Está en la página 1de 38

LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

CURRICULARES
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 2

LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES CURRICULARES1

El propósito de este documento es compartir los conceptos que sustentan los


lineamientos y estándares curriculares expedidos por el MEN por áreas del
conocimiento, con el objeto de empoderar a los directivos docentes para la gestión
de los procesos del área académico– pedagógica.

Las comunidades educativas locales deben asumir autónomamente sus procesos


educativos, sin perder de vista que sus Instituciones o Centros Educativos, con
todas sus particularidades, están inmersos en unas políticas educativas nacionales
y en un mundo interconectado e interdependiente.

Con los lineamientos y estándares curriculares se pretende atender la necesidad


de dar orientaciones y criterios nacionales sobre las estructuras curriculares de las
áreas académicas, el enfoque de cada una para comprenderla y asumirla
pedagógicamente y la función de de ellas para la formación y el desarrollo
humano integral de las personas, según las épocas y las demandas socio-
culturales de un mundo en permanente cambio y transformación.

El MEN con los lineamientos y estándares curriculares abandona el rol de


diseñador de un currículo único nacional para asumir el de orientador y facilitador
de ambientes de participación, en los cuales las comunidades educativas
despliegan su creatividad, el reconocimiento de los contextos socio-culturales
propios y las posibilidades de desarrollo endógeno para construir propuestas
educativas bien estructuradas y fundamentadas, con control y seguimiento,
avaluadas y sistematizadas.

De ahí que los lineamientos y estándares curriculares del MEN buscan, lo


volvemos a repetir, dar orientaciones a las comunidades educativas para que
construyan propuestas educativas con las estructuras básicas de los saberes que
contienen las áreas académicas de los niveles de la educación preescolar, básica y
media, así como, fomentar el estudio de la fundamentación disciplinar y
pedagógico – didáctica del trabajo con las áreas y el intercambio de experiencias
en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales.

Los lineamientos y estándares curriculares propician en las comunidades


educativas la creatividad, el trabajo en equipo, el incremento de la autonomía, la
investigación, la innovación y la mejor formación y desarrollo humano de los
colombianos.

Con base en lo anterior, se sugiere que cada equipo directivo adquiera para la
comunidad educativa, los lineamientos curriculares de cada una de las áreas
1
Referencia: Cartillas y guias del Ministerio de Educacion Nacional
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 3

académicas expedidos por el MEN a partir del año 1998 y editados por la
Cooperativa Editorial Magisterio. Recuerden tener en cuenta la autoevaluación
institucional para determinar necesidades, el Plan de Mejoramiento Institucional y
el Plan Operativo Anual de Inversiones. En dichos textos de lineamientos se
encuentran las tendencias, enfoques y orientaciones curriculares para la
estructuración y desarrollo de las áreas. Además, se encuentran algunas
reflexiones sobre distintas temáticas referidas al proceso educativo, entre otras,
propósitos, objetivos, logros, competencias, dimensiones del desarrollo humano,
pedagogía, didáctica, currículo, evaluación. Tengan en cuenta, además, que las
cartillas expedidas por el MEN, referidas a los lineamientos curriculares de las
distintas áreas académicas, no tienen una misma estructura, ni fueron construidas
en el mismo año.

Junto con dichas cartillas de lineamientos curriculares de las áreas académicas


también fueron expedidas otras cartillas referidas a: educación preescolar,
Indicadores de logros curriculares, constitución política y democracia, nuevas
tecnologías y currículo de matemáticas.

Si los Directivos Docentes y docentes no conocen dichos lineamientos curriculares,


expedidos por el MEN, difícilmente saben hacia dónde se orientan, nacionalmente,
los desarrollos de cada una de las áreas académicas. Otro tanto ocurrirá a los
estudiantes al presentar las pruebas externas sin estar formados a partir de los
enfoques y lineamientos curriculares de las áreas académicas.

Los Directivos docentes, si bien no tienen la obligación de dominar los saberes


específicos que trabajan los docentes en las distintas áreas académicas, si tienen
la responsabilidad de gestionar los procesos del área académica-pedagógica, para
ello necesitan conocer los enfoques y la estructuración curricular de las áreas
académicas.

A continuación se presentan para las áreas de Ciencias naturales, Ciencias


Sociales, Lenguaje, Matemáticas e Idioma Extranjero (Ingles), los criterios de
estructuración curricular y un ejemplo sobre los estándares y competencias para
los primeros grados de la educación básica; para los demás grados podrán mirarse
en las respectivas cartillas.

Así mismo, se presenta la estructura de los estándares de competencias


ciudadanas y un ejemplo de su organización para los grados 1º a 3º.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 4

¿CÓMO ESTÁN ESTRUCTURADOS LOS ESTÁNDARES DE LAS ÁREAS DE


CIENCIAS NATURALES Y DE CIENCIAS SOCIALES?

CLAVES GENERALES

Antes de leer las tablas de estándares para cada conjunto de grados, en estas
áreas, es importante saber que ellas comparten la misma estructura.

En la parte superior de cada tabla, se formulan los estándares generales que


hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber y saber
hacer al finalizar un conjunto de grados. Veamos un ejemplo de ciencias naturales
y otro de ciencias sociales. (Como las gráficas se sacaron de las cartillas del MEN,
para leer lo que dicen debe tener a la mano dichas cartillas).

A continuación, esos estándares La segunda columna, manejo


generales se desglosan en tres conocimientos propios de las
columnas (ver página siguiente) para ciencias naturales o sociales, tiene
indicar las acciones de pensamiento y como propósito crear condiciones de
de producción concretas que los aprendizaje para que, a partir de
estudiantes deben realizar. acciones concretas de pensamiento y
de producción de conocimientos, los
En esas columnas, se conectan los estudiantes logren la apropiación y el
conocimientos propios de las ciencias, manejo de conceptos propios de dichas
naturales o sociales, así: ciencias.

La primera columna, me aproximo al Y la tercera columna, desarrollo


conocimiento como científico-a compromisos personales y sociales,
natural o social, se refiere a la indica las responsabilidades que como
manera como los estudiantes se personas y como miembros de la
acercan a los conocimientos de las sociedad se asumen cuando se conocen
ciencias –naturales o sociales– de la y valoran críticamente los
misma forma como proceden quienes descubrimientos y los avances de las
las estudian, utilizan y contribuyen con ciencias, ya sean naturales o sociales.
ellas a construir un mundo mejor.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 5

Veamos, a manera de ejemplo, cómo se desglosan los estándares en esas tres


columnas. ¡Ojo!, la columna central, en ambas áreas, se subdivide a su vez en
otras tres columnas. Veamos:

CIENCIAS NATURALES

Primera columna Segunda columna Tercera columna


…me aproximo al …manejo conocimientos propios …desarrollo
conocimiento de las ciencias naturales compromisos
como científico-a personales y
natural sociales
• Observo el mundo Entorno Entorno Ciencia, Escucho activamente a
donde vivo. vivo físico tecnología mis compañeros,
• Hago preguntas a y sociedad reconozco puntos de
partir de una Explico la Describo y • Identifico vista diferentes y los
observación o importancia verifico el máquinas comparo con los míos.
experiencia y escojo de la célula efecto de la simples en • Reconozco y acepto
algunas de ellas para como transferencia objetos el escepticismo de mis
buscar posibles unidad de energía cotidianos y compañeros ante la
respuestas. básica de térmica en describo información que
• Propongo explicaciones los seres los cambios su utilidad. presento.
provisionales para vivos. de estado de
responder mis algunas
preguntas. sustancias.
• Identifico condiciones
que influyen en los
resultados de una
experiencia y que
pueden permanecer
constantes o cambiar
(variables).
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 6

CIENCIAS SOCIALES

Primera columna Segunda columna Tercera columna

…me aproximo al …desarrollo


conocimiento …manejo conocimientos propios compromisos
como científico-a de las ciencias sociales personales y
social sociales
Hago preguntas Relaciones Relaciones Relaciones Reconozco y respeto
acerca de los con la historia espaciales ético- diferentes puntos de
fenómenos políticos, y las culturas y políticas vista acerca de un
económicos sociales y ambientales fenómeno social.
culturales estudiados • Identifico y Me ubico en el • Identifico y • Participo en
(Prehistoria, pueblos explico entorno físico describo debates y
Prehispánicos fenómenos utilizando algunas discusiones: asumo
Colombianos…). sociales y referentes característica una posición, la
• Planteo conjeturas económicos espaciales s de las confronto con la de
que respondan que (izquierda, organizacione otras personas, la
provisional-mente a permitieron el derecha, s defiendo y soy capaz
estas preguntas. paso puntos político- de modificar mis
• Utilizo diferentes del cardinales). administrativa posturas si lo
tipos de fuentes para nomadismo al s considero pertinente.
obtener la sedentarismo colombianas
información que (agricultura, en diferentes
necesito (textos división del épocas (Real
escolares, cuentos y trabajo...). Audiencia,
relatos, entrevistas a Congreso,
profesores y Concejo
familiares, dibujos, Municipal…).
fotografías,
recursos virtuales…).
• Organizo la
información obtenida
utilizando cuadros,
gráficas… y la archivo
en orden.

La lectura de los estándares debe hacerse en forma


integral. Así, para el manejo de conocimientos
propios de las ciencias naturales o sociales
(segunda columna) resulta fundamental
aproximarse al conocimiento tal como lo hacen los
científicos y las científicas (primera columna) y, a la
vez, deben asumirse compromisos personales y
sociales (tercera columna).
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 7

LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES: UN DERROTERO.

ESTOS ESTÁNDARES SON UN DERROTERO PARA:

Establecer lo que nuestros niños, niñas


y jóvenes deben saber y saber hacer en
la escuela y entender el aporte de las
ciencias naturales a la comprensión del
mundo donde vivimos. Por eso buscan
que, paulatinamente:
Un científico o una científica natural...
• Comprendan los conceptos y formas
• Enfrenta preguntas y problemas y, de proceder de las diferentes ciencias
con base en ello, conoce y produce. naturales (biología, física, química,
astronomía, geografía...) para entender
• Vive procesos de búsqueda e el universo.
indagación para aproximarse a
solucionarlos. • Asuman compromisos personales a
medida que avanzan en la comprensión
• Considera muchos puntos de vista de las ciencias naturales.
sobre el mismo problema o la misma
pregunta y se enfrenta a la necesidad • Comprendan los conocimientos y
de comunicar a otras personas sus métodos que usan los científicos
experiencias, hallazgos y conclusiones. naturales para buscar conocimientos y
los compromisos que adquieren al
• Confronta los resultados con los de hacerlo.
los demás.

• Responde por sus acciones, hallazgos,


conclusiones, y por las aplicaciones que
se hagan de ellos.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 8

CÓMO LEER LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES:

Claves específicas

Después de conocer la estructura general de las tablas, fijemos la atención en la


columna central: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales.

Esta columna se divide en tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de


pensamiento para producir el conocimiento propio de las ciencias naturales. Es
necesario establecer relaciones entre los tres ejes básicos: entorno vivo, entorno
físico y ciencia, tecnología y sociedad. Veamos:

…manejo conocimientos propios de las ciencias naturales

Entorno vivo Entorno físico Ciencia, tecnología y


sociedad
Esta columna se refiere a Esta otra se refiere a las Y esta se refiere a las
las competencias competencias específicas competencias específicas
específicas que permiten que permiten la relación que permiten la
establecer relaciones de diferentes ciencias comprensión de los
entre diferentes ciencias naturales para entender aportes de las ciencias
naturales para entender la el entorno donde viven naturales para mejorar la
vida, los organismos los organismos, las vida de los individuos y
vivos, sus interacciones y interacciones que se de las comunidades, así
transformaciones. establecen y explicar las como el análisis de los
transformaciones de la peligros que pueden
materia. originar los avances
científicos.

Nota: En los grados 10º y 11º, las columnas entorno vivo y entorno físico se
subdividen en procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, para
facilitar la comprensión y la diferenciación de los problemas específicos
relacionados con la biología, la química y la física. Esta distinción contribuye a que
los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de
estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad,
opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses.

Ejemplo:
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 9

Para lograrlo...

…me aproximo al conocimiento …manejo conocimientos


como científico-a natural
Entorno vivo
•Observo mi entorno. •Establezco relaciones entre las funciones de
•Formulo preguntas sobre objetos, los cinco sentidos.
organismos y fenómenos de mi entorno y •Describo mi cuerpo y el de mis compañeros
exploro posibles respuestas. y compañeras.
•Hago conjeturas para responder mis •Describo características de seres vivos y
preguntas. objetos inertes, establezco semejanzas y
•Diseño y realizo experiencias para poner a diferencias entre ellos y los clasifico.
prueba mis conjeturas. •Propongo y verifico necesidades de los seres
•Identifico condiciones que influyen en los vivos.
resultados de una experiencia. •Observo y describo cambios en mi desarrollo
•Realizo mediciones con instrumentos y en el de otros seres vivos.
convencionales (regla, metro, termómetro, •Describo y verifico ciclos de vida de seres
reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, vivos.
tazas, cuartas, pies, pasos...). •Reconozco que los hijos y las hijas se
•Registro mis observaciones en forma parecen a sus padres y describo algunas
organizada y rigurosa (sin alteraciones), características que se heredan.
utilizando dibujos, palabras y números. •Identifico y describo la flora, la fauna, el
•Busco información en diversas fuentes agua y el suelo de mi entorno.
(libros, Internet, experiencias propias y de •Explico adaptaciones de los seres vivos al
otros...) y doy el crédito correspondiente. ambiente.
•Selecciono la información apropiada para dar •Comparo fósiles y seres vivos; identifico
respuesta a mis preguntas. características que se mantienen en el
•Analizo, con la ayuda del profesor, si la tiempo.
información obtenida es suficiente para •Identifico patrones comunes a los seres
contestar mis preguntas. vivos.
•Persisto en la búsqueda de respuestas a mis
preguntas.
•Propongo respuestas a mis preguntas y las
comparo con las de otras personas.
•Comunico de diferentes maneras el proceso
de indagación y los resultados obtenidos.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 10

Propios de las ciencias naturales …desarrollo


Entorno físico Ciencia, tecnología compromisos
y sociedad personales y
sociales
•Describo y clasifico objetos según Clasifico y comparo •Escucho activamente
características que percibo con los cinco objetos según sus a mis compañeros y
sentidos. usos. compañeras y
•Propongo y verifico diversas formas de •Diferencio objetos reconozco puntos de
medir sólidos y líquidos. naturales de objetos vista diferentes.
•Establezco relaciones entre magnitudes y creados por el ser •Valoro y utilizo el
unidades de medida apropiadas. humano. conocimiento de
•Identifico diferentes estados físicos de la •Identifico objetos diversas personas de
materia (el agua, por ejemplo) y verifico que emitan luz o mi entorno.
causas para cambios de estado. sonido. •Cumplo mi función y
•Identifico y comparo fuentes de luz, calor y •Identifico circuitos respeto la de otras
sonido y su efecto sobre diferentes seres eléctricos en mi personas en el trabajo
vivos. entorno. en grupo.
•Identifico situaciones en las que ocurre •Analizo la utilidad de •Reconozco la
transferencia de energía térmica y realizo algunos aparatos importancia de
experiencias para verificar el fenómeno. eléctricos a mí animales, plantas,
•Clasifico luces según color, intensidad y alrededor. agua y suelo de mi
fuente. •Identifico aparatos entorno y propongo
•Clasifico sonidos según tono, volumen y que utilizamos hoy y estrategias para
fuente. que no se utilizaban cuidarlos.
•Propongo experiencias para comprobar la en épocas pasadas. •Respeto y cuido los
propagación de la luz y del sonido. •Asocio el clima con seres vivos y los
•Identifico tipos de movimiento en seres la forma de vida de objetos de mi
vivos y objetos, y las fuerzas que los diferentes entorno.
producen. comunidades.
•Verifico las fuerzas a distancia generadas •Identificon
por imanes sobre diferentes objetos. necesidades de
•Construyo circuitos eléctricos simples con cuidado de mi cuerpo
pilas. y el de otras
•Registro el movimiento del Sol, la Luna y las personas.
estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 11

CÓMO LEER LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES:


CLAVES ESPECÍFICAS

Recordemos que la estructura general de las tablas puede verse en las páginas 10
y 11. Aquí fijaremos la atención en la columna central: manejo conocimientos
propios de las ciencias sociales.

Esta columna está compuesta por tres subcolumnas, donde se presentan las
acciones de pensamiento y producción de conocimiento de las ciencias sociales y
las conexiones entre las diferentes disciplinas que las constituyen. Dichas
conexiones se logran a partir de tres ejes básicos en los que se han integrado los
ejes generadores de los Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales,
formulados por el Ministerio de Educación Nacional en 2002, así:

…manejo conocimientos propios de las ciencias sociales


Relaciones con la historia Relaciones espaciales Relaciones
y la cultura y ambientales ético-políticas
Esta columna presenta los Esta columna presenta Y esta columna aborda, de
nexos con el pasado y las conocimientos propios de la manera particular, la
culturas, de modo que los geografía y la economía identidad y el pluralismo
estudiantes puedan para entender diversas como conceptos
ubicarse en distintos momentos formas de organización fundamentales para
del tiempo para analizar la humana y las relaciones comprender y asumir el
diversidad de puntos de vista que diferentes estudio de las instituciones y
desde los que se han entendido comunidades han organizaciones sociales y
y construido las sociedades, los establecido y establecen políticas, en diferentes
conflictos que se han generado con el entorno natural y épocas y espacios
y económico para sobrevivir geográficos.
que han debido enfrentar, y los y desarrollarse.
tipos de saberes que diferentes
culturas han producido con el
devenir de los años y los siglos.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 12

Para lograrlo....

…me aproximo al conocimiento como …manejo conocimientos


científico-a social Relaciones con la historia y las culturas
Hago preguntas sobre mí y sobre las •Identifico algunas características físicas,
organizaciones sociales a las que pertenezco sociales, culturales y emocionales que hacen
(familia, curso, colegio, barrio...). de mí un ser único.
•Reconozco diversos aspectos míos y de las •Identifico y describo algunas características
organizaciones sociales a las que pertenezco, socio-culturales de comunidades a las que
así como los cambios que han ocurrido a pertenezco y de otras diferentes a las mías.
través del tiempo. •Identifico y describo cambios y aspectos que
•Uso diversas fuentes para obtener la se mantienen en mí y en las organizaciones
información que necesito (entrevistas a mis de mi entorno.
familiares y profesores, fotografías, textos •Reconozco en mi entorno cercano las huellas
escolares y otros). que dejaron las comunidades que lo ocuparon
•Organizo la información utilizando cuadros, en el pasado (monumentos, museos, sitios de
gráficas… conservación histórica…).
•Establezco relaciones entre la información •Identifico y describo algunos elementos que
obtenida en diferentes fuentes y propongo permiten reconocerme como miembro de un
respuestas a mis preguntas. grupo regional y de una nación (territorio,
•Utilizo diversas formas de expresión (oral, lenguas, costumbres, símbolos patrios…).
escrita, gráfica) para comunicar los •Reconozco características básicas de la
resultados de mi investigación. diversidad étnica y cultural en Colombia.
•Doy crédito a las diferentes fuentes de la •Identifico los aportes culturales que mi
información obtenida (cuento a quién comunidad y otras diferentes a la mía han
entrevisté, qué libros miré, qué fotos hecho a lo que somos hoy.
comparé…). •Reconozco conflictos que se generan cuando
no se respetan mis rasgos particulares o los
de otras personas.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 13

Propios de las Ciencias Sociales …desarrollo compromisos


Relaciones espaciales Relaciones ético-políticas personales y sociales
y ambientales
•Me ubico en el entorno físico Identifico y describo •Reconozco y respeto
y de representación (en características y funciones diferentes puntos de vista.
mapas y planos) utilizando básicas de organizaciones •Comparo mis aportes con los
referentes espaciales como sociales y políticas de mi de mis compañeros y
arriba, abajo, dentro, fuera, entorno (familia, colegio, compañeras e incorporo en
derecha, izquierda. barrio, vereda, corregimiento, mis conocimientos y juicios
•Establezco relaciones entre resguardo, territorios afro elementos valiosos aportados
los espacios físicos que ocupo colombianos, municipio…). por otros.
(salón de clase, colegio, •Identifico situaciones •Respeto mis rasgos
municipio…) y sus cotidianas que indican individuales y los de otras
representaciones (mapas, cumplimiento o personas (género, etnia,
planos, maquetas...). incumplimiento en las religión…).
•Reconozco diversas formas funciones de algunas •Reconozco situaciones de
de organizaciones sociales y discriminación y abuso por
representación de la Tierra. políticas de mi entorno. irrespeto a los rasgos
•Reconozco y describo las •Comparo las formas de individuales de las
características físicas de las organización propias de los personas (religión, etnia,
principales formas del grupos pequeños (familia, género, discapacidad…) y
paisaje. salón de clase, colegio…) con propongo formas de
•Identifico y describo las las de los grupos más cambiarlas.
características de un paisaje grandes (resguardo, •Reconozco la diversidad
natural y de un paisaje territorios afrocolombianos, étnica y cultural de mi
cultural. municipio…). comunidad, mi
•Establezco relaciones entre •Identifico factores que ciudad…
los accidentes geográficos y generan cooperación y •Participo en actividades que
su representación gráfica. conflicto en las expresan valores culturales
•Establezco relaciones entre organizaciones sociales y de mi comunidad y de otras
paisajes naturales y paisajes políticas de mi entorno y diferentes
culturales. explico por qué lo hacen. a la mía.
•Identifico formas de medir el •Identifico mis derechos y •Participo en la construcción
tiempo (horas, días, años...) deberes y los de otras de normas para la
y las relaciono con las personas en las comunidades convivencia en los
actividades de las personas. a las que pertenezco. grupos sociales y políticos a
•Comparo actividades •Identifico normas que rigen los que pertenezco (familia,
económicas que se llevan a algunas comunidades a las colegio, barrio...).
cabo en diferentes entornos. que pertenezco y explico su •Cuido mi cuerpo y mis
•Establezco relaciones entre utilidad. relaciones con los demás.
el clima y las actividades •Reconozco algunas normas •Cuido el entorno que me
económicas de las personas. que han sido construidas rodea y manejo
•Reconozco, describo y socialmente y distingo responsablemente las
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 14

comparo las actividades aquellas en cuya construcción basuras.


económicas de algunas y modificación puedo •Uso responsablemente los
personas en mi entorno y el participar (normas del hogar, recursos (papel, agua,
efecto de su trabajo en la manual de convivencia alimentos…).
comunidad. escolar, Código de •Valoro aspectos de las
•Identifico los principales Tránsito…). organizaciones sociales y
recursos naturales políticas de mi entorno que
(renovables y no renovables). promueven el desarrollo
•Reconozco factores de tipo individual y comunitario.
económico que generan
bienestar o conflicto en la
vida social.
•Reconozco que los recursos
naturales son finitos y exigen
un uso responsable.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 15

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE

Antes de leer los cuadros de estándares, es clave saber que se organizan en cinco
aspectos básicos:

1. Producción de textos (orales y escritos).


2. Comprensión e interpretación.
3. Literatura.
4. Otros sistemas de símbolos (lenguajes no verbales).
5. Procesos, funciones y ética de la comunicación.

Cada estándar es el gran enunciado, que aparece debajo del título de la columna,
en el que se presenta el saber específico, por ejemplo, "Lo digo por escrito”.
Después, ese gran enunciado se “desmenuza” en una serie de procesos básicos
que demuestran que el estándar se va logrando, según el nivel de cada ciclo.

Tomemos el mismo ejemplo, para ver cómo el gran enunciado que se refiere a
escribir, se desmenuza en pasos como planear, recoger información, saber quién
será el lector, manejar la gramática y la ortografía y corregir.

En los cuadros, vemos que muchos procesos se desarrollan ciclo tras ciclo, cada
vez con mayor grado de dificultad. Eso es obvio porque el lenguaje no está quieto
sino que crece con las personas: desde que empezamos a hablar, necesitamos los
mismos elementos (entonación, vocabulario, organización de las oraciones). Lo
que cambia es que los utilizamos cada vez mejor. Igual sucede con la lectura.
Vamos encontrando nuevas herramientas para comprender, disfrutar, analizar e
interpretar los textos. Son procesos secuenciales que nunca terminan. Los
conocimientos sobre el lenguaje están siempre relacionados. Por ejemplo,
necesitamos la gramática para hablar, escribir y entender el proceso de
comunicación. Es igual que en la vida: el manejo del equilibrio sirve para correr,
montar en bicicleta y ¡hasta para caminar por la cuerda floja! ¡Paciencia! Cada
época trae su afán. De Primero a Tercero, el lenguaje que se usa en la vida
cotidiana y el acercamiento a la literatura serán lo más importante. De Cuarto a
Quinto, a ese trabajo se le sumará más manejo de la gramática y también se
avanzará en procesos de comprensión y organización de ideas. De Sexto a
Séptimo, los jóvenes serán muy argumentativos y conocerán aspectos principales
de la comunicación, que les ayudarán a defender puntos de vista y, quizás,
convencer a la familia. De Octavo a Noveno, se profundizará en el estudio del
lenguaje y se analizarán textos mucho más complejos. Y de Décimo a Undécimo,
todo lo anterior promoverá una actitud crítica, no sólo para leer y producir textos
sino para descifrar el futuro.

Ejemplo:
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 16

GRADO 1º A 3º

HABLAR Y ESCRIBIR COMPRENDER E INTERPRETAR


Entiendo los
mensajes
Lo digo oralmente Lo digo por escrito Entiendo lo que leo
de los medios de
comunicación
Uso el vocabulario Pienso antes de Leo de todo: manuales, Identifico las
adecuado para cada comenzar: tarjetas, afiches, características de los
situación. ¿Qué tema trataré? periódicos, recetas. medios de
¿Quién lo va a leer? comunicación: la tele,
¿Cómo lo escribiré? el radio, el periódico y
Expreso mis ideas y (en forma de Busco pistas, imágenes, digo sus
sentimientos según cuento, de carta, de títulos y todo lo que sé características.
esa situación. noticia o...). para descifrar el
significado de lo que leo. Comento mis
programas favoritos
Pongo a funcionar la Busco nueva de la tele o la radio.
entonación y los información para Descubro el propósito y
distintos matices de mis escritos en los las ideas clave de un No trago entero: sé
mi voz. libros, en los medios texto. qué información
de comunica-ción, transmiten los
en la gente y en medios de
Utilizo las otras fuentes. Hago resúmenes y comunicación y
herramientas de esquemas para atrapar el cómo la presentan.
gramática que he sentido de lo que leí.
aprendido hasta Maquino un plan
Tercero para para organizar todas Identifico
comunicarme mejor. mis ideas. Comparo textos según semejanzas y
sus formas, sus temas y diferencias entre
sus funciones. noticieros,
Describo personas, Reviso, comento con telenovelas,
objetos, lugares y otros y corrijo, anuncios
acontecimientos, con teniendo en cuenta comerciales, dibujos
todos los detalles. las observaciones animados.
que me hicieron, la
ortografía, la
Elaboro instrucciones puntuación y ¡de Además de
que sean lógicas y nuevo!... la divertirme... uso los
tengan secuencia. gramática. medios para adquirir
nueva información y
hacerla parte de mis
Expongo y defiendo conocimientos.
mis propias ideas.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 17

EXPLORAR LA ENTENDER CÓMO Y PARA


LEER SÍMBOLOS
LITERATURA QUÉ COMUNICARSE
Disfruto, juego y Descifro lenguajes Descubro elementos y
vivo la literatura no verbales funciones de la
comunicación
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Leo fábulas, poemas, Entiendo el lenguaje de las Identifico quiénes participan
leyendas, cuentos, aventuras historietas y de las imágenes. en una comunicación, qué
y tantos otros inventos que dicen, qué códigos y canales
esconde utilizan y cuál es la situación.
la literatura.
Comento los mensajes
Sigo las huellas en lo que leo cifrados de pictogramas, Distingo quién es el que
para imaginar, predecir y jeroglíficos y otros. produce un mensaje, quién
compartir con otros lo que es el que lo interpreta y qué
me dice un texto. papel juega cada uno.

Reconozco las formas de Reconozco el tema de Descubro la intención que


empezar y terminar algunas caricaturas, historietas, tiene el que da un mensaje.
narraciones. anuncios publicitarios y otros
medios de expresión gráfica.

Reconozco las diferencias que Ordeno y completo la


hay entre un poema, un secuencia de viñetas que
cuento y una obra de teatro. forman una historieta.

Transformo los relatos y los Relaciono las imágenes con


cuentos cambiando las palabras para explicar el
personajes, hechos y épocas. significado de un mensaje.

Desarrollo mi creatividad
inventando guiones para
teatro de títeres.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 18

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS

Los estándares que se describen consideran tres aspectos que siempre deben
estar presentes:

• Planteamiento y resolución de problemas.


• Razonamiento matemático (formulación, argumentación, demostración).
• Comunicación matemática. Consolidación de la manera de pensar (coherente,
clara, precisa).

Los estándares están organizados en cinco tipos de pensamiento:

•Los números y cómo se organizan (de Primero a Quinto) •Pensar con los
números (de Sexto a Undécimo)

Se parte del concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes
de empezar su proceso escolar y en el momento en que comienza a contar. Se
llega a comprender la simbología de los números, las relaciones que existen entre
éstos y las operaciones que se efectúan con ellos en cada uno de los sistemas
numéricos.

•Lo espacial y la geometría (de Primero a Quinto) •Pensar con la geometría (de
Sexto a Undécimo)

Se examinan y analizan las propiedades de los espacios en dos y en tres


dimensiones y las formas y figuras que éstos contienen. Se descubren
herramientas como las transformaciones, traslaciones y simetrías y los
conocimientos matemáticos se aplican en otras áreas de estudio.

•Las medidas (de Primero a Quinto) •Pensar con las medidas (de Sexto a
Undécimo)
Se llega a comprender las características mensurables de los objetos que vemos y
tocamos y de otros que no se pueden ver o tocar pero sí sentir (como por
ejemplo, el tiempo); también se pueden entender las unidades y patrones que
permiten hacer las mediciones y los instrumentos utilizados para ello. En este
punto se incluye: el cálculo aproximado o estimación, la proporcionalidad, el
margen de error y la relación de las matemáticas con otras ciencias.

•La organización y clasificación de datos (de Primero a Quinto) •Pensar con la


organización y clasificación de datos (de Sexto a Undécimo)
Se analizan situaciones en las que se realizan recolección sistemática y organizada
de datos, ordenación y presentación de la información, gráficos y su
interpretación; también se aprenden los métodos estadísticos de análisis, las
nociones de probabilidad y de azar con las que se pueden hacer deducciones y
estimaciones. Todo ello se hace práctico con ejemplos en situaciones reales de
tendencias, predicciones y conjeturas.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 19

•Las variaciones de números y figuras (de Primero a Quinto) •Pensar con


variaciones y álgebra (de Sexto a Undécimo)

Ayuda a conocer y reconocer procesos de cambio, concepto de variable, el álgebra


como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y
cambio; también se ponen en práctica modelos matemáticos y relaciones y
funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas.

Los cuadros siguientes son un punto de partida amplio que se puede enriquecer y
criticar. La creatividad de los profesores, las propias necesidades y el Proyecto
Educativo de las distintas instituciones transformarán esos enunciados en
verdaderos retos para desarrollar al máximo todas nuestras posibilidades
matemáticas.

GRADOS 1º A 3º

LOS NÚMEROS
LO ESPACIAL LAS
Y CÓMO SE
Y LA GEOMETRÍA MEDIDAS
ORGANIZAN
Utilizo los números para Distingo las Descubro que los objetos
contar, medir, comparar características de los y situaciones se pueden
y describir situaciones de objetos de tres medir (cuánto tiempo...
la vida como cuánto he dimensiones y los cuánto pesa).
crecido, cuánta plata describo; dibujo sus caras
tengo. planas y las identifico.
Comparo y ordeno
objetos de acuerdo con
Uso fracciones para Reconozco lo que significa sus tamaños y medidas:
medir, repartir y horizontal y vertical, estatura, peso, duración,
compartir. derecha e izquierda, edad, talla (¿Cuántos
arriba y abajo; sé cuándo años más que yo, tiene
dos líneas son paralelas o mi hermana? ¿Quién es
Observo que la forma perpendiculares y uso menor? ¿Quién es más
usual de contar es de 10 esas nociones para grande?).
en 10, digo los nombres describir figuras y ubicar
de los números, los lugares. Utilizo unidades e
represento en ábacos, los instrumentos adecuados
escribo y sé cuál es su para medir las cosas. ¡No
valor según el lugar que Puedo dar y seguir uso el metro para medir
ocupan. instrucciones en las que el ancho de mi uña! Uso
aparecen relaciones de el gotero para el remedio
distancia, dirección y de los ojos.
Descubro que la suma, la orientación.
resta, la multiplicación y
la división pueden Trato de adivinar
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 20

transformar los números Distingo entre girar y medidas, tamaños y


en otros números y trasladar un objeto y sigo distancias para resolver
resuelvo problemas con indicaciones para hacerlo. problemas de todos los
esas operaciones. días (¿Cuántos kilos
Observo y reconozco pesará mi papá, si yo
objetos que están a la peso 20?).
Reconozco muchas misma distancia de otro
cualidades de los en línea recta, es decir,
números (par, impar, simétricos con respecto a Distingo medidas de
primo); relaciono unos él; reconozco el efecto tiempo,
con otros (múltiplo de..., espejo en dibujos donde distancia, peso y otras,
divisible por...). hay una figura que se según lo que esté
repite. sumando o multiplicando
(no puedo sumar 2 kilos
Encuentro en el cálculo con 3 metros).
mental una estrategia Descubro cuándo dos
para resolver problemas y figuras pueden
para dar respuestas superponerse, es decir,
aproximadas. cuándo tienen la misma
forma y el mismo
Uso objetos reales tamaño; también, cuándo
(ábaco, dibujos, una figura es ampliación
calculadora) para o reducción de otra
representar un número y (como una foto).
conozco el valor de éste
por la posición que ocupa. Invento objetos usando
figuras geométricas.
Busco cantidades
directamente
proporcionales: mientras
más camino, más lejos
llego.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 21

LAS VARIACIONES DE
LA ORGANIZACIÓN Y
NÚMEROS
CLASIFICACIÓN DE DATOS
Y FIGURAS
Clasifico, organizo e interpreto Descubro lo que siempre se
datos (los resultados del torneo repite en algunos números o en
de fútbol intercursos). algunas figuras geométricas.

Describo una situación partiendo Describo lo que cambia y cómo


de los datos que tengo. cambia, usando palabras, dibujos
o gráficas.
Represento datos usando
pictogramas (dibujos), Observo que dos expresiones
diagramas de barra y gráficos. diferentes significan lo mismo
¡2x3 = 6x1 !
Adivino situaciones al observar
un conjunto de datos (hace un Construyo secuencias numéricas
año yo era más pequeño que y geométricas (14, 12, 10,...
hoy, el año entrante yo...). ¿Cuál es el número que sigue?).

Uso mi experiencia para predecir


si algo va a suceder o no, o si de
pronto puede ocurrir.

Colecciono y analizo datos para


resolver preguntas (¿Qué sabor
de helado es el que más les
gusta a mis compañeros?).
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 22

LA FORMACIÓN CIUDADANA

COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES

Tal vez usted recuerde que en mayo de 2003 circularon por este medio los
estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Pues bien, esta propuesta
comparte dos conceptos clave que definimos entonces: competencias y
estándares.

¿Ser competente es competir?

En el lenguaje cotidiano, mucha


gente asocia la palabra
“competencia” con ciertas situaciones
en las que varias personas se
disputan un galardón o un puesto; ¿Y qué son los estándares?
por ejemplo, en una competencia
deportiva. Sin embargo, hay otra Los estándares de competencias
acepción del término y ésa es la que básicas son criterios claros y públicos
nos interesa en educación: ser que permiten establecer cuáles son los
competente significa saber y saber niveles básicos de calidad de la
hacer. La competencia implica poder educación a los que tienen derecho los
usar el conocimiento en la realización niños y niñas de todas las regiones de
de acciones o productos (ya sean nuestro país, en todas las áreas; por
abstractos o concretos). eso, hemos establecido estándares de
competencias básicas en matemáticas,
Tradicionalmente, se enseñaron lenguaje, ciencias naturales, sociales y
contenidos y temas que se ciudadanas.
consideraba que todos los niños y
niñas debían conocer. La Revolución En vez de nivelar por lo bajo, lo que se
Educativa, reflejada en la noción de busca es una alta calidad de la
competencia, propone que lo educación, al establecer lo fundamental
importante no es sólo conocer, sino y lo indispensable para lograrla. Por
también saber hacer. Se trata, esta razón, los estándares son
entonces, de que las personas retadores pero no inalcanzables,
puedan usar sus capacidades de exigentes pero razonables.
manera flexible para enfrentar
problemas nuevos de la vida
cotidiana.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 23

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS?

Las competencias ciudadanas son el competencias ciudadanas permiten


conjunto de conocimientos y de que cada persona contribuya a la
habilidades cognitivas, emocionales convivencia pacífica, participe
y comunicativas que, articulados responsable y constructivamente en
entre sí, hacen posible que el los procesos democráticos y respete
ciudadano actúe de manera y valore la pluralidad y las
constructiva en la sociedad diferencias, tanto en su entorno
democrática. cercano, como en su comunidad, en
su país o en otros países.
Retomando el concepto de
competencia como saber hacer, se En ese sentido, los estándares de
trata de ofrecer a los niños y niñas competencias ciudadanas establecen,
las herramientas necesarias para gradualmente, lo que los estudiantes
relacionarse con otros de una deben saber y saber hacer, según su
manera cada vez más comprensiva y nivel de desarrollo, para ir ejercitando
justa y para que sean capaces de esas habilidades en su hogar, en su
resolver problemas cotidianos. Las vida escolar y en otros contextos.

¿Qué relación tienen las competencias ciudadanas con el desarrollo


moral?

Así como la educación se ha Estas decisiones y acciones no


propuesto formar el pensamiento, implican, necesariamente, la renuncia
también es posible fomentar el a los intereses personales, sino más
desarrollo moral de los seres bien, la construcción de un diálogo y
humanos y éste es un aspecto una comunicación permanente con los
fundamental para la formación demás, que permita encontrar
ciudadana. balances justos y mane ras de hacer
compatibles los diversos intereses
El desarrollo moral se entiende como involucrados.
el avance cognitivo y emocional que
permite a cada persona tomar Las competencias relacionadas con el
decisiones cada vez más autónomas y desarrollo moral no sólo son
realizar acciones que reflejen una imprescindibles, sino también
mayor preocupación por los demás y susceptibles de ser trabajadas en un
por el bien común. proyecto de formación ciudadana. Por
ejemplo, la empatía, es decir, la
capacidad para involucrarse
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 24

emocionalmente con la situación de encuentran a lo largo de toda la


otros (sentir su dolor, por ejemplo), o propuesta, pues todo el tiempo
la capacidad de juicio moral para necesitamos estas habilidades para
poder analizar, argumentar y dialogar relacionarnos con las demás
sobre dilemas de la vida cotidiana, se personas.

.
¿Se pueden evaluar las competencias ciudadanas?

Las habilidades para conocernos, Como continuación del trabajo, este


conocer a los demás y vivir juntos se texto puede constituirse en brújula
ponen a prueba en todas las para desarrollar y evaluar
circunstancias de la vida, dentro y paulatinamente la tarea.
fuera del ámbito escolar, y por eso
suele creerse que no son susceptibles Los resultados de la prueba,
de evaluación. Sin embargo, el hecho acompañados por los estándares,
de establecer unos criterios claros y permitirán a cada docente, rector o
públicos facilita a cada institución rectora, institución, dirección de
hacer un seguimiento y observar, no núcleo o Secretaría de Educación,
sólo cómo van sus estudiantes, sino establecer un punto de partida (una
qué hace la comunidad educativa línea de base) para evaluar el
para contribuir a la formación resultado de las innovaciones
ciudadana. pedagógicas propuestas en cada
lugar.
En todas las instituciones educativas
del país, el Icfes ha evaluado las
diferentes competencias
(matemáticas, lenguaje, ciencias, y
ciudadanas) de los alumnos y
alumnas de quinto y noveno grado. La
evaluación de competencias
ciudadanas se basó en estos
estándares y tuvo como objetivo
hacer un primer diagnóstico, con el
fin de que cada institución identificara
sus fortalezas y debilidades y pudiera
diseñar planes de mejoramiento.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 25

Presentación y estructura de los estándares de competencias ciudadanas

Grupos de competencias ciudadanas

En nuestro trabajo, hemos organizado las competencias ciudadanas en tres


grandes grupos:

 Convivencia y paz

 Participación y responsabilidad democrática

 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la


ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos
humanos, presentes en nuestra Constitución.

La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y,


especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano.

La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de


decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben
respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos,
las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad. La
pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento
y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los
derechos de los demás.

Tipos de competencias

Ciudadanas

Así como para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos


específicos, también necesitamos ejercitar competencias cognitivas, emocionales,
comunicativas e integradoras.

Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben


saber y comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta
información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la
ciudadanía y se necesitan las demás competencias.

Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar


diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por
ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 26

podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto
de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis
crítico, entre otras.

No es lo mismo tener información sobre una norma que entender su


importancia para la vida escolar. Puedo saber mucha teoría pero
necesito reflexionar acerca de lo que sé.

Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la


identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las
de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios
sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo su
dolor o su rabia.

Cuando estoy furioso, me pongo colorado y me salen chispas por los ojos.
¿Será eso lo que sintió mi mamá? ¿Tendré que darle un tiempo para que
respire profundo, antes de hablar con ella?

Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para


establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la
capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para
comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder
expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios
puntos de vista.

¡Oreja! aguzar los oídos y preguntar, pero sin guiar las respuestas de mi
interlocutor. ¡Ojo! captar también sus mensajes no verbales.

Las competencias integrad-oras articulan, en la acción misma, todas las


demás. Por ejemplo la capacidad para manejar conflictos pacífica y
constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de
ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas
capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas
ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la
autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la
capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

Las niñas del salón protestan porque siempre usamos el patio para jugar
fútbol. ¿Qué necesitaremos saber, pensar, sentir y expresar, para llegar a
un acuerdo creativo sobre el uso del patio de recreo?
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 27

La organización de los estándares

En las siguientes páginas se presenta cualquier institución educativa (¡y


la propuesta de estándares para todos también fuera de ella!).
los grados.
Debido a que las competencias
Quizás, en una primera lectura, el ciudadanas tienen tanto que ver con
lenguaje puede sonar novedoso o la vida, hay habilidades que nunca
desconocido y esto se debe al hecho terminamos de ejercitar. Por eso,
de que la formación ciudadana ha muchos estándares se repiten desde
sido un área que ha tenido menos primero a undécimo, aumentando el
desarrollo curricular que otras, como grado de complejidad y
las matemáticas o las ciencias profundización. Los adultos también
naturales. tenemos mucho que aprender. Es
necesario que todos, docentes,
Además, las condiciones sociales de instituciones y familias, estemos
muchas regiones de Colombia hacen dispuestos a dialogar sobre cómo
que la puesta en marcha de cambios formar para la ciudadanía y a innovar
en favor de la formación ciudadana las prácticas pedagógicas.
sea un reto complejo.
Muchas instituciones en Colombia han
Es posible que algunos enunciados emprendido esta labor y los
parezcan difíciles de lograr. Sin resultados son esperanzadores.
embargo, los estándares fueron
estructurados de tal forma que los Esperamos que los estándares se
estudiantes de Colombia puedan irlos conviertan, no solamente en un reto
alcanzando, paso a paso, con el importante, sino también en una guía
apoyo de toda la comunidad escolar, que ayude a realizar este
en las situaciones cotidianas de trascendental trabajo, día tras día, en
cada ámbito particular.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 28

Claves para leer, paso a paso, los estándares

Los estándares se organizaron en los


siguientes tres grupos de  Como usted ya sabe, hay distintos
competencias ciudadanas: tipos de competencias. Cada una
está identificada con un ícono, así:

Conocimientos

Cognitivas

Emocionales

 Cada grupo está encabezado por un


gran estándar de competencia Comunicativas
ciudadana más general y abarcador.

 Bajo ese gran enunciado, se Integradoras.


presentan los estándares de
competencias básicas necesarios
para lograr la competencia Al lado de cada estándar encontrará
ciudadana que encabeza la lista. los íconos que le ayudan a identificar
qué tipo de competencias están en
 La secuencia en la que se presentan juego. No los tome al pie de la letra.
los grupos y los estándares no
significa que deban trabajarse en A veces es imposible separar lo
ese orden. emocional de lo cognitivo, por
ejemplo. Además usted puede
 Por razones de claridad, los tres añadirle a los enunciados otro de los
grupos de estándares están íconos, si considera que más
separados. Pero no olvide que en la competencias entran en juego. Sus
vida real tienen múltiples aportes enriquecen los cuadros.
intersecciones.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 29

PRIMERO a TERCERO

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la


solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y
los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

Así, paso a paso... lo voy logrando

Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir


buen trato, cuidado y amor.

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en


mí y en las otras personas.

Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).

Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que


puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a
otras personas.

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y


que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.

Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que


todo maltrato se puede evitar.

Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno


(conmigo y con otras personas) y sé a quiénes acudir para pedir
ayuda y protección.

Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas


que pueden maltratarme. (Pido a los adultos que me enseñen a
diferenciar las muestras verdaderamente cariñosas de las de abuso
sexual o físico y que podamos hablar de esto en la casa y en el
salón.)

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas;


manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades.

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y


evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 30

Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no


recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos
parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a
Juan le pegaron.)

Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la


palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave:
practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación,
los mensajes y la escucha activa.)

Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de


conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro
único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?)

Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para


desplazarme con seguridad.

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del


medio ambiente reciban buen trato.

Participación y Pluralidad, identidad


responsabilidad y valoración de
democrática las diferencias

Participo, en mi contexto cercano Identifico y respeto las diferencias


(con mi familia y compañeros), en y semejanzas entre los demás y yo,
la construcción de acuerdos básicos y rechazo situaciones de exclusión
sobre normas para el logro de o discriminación en mi familia, con
metas comunes y las cumplo. mis amigas y amigos y en mi salón.
Expreso mis ideas, sentimientos Identifico las diferencias y
e intereses en el salón y escucho semejanzas de género,
respetuosamente los de los aspectos físicos, grupo étnico,
demás miembros del grupo. origen social, costumbres,
gustos, ideas y tantas otras que
Manifiesto mi punto de vista hay entre las demás personas y
cuando se toman decisiones yo.
colectivas en la casa y en la vida
escolar. Reconozco y acepto la
existencia de grupos con
Reconozco que emociones como diversas características de
el temor o la rabia pueden etnia, edad, género, oficio,
afectar mi participación en clase. lugar, situación socioeconómica,
etc.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 31

Manifiesto desagrado cuando a Valoro las semejanzas y


mí o a alguien del salón no nos diferencias de gente cercana.
escuchan o no nos toman en (¿Qué tal si me detengo a
cuenta y lo expreso... sin escuchar sus historias de vida?)
agredir.
Identifico las ocasiones en que
Comprendo qué es una norma y mis amigos/as o yo hemos
qué es un acuerdo. hecho sentir mal a alguien
excluyéndolo, burlándonos o
Entiendo el sentido de las poniéndole apodos ofensivos.
acciones reparadoras, es decir
de las acciones que buscan Manifiesto desagrado cuando
enmendar el daño causado me excluyen o excluyen a
cuando incumplo normas o alguien por su género, etnia,
acuerdos. condición social y características
físicas, y lo digo
Colaboro activamente para el respetuosamente.
logro de metas comunes en mi
salón y reconozco la importancia Comparo cómo me siento
que tienen las normas para cuando me discriminan o me
lograr esas metas. (Por ejemplo, excluyen... y cómo, cuando me
en nuestro proyecto para la aceptan. Así puedo explicar por
Feria de la Ciencia.) qué es importante aceptar a las
personas.
Participo en los procesos de
elección de representantes
estudiantiles, conociendo bien
cada propuesta antes de elegir.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 32

¿CÓMO ESTÁN ESTRUCTURADOS LOS ESTÁNDARES PARA EL IDIOMA


EXTRANJERO INGLÉS?

La estructura de los estándares

En las páginas siguientes se encuentran los cuadros de estándares para la


Educación Básica y Media. Estos están organizados en cinco grupos de grados que
corresponden, además, al desarrollo progresivo de los niveles de desempeño en
inglés. Como se observa a continuación, en cada grupo de grados se desarrollan
los estándares necesarios para llevar a los estudiantes a un nivel de desempeño
determinado, así:

Antes de iniciar la lectura de los estándares de los diversos grados, conviene


examinar la manera como éstos han sido estructurados, para observar su
coherencia horizontal y vertical: Lectura horizontal de los cuadros En la parte
superior, junto al grupo de grados, hay un estándar general. Este ofrece una
descripción amplia de lo que las niñas, los niños o los jóvenes colombianos deben
saber y saber hacer al finalizar su paso por ese grupo de grados. La función del
estándar general es definir el nivel de desempeño en el idioma.

El estándar general encabeza cada cuadro y utiliza


personajes, a manera de historieta, para explicar lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer.

A continuación se encuentran cinco columnas, bajo las cuales se agrupan los


estándares específicos. Las dos columnas azules de la izquierda reúnen estándares
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 33

que corresponden a habilidades de comprensión y las tres de la derecha –en


marrón–- reúnen aquellos relacionados con habilidades de producción.

Las habilidades de comprensión Las de producción se subdividen en


se subdividen, a su vez, en habilidades relacionadas con la
habilidades de escucha y de escritura y con el uso del lenguaje
lectura. oral, tanto en la producción de
monólogos, como en la
conversación.

Escucha Lectura Escritura Monólogos Conversación


• Reconozco Identifico Copio y • Recito y canto  Respondo a
cuando me palabras transcribo rimas, poemas saludos y a
hablan relacionadas palabras que y trabalenguas despedidas.
en inglés y entre sí sobre comprendo y que comprendo, 
reacciono de temas que me que uso con con ritmo y 2
manera verbal son familiares. frecuencia en el entonación • Respondo a
y no verbal. 1, 2 salón de clase. adecuados. preguntas sobre
2, 3 • Reconozco 1 1, 3 cómo me
• Entiendo palabras y • Escribo el • Expreso mis siento. 2
cuando frases cortas en nombre de sentimientos y • Uso
me saludan y se inglés en libros, lugares y estados de expresiones
despiden de mí. objetos, elementos que ánimo. cotidianas para
juguetes, reconozco en expresar mis
2, 3 propagandas y una ilustración. 1, 2 necesidades
• Sigo lugares de mi 1 • Menciono lo inmediatas en el
instrucciones escuela. • Respondo que me gusta y aula.
relacionadas 3 brevemente a lo que no me 1, 2
con actividades • Relaciono las preguntas gusta. 1, 2 • Utilizo el
de clase y ilustraciones “qué, quién, • Describo lo lenguaje no
recrea-tivas con oraciones cuándo y que estoy verbal cuando
propuestas por simples. 1 dónde”, si se haciendo. 2 no puedo
mi profesor. • Reconozco y refieren a mi • Nombro responder
sigo familia, mis algunas cosas verbalmente a
1, 2 instrucciones amigos o mi que puedo preguntas sobre
• Comprendo sencillas, si colegio. hacer y que no mis
canciones, están 1 puedo hacer. 1, preferencias.
rimas y rondas ilustradas. • Escribo 2 Por ejemplo,
infantiles, y lo 1, 2 información • Describo lo asintiendo o
demuestro con • Puedo predecir personal en que hacen negando con la
gestos y una historia a formatos algunos cabeza.
movimientos. partir del título, sencillos. miembros de mi 2, 3
2, 3 las ilustraciones comunidad. • Expreso e
• Demuestro y las palabras 1, 2 2 indico
comprensión de clave. • Escribo • Uso gestos y necesidades
preguntas 1, 2 mensajes de movimientos personales
sencillas sobre • Organizo la invitación y corporales para básicas
mí, mi familia y secuencia de felicitación hacerme relacionadas
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 34

mi entorno. una historia usando entender mejor. con el aula.


1 sencilla. formatos 2, 3 2, 3
• Comprendo sencillos. • Describo • Respondo a
descripciones 1, 2 algunas preguntas sobre
cortas y • Utilizo 1, 2 características personas,
sencillas de diagramas para • Demuestro de mí mismo, objetos y
objetos y organizar la conocimiento de de otras lugares de mi
lugares información de las estructuras personas, de entorno.
conocidos. cuentos cortos básicas del animales, de 2
2 leídos en clase. inglés lugares y del • Pido que me
• Identifico a las clima. repitan el
personas que 1, 2 1 1, 2 mensaje cuando
participan en • Participo en no lo
una • Disfruto la representacione comprendo.
conversación. lectura como s cortas; • Participo
3 una actividad de memorizo y activamente en
• Sigo la esparcimiento comprendo los juegos de
secuencia de un que me ayuda a parlamentos. palabras y
cuento corto descubrir el 1, 2 rondas.
apoyado en mundo.
imágenes. 1, 3
1, 2 • Refuerzo con
• Entiendo la gestos lo que
idea general de digo para
una historia hacerme
contada por mi entender.
profesor cuando 3
se apoya en
movimientos,
gestos y
cambios de voz.
2, 3
• Reconozco que
hay otras
personas como
yo que se
comunican en
inglés. 3
• Comprendo
secuencias
relacionadas
con hábitos y
rutinas.

En esta última columna, se


especifica la habilidad para
interactuar con uno o varios
hablantes.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 35

Es muy importante recalcar que las columnas están separadas por razones de
claridad, pero que tienen múltiples intersecciones en la práctica. Durante el
aprendizaje de una lengua, la comprensión y la producción se desarrollan de
forma estrecha y no aislada. Recomendamos a los docentes hacer una lectura de
conjunto de los estándares para garantizar el desarrollo integral de las habilidades
en las diversas experiencias propuestas a los estudiantes.

Lectura vertical de los cuadros

Ahora haremos una lectura vertical de los estándares específicos, con el propósito
de señalar algunos criterios fundamentales acerca de su estructuración.

Escucha

 Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono


de manera verbal y no verbal. 2, 3
 Entiendo cuando me saludan y se despiden de mí. 2, 3
 Sigo instrucciones relacionadas con actividades de
clase y recreativas propuestas por mi profesor. 1, 2
 Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles, y lo
demuestro con gestos y movimientos. 2, 3
 Demuestro comprensión de preguntas sencillas
sobre mí, mi familia y mi entorno. 1
 Comprendo descripciones cortas y sencillas de objetos
y lugares conocidos. 2 Esta columna
 Identifico a las personas que participan en una corresponde a las
 conversación. 3 habilidades de
 Sigo la secuencia de un cuento corto apoyado en escucha y en ella se
 imágenes. 1, 2 incluyen las
 Entiendo la idea general de una historia contada por referencias a las
mi profesor cuando se apoya en movimientos, gestos competencias
y cambios de voz. 2, 3 comunicativas.
 Reconozco que hay otras personas como yo que se comunican
en inglés. 3
 Comprendo secuencias relacionadas con hábitos
 y rutinas. 2

Al observar la lista de estándares específicos agrupados bajo las columnas es


importante tener en cuenta que éstos:

 No representan etapas en el proceso de construcción de un nivel de


desempeño. Es decir, no son prerrequisitos para el logro de otros estándares y,
por lo tanto, no deben ser leídos en serie hacia abajo, como si el logro de uno
llevara al siguiente. Los docentes y las instituciones deberán definir el orden
para trabajarlos y cómo relacionarlos entre sí, con el fin de garantizar
aprendizajes significativos.
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 36

 Se desarrollan e interrelacionan poco a poco, como en una espiral a través del


tiempo. Por ello, hay que desterrar la percepción de que aparecen de manera
aislada en momentos específicos del aprendizaje y que, una vez logrados,
dejan de trabajarse. Así como sucede con el aprendizaje de la lengua materna,
muchos estándares se repiten, se afianzan y se profundizan en los diferentes
grados y, lo que denota su desarrollo secuencial en la espiral de aprendizaje, es
la progresiva complejidad del lenguaje requerido y los retos cada vez mayores
que los docentes proponen, según el nivel cognitivo de los estudiantes.

 En ese sentido, conviene precisar que el número de estándares propuesto para


un grupo de grados no puede dividirse por partes iguales (por ejemplo, seis en
Segundo Grado y seis en Tercero) y que tampoco puede pensarse en una
separación por periodos del año escolar claramente delimitados para trabajar
con algunos de ellos. El conjunto de estándares se alcanza gradual e
integradamente, en niveles de complejidad creciente.

 Es importante hacer énfasis en que los estándares específicos involucran, tanto


la competencia comunicativa, como las habilidades y saberes descritos en las
páginas 12 y 13. Todos estos elementos reunidos e interrelacionados son los
que conforman las competencias básicas. Así, cada enunciado deberá leerse
pensando en todos los componentes de la competencia comunicativa y también
en las diversas habilidades y saberes que entran en juego en cada caso.

 Por último, queremos llamar la atención sobre los números que se encuentran
al lado de muchos estándares específicos y que aluden a las diversas
competencias comunicativas, (lingüística, pragmática y sociolingüística, ver
definiciones en las páginas 11 y 12). En la parte inferior de cada tabla, se
recuerdan estas convenciones numéricas así:

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

1 Competencia lingüística 2 Competencia pragmática 3 Competencia


sociolingüística

Referencias

 Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles,


y lo demuestro con gestos y movimientos. 2, 3
 Demuestro comprensión de preguntas sencillas
sobre mí, mi familia y mi entorno. 1
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 37

Esperamos que esta indicación contribuya al trabajo del aula precisando las
diversas competencias que entran en juego, pero sin olvidar que, además de
éstas, hay saberes y habilidades que ofrecen un contexto más amplio al reto de
lograr que los estudiantes se comuniquen en inglés.
Comprendo el lenguaje
Desarrollo estrategias básico sobre mi familia,
Comprendo historias que me ayudan a amigos, juegos y lugares
En este nivel cortas narradas en un entender algunas conocidos, si me hablan
lenguaje sencillo. palabras, expresiones despacio y con
y oraciones que leo. pronunciación clara..

1 a 3 Básica
Primaria
Principiante (A1)

Escucha Lectura
• Reconozco cuando me hablan en • Identifico palabras relacionadas
inglés y reacciono de manera verbal entre sí sobre temas que me son
y no verbal. 2, 3 familiares. 1, 2
• Entiendo cuando me saludan y • Reconozco palabras y frases
se despiden de mí. 2, 3 cortas en inglés en libros,
• Sigo instrucciones relacionadas objetos, juguetes, propagandas y
con actividades de clase y lugares de mi escuela. 3
recreativas propuestas por mi profesor. 1, 2 • Relaciono ilustraciones con
• Comprendo canciones, rimas y oraciones simples. 1
rondas infantiles, y lo demuestro • Reconozco y sigo instrucciones
con gestos y movimientos. 2, 3 sencillas, si están ilustradas. 1, 2
• Demuestro comprensión de • Puedo predecir una historia a partir
preguntas sencillas sobre mí, del título, las ilustraciones y las
mi familia y mi entorno. 1 palabras clave. 1, 2
• Comprendo descripciones cortas • Sigo la secuencia de una historia
y sencillas de objetos y lugares sencilla. 1, 2
conocidos. 2 • Utilizo diagramas para organizar
• Identifico a las personas que participan la información de cuentos cortos
en una conversación. 3 leídos en clase. 1, 2
• Sigo la secuencia de un cuento • Disfruto la lectura como una actividad
corto apoyado en imágenes. 1, 2 de esparcimiento que me ayuda a
• Entiendo la idea general de una descubrir el mundo.
historia contada por mi profesor
cuando se apoya en movimientos,
gestos y cambios de voz. 2, 3
• Reconozco que hay otras
personas como yo que se
comunican en inglés. 3
• Comprendo secuencias
relacionadas con hábitos y rutinas. 2
Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 38

Escritura Monólogos Conversación


• Copio y transcribo • Recito y canto rimas, • Respondo a saludos
palabras que comprendo poemas y trabalenguas y a despedidas. 2
y que uso con frecuencia que comprendo, con ritmo • Respondo a preguntas
en el salón de clase. 1 y entonación adecuados. 1,3 sobre cómo me siento. 2
• Escribo el nombre • Expreso mis sentimientos • Uso expresiones
de lugares y elementos y estados de ánimo. 1, 2 cotidianas para expresar
que reconozco en • Menciono lo que me mis necesidades
una ilustración. 1 gusta y lo que no me inmediatas en el aula. 1, 2
• Respondo brevemente gusta. 1, 2 • Utilizo el lenguaje
a las preguntas “qué, • Describo lo que no verbal cuando no puedo
quién, cuándo y dónde”, estoy haciendo. 2 responder verbalmente
si se refieren a mi familia, • Nombro algunas cosas a preguntas sobre
mis amigos o mi colegio. 1 que puedo hacer y que mis preferencias. Por
• Escribo información no puedo hacer. 1, 2 ejemplo, asintiendo o
personal en formatos • Describo lo que negando con la cabeza. 2, 3
sencillos. 1, 2 hacen algunos miembros • Expreso e indico
• Escribo mensajes de mi comunidad. 2 necesidades personales
de invitación y felicita- • Uso gestos y movimien- básicas relacionadas
ción usando formatos tos corporales para con el aula. 2, 3
sencillos. 1, 2 hacerme entender • Respondo a preguntas
• Demuestro conocimiento mejor. 2, 3 sobre personas, objetos y
de las estructuras básicas • Describo algunas carac- lugares de mi entorno. 2
del inglés. 1 terísticas de mí mismo, • Pido que me repitan
de otras personas, el mensaje cuando no lo
de animales, de lugares y comprendo.
del clima. 1, 2 • Participo activamente en
• Participo en representa- juegos de palabras y
ciones cortas; memorizo rondas. 1, 3
y comprendo los • Refuerzo con gestos lo
parlamentos. 1, 2 que digo para hacerme
entender. 3

También podría gustarte