Está en la página 1de 7

DISEÑO MICROCURRICULAR

NOMBRE DEL
MAESTRÍA EN CONFLICTO Y PAZ
PROGRAMA

NOMBRE DE UOC ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN

¿Cómo formar profesionales en las competencias necesarias para poder analizar,


criticar y proponer en relación con los diversos conflictos sociales, políticos y culturales
que subyacen en los conflictos nacionales e internacionales y el macro conflicto
PROBLEMA DE armado colombiano, y poder analizarlos desde las teorías de la paz? ¿Cómo aportar
FORMACIÓN UOC no sólo a la formación profesional sino a la construcción de sujetos integrales capaces
de contribuir a la construcción de la paz y la convivencia en medio del conflicto?
¿Cómo analizamos la finalización del conflicto como un hecho histórico y de apuesta
hacia la paz? como pensar la paz desde las teorías del desarrollo
Contribuir a la formación integral de profesionales que puedan aportar, desde sus
PROPÓSITOS DE saberes específicos, a la solución de problemas de la sociedad con responsabilidad y
FORMACIÓN UOC sensibilidad social, y una apuesta al día de hoy con los acuerdos de la Habana de
justicia transicional.
NOMBRE DE LA
TEORÍAS DE CONFLICTO Y PAZ
ASIGNATURA

Libre Línea de Trabajo de


General Común Específica
TIPO DE elección énfasis grado
ASIGNATURA
X

Sesiones Totales (Horas)


Semestre Código Requisito Créditos
Horas Independiente
IDENTIFICACIÓN
Directas s

1 3 36 108

OBJETO DE Conocer y explorar las principales teorías de Paz y su relación con las Teorías del
ESTUDIO Desarrollo.
Analizar las teorías existentes de paz, a la luz de las teorías del desarrollo como parte
PROBLEMA integral hacia la construcción de paz

OBJETIVO Dar a conocer y reflexionar desde una postura crítica sobre las diferentes teorías de
(competencia, conflicto y paz que se han elaborado desde el inicio del campo de estudios de paz;
explorar su trayectoria y las diversas maneras en que han sido aplicadas al análisis de
conocimiento, valor) conflictos y para construir propuestas para la paz.
Teorías del Conflicto y la violencia
Paz Positiva
Paz Negativa
CONCEPTOS
Paz Cultural
(leyes, principios,
Paz Imperfecta
teorías, escuelas)
Historia de la Paz
Teorías del desarrollo
Epistemología de la paz
Este módulo se estructura como un seminario- taller, de modo que el eje central será la
participación activa de todos los y las estudiantes para facilitar el aprendizaje colaborativo.

Estrategias metodológicas presenciales

Para esta asignatura se utilizarán tres estrategias:

Ponencias Magistrales: exposiciones de la docente alrededor de las temáticas planteadas

Trabajo dirigido al interior del aula de clase: los estudiantes realizarán sesiones de taller y
discusiones grupales.
MÉTODO
Exposiciones: los estudiantes se acercaran de manera independiente a algunos de los
contenidos del curso y luego exponen sus análisis de manera presencial.

Evaluación
La evaluación del curso la componen dos entregas y una exposición:

- Análisis de caso; divido en dos momentos, diagnóstico del conflicto y transformación:


30%
- Exposición teorías del desarrollo: Valor 30%
- Texto Borrador paradigma método de investigación desde la investigación para la paz:
40%
METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS SESIONES
DIDÁCTICAS
Directa Indepe ESPACIO GRUPO MEDIOS PRODUCTO EVALUACIÓN
s n
(Temas) dientes
CONFLICTO , VIOLENCIA Y PAZ
Introducción a 4 8 Clase Taller Análisis de
las categorías de Magistral Identificación caso
conflicto, componentes
violencia y paz y tipo de
desde la conflicto y
tradición Todo el violencias
Aula de clase
escandinava grupo presentes en
un estudio
caso
asignado por
grupos

Paces 4 8 Clase VIDEO FORO


procesuales: paz magistral Película:
imperfecta, ¿Y AHORA A
empoderamiento DÓNDE
pacifista, VAMOS?
mediaciones Pregunta eje:
¿Cómo se
Todo el
Aula de clase
grupo
puede
contribuir
desde la
cotidianidad a
la
construcción
de la paz?

Construcción de 4 8 Clase Creación del Análisis de


paz en el ámbito magistral: mapa del caso
estructural Todo el conflicto
Aula de clase
grupo Lectura y
Transformación asignada para
trabajo en
de conflictos grupo
cada grupo
Paz desde la 4 8 Discusión
perspectiva grupal
institucional y los
estudios críticos.
Clase
El Postulado de Todo el
Aula de clase magistral:
Paz liberal y el grupo
El vínculo entre Lectura
construcción de
paz internacional
y desarrollo
DESARROLLO
Historia del Clase
Todo el
desarrollo 4 8 Aula de clase
grupo
magistral:
Lectura
Enfoque de
Clase Exposiciones
capacidades y Todo el
4 8 Aula de clase
grupo
magistral: teorías de
construcción de
Lectura desarrollo
paz
EPISTEMOLOGÍA DE LA PAZ
Clase
Investigación para Todo el
2 8 Aula de clase magistral:
la paz grupo
Lectura
Proyección
Epistemología video y
Todo el
para hacer las 2 8 Aula de clase discusión
grupo
pases sobre
lectura

Clase
magistral:
Discusión
sobre
lectura: Borrador
Valencia, paradigma
Los estudios de P. (2019) método de
Todo el
paz para américa 4 8 Aula de clase Los investigación Texto entregado
grupo
latina estudios de desde la
paz para investigación
América para la paz
Latina
desde una
perspectiva
situada
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Introducción a las categorías de conflicto, violencia y paz
Galtung, Johan (1969) Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, Vol. 6, No. 3
(1969), pp. 167-191. Sage Publications: London
Galtung, Johan. La Formación de los Conflictos. En: Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y
civilización, Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz, 2003. P. 107 a 119

Paces procesuales: paz imperfecta, empoderamiento pacifista, mediaciones


Muñoz, F. (s.f.) La paz imperfecta. Recuperado de: http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf
Valencia, Pèrez- Gallard y Mancera (2018) Empoderamiento pacifista. Medellín: Sello Editorial Universidad
de Medellín

Construcción de paz en el ámbito estructural


Transformación de conflictos
Lederach, J. (2010). Building Peace. Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington: United
States Institute of Peace Press. Publicado originalmente en 1997.
Lederach, J. (S. F.) The Little Book of Conflict Transformation.
Galtung, J. (2004) Trancend Transform. Colorado: Paradigm Publishers
Lederach, J. (2012). The Origins and Evolution of Infrastructures for Peace: A Personal
Reflection. Journal of Peacebuilding and Development, 7 (3)

Desarrollo
Rist, Gilbert. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Catarta, 313 p.Sen, A. (2000)
Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
Internacionales de paz en la posguerra fría
Ra Ximhai, vol. 9, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 69-104. Universidad Autónoma Indígena de México
El Fuerte, México
Paris, R. At war`s end. Capítulos 1, 2, 9 y 10
Richmond, O. (2014) The Legacy of State Formation Theory for Peacebuilding and Statebuilding,
International Peacekeeping, 20 (3), 299-315.

Epistemología de la paz
Galtung. La paz por medios pacíficos. Capítulo I: Ciencias de la paz: una base epistemológica
Boulding, K. (1977). Twelve Friendly Quarrels with Johan Galtung. Journal of Peace Research, 14 (1), 75-86.
Martínez Guzmán, V. (2000) Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios de paz. Convergencia,
Septiembre. Diciembre, No. 23. Universidad Autónoma del Estado de México: 49-96
Valencia, P. (2019) Los estudios de paz para América Latina desde una perspectiva situada. En: Hacia la
construcción de una agenda de investigación sobre la paz y la violencia en México y Colombia
BIBLIOGRÁFICA COMPLEMENTARIA
Azar, E. y Burton, J. (Eds) (1986) International Conflict Resolution: Theory and Practice. London,
Wheatsheaf Books.
Azar, Edward (1990) The management of protracted social conflict: theory and cases. Dartmouth Publishing
Company: Dartmouth
Burton, J. (1984). Global Conflicts: The Domestic Sources of International Crisis. Brighton, UK, Wheatsheaf.
Burton, J. (1987). Resolving Deep-Rooted Conflict: A Handbook. Lanham, MD, University Press of America.
Muñoz, Francisco, Comins M, iIrene. Filosofías y praxis de la paz, Prólogo de Federico Mayor Zaragoza.
Editorial Antrazyt, 399, España, 2013.
Pearce, Jenny (2005) Towards a Latin American Peace Concept. Artículo no publicado. Conseguido
directamente de la autora.
Pearce, Jenny (2010) Peace Studies in the 21st Century: An Inaugural Blog. En línea:
http://psforum.wordpress.com/2010/07/02/peace-studies-inaugural-blog/ [accesado 04/05/11]
Sen, Amartya. La idea de la justicia. Editorial Taurus. 2010.
Ramsbotham, Oliver (2010) Transforming Violent Conflict: Radical Disagreement, Dialogue and Survival.
Abingdon: Routledge
Drago, Antonino (2006) Difesa popolare nonviolenta, premesse teoriche, principi e nuovi scenari, Torino,
EGA.
Fisas Armengol, Viçent (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria.
Galtung, Johan (1980) The Basic Needs Approach, en Katrin Lederer, David Antal y Johan Galtung (Eds),
Human Needs: A Contribution to the Current Debate, Cambridge (Massachusetts), Oelgeschlager, Gunn &
Hain; Koningstein, Anton Hain.
_____ (1984) ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad, Madrid, Tecnos.
_____ (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles
e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz.
_____ (2003c) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika
Gogoratuz.
_____ (2003b), Violencia Cultural, Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz.
_____ (2003a) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, México, Transcend –
Quimera.
_____ (2006) La trasformazione dei conflitti con mezzi pacifici (Il Metodo TRANSCEND), Torino, United
Nations Disaster Management Training Programme – Centro Studi Sereno Regis.
_____ (2007) Toward a Conflictology: the quest for trans-disciplinarity, Oslo, TRANSCEND: A Network for
Peace & Development.
Galtung, Johan e Ikeda, Daisaku (2007) Scegliere la pace, Milano, Esperia.
Mohandas Karamchand, Gandhi (1996) Teoria e pratica della noviolenza, Torino, Enaudi.
Vinyamata, Eduard (2004) Conflictología. Curso de Resolución de conflictos, Barcelona, Ariel.
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml

También podría gustarte