clima de protestas
contrarias a su gobierno que si bien han bajado de intensidad, se mantienen en varias
regiones del país.

Y la dramática situación de violencia y de emigración que sufre El Salvador, la cual


ha sido definida por el exalcalde de Nuevo Cuscatlán y San Salvador Nayib Bukele
“…como la que llevó al país a la guerra civil”, mantiene en jaque al mandatario
Salvador Sánchez Cerén.

Pero los aliados supuestamente más interesados e influyentes también atraviesan


dificultades internas y externas que los limita en su ayuda y sostenimiento al
madurismo.

Empecemos con Cuba, el más interesado en América Latina porque su destino


político y económico está ligado al de Venezuela, y viceversa.
No por casualidad, según cientos de documentos de la petrolera estatal PDVSA
examinados por la agencia Reuters que detallan las importaciones y exportaciones
de enero de 2017 a mayo de este año, muestran que la compañía ahora está
comprando crudo a precios de mercado para entregarlo a los aliados, en envíos que
nunca pasan por Venezuela. Solo a Cuba entregó cerca de 440 millones de dólares
en crudo extranjero, bajo condiciones crediticias muy favorables.

Sin embargo, es impagable e insostenible en el tiempo toda la ayuda de militares,


médicos y expertos de inteligencia que envía Cuba a Venezuela, menos ahora que
crecen las sanciones extranjeras a los dos regímenes.

Tratados

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de


ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución
de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados
miembros de Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su
adhesión al proceso de integración.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó este sábado a la Comunidad de Estados


Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que calificó como la máxima expresión de la unidad de los
países de la región.
A través de un mensaje publicado en su cuenta de Facebook, el mandatario venezolano recordó que la
ciudad de Caracas fue el lugar donde se fundó la CELAC con el fin de “defender la democracia, la
institucionalidad y la soberanía de los pueblos”.
Señaló que la creación del grupo surgió del consenso de líderes latinoamericanos y del Caribe, “por
encima de la diversidad ideológica y política” dado que fue “comprendida la necesidad de actuar como
un solo bloque regional para tener voz de peso en el escenario internacional”.
Asimismo, rememoró que el líder revolucionario Hugo Chávez fue el anfitrión hace seis años de la
fundación “histórica” del bloque como parte “del sueño de una Patria Grande”.

También podría gustarte