Está en la página 1de 99

GUÍAS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Guía de Interpretación y Uso de Resultados
de las pruebas SABER 3°, 5° y 9°
Colombia 2015

Versión 1
Presidente de la República Directora General
Juan Manuel Santos Calderón Ximena Dueñas Herrera
Ministra de Educación Nacional Secretaria General
Gina María Parody d’Echeona María Sofía Arango Arango
Director de Evaluación
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Andrés Gutiérrez
Luis Enrique García De Brigard
Directora de Producción y Operaciones
Francia Jiménez Franco
Directora de Tecnología
Ingrid Picón Carrascal
Jefe Oficina Gestión de Proyectos de Investigación
Luisa Fernanda Bernat Díaz
Subdirectora de Diseño de Instrumentos
Flor Patricia Pedraza Daza
Subdirectora de Análisis y Divulgación
Silvana Godoy Mateus
Subdirector de Estadística
Cristian Fernando Téllez
Adaptación y Elaboración del documento
Hernán Escobedo
Jackeline Salamanca
Rocío Méndez
Laura Vargas
Diana Oquendo
Silvana Godoy Mateus
Revisión de estilo
Fernando Carretero Socha
Diagramación
Manuel David Sánchez
Alejandra Guzmán Escobar
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0658-5
Bogotá D.C., abril de 2015

ADVERTENCIA
Con el fin de evitar la sobrecarga Todo el contenido es propiedad
gráfica que supondría utilizar en exclusiva y reservada del ICFES y
español “o/a” para denotar uno u otro es el resultado de investigaciones y
género, el ICFES opta por emplear el obras protegidas por la legislación
masculino genérico en el que todas las nacional e internacional. No se
menciones de este se refieren siempre a autoriza su reproducción, utilización
hombres y mujeres. ni explotación a ningún tercero.
Solo se autoriza su uso para fines
exclusivamente académicos. Esta
información no podrá ser alterada,
ICFES. 2015. Todos los derechos de autor reservados ©. modificada o enmendada.
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la comunidad


educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un
conjunto publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están
normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos
de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas
condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente
está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica,
nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar (1), promocionar o
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. Esta publicación
cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número Normalizado Internacional
para Libros) que facilita la identificación no sólo de cada título, sino de la autoría, la edición, el editor
y el país en donde se edita.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES,
el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los
derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre la fuente de autor ) lo anterior siempre que estos no sean tantos y seguidos
que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde
en perjuicio del ICFES.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usar las
marcas de propiedad del ICFES con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos
o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda
prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá
civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.
El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en
esta publicación.
El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y
condiciones de uso.

* La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones,


revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya
en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren
para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES
prohíbe la transformación de esta publicación.
Contenido

Presentación

1. Cómo consultar los reportes de resultados ....................................................................... 8

2. Tipos de resultados ........................................................................................................... 14

2.1 Reporte de un año específico ....................................................................................... 16


2.2 Reporte histórico ........................................................................................................ 17
2.3 Reporte de los estudiantes con discapacidad cognitiva .................................................... 17

3. Conozca los reportes de resultados .................................................................................. 19

3.1 Reporte un año específico ............................................................................................ 20


3.2 Reporte histórico ....................................................................................................... 30
3.3 Reporte de los estudiantes con discapacidad cognitiva .................................................... 34

4. Análisis de ítems y sugerencias pedagógicas para cada nivel de desempeño .................... 36

4.1 SABER 3° ................................................................................................................. 37


4.1.1 Lenguaje .......................................................................................................... 37
4.1.2 Matemáticas ..................................................................................................... 42
4.2 SABER 5° .................................................................................................................. 47
4.2.1 Lenguaje .......................................................................................................... 47
4.2.2 Matemáticas ..................................................................................................... 52
4.3 SABER 9° .................................................................................................................. 57
4.3.1 Lenguaje .......................................................................................................... 57
4.3.2 Matemáticas ..................................................................................................... 62

Referencias .......................................................................................................................... 68
Anexos ................................................................................................................................ 69
Anexo 1. Glosario ................................................................................................................. 70
Anexo 2. Consideraciones que debe tener en cuenta al analizar los resultados .......................... 78
Anexo 3. Descripción de los niveles de desempeño .................................................................. 81
PRESENTACIÓN

El mejoramiento de la calidad de la educación, como Las pruebas SABER 3°, 5° y 9° permiten generar un
condición para el desarrollo del país y sus ciudadanos, conjunto de resultados que posibilitan conocer el
es un tema prioritario para el Gobierno Nacional. estado actual de las capacidades de los estudiantes
Existe un consenso alrededor de la necesidad y hacer seguimiento a su desarrollo, mediante el
de establecer cuál es el nivel de conocimientos y análisis de sus resultados históricos. El análisis de
capacidades que se espera de los estudiantes en los resultados obtenidos por los establecimientos
diferentes momentos del proceso educativo y saber si educativos es un insumo importante para la
ese nivel está siendo alcanzado. formulación de planes de mejoramiento y actividades
pedagógicas que tengan en cuenta las debilidades
Los estándares definidos por el Ministerio de y fortalezas de los estudiantes y permitan mejorar su
Educación Nacional (MEN) en 2006 describen lo desempeño académico.
que deben saber y saber hacer los estudiantes de
educación básica y media en diferentes áreas del
conocimiento. Basados en la normatividad y en esos
estándares se define el marco y la matriz de referencia
para la construcción de las pruebas SABER 3°, 5° y 9°.

5 GUÍAS
Esta guía tiene como objetivo orientar a los y en el cuarto capítulo se presenta el análisis de
docentes, directivos docentes, otros profesionales ítem y una serie de orientaciones pedagógicas
de los establecimientos educativos y a las secretarías para cada nivel de desempeño. Adicionalmente
de educación del país en la lectura e interpretación se incluyen tres anexos, en los cuales encontrará:
del reporte de resultados de las pruebas SABER 3°, Un glosario de palabras que podrían resultarle
5° y 9° y proporcionar herramientas que permitan poco familiares, consideraciones que debe
mejorar el desempeño de los estudiantes. tener en cuenta al analizar los resultados de un
establecimiento educativo y una descripción de los
Este documento se encuentra distribuido en cuatro niveles de desempeño.
capítulos. El primero de ellos muestra paso a Para conocer las características de un examen
paso cómo realizar la consulta de resultados de específico de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° se
un establecimiento educativo en el aplicativo puede consultar el documento de lineamientos que
web; el segundo muestra los tipos de resultados se encuentra disponible en la página institucional
disponibles en los reportes generados para un del Instituto Colombiano para la Evaluación de la
establecimiento educativo; en el tercer capítulo se Educación (ICFES), en el siguiente enlace:
describe el contenido de los reportes de resultados

http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-ejemplos-de-preguntas

6
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
1. ¿CÓMO CONSULTAR LOS
REPORTES DE RESULTADOS?

7 GUÍAS
1. ¿CÓMO CONSULTAR LOS REPORTES DE RESULTADOS?
Los reportes de resultados de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° se pueden consultar y descargar a través de
internet. Obtenga el reporte de resultados de un establecimiento educativo en cinco (5) pasos:

Paso 1. Ingrese al sitio web

Paso 2. Busque el establecimiento educativo que desea consultar.

Consultar

Paso 3. De acuerdo al criterio de búsqueda que haya seleccionado, el sistema le presentará dos opciones:

Si realiza la búsqueda mediante el nombre del establecimiento, aparecerá una lista de


los establecimientos educativos con denominaciones similares, organizados en orden
alfabético por departamento.

RESULTADO DE LA BÚSQUEDA

Amazonas
COL FEMENINO MARIA AUXILIADORA - Leticia
JOSÉ MARIA CARBONELL - Tarapacá
(SEDE) - ESC MARIA AUXILIADORA - Puerto santander
(SEDE) - ESC MARIA INMACULADA CONCEPCIÓN - Puerto Arica
Antioquia
C.E.R ALTO DE MARIA - San Rafael
C.E.R ANA MARIA ECHEVERRI - Jericó
C.E.R EL MARIAL - Peñol

Seleccione el establecimiento que desea consultar.

8
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
1. ¿CÓMO CONSULTAR LOS REPORTES DE RESULTADOS?
Si realiza la búsqueda mediante el código DANE del establecimiento, aparecerá preseleccionado
el establecimiento educativo identificado con el código ingresado

RESULTADO DE LA BÚSQUEDA

Amazonas
COL FEMENINO MARIA AUXILIADORA - Leticia

Paso 4. Una vez haya seleccionado el establecimiento cuyos resultados desea consultar, deberá
escoger el año sobre el cual desea obtener información. Si está interesado en consultar los
resultados de su institución a través del tiempo deberá escoger la opción “Histórico”.

9 GUÍAS
1. ¿CÓMO CONSULTAR LOS REPORTES DE RESULTADOS?
Paso 5. En caso de haber seleccionado un año especifico en el paso anterior, aparecerá una pantalla
con la siguiente información:

Datos del establecimiento educativo

Enlaces a los reportes de las sedes y


jornadas del establecimiento educativo.

Enlaces a los reportes de las sedes y


jornadas del establecimiento educativo.

Al pasar el puntero del mouse por el botón del grado para el cual desea consultar el reporte de
resultados, se desplegará un menú con los nombres de las pruebas. También puede consultar, para
cada uno de los grados, los resultados de los estudiantes con discapacidad cognitiva y la ficha técnica
de evaluados.

10
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
1. ¿CÓMO CONSULTAR LOS REPORTES DE RESULTADOS?
Si desea consultar los resultados de una sede o jornada, haga clic en el nombre correspondiente de
la lista de enlaces que aparece bajo el título “Sedes del establecimiento”.

Cuando alguna(s) de las sedes y/o jornadas de un establecimiento educativo no tiene(n) resultados
disponibles en una o más áreas y grados, aparecerá el siguiente mensaje en cada reporte:

La sede-jornada no tiene resultados disponibles

En caso de haber seleccionado la opción “Histórico” deberá seleccionar los años que desea incluir en
el reporte.

Seleccione la
opción “Histórico”

Haga click en el
botón “Consultar”

Inmediatamente después, encontrará una pantalla con la siguiente información:

Datos del establecimiento educativo

Menú con las opciones de los grados evaluados.

11 GUÍAS
1. ¿CÓMO CONSULTAR LOS REPORTES DE RESULTADOS?
Al pasar el puntero del mouse por el botón del grado para el cual desea consultar el reporte de
resultados, se desplegará un menú con los nombres de las pruebas.

Vale la pena anotar que los reportes históricos de resultados se encuentran


disponibles únicamente para la sede principal del establecimiento.

Adicionalmente, puede consultar o descargar la siguiente información en:

• Los documentos con los lineamientos de la aplicación realizada en 2014.


• Los cuadernillos de las pruebas aplicadas en años anteriores.
• Otros materiales relacionados con las pruebas, como videos, volantes y afiches.
• Un documento con las respuestas a algunas de las “Preguntas frecuentes”, en la opción
correspondiente del menú.

12
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
2. TIPOS DE RESULTADOS

13 GUÍAS
2. TIPOS DE RESULTADOS

En cada área y grado evaluado se estiman


cinco tipos de resultados, los cuales ofrecen
información específica para conocer determinados
aspectos del desempeño de los estudiantes de un
establecimiento educativo.
Este capítulo se divide en tres secciones que muestran
cuáles son y para qué sirven los resultados del:

• Reporte de un año específico.


• Reporte histórico de un año específico.
• Reporte de estudiantes con discapacidad cognitiva.

Para complementar este capítulo, se recomienda


leer el anexo 2, en el cual encontrará una serie de
consideraciones que debe tener en cuenta al analizar
los resultados de un establecimiento educativo.
En la siguiente página encontrará una infografía
que ilustra los tipos de resultados.

14
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
Para quÉ
Saber cómo se encuentran los estudiantes en relación Analizar los niveles de aprendizaje alcanzados por los

1 con la capacidad para resolver preguntas o problemas


de distintos niveles
de complejidad.
estudiantes y establecer las diferencias entre ellos. Esto
permite orientar la definición de metas específicas y/o
diferenciales de mejoramiento.

sirven
100
90
80
70

TIPOS DE
123 60

los 50
40
30

RESULTADOS Niveles
20
10
de 0

desempeño
Fortalezas y
1
341 450 310 280 355 297 413 297 324 386
345
Realizar comparaciones a nivel de las competencias debilidades en 10

5 y componentes con grupos de establecimientos


educativos que tengan un comportamiento similar las competencias
5 2
Saber cual fue el puntaje

2
más representativo de los
frente al resultado de los puntajes promedios en un
determinado grado y área evaluado. y componentes Puntaje estudiantes del estable-
cimiento educativo, en
promedio
4 3 cada una de las áreas y
grados evaluados.
68%
Muy fuerte Fuerte Similar Debil Muy debil
Desviación Margen de 345

Conocer que tan homogéneos


estándar estimación
4 (similares) o heterogéneos (diferentes)
fueron los puntajes obtenidos por los
estudiantes de un determinado grado
3 Conocer la incertidumbre respecto a la estimación de los puntajes promedio, en las áreas y
grados evaluados, para el establecimiento educativo, el total nacional y los grupos de referencia.

en cada una de las áreas evaluadas.


68% Con un 95% de confianza el puntaje real
se encuentra ubicado en este intervalo
un alto margen de estimación está asociado a una mayor incertidumbre,
representando una baja confiabilidad de los resultados...
ds=55 p - 2DS p - DS p p + DS p + 2DS
+-50 ...lo cual no permite sacar
ds=desviación estándar
+-10
345-112 345-56 345 345+56 345+112 conclusiones apropiadas para
290 401
0 335 345 355 500 0 295 345 395 500 los resultados presentados
Infografía: Alejandra Guzmán Escobar. Subdirección de Análisis y Divulgación. ICFES

15 GUÍAS
2. TIPOS DE RESULTADOS
2.1 Reporte de un año Es importante aclarar que no se deben realizar
comparaciones entre su puntaje promedio y el de
específico distintos grupos de referencia, porque al efectuar
tales comparaciones debe tenerse en cuenta la
2.1.1 Niveles de desempeño incertidumbre asociada al proceso de estimación. Para
realizar estas comparaciones deberá basarse en la
Este resultado es el primero que aparece en el información presentada en la “Lectura de Resultados”.
reporte de establecimientos y sirve para:
• Saber cómo se encuentran los estudiantes
de un establecimiento educativo en relación 2.1.3 Margen de estimación
con la capacidad para resolver preguntas o El margen de estimación es quizás uno de
problemas de distintos niveles de complejidad. los resultados más importantes a la hora de
• Analizar los niveles de aprendizaje alcanzados sacar conclusiones frente al desempeño de los
por los estudiantes y establecer las diferencias estudiantes de un establecimiento educativo. Al
entre ellos. Esto permite orientar la definición interpretar los resultados generados para estas
de metas específicas y/o diferenciales de pruebas, debe tomarse en cuenta que estos se
mejoramiento. obtuvieron mediante un proceso de estimación, lo
cual significa que existe cierta probabilidad de que
• Realizar comparaciones con distintos grupos no sean precisos1. Por esta razón, preste atención
de referencia. Por ejemplo, para saber si la al margen de estimación, pues cuando es muy alto,
proporción de estudiantes de un establecimiento la confiabilidad de los datos es baja, lo cual indica
educativo ubicados en determinado nivel de que no es apropiado sacar conclusiones a partir
desempeño es mayor, similar o menor que la de de tales resultados. En estos casos, el resultado
los establecimientos educativos pertenecientes aparecerá resaltado en color anaranjado y se
a la entidad territorial a la que se encuentra presentará una nota que señala el alto margen
adscrito el establecimiento que consulta. de estimación que tal resultado presenta o la no
significancia de determinada relación entre dos o
más variables. Este tipo de resultado sirve para:
2.1.2 Puntaje promedio
• Conocer la incertidumbre respecto a la
Este resultado consolida los puntajes obtenidos por estimación de los puntajes promedio, en
los estudiantes de un establecimiento educativo, las áreas y grados evaluados, para el
se mide según una escala de 100 a 500 puntos establecimiento educativo, el total nacional y
y sirve para: los grupos de referencia.

• Saber cuál fue el puntaje más representativo de • Realizar comparaciones entre el puntaje
los estudiantes del establecimiento educativo, promedio del establecimiento educativo,
en cada una de las áreas y grados evaluados. el total nacional y los distintos grupos de
referencia e identificar cuándo dos puntajes

Analizar el puntaje promedio de un promedio son similares.
establecimiento educativo teniendo como
punto de referencia los puntajes promedio
obtenidos por distintos grupos de referencia, 1 La incertidumbre asociada a los resultados se explica
principalmente por dos razones: (i) Además de que las
por ejemplo, el conjunto de los establecimientos estimaciones son generadas a partir de los puntajes de un grupo
educativos oficiales urbanos de la entidad representativo de estudiantes y no de todos los estudiantes, (ii)
debe tenerse en cuenta que no todos los estudiantes presentan
territorial a la cual se encuentra adscrito el la misma prueba, esto debido a que diferentes cuadernillos de
establecimiento educativo. preguntas -con igual nivel de dificultad- se asignan de manera
aleatoria para cada estudiante.

16
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
2. TIPOS DE RESULTADOS
2.1.4 Desviación estándar Vale la pena tener presente que los resultados
que se entregan corresponden al consolidado del
Este resultado muestra qué tan lejos se encuentra la establecimiento educativo, es decir, no se encuentran
distribución de los resultados del puntaje promedio resultados históricos por sedes-jornadas.
y sirve para:
Este reporte entrega cuatro (4) tipos de resultados
• Conocer qué tan homogéneos (similares) o para cada área y grado evaluado:
heterogéneos (diferentes) fueron los puntajes
obtenidos por los estudiantes de un establecimiento • Número de estudiantes evaluados en cada
educativo en determinada área y grado evaluado. uno de los años consultados.

• Realizar comparaciones entre la desviación • Distribución porcentual de los estudiantes,


estándar de un establecimiento educativo según niveles de desempeño para cada uno
y la de distintos grupos de referencia. Este de los años consultados.
tipo de comparaciones deben realizarse con
• Puntajes promedio, márgenes de estimación
base en el margen de estimación; para ello,
e intervalos de confianza del establecimiento
deberá considerar la información contenida
educativo para cada uno de los años consultados.
en la “Lectura de resultados”, explicada más
adelante en esta guía. Por ejemplo, para saber • Desviación estándar del puntaje promedio del
si los puntajes obtenidos por los estudiantes establecimiento educativo para cada uno de
de un establecimiento son más homogéneos los años consultados.
o heterogéneos que los logrados por los
estudiantes de algún grupo de referencia,
deberá consultar la información que aparece
en la “Lectura de resultados”. 2.3 Reporte de los estudiantes
con discapacidad cognitiva
2.1.5 Fortalezas y debilidades en las
competencias y componentes La información de resultados de los estudiantes
con discapacidad cognitiva en cada una de las
Este es el último resultado que aparece en el reporte sedes y jornadas del establecimiento educativo se
de un establecimiento educativo para un año procesa de manera separada. Esto significa que
específico, y sirve para comparar el desempeño, esa información no se incluye en las estimaciones
en cuanto a las competencias y componentes de los porcentajes de estudiantes según nivel
evaluados, de un establecimiento educativo de desempeño, puntajes promedio, márgenes
con el de los establecimientos educativos que de estimación y desviaciones estándar de cada
hayan tenido un puntaje promedio similar al del establecimiento educativo.
establecimiento que se consulta.
El único resultado que se procesa en estos casos
es el número de estudiantes que se ubica en cada
nivel de desempeño para cada una de las áreas y
2.2 Reporte histórico grados evaluados.
Existe la posibilidad de consultar los resultados
de un establecimiento educativo a partir del año Si el rector del establecimiento educativo no
2009, fecha en la cual se establece una nueva reportó estudiantes con discapacidad cognitiva,
línea de base que permite comparar los resultados aparecerá el siguiente aviso:
obtenidos a través del tiempo en las aplicaciones
llevadas a cabo desde el 2009. El establecimiento educativo no reportó estudiantes
con discapacidad cognitiva en este grado.

17 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS

18
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS

A continuación encontrará una serie de gráficas


y tablas a través de las cuales podrá comprender
la información que se presenta en los reportes
de resultados generados a partir de las pruebas
SABER 3°, 5° y 9°.

Este capítulo se divide en tres secciones: en la


primera se describe el reporte de resultados de un
establecimiento educativo de un año específico;
en la segunda, el reporte histórico de resultados
de un establecimiento educativo; y en la tercera,
el reporte de resultados de los estudiantes con
discapacidad cognitiva de un establecimiento
educativo.

19 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
3.1 Reporte de un año específico
3.1.1 Niveles de desempeño
Gráfica1. Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño

Botones para descargar los reportes de resultados de todas o cada una de las pruebas, así como para obtebner la guía de interpretación de resultados.

Descargar los resultados Descargar los resultados Guía de interpretación de resultados


de esta prueba de todas las pruebas

Resultados de quinto grado en el área de lenguaje.


1. Distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño. Lenguaje - quinto grado Visualización de
los cuatro
1.1. Distribución porcental de los estudiantes según niveles de desempeño en el establecimiento educativo. Lenguaje - quinto grado Niveles de
desempeño.
El eje vertical está en AYUDA Textos de ayuda
una escala que va de para apoyar la
0% a 100% e indica INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
El gráfico muestra los porcentajes de
el porcentaje de estudiantes del establecimiento educativo lectura e
estudiantes en cada 100% clasificados en cada uno de los niveles de interpretación de
nivel de desempeño.
desempeño, en el área y grado evaluados. los resultados
Debido a que se hicieron aproximaciones a
90% cifras sin decimales, es posible que en presentados en el
algunos casos no sumen exactamente 100%. gráfico.
Porcentaje de estudiantes

80%
Las tres líneas verticales oscuras separan los
70% cuatro niveles de desempeño asociados a los Enlace para
resultados en la prueba: Insuficiente, Mínimo,
Satisfactorio y Avanzado. Consulte aquí las descargar las
Debido a que los
60% descripciones de lo que pueden hacer los descripciones
estudiantes en cada nivel de desempeño. completas de los
porcentajes se 50% 43%
niveles de
encuentran Utilice esta información para analizar, entre
aproximados a una 40%
otros, los siguientes aspectos: desempeño para el
cifra sin decimales es ¿En qué nivel de desempeño se encuentra el
área y grado
posible que la suma 30% 25%
26%
porcentaje más alto de estudiantes? correspondientes.
de los mismos no sea 20% ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que se
exactamente 100%. ubica en el nivel Insuficiente?, ¿y en el nivel
Algunas preguntas
6% Mínimo? ¿Qué porcentaje de estudiantes
10% está en nivel Satisfactorio? Según las para orientar los
Las tres líneas 0%
descripciones sobre lo que pueden hacer análisis de los
los estudiantes ubicados en cada nivel, ¿qué
verticales oscuras 100 - 226 227 - 315 316 - 399 400 - 500 les falta a los del nivel Insuficiente para resultados del
separan los cuatro pasar a Mínimo? ¿Y qué les falta a los del establecimiento
niveles de Rango de puntajes nivel Mínimo para pasar a Satisfactorio? educativo.
desempeño
El eje horizontal representa los niveles de desempeño y los rangos de Para los establecimientos educativos o sedes jornadas que tengan menos de seis (6) estudiantes
puntajes de estos, según sea el grado y área que se esté analizando. evaluados en un área y grado, se presenta un reporte de resultados que corresponde a la
distribución del número de estudiantes clasificados en cada uno de los niveles de desempeño.

20
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Gráfica 2. Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeñodel establecimiento educativo, la entidad territorial a la que
pertenece el establecimiento educativo consultado y el país.

Debido a que los porcentajes se encuentran


Dentro de cada nivel de desempeño aparece el porcentaje de estudiantes que se ubica en él. aproximados a una cifra sin decimales es posible que
la suma de los mismo no sea exactamente 100%

1.2. Comparación entre la distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño en el


establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país.
AYUDA Textos de ayuda para
Lenguaje - quinto grado. apoyar la lectura e
Los tres gráficos muestran interpretación de los
los resultados por niveles de resultados presentados
desempeño, tanto del en el gráfico.
establecimiento educativo
como de distintos grupos de
Las gráficas están 8%
14%
referencia, a fin de propiciar
cruzadas con un eje 5%
comparaciones. Consulte
horizontal que 20% 17% 24% aquí las descripciones de lo
ubica en la parte que pueden hacer los
inferior el estudiantes ubicados en Enlace para descargar
porcentaje de cada nivel de desempeño. la descripción
47% 49%
estudiantes que 46%
Cada nivel está representado completa de los
quedaron en el por un color distinto y en el niveles de desempeño
nivel Insuficiente. interior de cada uno aparece para cada área y
25% 29%
16%
el porcentaje grado evaluado.
correspondiente a la
proporción de estudiantes
Entidad ubicados en él. Por debajo
Cada bloque Establecimiento
territorial
Colombia de la línea horizontal se
pertenece a un encuentran los porcentajes
de estudiantes ubicados en
grupo de referencia el nivel insuficiente. Debido
(Establecimiento a que se hicieron
educativo, entidad aproximaciones a cifras sin
territorial y INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
decimales, es posible que
Colombia). en algunos casos no sumen
exactamente 100%.

Cada uno de los cuatro niveles de desempeño (Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio, Avanzado) Para cada gráfica, existen preguntas
se distinguen por un color diferente. que orientan el análisis de resultados.

21 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Gráfica 3. Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo y los tipos de establecimientos
de la entidad territorial certificada a la cual pertenece el establecimiento educativo consultado.

Debido a que los porcentajes se encuentran


Dentro de cada nivel de desempeño aparece el porcentaje de estudiantes que se ubica en él. aproximados a una cifra sin decimales es posible que
la suma de los mismo no sea exactamente 100%

1.3. Comparación entre la distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño en el En los tres gráficos aparecen primero
establecimiento educativo y los tipos de establecimientos educativos de la entidad territorial los resultados del establecimiento
certificada a la que pertenece. Lenguaje - quinto grado. educativo, seguidos por los de los Textos de ayuda
siguientes grupos de referencia: para apoyar la
lectura e
37% Los establecimientos educativos interpretación de
6% 5% de la entidad territorial los resultados
Las gráficas están certificada donde está ubicado el presentados en
cruzadas con un eje 21% 2%
26%
10% establecimiento educativo el gráfico.
horizontal que 39% (gráfico 2.1).
ubica en la parte
inferior el 49% Los establecimientos educativos
43% 43%
porcentaje de 23% de Colombia (gráfico 2.1).
estudiantes que
quedaron en el 1% Los establecimientos educativos
nivel Insuficiente. 25% 26% oficiales urbanos, oficiales
Entidades
45% rurales y no oficiales de la
territoriales
No oficiales entidad territorial certificada
Establecimiento Entidades donde está ubicado el
territoriales Entidades territoriales establecimiento educativo
Cada bloque Oficiales urbanos Oficiales rurales (gráfico 2.2).
pertenece a un
grupo de referencia Los establecimientos educativos
(Establecimiento de la entidad territorial
educativo y tipos certificada clasificados según
de establecimientos niveles socioeconómicos (NSE)
educativos de la INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
(gráfico 2.3).
entidad territorial
certificada
correspondiente).
Cada uno de los cuatro niveles de desempeño (Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio, Avanzado) se Para cada gráfica, existen preguntas
distinguen por un color diferente. que orientan el análisis de resultados.

22
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Gráfica 4. Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo consultado y los establecimientos
de diferentes niveles socioeconómicos pertenecientes a la entidad territorial correspondiente.

Debido a que los porcentajes se encuentran


Dentro de cada nivel de desempeño aparece el porcentaje de estudiantes que se ubica en él. aproximados a una cifra sin decimales es posible que
la suma de los mismo no sea exactamente 100%
1.4. Comparación entre la distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño en el
Las gráficas están establecimiento educativo y los establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece
Utilice esta información para analizar,
cruzadas con un eje según niveles socioeconómicos (NSE). Lenguaje - quinto grado. entre otros, los siguientes aspectos:
horizontal que Textos de
ubica en la parte ¿Los resultados de su establecimiento ayuda para
inferior el educativo son más altos o más bajos apoyar la
porcentaje de 7% 39% que los totales de la entidad territorial lectura e
estudiantes que 6% 2% certificada? ¿Que los del país? interpretación
quedaron en el 15% 27% de los
2%
nivel Insuficiente. 26% ¿A cuáles grupos de referencia son resultados
10% 32% similares los resultados de su presentados
establecimiento educativo? en el gráfico.
43% 51% 47%
42% Comparando con los grupos de
28%
referencia a los que pertenece su
establecimiento educativo (por
1%
19%
ejemplo, los oficiales urbanos si su
25% 32% Entidad territorial establecimiento es del sector oficial y
46%
Cada bloque Entidad territoria
NSE4 está en la zona urbana, o los de nivel
pertenece a un Establecimiento
NSE3 socio económico (NSE) 2 si ese es el
grupo de referencia: Entidad territorial nivel de su establecimiento), ¿los
establecimiento Entidad territorial NSE2 resultados de su establecimiento
NSE1
educativo consultado educativo son más altos o más bajos?
y establecimientos
educativos de la ¿En qué grupos de estudiantes debe
entidad territorial concentrar esfuerzos para lograr
certificada según INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
resultados similares a los de un grupo de
niveles referencia que tenga mejores resultados
socioeconómicos que los de su establecimiento educativo?
(NSE1, NSE2, NES3,
NSE4).
Cada uno de los cuatro niveles de desempeño (Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio, Avanzado) se Para cada gráfica, existen preguntas
distinguen por un color diferente. que orientan el análisis de resultados.

23 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
3.1.2 Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar
Tabla 1. Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar

2. Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estánda. Lenguaje - quinto grado.

2.1. Puntaje promedio y margen de estimación del establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la Textos de ayuda para
que pertenece, el país, los tipos de establecimientos educativos de la entidad territorial certificada y los AYUDA apoyar la lectura e
establecimientos de dicha entidad territorial según niveles socioeconómicos (NSE) . Lenguaje - quinto grado.
La tabla presenta los puntajes interpretación de los
promedio, el margen de resultados presentados
Porcentaje Margen de Intervalo de en el gráfico.
promedio estimación confianza estimación y los intervalos de
+- 11,5 confianza del establecimiento
Establecimiento educativo 283 ( 271,5 - 294,5 )
educativo en el área, así como
Entidad territorial 262 +- 4,0 ( 258,0 - 266,0 ) del total nacional y de la entidad
territorial certificada a la que
Colombia 303 +- 0,4 ( 302,6 - 303,4 ) pertenece el establecimiento
educativo. También presenta
Establecimientos educativos oficiales urbanos 273 +- 4,9 ( 268,1 - 294,5 ) estos resultados para los
de entidad territorial
siguientes grupos de referencia
Establecimientos educativos oficiales rurales 240 +- 5,0 ( 235,0 - 245,0 ) de la entidad territorial
de entidad territorial
Cada fila de la tabla correspondiente:
Establecimientos educativos no oficiales 370 +- 19,5 ( 350,5 - 389,5 )
corresponde a un de entidad territorial establecimientos oficiales
grupo de referencia, Establecimientos educativos de nivel +- 4,8
urbanos, oficiales rurales y no
empezando por el 239 ( 234,2 - 243,8 )
socioeconómico (NSE) 1 de entidad territorial. oficiales y establecimientos
establecimiento Establecimientos educativos de nivel +- 9,9 según niveles socioeconómicos
educativo. 258 ( 248,1 - 267,9 )
socioeconómico (NSE) 2 de entidad territorial. (NSE).
Establecimientos educativos de nivel 290 +- 6,9 ( 283,1 - 296,9 )
socioeconómico (NSE) 3 de entidad territorial. Esta información le permite tener
Establecimientos educativos de nivel +- 20,6 diferentes puntos de referencia
370 ( 349,4 - 390,6 )
socioeconómico (NSE) 4 de entidad territorial.
para analizar el puntaje promedio
del establecimiento.

En caso que exista un margen de


El Puntaje promedio está en una El margen de estimación muestra los valores Intervalo de confianza que corresponde estimación muy alto, en algunos de los
escala de 100 a 500 puntos. que dan cuenta hasta donde se movió la a un rango dentro del cual se estima grupos de referencia, aparece
estimación del puntaje promedio. que esta el puntaje promedio obtenido resaltada en color naranja la fila .

24
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Gráfica 5. Puntaje promedio y desviación estándar del establecimiento educativo consultado, los establecimientos de la entidad
territorial a la que pertenece, el país y los tipos de establecimientos de la entidad territorial.

Textos de ayuda para


2.2. Puntaje promedio y desviación estándar del establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a El margen de estimación y el intervalo de apoyar la lectura e
la que pertenece, el país y los tipos de establecimientos de dicha entidad territorial. Lenguaje – quinto grado confianza proveen información sobre la interpretación de los
magnitud de la incertidumbre asociada a las
estimaciones de los puntajes promedio, esta
resultados presentados
información debe utilizarse para realizar en el gráfico.
comparaciones entre los distintos grupos de
referencia y el establecimiento educativo, por
esta razón no debe comparar directamente el
500 puntaje promedio del establecimiento
educativo con el de algún grupo de
referencia: Algunas puntuaciones que
numéricamente pueden ser mayores o
400 menores, al compararlas teniendo en cuenta
Los cuadrados indican los
Puntaje promedio

370 el margen de estimación, podrían ser


promedios y las líneas 283
(67) similares.Para establecer si el promedio o la
punteadas representan una (71) 262 303 273 desviación estándar de su establecimiento
240
desviaciónestándar hacia 300 (64) (68) (66) (61)
educativo es mayor, menor o similar al de los
arriba del promedio y una grupos de referencia debe usar la información
hacia debajo del promedio. presentada en “Lectura de resultados”.

200 Debajo de la tabla se presenta un ejemplo de


interpretación sobre la desviación estándar
que le será útil para interpretar los gráficos
que encontrará a continuación.
100
Los gráficos muestran los puntajes promedio
y las desviaciones estándar del
La escala de los establecimiento educativo, los
puntajes promedios 0
establecimientos del país y los siguientes
grupos de referencia de la entidad territorial
para la prueba SABER Establecimiento Entidades Colombia Entidades Entidades Entidades certificada a la que pertenece el
3°,5° y 9° va de 100 territoriales territoriales territoriales territoriales establecimiento educativo: oficiales urbanos,
a 500 puntos. Oficiales
urbanos
Oficiales
rurales
No oficiales
oficiales rurales y no oficiales, en el primer
gráfico; y según niveles socioeconómicos
(NSE), en el segundo gráfico.

367 (Promedio + 1DE)

Cada segmento de datos corresponde a un grupo de referencia Entre mayor sea la longitud de la linea punteada,
(Establecimiento educativo, entidad territorial, Colombia y tipos mayores serán las diferencias entre los resultados de los 300 Puntaje promedio
(67) Desviación estándar (DE)
de establecimientos educativos ). estudiantes.
233 (Promedio - 1DE)

25 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Gráfica 6. Puntaje promedio y desviación estándar del establecimiento educativo consultado y los establecimientos de
diferentes niveles socioeconómicos de la entidad territorial correspondiente.

Suibtítulo que indica 2.3. Puntaje promedio y desviación estándar del establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a Los cuadrados representan los
la que pertenece, el país y los tipos de establecimientos de dicha entidad territorial según niveles promedios y las líneas punteadas una
el tipo de resultados y socioeconómicos (NSE). Lenguaje – quinto grado desviación estándar hacia arriba del Textos de ayuda
menciona los grupos promedio y una hacia abajo. Entre para apoyar la
de referencia que se mayor sea la desviación estándar, lectura e
están comparando, en mayor será la heterogeneidad en los interpretación de
el área y grado puntajes de los estudiantes, es decir
los resultados
mayor dispersión en los resultados.
500 presentados en el
Debajo de los gráficos se presenta una gráfico.
370 serie de afirmaciones, tituladas
(67)
“Lectura de Resultados”, que se derivan
Los cuadrados indican 400
de la comparación de los resultados
Puntaje promedio

los promedios y las 303


290 del establecimiento educativo con los
líneas punteadas 283
(71) 262
(68)
(71) de los grupos de referencia. Estas se
representan una 300 (64) 239
258
(61)
realizan teniendo en cuenta el margen
desviaciónestándar (62) de estimación. Utilice esta información
hacia arriba del para analizar, entre otros, los siguientes
promedio y una hacia aspectos:
200 Algunas preguntas
debajo del puntaje ¿Cuáles grupos de referencia tienen para orientar los
promedio. puntajes promedio superiores al de su análisis de los
100
establecimiento educativo en esta área resultados del
y grado? ¿Cuáles similares? ¿Cuáles establecimiento
inferiores? educativo.
La escala de los 0 ¿Cuáles grupos de referencia tienen
puntajes promedios Establecimiento Entidades Colombia Entidades Entidades Entidades Entidades desviaciones estándar superiores a la
para la prueba territoriales territoriales
NSE 1
territoriales
NSE 2
territoriales
NSE 3
territoriales
NSE 4
de su establecimiento educativo en
SABER 359 va de 0 esta área y grado? ¿Cuáles similares?
a 500 puntos ¿Cuáles inferiores?

367 (Promedio + 1DE)

Cada segmento de datos corresponde a un grupo de referencia (entidad Si la línea punteada (desviación estándar) tiene una
territorial, Colombia, y nivel socioeconómico (NSE1,NSE2,NSE3,NSE4) ), mayor longitud , indica que hay una mayor dispersión 300 Puntaje promedio
(67) Desviación estándar (DE)
empezando por el establecimiento educativo, de los datos, o sea que son heterogéneos (distintos)
233 (Promedio - 1DE)

26
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS

Lectura de resultados

El puntaje promedio de su establecimiento educativo es: En términos de la desviación estándar, los resultados de
su establecimiento educativo son:

• Similar al puntaje promedio de los • Menos homogéneos que


establecimientos educativos de la los de los establecimientos E.E. menos
entidad territorial certificada a la educativos de la entidad
Homogéneo
que pertenece. territorial certificada a la
que pertenece.
• Similar al puntaje promedio de los
establecimientos educativos de
Colombia. •
Similares a la de los
• Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos E.E. menos
establecimientos educativos oficiales E.E. de Colombia.
Homogéneo
urbanos de la entidad territorial
certificada a la que pertenece.
• Menos homogéneos que
• Superior al puntaje promedio de los los de los establecimientos
establecimientos educativos oficiales E.E. educativos oficiales urbanos E.E. menos
rurales de la entidad territorial de la entidad territorial a la
certificada a la que pertenece. que pertenece. Homogéneo

En la Lectura de Resultados se presenta una


serie de afirmaciones que le permitirán saber si
el puntaje promedio o la desviación estándar del
establecimiento educativo es similar, mayor o
menor que el de diferentes grupos de referencia.

27 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
3.1.3 Fortalezas y debilidades en las competencias y componentes
Gráfica 7: Fortalezas y debilidades en las competencias

Título del tipo de 4. Fortalezas y debilidades en las competencias y componentes evaluados en lenguaje, quinto grado
resultado , el Textos de ayuda
área y grado 4.1. Competencias evaluadas en lenguaje, quinto grado AYUDA para apoyar la
lectura e
Se presentan dos gráficos: interpretación de
En el primero se ilustran las los resultados
Subtitulo fortalezas o debilidades relativas de presentados en el
correspondiente a los estudiantes del establecimiento gráfico.
la competencia, educativo en cada una de las
área y grado competencias evaluadas en el área.
Fortalezas

En el segundo se muestran las


fortalezas o debilidades relativas de
los estudiantes del establecimiento
El eje Y representa en cada uno de los componentes
las fortalezas evaluados en el área.
debilidades que se
obtuvieron de la Consulte las definiciones de cada
comparación del componente y competencia
evaluados en las pruebas en los
puntaje promedio Lineamientos para las aplicaciones
Debilidades

del establecimiento muestral y censal 2012.


educativo con el
conjunto de Las estimaciones de las fortalezas o
instituciones del país debilidades relativas se obtuvieron a
que tuvieron un partir de la comparación del puntaje
puntaje promedio promedio del establecimiento
similar en el área educativo en cada competencia o
componente del área evaluada, con
los puntajes promedio en esa misma
Comunicativa-lectora Comunicativa-escritora competencia o componente del
conjunto de instituciones educativas MUY FUERTE
del país que tuvieron un puntaje
promedio similar en el área. FUERTE

SIMILAR

DÉBIL
El eje X indica la competencia o Convenciones utilizadas para identificar
componente del área o grado las fortalezas y debilidades en las MUY BÉBIL
que se esté analizando. competencias y componentes evaluados

28
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Grafica 8. Fortalezas y debilidades en los componentes

4.2. Componentes evaluados en lenguaje, quinto grado Utilice esta información para
analizar, entre otros, los siguientes Textos de ayuda
aspectos: para apoyar la
lectura e
¿Cuáles son las fortalezas
relativas de los estudiantes de interpretación de
su establecimiento educativo los resultados
en las competencias evaluadas presentados en
en el área?
el gráfico.
Fortalezas

¿Cuáles son las debilidades


relativas de los estudiantes de
El eje Y representa las su establecimiento educativo
en las competencias evaluadas
fortalezas debilidades en el área?
que se obtuvieron de
la comparación del ¿Cuáles son las fortalezas
relativas de los estudiantes de
puntaje promedio del su establecimiento educativo
establecimiento en los componentes evaluados
Algunas preguntas
educativo con el en el área? para orientar los
conjunto de análisis de los
Debilidades

¿Cuáles son las debilidades


instituciones del país relativas de los estudiantes de resultados del
que tuvieron un su establecimiento educativo establecimiento
puntaje promedio en los componentes evaluados educativo.
en el área?
similar en el área
¿En qué competencias y
componentes es necesario
enfatizar en las acciones de
mejoramiento de su
establecimiento educativo?
Semántico Sintáctico Pragmático Para mayor información, consulte
la Guía para la lectura e MUY FUERTE
interpretación de los resultados de
SABER 3°, 5° y 9° 2012.
FUERTE

SIMILAR

El eje X indica la competencia o Convenciones utilizadas para identificar DÉBIL


componente del área o grado las fortalezas y debilidades en las MUY BÉBIL
que se esté analizando. competencias y componentes evaluados

29 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS

3.2 Reporte histórico


3.2.1 Número de estudiantes evaluados
Gráfica 9. Número de estudiantes evaluados en determinada área y grado, para cada año consultado

Botones para descargar los reportes de resultados de todas o cada una de las pruebas, así como para obtebner la guía de interpretación de resultados.

Descargar los resultados Descargar los resultados Guía de interpretación de resultados


de esta prueba de todas las pruebas

1. Número de estudiantes evaluados por año en lenguaje, quinto grado.


AYUDA
La primera tabla presenta el
número de estudiantes del
Año Número de estudiantes establecimiento educativo
evaluados evaluados por año, en el área y
grado correspondientes.
2009 55 Recuerde, cada estudiante
respondió una proporción de las
2012 62 áreas evaluadas en el año
2013 59 correspondiente.

Existen casos donde no aparece Relación de los años con los cuales Número de estudiantes Textos de ayuda para apoyar la
información, para el año, se pueden hacer comparaciones de evaluados en cada año, para lectura e interpretación de los
área o grado evaluado.
la prueba SABER 359 cada área y grado evaluado resultados presentados en el gráfico.

30
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
3.2.2 Niveles de desempeño
Gráfica 10. Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en determinada área y grado, para cada
año consultado

Visualización
1. Distribución porcental de los estudiantes según niveles de desempeño en lenguaje, quinto grado de los cuatro
Niveles de
desempeño.
El eje Y indica Por su parte, el primer gráfico
el porcentaje de INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
muestra los porcentajes de
estudiantes estudiantes clasificados en
Esta en una 50%
escala de 0% cada uno de los niveles de
a 100% desempeño, en el area y
49% grado evaluados en cada año. Textos de ayuda
para apoyar la
Porcentaje de estudiantes

40% 43% lectura e


41% 42% Las lineas verticales oscuras interpretación de
separan los cuatro niveles de los resultados
desempeño asociados a los presentados en
30% resultados en la prueba: el gráfico.
30% insuficiente, mínimo,
26% satisfactorio y avanzado.
25%
20% Consulte aquí las Enlace para
18% descripciones de lo que descargar las
17%
pueden hacer los estudiantes descripciones
de cada nivel de desempeño completas de los
10%
en esta área y grado. niveles de
6% desempeño para
Porcentajes de 4% el área y grado
estudiantes que se 0%
correspondientes.
0%
ubican en cada
uno de los niveles 100 - 226 227 - 315 316 - 399 400 - 500
de desempeño, La
suma de todos es Rango de puntajes
aproximadamente
de 100% 2009 2012 2013

Las tres líneas verticales oscuras separan El eje X representa los niveles de desempeño y los rangos de puntajes de estos, según sea el grado y
los cuatro niveles de desempeño área que se esté analizando. A su vez, se encuentran representados cada uno de los años analizados.

31 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
3.2.3 Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar
Gráfica 11. Puntaje promedio, margen de estimación e intervalo de confianza del establecimiento educativo en determinada área
y grado, para cada año consultado

3. Comparación de los puntajes promedio y los márgenes de estimación del establecimiento educativo por En la segunda tabla aparece el puntaje
año en lenguaje, quinto grado. promedio, el margen de estimación y el
intervalo de confianza para el
Puntaje Margen de Intervalo de Intervalo de confianza para la puntuación estimada establecimiento educativo, en cada año.
Año Esta información permite hacer
promedio estimación confianza de la escala
comparaciones entre puntajes promedio
220 230 240 250 260 270 280 290 300 en el área y grado. El margen de
2009 266 +- 15,1 (250,9 - 281,1) estimación y los intervalos de confianza
266
15,1 proveen información sobre la magnitud
Cada fila de de la incertidumbre asociada a las
la tabla 2012 244 +- 14,7 (229,3 - 258,7) 244 estimaciones de los puntajes promedio;
14,7
correponde a
un año de los igualmente, es utilizada para realizar
analizados 283 comparaciones entre los distintos
2013 283 +- 11,5 (271,5 - 294,5) 11,5
grupos de referencia e indicar cuándo
dos puntajes promedios son similares.

Textos de ayuda para apoyar


la lectura e interpretación de
El puntaje promedio esta en una escala de 100 El margen de estimación muestra los valores que dan cuenta Intervalo de confianza que correponde a un rango dentro los resultados presentados
- 500 puntos, con una media nacional de 300 hasta donde se movió la estimación del puntaje promedio. del cual se estima que esta el puntaje promedio obtenido en el gráfico.

32
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
Gráfica 12: Desviación estándar del puntaje promedio del establecimiento educativo en determinada área y grado, paracada año consultado

4. Comparación de la desviación estándar del puntaje promedio del establecimiento educativo por año en
lenguaje, quinto grado A su vez, el segundo gráfico
muestra los puntajes promedio Textos de ayuda
(cuadrados) y la desviación para apoyar la
lectura e
estándar (líneas punteadas) del interpretación de
establecimiento educativo para los resultados
300
cada año. Debajo del gráfico presentados en
el gráfico.
aparece el ejemplo de
283
Los cuadrados (71) interpretación de la
indican los 266 información.
Puntaje promedio

promedios y las (68) 244


líneas punteadas 200 (67)
representan una
desviaciónestándar
hacia arriba del
promedio y una
hacia debajo de este.
100

La escala de los
puntajes promedios 0
para la prueba 2009 2012 2013
SABER 359 va de 0
a 500 puntos

367 (Promedio + 1DE)

Cada segmento de datos corresponde


a un año de los analizados Si la línea punteada (desviación estándar) tiene una mayor longitud , indica que 300 Puntaje promedio
hay una mayor dispersión de los datos, o sea que son heterogéneos (distintos) (67) Desviación estándar (DE)

233 (Promedio - 1DE)

33 GUÍAS
3. CONOZCA LOS REPORTES DE RESULTADOS
3.3 Reporte de los estudiantes con discapacidad cognitiva

La tabla 2 presenta la forma como aparece el reporte de resultados para los estudiantes
con discapacidad cognitiva.

Tabla 2. Número de estudiantes por niveles de desempeño

Nivel de Número de
desempeño estudiantes

Avanzado 0
Satisfactorio 1
Mínimo 1 Recuerde que
los resultados
Insuficiente 0 de esta
población no se
presenta en
Número de estudiantes con discapacidad porcentaje.
cognitiva que de acuerdo con su desempeño
se ubicaron en un nivel de desempeño.

34
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM
Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS
PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

35 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
En este capítulo se analiza detalladamente una
pregunta representativa de cada nivel de
desempeño, para cada área y grado evaluado en
las pruebas SABER 3°, 5° y 9°.
Este análisis se orienta a facilitar la comprensión de
las capacidades que se esperan de un estudiante
en cada nivel de desempeño2.
Se busca, además, orientar al docente en la
realización de actividades pedagógicas dirigidas a
mejorar el desempeño de sus estudiantes. Por ello,
se propone una serie de sugerencias pedagógicas
dirigidas al docente encargado del grado y área
en cuestión.
Cada pregunta o ítem incluido en las pruebas
SABER 3°, 5° y 9° está asociado a uno de tres
niveles de dificultad, a partir de los cuales se
definen cuatro niveles de desempeño:
1. Insuficiente: en este nivel se encuentran los
estudiantes que responden de manera correcta
las preguntas del primer nivel de dificultad con
una probabilidad menor al 50%.
2. Mínimo: en este nivel se encuentran los
estudiantes que responden de manera correcta
las preguntas del primer nivel de dificultad
con una probabilidad mayor al 50% y las
preguntas del segundo nivel de dificultad con
una probabilidad menor al 50%.
3. Satisfactorio: en este nivel se encuentran los
estudiantes que responden de manera correcta
las preguntas del segundo nivel de dificultad
con una probabilidad mayor al 50% y las
preguntas del tercer nivel de dificultad con una
probabilidad menor al 50%.
4. Avanzado: en este nivel se encuentran los
estudiantes que responden de manera correcta
las preguntas del tercer nivel de dificultad con
una probabilidad mayor al 50%.
El nivel de dificultad de los ítems incluidos en las
pruebas SABER 3°, 5° y 9° se define con base en
las actividades de referencia que describen las
capacidades que se esperan de los estudiantes en
cada nivel de desempeño. Un ítem del primer nivel
de dificultad exige menores capacidades que las
que exige un ítem del segundo nivel de dificultad.
2 Consulte en el anexo 3 las capacidades que se esperan de los
estudiantes en cada nivel de desempeño.

36
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
A su vez, los ítems del tercer nivel de dificultad exigen a. El nivel de desempeño Insuficiente
un desempeño que implica mayores capacidades.

El nivel de dificultad de cada ítem definido con base en Resultados


las actividades de referencia se corrobora mediante
En la gráfica 13 se observa que el 12% de los
un análisis estadístico. Los ítems que han seguido de
estudiantes de tercer grado de este establecimiento
manera exitosa este proceso se denominan ítems
educativo se encuentra en el nivel de desempeño
calibrados y son los que se utilizan en la calificación
Insuficiente de lenguaje.
de las pruebas.

 Un ejemplo de ítem del


4.1 SABER 3º nivel Insuficiente
4.1.1 Lenguaje
El siguiente relato sirve de sustento a dos de las
La dificultad de los ítems utilizados en esta prueba se preguntas que se analizarán:
deriva de las capacidades exigidas por actividades
como las que se citan en la descripción de los
niveles de desempeño que se define en el Anexo 3. Sueños que soñamos
A continuación se ilustra la forma en que pueden Anoche soñé que tenía unas alas grandes,
analizarse las preguntas que evalúan a los blancas, suaves y muy bonitas. Con ellas
estudiantes de grado 3° en el área de lenguaje. volaba y volaba por encima de las casas,
Para ello, se presentará la distribución porcentual de los edificios y los parques.
estudiantes según niveles de desempeño obtenida
por un establecimiento educativo en la prueba Entre las nubes estaban Cecilia la tortuga y
de lenguaje del examen SABER 3° realizada en el Andrés el conejo, mis mejores amigos.
primer semestre de 2014. Así mismo se presentará,
Ellos jugaban muy contentos con una nube,
para cada ítem analizado, la distribución porcentual
aunque no tenían alas como las mías. Me
de estudiantes a nivel nacional que respondieron
acerqué flotando y les dije:
cada una de las opciones de respuesta.
Gráfica 13. Resultados de un establecimiento — Hola amigos, ¿puedo jugar con ustedes?
educativo - Prueba de lenguaje – Grado 3º
— Claro Rafa, solo tienes que volar y
llevarnos a nuestra casa— dijeron ellos.
INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
Cuando empezamos a volar, la nube nos
100%
90%
persiguió por el cielo hasta alcanzarnos.
La sentí muy cerca de mi cara, era fría,
Porcentaje de estudiantes

80%
70% húmeda y peluda. En ese mismo instante me
60% desperté y ¿saben lo que vi? Encima de mí
50% estaba Sony, mi perro, lamiendo mi cara y
40% 36% 38%
haciéndome cosquillas con sus orejas. Fue
30% un sueño muy divertido.
20% 14%
12%
10% Rafael.
0%
100 - 238 239 - 300 301- 376 377- 500
Rango de puntajes La primera pregunta es la siguiente:

37 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Pregunta Los estudiantes que seleccionan la opción A o la C
probablemente no comprenden el relato de Rafael;
hacen su selección de manera aleatoria. En efecto,
En el sueño de Rafa, ¿quién dice “solo tienes no hay ningún argumento razonable que apoye la
que volar y llevarnos a nuestra casa”? hipótesis según la cual la nube o el perro fueron
quienes dijeron aquello por lo cual se pregunta.
A. La nube.
Los estudiantes que seleccionan la opción D
B. Los amigos de Rafa. probablemente no atienden a los guiones que
marcan lo que los interlocutores dicen ni se percatan
C. Sony.
de que se hace una referencia directa a Rafael
D. Rafa. cuando en el texto se dice “Claro Rafa”. Al ignorar
estos elementos del texto, ciertamente pueden
pensar que quien habla es únicamente Rafael.
Puesto que en el relato presentado las marcas
textuales son evidentes y la información sencilla,
esta pregunta exige poco de los estudiantes. En
consecuencia los estudiantes que responden de
B (Correcta) 69% manera correcta preguntas que tienen un nivel
de dificultad similar a ésta, con una probabilidad
C 7%
menor al 50%, son suceptibles de ser clasificados
D 14% en el nivel de desempeño Insuficiente, pues
no exhiben las capacidades esperadas de un
A 10% estudiante de tercer grado.

Gráfica 14. Porcentajes de respuestas.


Sugerencias de orientaciones
Nota: en la gráfica 14 se incluye el porcentaje de estudiantes pedagógicas
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
más de una opción o, en general, que no respondieron de una Con el fin de mejorar el desempeño de los
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. estudiantes, se sugiere:

Esta pregunta evalúa la capacidad para extraer 1. Leer en voz alta con su grupo de estudiantes
información del relato de un sueño apoyándose, múltiples relatos similares en extensión y
entre otros elementos, en los guiones como complejidad al de Sueños que soñamos.
marcas textuales para hacer explícito un diálogo 2. Leer con fluidez, buena entonación y
entre Rafael y sus amigos. acentuación, ya que esto le permitirá capturar
La respuesta correcta a esta pregunta es la opción la atención de sus estudiantes y la comprensión
B. En efecto, quien atienda a las marcas textuales de de lo que se está leyendo.
inclusión de voz en el texto de manera apropiada y 3. Formular preguntas acerca del significado de
a la frase “Me acerqué flotando y les dije: — Hola las palabras claves o importantes del relato.
amigos,…”, puede establecer sin problema que el
segundo guion marca la respuesta que los amigos 4. Formular preguntas acerca de la función de
de Rafael dan a su invitación. En consecuencia, las marcas textuales que se encuentran en los
ellos dicen “solo tienes que volar y llevarnos a textos leídos, empezando por las más sencillas,
nuestra casa”. como los signos de puntuación.

38
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
5. Hacer notar la forma como usted se apoya
en las marcas textuales para leer y expresar lo
que allí se dice. Evidenciar una pausa breve
después de un punto seguido, decir algo con
entusiasmo cuando se encuentran puntos de
exclamación, enunciar algo con entonación de
pregunta al encontrar signos de interrogación.
6. Formular preguntas orientadas a establecer si C(Correcta)59%
los estudiantes entendieron los diversos sucesos D 21%
relatados, la relación temporal entre ellos o si A 12%
entendieron las relaciones entre los personajes B 8%
que participaron en alguna aventura… O 0%
Gráfica 15. Porcentajes de respuestas.

Nota: en la gráfica 15 se incluye el porcentaje de estudiantes


b. El nivel de desempeño Mínimo que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
Resultados manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.

En la gráfica 13 se observa que el 36% de los


Esta pregunta también evalúa la capacidad de los
estudiantes de tercer grado de este establecimiento
estudiantes para extraer información del relato del
educativo se encuentra en el nivel de desempeño
sueño de Rafael. Sin embargo, la información que
Mínimo de lenguaje.
se pide es menos explícita y el lector no cuenta con
apoyos como los que brindan las marcas textuales
de las que se disponía para responder la primera
 Un ejemplo de ítem del pregunta analizada. Este hecho incrementa el nivel
nivel Mínimo de complejidad de la pregunta, pues el número
de operaciones mentales que el estudiante debe
La pregunta que sirve de ejemplo para este realizar para responder la pregunta es mayor.
nivel es la siguiente:
La respuesta correcta es la opción C, puesto que
Rafael dice “Ellos jugaban muy contentos con
Pregunta una nube”. Note que para responder de manera
correcta el estudiante tiene que realizar las
siguientes operaciones mentales:
¿Qué hacían Cecilia la tortuga y Andrés el
conejo?
Establecer a quiénes se refiere el pronombre
A. Soñaban con su mejor amigo. personal “Ellos”; y para ello tiene que leer la
B. Se hacían cosquillas con sus orejas. parte antecedente del texto en la que Rafael
dice que encontró en una nube a sus amigos,
C. Jugaban con una nube. la tortuga y el conejo; y comprender lo que
esta parte antecedente significa.
D. Volaban por encima de las casas.

39 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Los estudiantes que seleccionan la opción A sus estudiantes que formulen hipótesis acerca de
probablemente han comprendido que el relato lo que creen que sucederá en el nuevo relato.
trata de un sueño, pero no han comprendido
quién es el personaje que sueña ni cuáles son 2. Invitar a los estudiantes a discutir sus hipótesis
los personajes que figuran en el sueño. No han con sus compañeros.
tomado en cuenta, entonces, que el relato inicia 3. Leer el final del relato y comentar con los
con “Anoche soñé que tenía unas alas grandes” estudiantes la o las hipótesis que resultan
y termina con la firma de quien hace el relato: coherentes con el final del relato.
“Rafael”. En consecuencia, Rafael es quien sueña.
4. Poner énfasis en el durante y el después de
Los estudiantes que seleccionan la opción la lectura, con actividades que lleven a los
B probablemente se dejan llevar por las estudiantes a reconstruir la secuencia de los
connotaciones que puede tener para ellos el hechos y la participación de los personajes en
término “jugar”: hacerse cosquillas con las orejas el texto leído.
puede formar parte de los eventos que, según estas
connotaciones, involucran lo que se considera 5. Utilizar diversos recursos para que la lectura
“jugar”. El estudiante centra su atención en estas sea siempre amena y novedosa. Se puede, por
connotaciones y deja a un lado la información ejemplo, repartir la lectura del texto entre varios
explícita en el texto provista por la afirmación alumnos de forma tal que ellos personifiquen
“Ellos jugaban muy contentos con una nube”. los personajes que figuran en el relato o puede
llevar a clase discos o videos con relatos leídos
Los estudiantes que seleccionan la opción C por actores profesionales.
probablemente presumen que en el vuelo que
Rafael hace con sus amigos cuando los lleva a 6. Después de terminar de leer los relatos, pedirles
su casa, él y sus amigos pasan por encima de a los niños que relaten lo leído en sus propias
las casas, tal como Rafael había hecho antes de palabras.
encontrarse con sus amigos. Si bien esto puede ser 7. Si los estudiantes omiten partes importantes del
cierto, tal información no está presente en el texto, relato, recordárselas o volvérselas a leer.
en tanto que el hecho de que Cecilia y Andrés
jugaban con una nube sí lo está. 8. Invitar a los estudiantes a formular conclusiones,
enseñanzas o moralejas de los textos leídos.
Sugerencias de orientaciones 9. Invitar a los estudiantes a argumentar sus
pedagógicas conclusiones o deducciones con elementos
que objetivamente se encuentren en el texto.
Con el fin de mejorar el desempeño de los
estudiantes, se sugiere:
c. El nivel de desempeño Satisfactorio.
1. Invitar a los estudiantes a formular conclusiones
propias sobre un nuevo relato que se relacione
de cierta manera con otros ya leídos. Por Resultados
ejemplo, si después de leer el relato Sueños
En la gráfica 13 se observa que el 38% de los
que soñamos les lee a sus estudiantes un
estudiantes de tercer grado de este establecimiento
nuevo relato en el que el personaje que sueña
educativo se encuentra en el nivel Satisfactorio de
incorpora a su sueño algo que sucede a su
lenguaje.
alrededor mientras sueña, hacer una pausa
antes de terminar el relato inicial y pedirles a

40
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
 Un ejemplo de ítem del Gráfica 16. Porcentajes de respuestas.

nivel Satisfactorio Nota: en la gráfica 16 se incluye el porcentaje de estudiantes


que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
Un ejemplo de este tipo de preguntas es la más de una opción o, en general, que no respondieron de una
siguiente: manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.

Pregunta

Carlos escribió el siguiente texto para la Esta pregunta evalúa la capacidad que tiene el
clase de Sociales con el fin de explicar los estudiante para hacer una clasificación de la
colores de la bandera. información provista en el texto: se debe distinguir
aquella pertinente a la explicación de un tema de
Los colores de la bandera significan: aquella que no lo es. El criterio para establecer
esta clasificación no se provee en el texto. El
• Amarillo: representa la riqueza del suelo
estudiante debe deducirlo del enunciado de la
colombiano.
pregunta y del contenido de su enciclopedia.
• Azul: representa el cielo que cubre la
Patria. Es también mi color favorito y el La respuesta correcta es la D. En efecto, se trata
de mi mamá. de la única idea que no se relaciona con las
explicaciones que en las ciencias sociales se hace
• Rojo: representa la sangre vertida por los del significado de los colores de la bandera. Se
patriotas. trata de una afirmación que puede entenderse
Al leer el escrito, te das cuenta que hay una como una anotación al margen del tema del
idea que no permite hablar de los colores significado de los colores de la bandera.
de la bandera. ¿Cuál es esa idea?
Los estudiantes que seleccionaron como repuesta
A. El Rojo: representa la sangre vertida por correcta las opciones A, B o C no poseen en
los patriotas. su enciclopedia los conceptos necesarios para
construir un criterio de clasificación que sea
B. El Amarillo: representa la riqueza del coherente con el enunciado de la pregunta:
suelo colombiano. distinguir lo que se refiere al significado de
C. El Azul: representa el cielo que cubre la los colores de la bandera de aquello que no
Patria. tiene ninguna relación con este tema. Deciden,
probablemente, responder de manera aleatoria,
D. Es también mi color favorito y el de mi hipótesis que es compatible con la similitud
mamá. observada en los porcentajes correspondientes a
estas opciones. Ahora bien, para ser consecuentes
con esta hipótesis, se debe esperar que del 49%
que responden de manera correcta, alrededor
del 16% puede haberlo hecho también de
manera aleatoria, lo cual significaría que solo
D (Correcta) 49% alrededor del 33% de esta población acertó con
A 18% su respuesta.
B 18%
C 15%
O 0%

41 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones Sugerencias de orientaciones
pedagógicas pedagógicas
Los estudiantes que se encuentran en el nivel de Los estudiantes ubicados en el nivel de desempeño
desempeño Satisfactorio, tal como este nombre Avanzado no necesitan de una intervención
lo indica, están en el nivel apropiado para tercer pedagógica propiamente dicha, pues no requieren
grado. Desde luego, es siempre deseable que los apoyo para superar alguna limitación. Se trata,
estudiantes se encuentren en un nivel avanzado; entonces, de mantener aquellas condiciones que
en otras palabras, que puedan responder con una les han permitido llegar a este nivel de desempeño
probabilidad de acierto mayor al 50% preguntas que supera lo satisfactorio.
como la que se han utilizado en el ejemplo anterior.
Para ello se sugiere:

1. Persistir en su empeño de leer frecuentemente


4.1.2 Matemáticas
textos que incrementen el contenido de la
enciclopedia personal de sus estudiantes. La dificultad de los ítems utilizados en esta prueba se
deriva de las capacidades exigidas por actividades
2. Realizar actividades orientadas a ampliar como las que se citan en la descripción de los
la enciclopedia de los estudiantes, como: niveles de desempeño que se define en el Anexo 3.
subrayar las palabras desconocidas de un
texto leído y buscarlas en el diccionario,
Ahora, se ilustra cómo pueden analizarse las
proponerla creación de un palabrario en la
preguntas que evalúan los estudiantes de grado
pared, cambiar sustantivos de un texto por 3° en el área de matemáticas. Como en el caso
sinónimos o antónimos, entre otros. anterior, se tomarán como ejemplo los resultados
3. Acompañar siempre las lecturas de preguntas obtenidos por los estudiantes de grado 3° de
pertinentes para lograr que estos contenidos un establecimiento educativo en la prueba de
sean significativos y activos en el momento de matemáticas del examen SABER 3° realizada
responder preguntas o resolver problemas. durante el primer semestre de 2014.

Gráfica 18. resultados de un establecimiento


d. El nivel de desempeño Avanzado. educativo - Prueba de matemáticas – Grado 3º
Resultados
En la gráfica 13 se observa que el 14% de los
estudiantes de tercer grado de este establecimiento INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

educativo se encuentra en el nivel de desempeño 100%


Avanzado de lenguaje. 90%
Porcentaje de estudiantes

80%
70%
 Un ejemplo de ítem del 60%
nivel Avanzado 50%
40% 28% 35%
Las preguntas idóneas para caracterizar a los 30% 24%
estudiantes del nivel de desempeño Satisfactorio 20%
13%
son idóneas también para caracterizar a aquellos 10%
0%
del nivel Avanzado. La diferencia radica en el valor 100 - 232 233- 294 295 - 355 356 - 500
de la probabilidad con la que es posible responder Rango de puntajes
de manera correcta la pregunta.

42
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
a. El nivel de desempeño Insuficiente Esta pregunta evalúa la capacidad para establecer
la equivalencia entre la expresión numérica y textual
de un mismo número (capacidad de reconocer
Resultados diferentes representaciones de un número natural).
En la gráfica 18 se observa que el 13% de los La respuesta correcta es la opción C, pues
estudiantes de tercer grado de este establecimiento esta presenta únicamente la expresión textual
educativo se encuentra ubicado en el nivel de correspondiente a la expresión numérica propuesta
desempeño Insuficiente de matemáticas. en la pregunta.
Los estudiantes que responden seleccionando
 Un ejemplo de ítem del la opción A, B o D, no comprenden la notación
nivel Insuficiente posicional propia del sistema de numeración
decimal o no comprenden la expresión textual de
La pregunta que sirve de ejemplo para este nivel un número expresado en el sistema de numeración
es la siguiente: decimal. En consecuencia, responden de manera
aleatoria. La similitud entre los porcentajes de
Pregunta estudiantes que escogieron estas opciones es
congruente con esta hipótesis que lleva a suponer,
Anita juega con el ula-ula y Juan le pregunta: además, que alrededor de un 4% de los estudiantes
- Anita, ¿cuántos giros llevas? que respondieron de manera correcta en realidad
lo hicieron de manera aleatoria.
- ¡Uy! llevo 168, dice Anita.
¿Cuántos giros lleva Anita? Sugerencias de orientaciones
A. Dieciséis. pedagógicas
B. Sesenta y ocho.
Para superar las dificultades de los estudiantes
C. Ciento sesenta y ocho. ubicados en este nivel de desempeño se sugiere:

D. Seiscientos ochenta.
1. Desarrollar ejercicios lúdicos que permitan
que el estudiante tenga contacto directo con
el manejo de diferentes cifras. Por ejemplo,
puede utilizar billetes hipotéticos de 1 peso, 10
pesos, 100 pesos, 1.000 pesos y 10.000 pesos
y pedirles a sus estudiantes que, utilizando la
menor cantidad de billetes posibles, den una
C (Correcta)89%
cierta cantidad de dinero a sus compañeros.
B 4%
D 4% 2. Una vez los estudiantes son capaces de
A 3% realizar este ejercicio sin errores, pasar a un
O 0% nuevo ejercicio: pedirles que escriban el valor
que corresponde a la cantidad de dinero
Gráfica 19. Porcentajes de respuestas.
entregada, discriminando las cantidades de
Nota: en la gráfica 19 se incluye el porcentaje de estudiantes billetes de cada denominación. Ejemplo:
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando al entregar ciento sesenta y ocho pesos con
más de una opción o, en general, que no respondieron de una la menor cantidad de billetes posible, el
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. estudiante debe ser capaz de identificar que: se

43 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
entregó un billete de 100 pesos, 6 de 10 pesos
y 8 de 1 peso. Adicionalmente, se recomienda
que estas cantidades se escriban de izquierda
a derecha empezando por el número y la
denominación del billete de mayor valor.

D (Correcta) 56%
b. El nivel de desempeño Mínimo C 24%
B 11%
Resultados A 9%
O 0%

En la gráfica 18 se observa que el 28% de los


estudiantes de tercer grado de este establecimiento Gráfica 20. Porcentajes de respuestas.
educativo se encuentra en el nivel de desempeño
Nota: en la gráfica 20 se incluye el porcentaje de estudiantes
Mínimo de matemáticas.
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
 Un ejemplo de ítem del nivel Mínimo manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.

La segunda pregunta que se analizará es la Esta pregunta evalúa la capacidad para extraer
siguiente: información de una tabla provista en el enunciado
y utilizarla en la solución del problema planteado.
Las operaciones mentales necesarias para resolver
Pregunta este tipo de problemas se especifican en la lista
de actividades mencionadas al inicio del capítulo
4.1.2. Sin embargo, en este caso, tales operaciones
El precio de algunas láminas en una tienda se combinan de una manera más compleja. En
se muestra en la tabla. efecto, la cadena de operaciones mentales es
más larga: en primer lugar, el estudiante debe
Número de láminas Precio identificar qué información necesita para resolver
1 $200 el problema, después debe leer e interpretar
2 $400 la tabla, acto seguido debe percatarse de que
? $1.200 la información que requiere se encuentra en la
tabla, debe seleccionarla y por último utilizarla
en la solución del problema. Nótese que en
¿Cuántas láminas en total se pueden el momento en que el estudiante identifica la
comprar con $1.200? información necesaria para resolver el problema
debe haber construido ya una hipótesis acerca del
procedimiento que debe seguir para solucionar el
A. 1 problema: dividir dos de los valores que aparecen
en la tabla.
B. 2
resultado que se obtiene al dividir $1.200 por
C. 4 $200 o al sumar iterativamente $200 hasta
D. 6 obtener como resultado $1200.

44
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Los estudiantes que escogen las opciones A o B 4. Hacer notar que este es un método eficaz
probablemente no comprenden el problema y cuando el tanteo que debe hacerse es corto.
responden de manera aleatoria. Una vez más, la
similitud entre los porcentajes de estudiantes que 5. Hacer notar que después de un cierto nivel
responden seleccionando estas opciones respalda de dificultad, el método de aproximaciones
la hipótesis de la respuesta aleatoria. sucesivas es es poco eficiente

Quienes escogen la opción C probablemente 6. Invitar a los estudiantes a utilizar una forma
entienden el problema planteado pero no saben más eficiente de resolver el ejercicio planteado,
cuál es algoritmo aritmético apropiado para para ello puede introducir el principio que
resolverlo y deciden hacerlo de manera intuitiva: establece que cuando se tiene una igualdad
un cálculo “a ojo de buen cubero”. entre dos expresiones numéricas, se puede
obtener otra igualdad efectuando una misma
transformación a ambos lados de la igualdad.
Sugerencias de orientaciones En el caso del problema analizado, se puede
plantear la siguiente igualdad:
pedagógicas
$200 x ? = $1.200.
Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se
7. Leer en voz alta la expresión numérica
sugiere:
representada mediante la siguiente igualdad:
“Doscientos pesos multiplicados por una
1. Permitir que los estudiantes resuelvan problemas cantidad desconocida de láminas, que se
similares al de la pregunta anterior, mediante llama ?, es igual a $1.200”.
el método de aproximaciones sucesivas.
(Para resolver la pregunta analizada con este 8. Repetir este procedimiento con problemas que
método, el estudiante debería pensar algo exijan diversas transformaciones: en lugar de
como: Supongamos que se pueden comprar dividir ambos lados de la igualdad por un
4 láminas. Cuatro láminas de $200 costarían mismo número, se multiplican por un mismo
$800, puesto que 200 x 4 = 800. Entonces número, o se les adiciona un mismo número o
podemos comprar más: si se pudieran comprar se les resta un mismo número.
5 láminas, estas costarían $1.000, puesto que
9. Plantear los problemas necesarios para
200 x 5 = 1.000, como aún sobra dinero, es
que todos los estudiantes puedan aplicar el
posible que se puedan comprar 6 láminas; en
procedimiento y sean capaces de determinar
este caso el valor total de estas sería $1.200,
cuál es la transformación apropiada para
ya que $200 x 6 = $1.200).
hallar la cantidad desconocida en múltiples y
2. Proponer problemas sencillos, similares al diversos casos.
anterior, fáciles de resolver y paulatinamente ir
incrementando la dificultad de estos. c. El nivel de desempeño Satisfactorio
3. Observar la forma como espontáneamente Resultados
los estudiantes intentan resolver el problema
y propiciar aquellas que hagan buen uso del En la gráfica 18 se observa que el 35% de los
método de aproximaciones sucesivas, que en estudiantes de tercer grado de este establecimiento
este caso consistiría en la realización iterada educativo se encuentra en el nivel de desempeño
de sumas o multiplicaciones. Satisfactorio de matemáticas.

45 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
 Un ejemplo de ítem del nivel • Identificar la expresión que corresponde a la
Satisfactorio aplicación de esta regla en el caso de 3 lustros.

Un lustro es una medida de tiempo. La tabla


muestra la cantidad de años equivalente a 1 y 2 La respuesta correcta es la opción B. En efecto,
lustros. en esta opción se encuentra el resultado que se
obtiene al realizar de manera idónea las dos
Cantidad de lustros Cantidad de años operaciones descritas en el párrafo anterior.
1 5
Los estudiantes que seleccionan la opción A, C
2 10 o D probablemente no entienden el problema y
responden de manera aleatoria. Aunque en este
caso la hipótesis de la respuesta aleatoria no esté
Pregunta claramente respaldada por los datos, tampoco
puede rechazarse de plano; si bien los porcentajes
¿Qué operación permite calcular la cantidad de estudiantes que escogen tales opciones son
de años equivalente a 3 lustros? diferentes, las diferencias que se presentan entre
A. 1 + 5 estos porcentajes son pequeñas.

B. 3 x 5
C. 3 x 2 Sugerencias de orientaciones
D. 10 + 2 pedagógicas
Los estudiantes que se encuentran en este nivel de
desempeño están en el nivel se considera apropiado
para tercer grado en el área de matemáticas. Desde
luego, siempre se querrá que los estudiantes estén
por encima del nivel apropiado; en otras palabras,
que pudieran responder con una probabilidad de
acierto mayor al 50% preguntas como la analizada
B (Correcta) 46%
D 22%
en el ejemplo anterior. Para lograrlo se sugiere:
A 18%
C 14% 1. Proponerles a los estudiantes una gran cantidad
O 0%
de problemas de apariencia muy diferente en su
Gráfica 21. Porcentajes de respuestas. planteamiento, que puedan resolverse usando
las cuatro operaciones aritméticas básicas:
Nota: en la gráfica 21 se incluye el porcentaje de estudiantes sumas, restas, multiplicación y división.
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
más de una opción o, en general, que no respondieron de una 2. Hacer notar que algunas formas de plantear el
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. problema pueden hacer que uno crea que no
se puede resolver o se equivoque al tratar de
hacerlo.
Esta pregunta evalúa la capacidad de solucionar
un problema que implica realizar dos operaciones:
3. Mostrarles a sus estudiantes la importancia
• Establecer qué regla debe aplicarse para de hallar el problema planteado, abstrayendo
convertir determinado número de lustros en el las diversas formas en las que este puede
número de años que le corresponde. presentarse.

46
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
d. El nivel de desempeño Avanzado A continuación se Ilustra cómo analizar las
preguntas que evalúan los estudiantes de grado
5° grado en el área de lenguaje. Como en el caso
Resultados anterior, se tomarán como ejemplo los resultados
obtenidos por los estudiantes de grado 5° de
En la gráfica 18 se observa que el 24% de los un establecimiento educativo en la prueba de
estudiantes de tercer grado de este establecimiento lenguaje del examen SABER 5° realizada durante
se encuentra en el nivel de desempeño Avanzado el primer semestre de 2014.
de matemáticas.
Gráfica 22. Resultados de un establecimiento
 Un ejemplo de ítem del educativo - Prueba de lenguaje – Grado 5º
nivel Avanzado
Las preguntas idóneas para caracterizar los INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

estudiantes del nivel de desempeño Satisfactorio en 100%


matemáticas son idóneas también para caracterizar 90%

los estudiantes del nivel de desempeño Avanzado.


Porcentaje de estudiantes
80%

La diferencia radica en el valor de la probabilidad 70%

de responder de manera correcta. 60%


50%
42%
40%
34%
Sugerencias de orientaciones 30%

pedagógicas 20%
10% 10%
14%

Los estudiantes ubicados en el nivel de desempeño 0%


100 - 226 227 - 315 316 - 399 400 - 500
Avanzado no requieren una intervención Rango de puntajes

pedagógica propiamente dicha, pues no necesitan


apoyo para superar alguna limitación. Se trata,
más bien, de mantener aquellas condiciones que
les han permitido llegar a este nivel de desempeño
que supera lo satisfactorio. a. El nivel de desempeño Insuficiente

Resultados
4.2 SABER 5º
En la gráfica 22 se observa que el 10% de los
estudiantes de quinto grado de este establecimiento
4.2.1 Lenguaje educativo se encuentra en el nivel de desempeño
Insuficiente de lenguaje.
La dificultad de los ítems utilizados en esta
prueba se deriva de las capacidades exigidas por Un ejemplo de ítem del nivel Insuficiente
actividades como las que se citan en la descripción
de los niveles de desempeño que se define en el El siguiente relato sirve de sustento al ejemplo de
Anexo 3. pregunta del nivel Insuficiente y del nivel Mínimo.

47 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

Pregunta

El bosque entre los mundos


[…] Mientras se ponía en pie advirtió que
no chorreaba agua ni le faltaba el aliento, B (Correcta) 70%
como habría sido de esperar tras un buen
chapuzón. Tenía la ropa perfectamente seca A 14%
y estaba de pie junto al borde de un pequeño C 11%
estanque —no había más de tres metros de
D 5%
un extremo a otro— en el interior de un
bosque. Los árboles crecían muy juntos y
eran tan frondosos que no se podía entrever Gráfica 23. Porcentajes de respuestas.
ni un pedazo de cielo. La única luz que le
llegaba era una luz verde que se filtraba por Nota: en la gráfica 23 se incluye el porcentaje de estudiantes
entre las hojas: pero sin duda existía un sol que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
potente en lo alto, pues aquella luz natural más de una opción o, en general, que no respondieron de una
verde era brillante y cálida. Era el bosque manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.
más silencioso que se pueda imaginar. No
había pájaros ni insectos, ni animales, y no Esta pregunta evalúa la capacidad para
soplaba viento. Casi se podía sentir cómo caracterizar, en pocas palabras, el texto leído
crecían los árboles. El estanque del que según su contenido.
acababa de salir no era el único. Había La respuesta correcta a esta pregunta es la
docenas de estanques, uno cada pocos opción B. En efecto, quien tenga la posibilidad
metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y de comprender la totalidad del texto es capaz de
creía percibir cómo los árboles absorbían el comprender que el narrador describe el bosque en
agua con sus raíces. Era un bosque lleno de el que se encuentra Digory, el personaje del relato.
vida y al intentar describirlo más tarde, Digerí
siempre decía: «Era un lugar apetitoso: tan Los estudiantes que seleccionan la opción A se
apetitoso como un pastel de ciruelas». centran en la referencia que se hace de los estanques
que hay en el bosque y dejan a un lado la gran
Lewis, C. S. (2008). Las crónicas de Narnia. mayoría de descripciones que se hacen de los demás
El sobrino del mago.
España: Editorial Planeta. pp. 43-44.
elementos que se encuentran en el bosque.
Los estudiantes que seleccionan la opción C no
comprenden el texto y se aferran al hecho de que
Un ejemplo de pregunta del nivel de
el protagonista se menciona en la última parte del
desempeño Insuficiente es el siguiente:
texto, probablemente presumiendo que este, como
a menudo sucede, se describe en el relato. No hay
En el texto se realiza principalmente:
ningún argumento razonable que permita afirmar
A. La descripción de los estanques. que Digory se describe en el texto.
B. La descripción del bosque. Los estudiantes que seleccionan la opción D
C. La descripción del protagonista. tampoco entienden el texto y fijan su atención en la
última frase, en la que se realiza una comparación
D. La descripción del pastel. entre el bosque y un pastel de ciruelas.

48
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones  Un ejemplo de ítem del nivel
pedagógicas Insuficiente
Para mejorar el desempeño de los estudiantes se La pregunta que sirve de ejemplo es la
sugiere: siguiente:
1. Poner énfasis en el antes y el después de la
lectura: Pregunta
Antes: orientar el proceso de comprensión, Para Digory, el bosque es como
desde el título, el autor, las imágenes que
acompañan el texto. A. un pedazo de cielo.
Después: regresar al título y a las imágenes B. una luz verde y brillante.
para saber si estos elementos son indicadores C. un apetitoso pastel.
que permiten la predicción del contenido, D. un pequeño estanque.
hacer un recuento oral, determinar palabras
claves dentro del texto que permiten establecer
cuál es el tema del mismo.
2. Leer múltiples y diversos textos similares en
extensión y complejidad al titulado El bosque
entre los mundos.
3. Primero, leer integralmente el texto y pedirles a los C (Correcta) 52%
estudiantes que hagan un resumen en sus propias B 24%
palabras de la información contenida en aquel.
D 13%
4. Contrastar los resúmenes de los estudiantes con A 11%
el contenido del texto; para ello, vuelva a leer los
apartes importantes del texto que no se tuvieron Gráfica 24. Porcentajes de respuestas.
en cuenta o que se deformaron en el resumen.
Nota: en la gráfica 24 se incluye el porcentaje de estudiantes
5. Leer las partes que componen el texto y pídales que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
a sus estudiantes que resuman en pocas más de una opción o, en general, que no respondieron de una
palabras cada una de aquellas. manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.
6. Mostrarles a los estudiantes las relaciones
lógicas y semánticas que existen entre las Esta pregunta evalúa la capacidad para
partes del texto. comprender una comparación de igualdad que
se establece mediante el uso de palabras como
7. Preguntarles a los estudiantes por el significado
“donde”, “como”, “cuando”, “cuanto”; por
de algunas palabras claves.
ejemplo: la sensación que produce el bosque es
igual (es como) al apetito que produce un pastel
b. El nivel de desempeño Mínimo de ciruelas.
Resultados La respuesta correcta a esta pregunta es la
En la gráfica 22 se observa que el 42% de los opción C. Las comparaciones metafóricas, como
estudiantes de quinto grado de este establecimiento la que se establece en el texto, son complejas
educativo se encuentra en el nivel de desempeño porque para hacerlas deben tenerse en cuenta
Mínimo de lenguaje. únicamente ciertas propiedades de los objetos o
sucesos comparados. En efecto, la inclusión de
propiedades presentes en objetos o sucesos ajenos

49 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
a la comparación que desea hacerse arruina la 4. Mostrar la importancia de palabras que
metáfora. Piénsese, por ejemplo, en “La princesa permiten establecer referencias entre diversos
con labios de rubí”: la única propiedad que se tiene componentes del texto, como las que
en cuenta tanto en el caso de los labios, como en el establecen comparaciones de igualdad o de
caso de la piedra, es el color; lo demás se ignora. orden (el bosque están grande como…, el
bosque es más grande que…).
Ahora, al comparar el rubí con los labios de la
princesa quiere resaltarse la belleza de los labios. 5. Pedirles a los estudiantes que comenten
El lector debe, entonces, contar con el contexto metáforas o comparaciones encontradas en
necesario para identificar e interpretar la propiedad los textos leídos.
que debe atenderse. En este ejemplo, sería incorrecto
comparar la dureza de la piedra con los labios de la 6. Argumentar en cada caso la conveniencia que
princesa ya que el objetivo, en este caso, es destacar tiene seleccionar algunas propiedades de los
la belleza de los labios de la princesa. Asimismo, objetos o sucesos comparados e ignorar las
vale la pena que el lector entienda la forma en la demás.
que debe interpretarse la metáfora: en la pregunta
7. Mostrar el valor estético de una descripción
analizada, por ejemplo, Lewis no está insinuando
que recurre al uso de metáforas.
que quería comerse el bosque.
Los estudiantes que seleccionan la opción A,
B o D probablemente no entienden la función c. El nivel de desempeño Satisfactorio
del adverbio relativo “como” que establece la Resultados
relación de semejanza entre la sensación que
produce el bosque y el apetito que produce el En la gráfica 22 se observa que el 34% de los
pastel de ciruelas. Recurren, entonces, a identificar estudiantes de quinto grado de este establecimiento
propiedades del bosque. educativo se encuentra en el nivel de desempeño
Satisfactorio de lenguaje.
Sugerencias de orientaciones
pedagógicas  Un ejemplo de ítem del nivel
Satisfactorio
Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se
sugiere:
Pregunta
1. Leer múltiples y diversos textos similares en
extensión y complejidad al titulado El bosque
entre los mundos, en los que encuentre gran
En el texto, la expresión que permite sospechar
variedad de marcadores textuales sencillos,
que todo ocurrió a mediodía es:
como: “en consecuencia”, “por el contrario”,
“tal como dice”, “asimismo”…

2. Formular ejercicios que planteen preguntas A. “Era el bosque más silencioso que se
sobre la función de estas palabras en el texto. pueda imaginar”.
Por ejemplo, quitar los marcadores, cambiarlos, B. “Casi se podía sentir cómo crecían los
escribir con unos marcadores preestablecidos, árboles”.
entre otros. C. “Los árboles crecían muy juntos y eran tan
frondosos...”.
3. Poner en discusión las respuestas de los
D. “…pero sin duda existía un sol potente en
estudiantes y hacer comentarios constructivos
lo alto...”.
acerca de ellas.

50
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones
pedagógicas

Los estudiantes de este desempeño se ubican en el


nivel apropiado para quinto grado. Desde luego,
sería deseable que los estudiantes se encontraran
por encima del nivel apropiado; en otras palabras,
que pudieran responder con una probabilidad de
D (Correcta) 35%
A 30%
acierto mayor al 50% preguntas como la que se
C 21% utilizó en el ejemplo inmediatamente anterior. Para
B 14% ello, se sugiere:
O 0%

Gráfica 25. Porcentajes de respuestas.


1. Persistir en el empeño de leer frecuentemente
Nota: en la gráfica 25 se incluye el porcentaje de estudiantes
textos que incrementen el contenido de la
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
enciclopedia personal de los estudiantes.
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.
2. Formular preguntas pertinentes para lograr que
Esta pregunta evalúa la capacidad de interpretar estos contenidos sean significativos y activos en
un texto e inferir conclusiones de este. el momento de responder preguntas o resolver
problemas que impliquen interpretar textos o,
La respuesta correcta es la D. En efecto, se trata lo que es lo mismo, ser capaces de leer lo que
de la única idea relacionada con la hora del día, no está escrito.
pues cuando en el texto se dice “un sol potente
en lo alto” esta información debe interpretarse
como la luz del día cuando el sol se encuentra en 3. Propiciar que los estudiantes discutan las
su cenit. Realizar este tipo de interpretaciones solo múltiples interpretaciones que ordinariamente
es posible en la medida que el estudiante posea sus compañeros realizan de una misma
una enciclopedia bien provista que le permita afirmación.
contextualizar el texto leído.
4. Brindar espacios en los cuales sus estudiantes
Los estudiantes que seleccionan como repuesta
reconozcan al importancia de argumentar las
correcta las opciones A, B o C no poseen en su
ideas emergentes de la lectura de textos.
enciclopedia los conceptos necesarios para
otorgar un contexto apropiado al texto leído; en
consecuencia, no consiguen interpretar de forma 5. Llegar a conclusiones sobre cuáles de las
adecuada el relato en el que se describe el bosque, interpretaciones que pueden dársele al texto
lo cual les impide concluir que la luz que se son plausibles y establecer cuál de ellas es la
observaba en él correspondía a la luz del mediodía. más convincente.

51 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
d. El nivel de desempeño Avanzado Gráfica 26. Resultados de este establecimiento -
Prueba de matemáticas – Grado 5º

Resultados
INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
En la gráfica 22 se observa que el 14% de los
estudiantes de quinto grado se encuentran en el 100%
90%
nivel de desempeño Avanzado de lenguaje.

Porcentaje de estudiantes
80%
70%

 Un ejemplo de ítem del nivel 60%

Avanzado 50%
38%
40%

Las preguntas idóneas para caracterizar a los 30% 25% 29%

estudiantes del nivel de desempeño Satisfactorio 20%


8%
10%
son idóneas también para caracterizar a aquellos
0%
que se ubican en el nivel Avanzado. La diferencia 100 - 264 265 - 330 331- 396 397 - 500

radica en el valor de la probabilidad de responder Rango de puntajes

de manera correcta las preguntas formuladas.

Sugerencias de orientaciones a. El nivel de desempeño Insuficiente


pedagógicas
Resultados
Los estudiantes ubicados en el nivel de desempeño
En la gráfica 26 se observa que el 25% de los
Avanzado no necesitan una intervención
estudiantes de quinto grado de este establecimiento
pedagógica propiamente dicha, pues no requieren
educativo se encuentra en el nivel de desempeño
apoyo para superar alguna limitación. Se trata,
Insuficiente de matemáticas.
entonces, de mantener aquellas condiciones que
les han permitido llegar a este nivel de desempeño
que supera lo satisfactorio.  Un ejemplo de ítem del nivel
Insuficiente
La primera pregunta es la siguiente:
4.2.2 Matemáticas
La dificultad de los ítems utilizados en esta prueba se Pregunta
deriva de las capacidades exigidas por actividades
como las que se citan en la descripción de los Edison recibió regalos en su fiesta de
niveles de desempeño que se define en el Anexo 3. cumpleaños. La gráfica muestra la clase y el
número de regalos que recibió.
A continuación se Ilustra cómo analizar las 14
preguntas que evalúan los estudiantes de
12
grado 5° en el área de matemáticas. Para ello,
se presentará la distribución porcentual de 10
estudiantes según niveles de desempeño obtenida 8
por un establecimiento educativo en la prueba de 6
matemáticas del examen SABER 5° realizada en el
primer semestre de 2014. Así mismo se presentará, 4

para cada ítem analizado, la distribución porcentual 2


de estudiantes a nivel nacional que respondieron 0
cada una de las opciones de respuesta. Ropa Libros Juguetes Cd

52
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
¿Cuántos regalos en total recibió Edison en que estos sean ropa, libros, juguetes o discos. Es
su fiesta de cumpleaños? posible que seleccionen entonces lo que según sus
connotaciones podría representar un regalo, como
A. 4
juguetes o discos.
B. 12
C. 23 Los estudiantes que seleccionan la opción C
probablemente no comprenden el problema
D. 30. planteado y responden aleatoriamente o no saben
leer bien el histograma, razón por la cual efectúan
un cálculo intuitivo y errado sobre la totalidad de
regalos que recibe Edison en su cumpleaños.

D (Correcta) 62%
Sugerencias de orientaciones
pedagógicas
B 20%

C 13% Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se


sugiere:
A 5%

1. Analizar ejemplos de conjuntos de objetos que se


Gráfica 27. Porcentajes de respuestas. dividen en subconjuntos, para después mostrar
de qué forma puede especificarse un conjunto.
Nota: en la gráfica 27 se incluye el porcentaje de estudiantes Asimismo, mostrar cómo es posible generalizar
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando en un solo conjunto aquellos subconjuntos que
más de una opción o, en general, que no respondieron de una comparten una misma propiedad. Por ejemplo,
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. las frutas se pueden especificar en naranjas,
bananos o papayas; también, un canasto de
naranjas, uno de bananos y otro de papayas
pueden generalizarse en uno de frutas.
Esta pregunta evalúa la capacidad para calcular
el número de elementos que tiene un conjunto 2. Llevar a clase diferentes histogramas utilizados
cuando este se divide en diferentes subconjuntos en la vida real, como los que se usan en las
y se requiere extraer de un histograma toda la facturas de los servicios públicos y en el mundo
información necesaria para efectuar el cálculo. de la academia, como los presentados en
reportes científicos. Mostrarles a los estudiantes
La respuesta correcta es la opción D. En efecto, al la forma adecuada de leerlos, de extraer
sumar el número de todos los regalos que están información, conclusiones y formular hipótesis
registrados en el histograma se obtiene un total con base en la información presentada en
de 30. ellos.
Los estudiantes que responden seleccionando 3. Plantear problemas que se resuelven usando
la opción A o B no comprenden que se trata de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones.
sumar todos los regalos, independientemente de

53 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

b. El nivel de desempeño Mínimo

Resultados

En la gráfica 26 se observa que el 38% de los


estudiantes de quinto grado de este establecimiento
educativo se encuentra en el nivel de desempeño B (Correcta) 50%
Mínimo de matemáticas. C 20%
D 20%
A 10%
 Un ejemplo de ítem del nivel Mínimo O 0%
Un ejemplo de pregunta es el siguiente:
Gráfica 28. Porcentajes de respuestas.

Nota: en la gráfica 28 se incluye el porcentaje de estudiantes


Pregunta que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.
En la siguiente tabla se presenta información
incompleta de los precios de paquetes de Esta pregunta evalúa la capacidad de identificar
dulces en una tienda. una relación de dependencia. En este ítem se
propone una situación multiplicativa de variación
proporcional, que requiere que los estudiantes
realicen la lectura e interpretación de la información
Número de Precio presentada a través de una tabla. En este caso
paquetes cada paquete de dulces tiene un costo de $900
pesos, lo cual puede obtenerse al dividir el precio
1
que se presenta al lado derecho de la tabla entre
2 $1.800 el número de paquetes.
3
La respuesta correcta es la opción B. En efecto, la
4
función que relaciona el número N de paquetes de
5 $4.500 dulces con el precio P que ellos tienen es la siguiente:
P = 900 × N
Si cada paquete de dulces vale lo mismo, Para los estudiantes que seleccionan cualquiera de
¿cuánto valen tres paquetes? las otras opciones es probable que se cumpla una
o más de las siguientes condiciones: (a) olvidaron
A. $1.800 cómo leer una tabla; (b) no comprendieron el
B. $2.700 problema; (c) no identificaron la relación existente
entre el valor de cada paquete y el número total
C. $4.500 de estos; (d) el número total de estos. Vale anotar
la razón por la cual se usa el verbo olvidar: desde
D. $6.300
tercer grado deben resolverse problemas en los que
es necesario leer tablas y cuya solución requiere
plantear y resolver una ecuación de primer grado.

54
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones c. El nivel de desempeño Satisfactorio
pedagógicas
Resultados
Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se
sugiere: En la gráfica 26 se observa que el 29% de los
estudiantes de quinto grado de este establecimiento
1. Retomar procedimientos que implican utilizar educativo se encuentra en el nivel de desempeño
apropiadamente la lectura de tablas, y solución Satisfactorio en matemáticas.
de problemas a través de una o más de las
cuatro operaciones básicas: sumas, restas,  Un ejemplo de ítem del nivel
multiplicación y división.
Satisfactorio
2. Promover situaciones problema que implican, La pregunta para analizar es la siguiente:
entre otras: encontrar y compartir distintas
formas de solución, analizarlas y encontrar Pregunta
cuáles pueden ser transferibles a situaciones
similares.
Los tiquetes utilizados en una terminal de
transporte tienen códigos de dos cifras.La
3. Plantearles a los estudiantes nuevos problemas
primera cifra indica la zona de destino y la
similares al analizado.
segunda, el medio de transporte.
4. Pedirles a los estudiantes que inventen nuevos Tabla 1
problemas. Zona de destino Primera fila
Centro 1
5. Organizar el grupo de estudiantes en dos Sur 2
equipos. El equipo A inventa un problema y el Norte 3
equipo B lo debe resolver. Después se invierten
Tabla 2
los papeles. Gana el equipo que: (a) más Zona de destino Primera fila
problemas plantee apropiadamente y (b) más Bus 1
problemas resuelva. Buseta 2
Colectivo 3

Importante: es necesario realizar las tareas


En la Tabla 1 se indican las cifras que
antes mencionadas hasta que los estudiantes corresponden a cada zona y en la Tabla 2,
comprendan este tipo de problemas y tengan las cifras que corresponden a cada medio
éxito al tratar de resolverlos el 100% de las de transporte.
veces que lo intenten. Nótese que si esto se
Una persona compra un tiquete para viajar
hubiera logrado en tercer grado, en quinto al sur en bus. ¿Con cuál de los siguientes
grado no habría un 40% de estudiantes códigos está marcado su tiquete?
que no logran resolver correctamente estos
problemas. A. 11
B. 13
C. 21
D. 23

55 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones
pedagógicas

Los estudiantes que se encuentran en el nivel de


desempeño Satisfactorio están en el nivel apropiado
para quinto grado en el área de matemáticas.
Desde luego, siempre se quiere que los estudiantes
C (Correcta)43% se encuentren por encima del nivel adecuado; en
B 22% otras palabras, que puedan responder con una
A 21% probabilidad de acierto mayor al 50% preguntas
D 14% como la utilizada en el ejemplo inmediatamente
anterior. Para lograrlo, se sugiere lo siguiente:
Gráfica 28. Porcentajes de respuestas.

Nota: en la gráfica 28 se incluye el porcentaje de estudiantes 1. Seleccionar códigos utilizados en la vida real,
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando como los números de facturas que responden
más de una opción o, en general, que no respondieron de una al año, al mes y al día en que se produjeron, al
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. orden consecutivo de los días o a los números
de las nuevas cédulas de ciudadanía.

Esta pregunta evalúa la capacidad de un estudiante 2. Analizar (descomponer) cada código en sus
para interpretar un código de dos dígitos, cuando componentes e interpretar su significado.
el significado de cada uno de ellos se provee
mediante dos tablas diferentes. En consecuencia,
3. Sintetizar (volver a componer) cada código e
para responder de manera correcta el estudiante
interpretar su significado globalmente.
no solo debe entender la regla de composición
del código por el cual se le pregunta, sino
también establecer la relación entre esa regla y la 4. Pídales a los estudiantes que generen códigos
información que se le presenta en las dos tablas. explicitando sus reglas de formación y
proveyendo un ejemplo de código con su
La respuesta correcta es la opción C. En efecto, interpretación analítica y sintética.
al interpretar la regla de composición del código
y al leer las tablas que le dan significado a los 5. Dividir a los estudiantes en dos equipos. El
dígitos que lo componen, es posible concluir que equipo A genera un código, hace explícitas
el código debe ser el 21. sus reglas de formación y provee un código
particular. El equipo B interpreta analíticamente
Quienes seleccionaron la opción A, B o D y sintéticamente el código provisto por el
probablemente no entienden el problema o no equipo A. Invertir los papeles de los dos
supieron interpretar las tablas; responden, pues, equipos. Gana el equipo que: (a) genere más
de manera aleatoria. Esta hipótesis se respalda códigos con reglas de formación coherentes
por la similitud entre los porcentajes obtenidos en y consistentes y (b) interprete más códigos de
las opciones A y B. Sin embargo, el porcentaje de manera apropiada.
escogencia de la opción D no parece congruente
con esta hipótesis.

56
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
d. El nivel de desempeño Avanzado en el área de lenguaje. Como en el caso anterior,
se presentará la distribución porcentual de
estudiantes según niveles de desempeño obtenida
Resultados por un establecimiento educativo en la prueba de
En la gráfica 26 se observa que el 8% de los lenguaje del examen SABER 9° realizada en el primer
estudiantes de quinto grado de este establecimiento semestre de 2014. Así mismo se presentará, para
educativo se encuentra en el nivel de desempeño cada ítem analizado, la distribución porcentual
Avanzado de matemáticas. de estudiantes a nivel nacional que respondieron
cada una de las opciones de respuesta.

 Un ejemplo de ítem del nivel Gráfica 30. Resultados de un establecimiento


Avanzado educativo - Prueba de lenguaje – Grado 9º

Las preguntas idóneas para caracterizar los


estudiantes ubicados en el nivel de desempeño INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO
Satisfactorio en matemáticas son idóneas también 100%
para caracterizar los estudiantes ubicados en el 90%
nivel Avanzado. La diferencia radica en el valor de
Porcentaje de estudiantes
80%

la probabilidad de responder de manera correcta 70%

las preguntas planteadas. 60%


50%
44%
40% 38%

Sugerencias de orientaciones 30%

pedagógicas 20%
10%
15%

3%
0%
100 - 216 217 - 311 312 - 444 445 - 500
Los estudiantes de este nivel no necesitan una Rango de puntajes
intervención pedagógica propiamente dicha,
pues no requieren apoyo para superar alguna
limitación. Se trata, más bien, de mantener aquellas
condiciones que les han permitido llegar a este a. El nivel de desempeño Insuficiente
nivel de desempeño que supera lo satisfactorio.

Resultados
4.3 Saber 9° En la gráfica 30 se observa que el 15% de
los estudiantes de noveno grado de este
establecimiento educativo se encuentra en el nivel
4.3.1 Lenguaje de desempeño Insuficiente de lenguaje.
La dificultad de los ítems utilizados en esta prueba se
deriva de las capacidades exigidas por actividades
como las que se citan en la descripción de los  Un ejemplo de ítem del nivel
niveles de desempeño que se define en el Anexo 3. Insuficiente
El relato siguiente sirve de sustento a las preguntas
A continuación se ilustra cómo analizar las de primero y segundo nivel de dificultad que se
preguntas que evalúan los estudiantes de grado 9° analizarán:

57 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

Pregunta La respuesta correcta a esta pregunta es la opción


B. En efecto, quien quiera hacer una reflexión
sobre los desórdenes alimentarios en adolescentes,
probablemente encontrará información relevante
En el colegio, tú y tus compañeros deben en el documento al que se refiere la opción B.
escribir un ensayo sobre los desórdenes Los estudiantes que seleccionan la opción A se
alimentarios en los adolescentes del país. centran tal vez en el hecho de que la consulta de
Atendiendo al tema propuesto, el texto que un diccionario es un recurso utilizado en cualquier
te permitiría consultar sobre él sería: caso en que se quiera construir un documento y,
puesto que no entienden bien el enunciado de la
pregunta, seleccionan esta opción.
A. Diccionario médico de enfermedades
gástricas en diferentes poblaciones del Los estudiantes que seleccionan la opción C no
mundo. registraron la información que explícitamente se
provee en el enunciado cuando se dice que se
B.
Estudios sobre el comportamiento trata de escribir “un ensayo sobre los desórdenes
alimentario según la edad y el desarrollo alimentarios en los adolescentes del país”. Los
emocional. hábitos alimentarios de la primera infancia solo
serían pertinentes en el momento en que se
C. Compendio de investigaciones sobre ponga en evidencia que estos influyen de manera
los hábitos alimentarios en la primera fehaciente en los desórdenes alimentarios que
infancia. se presentan en algunos adolescentes, algo que
no puede suceder en la primera etapa de la
producción del documento mencionado.
Los estudiantes que seleccionan la opción D, como
en el caso de la anterior opción, probablemente
se están adelantando a los hechos; en efecto,
pueden estar pensando que, en algún momento
dado, el documento avanzará y abordará el tema
B (Correcta) 67% de la anorexia (que es claramente un desorden
C 13% alimentario) de la que sufren algunas adolescentes
D 10%
preocupadas por su apariencia. En este caso, el
A 9%
documento al que se refiere la opción D podría ser
O 1%
muy pertinente, pero en el momento inicial no lo es.

Gráfica 31. Porcentajes de respuestas.


Sugerencias de orientaciones
Nota: en la gráfica 31 se incluye el porcentaje de estudiantes
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando pedagógicas
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se
sugiere:
Esta pregunta evalúa la capacidad de los estudiantes
para identificar una posible fuente de información 1. Cuando proponga la producción de un documento
pertinente para producir un determinado texto. informativo o argumentativo (ensayo, disertación,

58
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
reporte…), pensar en la posibilidad de mostrarles Cerró la botella con un corcho y la puso en
a los estudiantes la conveniencia de diseñar un la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la
plan de trabajo en el que se incluyan, al menos, mostraba orgullosamente a sus amigos.
los siguientes elementos:
Un día, viendo el barquito, notó que una de sus
• Plantear una idea central en torno a la que se pequeñas ventanas se había abierto, y a través
construirá el documento. de ella observó algo que lo dejó asombrado:
en una sala como la suya, estaba otra botella
• Identificar aquellas ideas auxiliares que pueden
apoyar la idea central. igual a la suya, pero más pequeña, con otro
barquito adentro como el suyo. Y la botella
• Identificar aquellas ideas que puede ser estaba siendo mostrada a sus amigos por un
contrarias a la idea central planteada. hombrecito diminuto que no parecía sufrir por
el hecho de estar dentro de una botella.
• Hacer una revisión bibliográfica ordenada para
allegar información pertinente a las ideas tanto Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al
central como contrarias y auxiliares.
hombrecito, pero lo apretó de tal manera
• Plantear conjeturas acerca de la información que lo ahogó. Entonces el hombre escuchó
que se pueda encontrar en esta bibliografía y un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado
argumentar su pertinencia. que una de las ventanas de la sala se había
abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde
2. Hacerle un seguimiento al plan de trabajo. fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas
3. Hacer un análisis y un balance de la utilidad y enormes pinzas que avanzaban hacia él como
pertinencia de los documentos seleccionados las fauces de un animal monstruoso.
en la revisión bibliográfica. Armando Fuentes Aguirre (México)
Tomado de: Antología de los 100 minicuentos,
publicados por la revista Eukóreo. Aniversario 21.
b. El nivel de desempeño Mínimo
Bustamante Zamudio Guillermo y
Kremer Harold. (2003). Bogotá.
Resultados Deriva Ediciones. p. 45.

En la gráfica 30 se observa que el 38% de


los estudiantes de noveno grado de este Por la manera como se presenta la
establecimiento educativo se encuentra en el nivel información, se puede decir que el texto es
de desempeño Mínimo de lenguaje.

 Un ejemplo de ítem del nivel Mínimo A. un relato mítico con características


verosímiles.
La segunda pregunta para el análisis se basa
en el siguiente cuento: B. una leyenda tradicional, en la que ocurre
un hecho insólito.
Pregunta
C. un cuento fantástico, en el que ocurren
Un cuento hechos inverosímiles.

Después de largos días de paciencia, logró


armar un barquito de esos que se forman D. una anécdota infantil con características
pieza por pieza dentro de una botella. maravillosas.

59 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones
pedagógicas

Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se


sugiere:
C (Correcta) 57% 1. Cada vez que utilice un texto en los trabajos o
D 17% ejercicios en clase, pedirles a los estudiantes
B 13%
A 12%
que identifiquen en tipo textual del cual se trata.
O 1%
2. Pedirles a los estudiantes que argumenten su
respuesta y que en sus argumentos tengan en
Gráfica 32. Porcentajes de respuestas. cuenta las propiedades definitorias de cada
uno de los tipos textuales en los cuales ellos
Nota: en la gráfica 32 se incluye el porcentaje de estudiantes
clasifican el texto en mención.
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando
más de una opción o, en general, que no respondieron de una 3. Pedirles a los estudiantes que relacionen el
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. tipo textual con el propósito del texto y su idea
principal y que hagan comentarios acerca de
la idoneidad y pertinencia de esta escogencia.
Esta pregunta evalúa la capacidad del estudiante
para identificar el tipo textual de un escrito, según c. El nivel de desempeño Satisfactorio
su estructura y sus componentes.
La respuesta correcta es la opción C. En efecto, Resultados
el escrito analizado lleva como título “Un cuento”
y es en efecto un cuento en el que se narra un
En la gráfica 30 se observa que el 44% de
acontecimiento fantástico.
los estudiantes de noveno grado de este
Los estudiantes que seleccionan la opción A establecimiento educativo se encuentra en el nivel
probablemente no conocen el significado de los de desempeño Satisfactorio de lenguaje.
términos “mítico” y “verosímil”. Si lo conocieran
se percatarían de que el relato no tiene ninguna
relación con los mitos y los acontecimientos que se  Un ejemplo de ítem del nivel
narran son totalmente fantásticos e inverosímiles. Satisfactorio
Los estudiantes que seleccionan la opción B
probablemente no conocen el significado del Pregunta
término “leyenda”, pues el cuento propuesto no
guarda ninguna relación con las leyendas.
Andrés tiene que invitar a sus compañeros
Los estudiantes que seleccionan la opción D
a conformar el equipo de fútbol de noveno
probablemente no conocen el significado del grado. Para eso ha decidido elaborar el
término “anécdota”. En efecto, si lo conocieran siguiente cartel:
se percatarían de que esta opción no puede ser,
puesto que el relato no se refiere a nada que le
haya sucedido a quien hace la narración (o a otra ¡Compañeros, es el momento de pensar!
persona) y lo esté contando. Participa de manera contundente

60
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Con las diligencias deportivas de la institución. Los estudiantes que seleccionaron como repuesta
correcta las opciones A, D o C no comprendieron
Atendiendo a las características del interlocutor, el enunciado de la pregunta, pues del cartel no se
tú dirías que el texto puede predicar nada de lo que en estas opciones
se dice.
A. hace uso de palabras sencillas que son
pertinentes con la situación. Sugerencias de orientaciones
B. maneja palabras ostentosas, poco pedagógicas
apropiadas para la situación. Los estudiantes que se encuentran en el nivel de
C. emplea palabras propias del ámbito desempeño Satisfactorio, tal como este nombre
futbolístico que invitan a pensar. lo indica, están en el nivel apropiado para el
noveno grado. Desde luego, siempre se quiere
D. utiliza una información que incita a hacer que se encuentren en un nivel avanzado; en
deporte en lugar de fumar. otras palabras, que puedan responder con una
probabilidad de acierto mayor al 50% preguntas
como la utilizada en el tercer ejemplo de pregunta.
Para ello, se sugiere:
1. Utilizar siempre el recurso didáctico de
aproximarse de manera crítica a un texto,
cualquiera que este sea.
2. Insistir en que toda crítica debe ir acompañada
B (Correcta) 38% de argumentos que la apoyen.
C 28% 3. Incluir siempre en la crítica un aparte dedicado
A 21% al uso del lenguaje: vocabulario, gramática,
D 12%
O 1% sintaxis, estilo…
4. Para cada comentario crítico, pedirles a los
estudiantes que ofrezcan alternativas para
Gráfica 33. Porcentajes de respuestas.
mejorar el texto criticado.
Nota: en la gráfica 33 se incluye el porcentaje de estudiantes
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando d. El nivel de desempeño Avanzado
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. Resultados
En la gráfica 30 se observa que el 3% de
Esta pregunta evalúa la capacidad del estudiante los estudiantes de noveno grado de este
para hacer un análisis crítico de un texto del establecimiento educativo se encuentra en el nivel
cual debe derivar una conclusión referente a la de desempeño Avanzado de lenguaje.
pregunta “¿El vocabulario utilizado es idóneo para
el propósito del texto y para las personas a las que  Un ejemplo de ítem del nivel
este se dirige?” Avanzado
La respuesta correcta es la B. En efecto, el cartel Las preguntas idóneas para caracterizar a los
analizado, en lugar de utilizar palabras idóneas estudiantes del nivel de desempeño Satisfactorio son
para lo que este pretende, utiliza unas bastante idóneas también para caracterizar a aquellos del
ostentosas que no guardan ninguna relación con nivel Avanzado. La diferencia radica en el valor de
el mensaje que se quiere comunicar. la probabilidad de responder de manera correcta.

61 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones a. El nivel de desempeño Insuficiente
pedagógicas
Los estudiantes ubicados en el nivel de desempeño Resultados
Avanzado no necesitan una intervención
pedagógica propiamente dicha, pues no requieren En la gráfica 34 se observa que el 18% de
apoyo para superar alguna limitación. Se trata, los estudiantes de noveno grado de este
entonces, de mantener aquellas condiciones que establecimiento educativo se encuentra en el nivel
les han permitido llegar a este nivel de desempeño de desempeño Insuficiente de matemáticas.
que supera lo satisfactorio.
 Un ejemplo de ítem del nivel
Insuficiente
4.3.2 Matemáticas La primera pregunta que se analizará es la
La dificultad de los ítems utilizados en esta prueba se siguiente:
deriva de las capacidades exigidas por actividades
como las que se citan en la descripción de los
niveles de desempeño que se define en el Anexo 3. Pregunta

A continuación se ilustramos cómo analizar las


La gráfica representa las variaciones en el
preguntas que evalúan los estudiantes de grado
peso ideal y el peso real (en libras), de un
9° en el área de matemáticas. Como en el caso
animal, durante sus 8 primeras semanas de
anterior, se tomarán como ejemplo los resultados
vida.
obtenidos por los estudiantes de noveno grado
de un establecimiento educativo en la prueba
de matemáticas del examen SABER 9° realizada
durante el primer semestre de 2014. 80

60
Peso (Libras)

Gráfica 34. Resultados del establecimiento 40

educativo A - Prueba de matemáticas – Grado 9º 20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

100%
90%
¿En qué semana, el peso real del animal fue
Porcentaje de estudiantes

80%
70%
igual al peso ideal?
60% 57%

50%
40%
A. 1
30% 24%
20% 18%
B. 4
10%
2%
0% C. 6
100 - 233 234 - 345 346 - 455 456 - 500
Rango de puntajes
D. 8

62
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
2. Cada vez que se utilice un gráfico, mostrar la
forma de leer la información contenida en este.

3. Constatar que los estudiantes sean capaces de


leer correctamente la información de un gráfico.

4. Identificar los estudiantes que encuentran


dificultades al tratar de realizar esta tarea y
B (Correcta) 73% asignarles ejercicios adicionales hasta lograr
D 12%
que todos lean apropiadamente una gráfica.
C 9%
A 5%
No importa el tiempo que esto tome. Nótese
O 1% que este conocimiento debía ser adquirido por
el estudiante desde tercer grado.

Gráfica 35. Porcentajes de respuestas.


b. El nivel de desempeño Mínimo
Nota: en la gráfica 35 se incluye el porcentaje de estudiantes
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando Resultados
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. En la gráfica 34 se observa que el 57% de
los estudiantes de noveno grado de este
establecimiento educativo se encuentra en el nivel
La pregunta indaga sobre la capacidad que tienen de desempeño Mínimo de matemáticas.
los estudiantes para extraer información de una
gráfica y con base en ella hacer comparaciones.  Un ejemplo de ítem del nivel Mínimo
La respuesta correcta es la opción B. En efecto, en La pregunta para analizar es la siguiente:
la semana 4 el peso ideal coincide con el peso real
(40 libras). Pregunta
Los estudiantes que seleccionaron la opción A, C o
D probablemente no saben cómo leer una gráfica En el plano cartesiano que se presenta a
y extraer la información necesaria para hacer la continuación se construyó una figura.
comparación que se les pide en la pregunta o no
saben realizar la mencionada comparación

Sugerencias de orientaciones
pedagógicas

Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se


sugiere:

1. Variar la forma como se provee la información


en el planteamiento de problemas matemáticos
y entre las diversas formas utilizadas poner
énfasis en la lectura de gráficas.

63 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
¿Cuál de los triángulos que aparecen en la • El estudiante no sabe cómo leer las coordenadas
figura tiene vértices en los puntos (1,1), (4,2) en un plano cartesiano;
y (3,-2)?
• El estudiante no lee las coordenadas de los tres
vértices y se conforma con el hecho de que las
A. Triángulo DAE. de uno o dos vértices coinciden con las que
B. Triángulo DAB. están en el enunciado.
C. Triángulo DFE.
Sugerencias de orientaciones
D. Triángulo DFC.
pedagógicas

Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se


sugiere:

1. Resaltar la importancia del instrumento


construido por Descartes, conocido con el
D (Correcta) 52% nombre de plano cartesiano, mostrando los
C 25% múltiples usos que este tiene en las matemáticas
A 12% y en la solución de diversos problemas
B 11% prácticos.
O 0%
2. Plantearles a los estudiantes diversos tipos
de problemas para cuya solución el plano
Gráfica 36. Porcentajes de respuestas.
cartesiano es un instrumento necesario y
Nota: en la gráfica 36 se incluye el porcentaje de estudiantes además conveniente por la sencillez de la
que no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando solución a la que con él se llega.
más de una opción o, en general, que no respondieron de una
manera clara. Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”. 3. Plantear problemas que requieran la ubicación
de un objeto a partir de un punto de referencia,
resaltando la sencillez de la solución a la que
se llega usando el plano cartesiano.
Esta pregunta evalúa la capacidad de un
estudiante para encontrar la ubicación de los
4. Pedirles a los estudiantes que inventen
vértices de una figura geométrica sencilla (como
problemas similares a los estudiados en el
es un triángulo) identificando sus coordenadas en
aula.
el plano cartesiano.
La respuesta correcta es la D. En efecto, las 5. Organizar el grupo de estudiantes en dos
coordenadas de los vértices D, F y C son las que equipos. El equipo A inventa un problema y el
se registran en el enunciado de la pregunta. equipo B lo debe resolver. Después se invierten
los papeles. Gana el equipo que: (a) más
Las siguientes condiciones podrían explicar las problemas plantee apropiadamente y (b) más
razones por las cuales se escoge una respuesta problemas resuelva.
incorrecta:

64
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
c. El nivel de desempeño Satisfactorio

Resultados

En la gráfica 34 se observa que el 24% de


los estudiantes de noveno grado de este
establecimiento educativo se encuentra en el nivel B (Correcta) 39%
de desempeño Satisfactorio de matemáticas. D 31%
C 21%
A 8%
O 1%
 Un ejemplo de ítem del nivel
Satisfactorio Gráfica 37. Porcentajes de respuestas.

La pregunta para analizares la siguiente: Nota: en la gráfica 37 se incluye el porcentaje de estudiantes que
no respondieron esta pregunta, que respondieron marcando más de
Pregunta una opción o, en general, que no respondieron de una manera clara.
Este porcentaje está etiquetado con la letra “O”.

En la gráfica se representa el cambio del


voltaje de dos tipos de baterías (I y II) en Esta pregunta evalúa la capacidad que tienen los
función del tiempo estudiantes para extraer información de una gráfica
y con base en ella hacer comparaciones. Desde
una perspectiva formal, esta pregunta y la anterior
a esta son equivalentes. Probablemente, la mayor
dificultad que experimentan los estudiantes que se
equivocan al responder esta pregunta habiendo
respondido correctamente la anterior pregunta
radica en el desconocimiento de los conceptos
físicos involucrados en el enunciado, como “tipos
de baterías” y “voltaje”.
La respuesta correcta es la opción B. En efecto,
al observar la gráfica se puede constatar que los
voltajes iniciales de las baterías por las cuales se
pregunta se definen en esta opción de respuesta.
Quienes seleccionaron la opción A, C o D,
¿Cuáles son los voltajes iniciales (en voltios) probablemente no conocen los conceptos físicos
de las baterías tipo I y tipo II? involucrados. Esta hipótesis se apoyada en el bajo
porcentaje de respuestas correctas que tiene esta
A. 0,5 y 0,7 respectivamente. pregunta (39%) en comparación con el que se
observa en la anterior pregunta (73%). Es posible,
B. 1,3 y 1,5 respectivamente.
entonces, que el porcentaje de respuestas correctas
C. 2 y 3 respectivamente. caiga a casi la mitad por el hecho de que la
pregunta se refiera al voltaje que dos tipos de pilas
D. 4 y 6 respectivamente. tienen en función del tiempo de funcionamiento.

65 GUÍAS
4. ANÁLISIS DEL ÍTEM Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO
Sugerencias de orientaciones 3. Mostrar y resaltar el hecho de que la solución
es posible gracias al modelo y que se logra de
pedagógicas
la misma forma.
Los estudiantes que se encuentran en el nivel de 4. Mostrar y resaltar, además, que las
desempeño Satisfactorio, tal como este nombre lo interpretaciones de las soluciones son diferentes
indica, están en el nivel apropiado para noveno y que dependen del proceso modelado.
grado en matemáticas. Desde luego, siempre se 5. Pedirles a los estudiantes que generen problemas
desea que se encuentren en un nivel avanzado; diversos modelables por un mismo modelo
en otras palabras, que puedan responder con una explicitando la interpretación de cada solución.
probabilidad de acierto mayor al 50% preguntas 6. Dividir a los estudiantes en grupos de dos equipos.
como la presentada al tratar de caracterizar el El equipo A genera un modelo y propone un
nivel de desempeño Satisfactorio. problema particular modelable por él. El equipo
En este caso particular, vale la pena resaltar la B resuelve el problema e interpreta el significado
pequeña proporción de estudiantes que responde de la solución. Invertir los papeles de los dos
correctamente esta pregunta; si se toma en equipos. Gana el equipo que: (a) más modelos y
cuenta el porcentaje de estudiantes que responde problemas modelados por ellos genere y (b) más
correctamente tanto esta pregunta como la anterior problemas resuelva e intérprete.
a ella, tal proporción de estudiantes se reduce aún
más. Esta diferencia permite señalar el fenómeno d. El nivel de desempeño Avanzado
reportado por Piaget en varios de sus estudios: el
referente empírico que moldea una proposición
Resultados
matemática es muy importante y determina la En la gráfica 34 se observa que el 2% de los
probabilidad de acierto en una pregunta que se estudiantes de noveno grado de este establecimiento
refiere a esta relación de modelación. se encuentra en el nivel de desempeño Avanzado
de matemáticas.
El docente no debe entonces sorprenderse de que
sus estudiantes reaccionen de manera diferente
a problemas matemáticamente iguales pero  Un ejemplo de ítem del nivel Avanzado
referentes a diferentes tópicos. Lo importante es Las preguntas idóneas para caracterizar los
precisamente lograr que el estudiante entienda que estudiantes del nivel de desempeño Satisfactorio
lo que determina la solución de estos problemas es en matemáticas son idóneas también para
la forma matemática y no el contexto en el que caracterizar a aquellos estudiantes que se ubican
se enmarca la pregunta, donde sí participa el en el nivel de desempeño Avanzado. La diferencia
contenido de la pregunta es en la interpretación radica en el valor de la probabilidad de responder
de la solución matemática. de manera correcta.

Para mejorar el desempeño de los estudiantes, se Sugerencias de orientaciones


sugiere lo siguiente:
pedagógicas
1. Utilizar un mismo modelo (como puede ser
una gráfica o una ecuación algebraica) para Los estudiantes ubicados en el nivel de desempeño
modelar diversas relaciones entre variables de Avanzado no necesitan una intervención
pedagógica propiamente dicha, pues no requieren
procesos reales.
apoyo para superar alguna limitación. Se trata,
2. Señalar que los diversos procesos reales más bien, de mantener aquellas condiciones que
comparten la propiedad de ser modelables por les han permitido llegar a este nivel de desempeño
el mismo modelo. que supera lo satisfactorio.

66
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
REFERENCIAS

67
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
REFERENCIAS

 Embretson, S. E. Y Hershberger, S. L. (1999).


The new rules of measurement. New Jersey:
Lawrence Earlbaum Associates Publishers.
 Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación –ICFES (2014). Guías:
Pruebas SABER 3°, 5° y 9°, Orientaciones para
la lectura e interpretación de los reportes de
resultados para establecimientos educativos y
sus sedes-jornadas. Bogotá.
 Lopera C., Ronderos N., Uzaheta A.,
Cervantes v., Quintero L. (2010). SABER 5o.
y 9o. 2009. Resultados Nacionales. Bogotá
ICFES. Documento disponible en: https://portal.
icfes.s3.amazonaws.com/datos/Informe%20
nacional%20de%20resultados%20de%20
SABER%205o%20y%209o%202009.pdf
 Wright, B. D. y Stone M. H. (1998) Diseño de
mejores pruebas. México: Ceneval

68
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS

69 GUÍAS
ANEXOS
Anexo1. Glosario heterogeneidad, lo cual implica que mientras
un número de estudiantes del establecimiento
educativo obtuvo puntajes muy altos en
determinada área y grado, otros obtuvieron
• Desviación estándar: Es una medida de puntajes muy bajos en la misma área y en el
dispersión de los resultados que muestra que mismo grado.
tan lejos se encuentra la distribución de los
resultados del puntaje promedio. Es decir, si
es pequeña, significa que su heterogeneidad
es baja, por tanto, los resultados de los • Ejemplo
estudiantes del establecimiento son similares Promedio (P): 345
en una determinada área y grado; pero si
la desviación es alta, significa que existe Desviación estándar (DS): 56

Figura A.1.1

p - 2DS p - DS p p + DS p + 2DS

345-112 345-56 345 345+56 345+112


290 401

70
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS
Teniendo en cuenta que el promedio, en este Además, las personas encargadas de las
caso, 345, y la desviación estándar (56), pruebas (examinadores) son responsables
aproximadamente el 68% de los estudiantes de registrar en el formato correspondiente la
de tercer grado del establecimiento educativo condición de discapacidad del estudiante.
obtuvieron resultados entre 290 y 401 puntos en
la prueba de lenguaje. De acuerdo con esta información, los
resultados de los estudiantes con alguna de
las discapacidades cognitivas que muestra
la tabla, se reportan aparte y no se tienen
• Discapacidad cognitiva: Algunos de los tipos en cuenta para la estimación de promedios
de discapacidad que presentan los estudiantes ni de niveles de desempeño de la institución
matriculados en los grados 3°, 5° o 9° se educativa a la que pertenecen. Por tanto, el
consignan en la tabla A.1.1. Estos estudiantes ICFES realiza un procesamiento aparte con los
deben ser reportados por el rector de su resultados de los estudiantes con discapacidad,
establecimiento educativo. y estos se incluyen en el respectivo reporte que
se entrega al establecimiento educativo, de
Tabla A.1.1 manera que se puedan conocer sus resultados
específicos.
Tipo de
discapacidad Casos

• Parálisis total o parcial de uno o • Entidades territoriales certificadas: Según la


varios miembros Ley 715 de 2001, son aquellos departamentos,
• Falta de uno o varios miembros distritos o municipios con más de 100.000
Física
habitantes, además de algunos municipios
• Transtornos motores que afecten
la capacidad de escribir con menos de 100.000 habitantes que se
certificaron ante las autoridades competentes,
• Sordera luego de cumplir los requisitos que señala el
• Hiopoacusia reglamento en materia técnica, administrativa
• Ceguera y financiera. Las entidades territoriales
Sensorial
• Baja Visión certificadas están facultadas para administrar
autónomamente el servicio educativo en su
• Sordoceguera
jurisdicción. En la actualidad, Colombia cuenta
• Síndrome de Down con 95 entidades territoriales certificadas las
Cognitiva cuales se relacionan en la tabla A.1.2.
• Síndrome de Asperger (Autismo)

71 GUÍAS
ANEXOS
Tabla A.1.2

Entidades Territoriales Certificadas


Amazonas Chocó Magdalena Sahagún
Antioquia Ciénaga Maicao San Andrés
Apartadó Córdoba Malambo Santa Marta
Arauca Cúcuta Manizales Santander
Armenia Cundinamarca Medellín Sincelejo
Atlántico Dosquebradas Meta Soacha
Barrancabermeja Duitama Montería Sogamoso
Barranquilla Envigado Mosquera Soledad
Bello Facatativá Nariño Sucre
Bogotá Florencia Neiva Tolima
Bolívar Floridablanca Norte de Santander Tuluá
Boyacá Fusagasugá Palmira Tumaco
Bucaramanga Girardot Pasto Tunja
Buenaventura Girón Pereira Turbo
Buga Guainía Piedecuesta Uribía
Caldas Guaviara Pitalito Valle
Cali Huila Popayán Valledupar
Caqueta Ibagué Putumayo Vaupés
Cartagena Ipiales Quibdó Vichada
Cartago Itagüí Quindío Villavicencio
Casanare Jamundí Riohacha Yopal
Cauca La guajira Rionegro Yumbo
Cesar Lorica Risaralda Zipaquirá
Chía Magangué Sabaneta

72
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS
• Estudiante evaluado: Quien contestó cinco • Establecimientos educativos oficiales
(5) o más preguntas de las pruebas de cada urbanos de la entidad territorial certificada.
una de las áreas. • Establecimientos educativos oficiales rurales
de la entidad territorial certificada.
• Fortalezas y debilidades relativas: Las
estimaciones de las fortalezas o debilidades • Establecimientos educativos no oficiales de
relativas se obtienen a partir de la comparación la entidad territorial certificada.
del puntaje promedio del establecimiento • Establecimientos educativos clasificados en
educativo en cada competencia o componente el mismo nivel socioeconómico (NSE) que
del área evaluada, con los puntajes promedio el de su establecimiento, o en otros niveles.
en esa misma competencia o componente del
• Ítem calibrado: Un ítem calibrado es un ítem
conjunto de instituciones educativas del país
al cual se le han estimado sus propiedades
que tuvieron un puntaje promedio similar en el
psicométricas (parámetros como la dificultad) y
área.
que, por lo general, después de cumplir ciertos
Los resultados en fortalezas y debilidades en requerimientos hace parte del banco de ítems
las competencias y componentes evaluados de una prueba.
se presentan a través de los símbolos que se
• Margen de estimación e intervalo
muestran en la figura A.1.2.
de confianza: Dado que los resultados
Figura A.1.2 presentados en los reportes son estimaciones
es necesario considerar que al leer los datos
se tenga en cuenta la incertidumbre asociada
al proceso de estimación, la cual se calcula
a través del margen de estimación, error de
Muy fuerte Fuerte Similar Debil Muy debil estimación o el error estándar.
Tanto el margen de estimación como el
intervalo de confianza son medidas que
• Grupos de referencia: La información que proveen información sobre la magnitud de la
proporcionan las pruebas SABER 3o., 5o. y 9o. incertidumbre asociada a las estimaciones de
le permite al establecimiento educativo realizar los puntajes promedio en las áreas y grados
una serie de comparaciones para el análisis evaluados y, por ello, deben tenerse en cuenta
de sus resultados, a partir de las cuales cada al realizar comparaciones ent re sus resultados
establecimiento tiene la posibilidad de conocer y los resultados de los diferentes grupos de
el estado en el que se encuentra respecto a referencia.
otros grupos y, con base en esta información,
Cuando se reporta un alto margen de
formular metas y planes de mejoramiento.
estimación, la incertidumbre es bastante
• Los grupos de referencia disponibles para amplia; en consecuencia, no es posible sacar
hacer comparaciones, en cada una de las conclusiones apropiadas de los resultados
áreas y grados evaluados, se relacionan a presentados.
continuación:
A partir del margen de estimación es posible
realizar comparaciones entre el puntaje
• Establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde se localiza el promedio y la desviación estándar del
establecimiento educativo. establecimiento educativo, el total nacional y
los distintos grupos de referencia e identificar
• Establecimientos educativos de Colombia. cuándo dos puntajes promedio son similares.

73 GUÍAS
ANEXOS
Figura A.1.3

Existe infinidad de variables que agregan Omitiendo otras variables que agregan
incertidumbre a las estimaciones generadas. Entre incertidumbre a las estimaciones, puede afirmarse
las más importantes está el hecho de que no todos que lo que este resultado expresa principalmente
los estudiantes presentan la misma prueba. La es el grado de incertidumbre que existe entre el
figura A.1.3 muestra el esquema de distribución promedio calculado a partir de los resultados de
de cuadernillos que se utiliza en la aplicación de los estudiantes que presentan la misma prueba
las pruebas SABER. Como se puede observar, no en determinado grado y lo que sería el promedio
todos los estudiantes presentan la misma prueba; si todos los estudiantes presentaran todas las
los cuadernillos se distribuyen con el método de pruebas.
“culebrilla”, el cual hace que cada niño tenga una
Cuando este resultado es muy alto, la estimación
prueba y un cuadernillo diferentes.
no es confiable y, en consecuencia, se recomienda
Otra de las razones que agrega incertidumbre no sacar conclusiones basadas en el promedio.
a las estimaciones es que en muchas ocasiones Cuando esta situación se presenta, el resultado
no todos los niños del establecimiento educativo cuya estimación tiene una alta incertidumbre se
presentan el examen; asimismo, cuando existe resalta con color anaranjado o se presenta una
una alta heterogeneidad en los resultados de los nota en la que se indica la no significancia de una
estudiantes el promedio puede no ser una medida variable o de la relación existente entre dos o más
representativa. variables.

74
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS
• Niveles de desempeño: Describen las 1. Globales: definidos para el total de
competencias de los estudiantes respecto a la prueba y no para los componentes
lo que saben y saben hacer en cada área y y competencias de cada área y grado
grado evaluado. De acuerdo con esto, se evaluado.
reporta la distribución porcentual (para los
establecimientos educativos, sedes y jornadas 2. Jerárquicos: porque tienen una complejidad
si el número de evaluados en determinada área creciente. El nivel Avanzado es más
y grado es igual o mayor a seis) o distribución complejo que el Satisfactorio; el Satisfactorio
numérica (para establecimientos educativos, tiene un nivel más alto que el Mínimo; y
sedes y jornadas en los que el número de el Insuficiente está por debajo de los tres
evaluados en un área y grado es menor a seis) niveles mencionados.
de los estudiantes según el nivel de desempeño
alcanzado en cada una de las áreas y grados 3. Inclusivos: puesto que son jerárquicos, para
evaluados. estar en un nivel se requiere haber superado
Se determinaron entonces cuatro niveles los anteriores; es decir, si los estudiantes se
de desempeño: Avanzado, Satisfactorio, clasifican en el nivel Satisfactorio significa
Mínimo e Insuficiente. Estos niveles tienen tres que también han debido superar los niveles
características fundamentales: Insuficiente y Mínimo.

Tabla A.1.3

Nivel El estudiante promedio ubicado en este nivel…


Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el
Avanzado
área y grado evaluados.

Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y


Satisfactorio grado evaluados. Este es el nivel esperado que todos o la gran mayoría de los
estudiantes deberían alcanzar.

Supera las preguntas de menor complejidad de la prueba para el área y grado


Mínimo
evaluados.

No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba para el área y el


Insuficiente
grado evaluados.

75 GUÍAS
ANEXOS
Los niveles de desempeño se definen a partir de por niveles de desempeños son comparables
la metodología Standard Setting, procedimiento entre sí, pero los puntajes promedio por
que se realiza con expertos en cada área y grado áreas y grados no lo son, pues aunque sean
determinando el nivel de desempeño aceptable reportados con una escala igual, que es de
de las personas en una evaluación en la cual es 100 a 500, cada uno de estos son calibrados
necesario realizar algún tipo de clasificación. independientemente.
• Puntaje promedio: Este puntaje se obtiene Ejemplo
a partir de la suma de los puntajes obtenidos
por cada estudiante que presenta la prueba de Puntaje promedio del total de alumnos que
una determinada área en su respectivo grado presentaron la prueba de lenguaje en tercer
y se divide entre el total de la sumatoria por el grado en un establecimiento educativo.
número de estudiantes evaluados. Figura A.1.4
Para evitar interpretaciones erróneas, es El puntaje promedio del establecimiento en
importante tener en cuenta que los resultados Lenguaje de tercer grado es 345.

Figura A.1.4

341 450 310 280 355 297 413 297 324 386
345
10
• Niveles socioeconómicos: Clasificación
que resulta de la información reportada
por los estudiantes en el cuestionario socio
demográfico. Esta clasificación es totalmente
distinta de la metodología implementada por
el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) para la estimación de los
estratos y que se utiliza para definir tarifas de
servicios públicos y subsidios.
En el cálculo del índice de nivel socioeconómico
(INSE) se utilizan los ponderadores del índice
de calidad de vida (ICV) para las siguientes
cuatro variables: educación de los padres,
hacinamiento, servicios sanitarios y material
de los pisos de la vivienda. Teniendo en cuenta
lo anterior, los establecimientos educativos se
clasifican en cuatro niveles según el promedio
del índice del total de sus estudiantes (ver
tabla A.1.4).

76
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS
Tabla A.1.4 Niveles socioeconómicos (NSE)

NSE Perfil
• Sus padres o acudientes cuentan con la básica primaria (incompleta o completa); en varios
casos no han estudiado.
• Los materiales de los pisos del hogar son: tierra, arena, cemento o gravilla.
1 • La vivienda no tiene servicio sanitario o dispone de inodoro conectado a un pozo séptico.
• En su hogar viven entre 5 y 7 personas.
• La vivienda tiene entre 1 y 3 cuartos o piezas.
• Las personas que viven en el hogar disponen de 1 a 3 cuartos para dormir.

• Sus padres o acudientes tienen escolaridad equivalente a la básica primaria (incompleta o


completa) y algunos cuentan con secundaria incompleta.
• Los materiales de los pisos del hogar son: cemento o gravilla, y en algunos casos, baldosa,
tableta, ladrillo o vinilo.
2 • La vivienda dispone de inodoro conectado a un pozo séptico o al alcantarillado.
• En su hogar viven entre 4 y 6 personas.
• La vivienda tiene entre 2 y 4 cuartos o piezas.
• Las personas que viven en el hogar disponen de 1 a 3 cuartos para dormir.

• Sus padres o acudientes tienen escolaridad equivalente a la básica primaria completa o a


la media completa.
• Los materiales de los pisos del hogar son: baldosa, tableta, ladrillo o vinilo y, en algunos
casos, cemento o gravilla.
3 • La vivienda dispone de inodoro conectado al alcantarillado.
• En su hogar viven entre 3 y 6 personas.
• La vivienda tiene entre 3 y 5 cuartos o piezas.
• Las personas que viven en el hogar disponen de 1 a 3 cuartos para dormir.

• Sus padres o acudientes tienen educación superior (pregrado) completa o postgrado.


• Los materiales de los pisos del hogar son: baldosa, tableta, ladrillo o vinilo y, en algunos
casos, madera pulida, alfombra, tapete o mármol.
4 • La vivienda dispone de inodoro conectado al alcantarillado.
• En su hogar viven entre 3 y 5 personas.
• La vivienda tiene más de 4 cuartos o piezas.
• Las personas que viven en el hogar disponen de 1 a 4 cuartos para dormir.

77 GUÍAS
ANEXOS
Anexo 2. Consideraciones Todos los resultados presentados se refieren a los
estudiantes evaluados. Se entiende por estudiante
que debe tener en cuenta al evaluado quien contestó cinco o más preguntas
de las pruebas de cada una de las áreas. Los
analizar los resultados resultados de los estudiantes con discapacidad
cognitiva se presentan de forma separada y no
se toman en cuenta al momento de calcular los
Los resultados podrán consultarse tanto para un resultados del establecimiento educativo, ni los
establecimiento educativo como para las sedes resultados de los diferentes grupos de referencia.
y jornadas adscritas a este. En cada reporte
encontrará diferentes tipos de resultados, los Existe una serie de comparaciones que se
cuales podrá analizar teniendo como referencia pueden realizar a partir de los resultados de un
los resultados obtenidos por diferentes grupos establecimiento educativo y que permiten, entre
de referencia. En la tabla A.2.1 se resumen otras cosas, fijar metas de mejoramiento o indagar
los tipos de resultados y grupos de referencia sobre el desempeño del establecimiento respecto
que encontrará en el reporte de resultados de a diferentes grupos de referencia. Las tablas A.2.2
un establecimiento educativo y en el reporte y A.2.3 muestran el tipo de comparaciones que
correspondiente a las sedes y jornadas adscritas pueden y no pueden realizarse según el tipo de
a este. resultado que se estén analizando.

Tabla A.2.1. Niveles de agregación, tipos de resultados y grupos de referencia.

Reporte / Informe Tipos de resultados Grupos de referencia


• Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel • Entidad territorial
de desempeño. • País
Establecimiento • Sector (Oficial - Privada)
• Puntajes promedio y desviaciones estándar.
educativo • Fortalezas y debilidades en competencias y • Zona (Urbana - Rural)
componentes. • Nivel socioeconómico
• Número de estudiantes ubicados en cada nivel de
Sede/Jornada desempeño
• No aplica

78
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS
Tabla A.2.2.

Comparaciones que pueden realizarse según el tipo de resultado que esté analizándose.

Comparaciones que se pueden realizar a partir de la información de resultados de su establecimiento educativo

Entre los porcentajes de estudiantes del establecimiento educativo según


niveles de desempeño y los porcentajes a nivel nacional, tanto para la
misma área y grado evaluado como para áreas y grados diferentes.

Porcentajes Entre los porcentajes de los estudiantes del establecimiento educativo


según niveles de desempeño y los porcentajes de la entidad territorial
de estudiantes certificada, tanto para la misma área y grado evaluado como para
según niveles áreas y grados diferentes.
de desempeño
Entre los porcentajes de los estudiantes del establecimiento educativo
según niveles de desempeño y los porcentajes de los demás grupos
de referencia (establecimientos oficiales urbanos, instituciones oficiales
rurales, establecimientos no oficiales y niveles socioeconómicos). Tanto
para la misma área y grado evaluado como para áreas y grados
diferentes.

Las siguientes comparaciones pueden realizarse únicamente teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a los procesos de
estimación de los resultados. Esto porque algunas puntuaciones que numéricamente pueden ser mayores o menores entre sí
podrían ser similares al compararlas teniendo en cuenta la incertidumbre. Este tipo de comparaciones deben hacerse a partir
de la información contenida en la “Lectura de resultados”.

Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento


educativo en un área y grado y el puntaje promedio y la desviación
estándar a nivel nacional en esa misma área y grado.

Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento


educativo en un área y grado y el puntaje promedio y la desviación
Puntaje estándar, en esa misma área y grado, de los establecimientos educativos
de la entidad territorial certificada.
promedio y
desviación
Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento
estándar
educativo en un área y grado y el puntaje promedio y la desviación
estándar de diferentes tipos establecimientos educativos (oficiales-
urbanos, oficiales-rurales y no oficiales) en esa misma área y grado.

Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento


educativo en un área y grado y el puntaje promedio y la desviación
estándar de otro establecimiento educativo en esa misma área y grado.

Fortalezas y Entre los establecimientos educativos a nivel nacional que obtuvieron


debilidades promedios similares a los del establecimiento educativo consultado.

79 GUÍAS
ANEXOS
Tabla A.2.3.

Comparaciones que no pueden realizarse según el tipo de resultado que esté analizándose.

Comparaciones que no se pueden realizar a partir de la información de resultados de su


establecimiento educativo

Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento


educativo en una determinada área y grado y el puntaje promedio y la
desviación estándar de ese mismo establecimiento, en otra área o en
Puntajes otro grado.
promedio y
desviación Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento
estándar educativo en una determinada área y grado y los puntajes promedio
y desviaciones estándar de otros grupos de referencia (la entidad
territorial certificada, el país, tipos de establecimientos educativos y
niveles socioeconómicos), en otras áreas y grados.

Establecimiento
Entre el porcentaje de estudiantes de una determinada sede-jornada, Educativo
Sede
Niveles de según niveles de desempeño y el porcentaje de estudiantes de un jornada
desempeño establecimiento educativo en una determinada área y grado, o en áreas
y grados diferentes.

80
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos educativos
COLOMBIA 2015
ANEXOS
Anexo 3. Descripción de los niveles de desempeño.
Lenguaje – tercer grado
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
Insuficiente 100 - 238
la prueba.

El estudiante promedio de este nivel, ante textos narrativos e informativos cortos, de estructura
sencilla y con contenidos cotidianos, es capaz de ubicar información dentro del texto a partir de
marcas textuales evidentes o fácilmente identificables. Establece relaciones temporales entre
eventos del texto cuando están ordenados dentro de la misma linealidad del escrito. Asimismo,
recupera información explícita y local. Reconoce siluetas textuales, principalmente cuando le son
familiares por su cotidianidad como la carta, el poema o las adivinanzas. Identifica la intención
comunicativa en actos de habla simples y de uso cotidiano. Relaciona personajes y acciones para
caracterizar una situación determinada. Utiliza palabras para nombrar o caracterizar estados de
ánimo de los personajes. La comprensión textual para el estudiante de este nivel está condicionada
a la presentación continua de la información.

RASGOS

En lectura:
En textos cortos, de estructura simple y con contenidos muy cercanos a la cotidianidad, el
estudiante.
Mínimo 239 - 300
• recupera información explícita del texto;
• reconoce tipos de textos de uso cotidiano como cartas y noticias;
• identifica la intención comunicativa de textos con referentes cotidianos;
• identifica la palabra o frase que sintetiza una situación comunicativa simple (por ejemplo, el
adjetivo que caracteriza a un personaje o una situación).

En escritura:
En situaciones que exigen la reflexión sobre la escritura, el estudiante.

• usa conectores de adición simple (y, o, luego, entonces) para relacionar dos proposiciones
en un texto corto y sencillo;
• prevé la expresión o el acto de habla que le permite cumplir un propósito;
• prevé el tipo de texto que le permite cumplir un propósito (carta, poema, cuento);
• identifica algunos roles en la comunicación, en situaciones formales pero marcadas por la
cotidianidad.

81 GUÍAS
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de alcanzar lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos e informativos cortos, de
estructura sencilla y con contenidos cotidianos, el estudiante promedio de este nivel lee y comprende
varios tipos de textos, especialmente los narrativos e informativos, identifica su estructura, su propósito
e intención comunicativa, mediante la recuperación de información explícita y alguna implícita. El
estudiante utiliza información del contexto como herramienta y estrategia que le permite comprender
el texto objeto de lectura.

En el proceso de producción textual, el estudiante incorpora elementos sintácticos de concordancia


y marcas textuales simples (desde signos de puntuación hasta el uso de marcadores como
corchetes, paréntesis, comillas, guiones, etc.) que le permiten construir textos coherentes según la
intencionalidad comunicativa. Identifica la pertinencia de los conectores (contraste, causa, tiempo)
para detectar la coherencia entre dos proposiciones.

RASGOS

En lectura:
En textos cortos, de estructura simple y con contenidos muy cercanos a la cotidianidad, el
estudiante.
Satisfactorio 301 - 376
• identifica elementos paratextuales (títulos, imágenes, notas a pie, epígrafes, etc.), marcas textuales
(desde signos de puntuación hasta el uso de marcadores como corchetes, paréntesis, comillas,
guiones etc.), secuencias de eventos, el portador textual y características de los personajes;
• interpreta el lenguaje verbal y no verbal para lograr la comprensión global;
• infiere el propósito del texto a partir de su contenido y del contexto social.

En escritura:
En situaciones que exigen la reflexión sobre la escritura, el estudiante.

• infiere los argumentos explícitos en el texto;


• dado un tema, selecciona la fuente de consulta y relaciona información cercana por su
contenido o propósito;
• selecciona y organiza información de acuerdo con un criterio dado, en el que se manejan solo
dos variables, para cumplir un propósito comunicativo;
• reconoce la anomalía (lexical u ortográfica) en escritos cortos (de no más de tres o cuatro
renglones) y sencillos;
• selecciona y organiza información de acuerdo con un criterio dado, en el que se manejan solo
dos variables, para cumplir un propósito comunicativo.

82
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de alcanzar lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este
nivel logra una comprensión global de textos narrativos e informativos cortos, de estructura simple
y con contenidos cercanos a la cotidianidad. Relaciona partes del contenido para inferir y deducir
información sobre los personajes, la voz que habla o los hechos que se mencionan en el texto. En
textos mixtos, como afiches o carteles, reconoce la función de las imágenes en la construcción del
sentido global. Recupera información explícita del texto cuando esta no se encuentra de manera
directa sino mediada por otra información irrelevante. Compara textos según el contenido y el
propósito. Reconoce las partes que estructuran de manera global un texto.

Prevé contenidos, propósitos, tipos de texto y actos de habla en una situación de comunicación
particular y en un contexto cotidiano. Utiliza la corrección lexical para darle sentido y precisión
al contenido de un texto.

RASGOS

En lectura:
En textos cortos, de estructura simple y con contenidos muy cercanos a la cotidianidad, el
estudiante.

• deduce a partir de información explícita;


• identifica eventos y situaciones dentro de un texto para inferir relaciones temporales entre
Avanzado 377 - 500 estos;
• caracteriza personajes según las expresiones, acciones o situaciones presentadas en el
texto;
• compara textos de distinta tipología, incluidos textos mixtos (afiches o carteles), para diferenciar
propósitos e intenciones;
• comprende la coherencia global del texto tomando como base las referencias anafóricas y
catafóricas, es decir, recurriendo a la información anterior o posterior al referente;
• identifica los elementos narrativos del texto y las voces presentes en una narración.

En escritura:
En situaciones que exigen la reflexión sobre la escritura, el estudiante.

• relaciona el propósito, el tema y el tipo de texto de acuerdo con la necesidad comunicativa;


• selecciona y organiza información de acuerdo con un criterio dado, en el que se manejan dos o
tres variables, para cumplir un propósito comunicativo;
• explica la anomalía (lexical u ortográfica) y propone la corrección de escritos cortos (de no más de
tres o cuatro renglones) y sencillos;
• reconoce la secuencia textual para cumplir un propósito comunicativo;
• selecciona y organiza información del texto con base en un concepto o saber previo;
• selecciona los conectores que le permiten limitar, contradecir o ligar dos ideas temporalmente
o dar relación causa/efecto.

83 GUÍAS
Lenguaje – quinto grado
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
Insuficiente 100 - 226
la prueba.

El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos
y habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes
de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes
textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica
el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de
cohesión oracional.
RASGOS:
En lectura:
Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos:

• Localiza e identifica datos explícitos y puntuales y reconstruye la información utilizando las


mismas palabras o construyendo paráfrasis muy sencillas.
• Identifica las referencias hechas a partir de marcadores como pronombres y artículos.
• Identifica la función de un párrafo en el desarrollo del contenido.
• Identifica la función de temporalidad, orden y adición que cumplen algunos marcadores en
una oración.
• Identifica el tema o la idea central y el propósito por sinonimia con el título o porque su
contenido es muy cercano a sus saberes del mundo.
Mínimo 277 - 315 • Construye conclusiones y hace inferencias sencillas (incluyendo los casos de sinonimia
conceptual) sobre partes del contenido y sobre el posible comportamiento del lector, siempre
que el contenido haga alusión a valoraciones usuales y de reflexión cotidiana.
• Reconoce la estrategia textual que indica que una palabra o expresión tiene un sentido
particular en el texto.

En escritura – comprensión de la producción escrita:


En situaciones familiares y cotidianas de comunicación:

• Identifica el propósito que debe cumplir un escrito.


• Identifica el tipo de texto y el enunciado que permiten cumplir con un propósito (como
resumir un texto corto).
• Identifica el orden que deben tener las ideas en un párrafo atendiendo a un proceso o criterio.
• Identifica, por sinonimia, el tema que debe consultar para escribir sobre un asunto
particular.
• Identifica el destinatario de un escrito, atendiendo al propósito y asunto.
• Revisa y propone correcciones, en un escrito corto y sencillo, atendiendo a las reglas
básicas de concordancia, al uso básico de los signos de puntuación o al sentido de lo
que se escribe.

84
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel supera
la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano, comprende su
contenido global; reconoce con precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra
identificar funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes. Hace uso de un lenguaje
no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana que requieren cierta
formalidad y precisión en el mensaje, es capaz de identificar enunciados que no se adecúan al
cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos
o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto.
RASGOS:
En lectura:
Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos:
• Ubica información relevante en el desarrollo, discriminando entre datos muy similares.
• Identifica secuencias enumerativas, descriptivas o explicativas sencillas.
• Identifica el orden secuencial de los hechos, acciones o ideas tratados.
• Identifica la función que cumple un párrafo dentro del desarrollo del contenido para
establecer relaciones de contraste, causa, efecto, temporalidad, adición, comparación,
igualdad, etc. por referencia a conectores explícitos.
• Diferencia entre ideas principales y secundarias e identifica el tema o el planteamiento
central y la intención del autor, aún cuando no aparezca explícita.
• Reconoce el alcance y profundidad con que se trata un tema.
• Deduce información implícita de partes o del texto global, relacionando la información del
mismo con la que proviene de otras fuentes.
Satisfactorio 316 - 399 • Hace afirmaciones sobre el contenido principal.
• Identifica la función que cumplen palabras clave en la elaboración del sentido del texto.
• Identifica la función que cumplen algunos marcadores textuales (signos de admiración,
comillas, paréntesis, guiones, etc.) en la estructura informativa del texto.
• Caracteriza al narrador atendiendo a la distancia que tiene con los hechos narrados.
• Caracteriza los personajes haciendo uso de información proveniente de diferentes partes
del mismo.
• Identifica el medio de publicación adecuado atendiendo al contenido y a las características
de los posibles lectores.

En escritura – comprensión de la producción escrita:


En situaciones de comunicación cotidianas que requieren cierta formalidad y precisión en el
mensaje:
• Identifica enunciados que no se adecuan al cumplimiento de un propósito, una secuencia
textual o el uso del lenguaje.
• Identifica la idea que se repite en un escrito.
• Identifica la información o secuencia de datos que debe contener un texto, atendiendo
al propósito de la comunicación.
• Identifica cuando debe acudir a la descripción, la enumeración, la explicación o la argumentación
y los conectores que le permiten relacionar una secuencia de ideas.
• Identifica la funcionalidad de algunos signos de puntuación en la construcción del
sentido del texto.
• Identifica la fuente de consulta adecuada para investigar sobre un tema poco habitual.

85 GUÍAS
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este
nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y relaciona
su contenido con información de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre
una parte o la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido; define
palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre partes, el propósito y la intención
del texto. Puede juzgar el contenido, el uso de recursos retóricos y la forma de los textos.
Ante situaciones de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias
semánticas, sintácticas y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de un texto buscando
unidad y cohesión.
RASGOS:
En lectura:
Sobre textos cortos y sencillos de contenido poco habitual:

• Explica el propósito o la intención del autor cuando usa una determinada palabra o expresión.
• Ubica información en el texto para explicar ideas o dar cuenta de argumentos.
Avanzado 400 – 500 • Usa información del texto y otros conocimientos para delimitar significados de palabras o
expresiones.
• Evalúa la adecuación del uso de ciertas palabras, expresiones o recursos retóricos.
• Identifica las funciones que cumplen los párrafos las secuencias de textos argumentativos.
• Ordena las secuencias argumentativas.
• Evalúa el contenido y la forma.

En escritura – comprensión de la producción escrita:


En situaciones de comunicación argumentativas poco cotidianas:

• Identifica el tipo de texto adecuado y explica la selección.


• Reconoce los argumentos que le permiten sustentar posiciones específicas.
• Identifica las ideas o argumentos que no aportan a la sustentación de una posición
argumentativa.
• Identifica la información que le hace falta a un texto para cumplir con el propósito y el tópico
propuesto.

86
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
Lenguaje – noveno grado
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
Insuficiente 100 – 216
la prueba.
El estudiante promedio de este nivel, ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos, comprende
y explica los elementos de su estructura cohesiva, a nivel de oraciones y entre párrafos, y alcanza una
comprensión global del (o de los) contenido (s). Ante situaciones de comunicación habitual, pública
o formal, el estudiante prevé la escritura de un texto, su forma de organización y la estructuración de
la información, conservando la unidad temática, atendiendo a la pertinencia con el propósito y a las
características de los interlocutores. Aplica las convenciones básicas de la comunicación escrita para
corregir los enunciados de un texto.
RASGOS:
En lectura:
Ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos:
• Selecciona ideas y datos relevantes.
• Identifica el propósito, los temas y el mensaje principal.
• Relaciona información de partes del texto, para hacer conclusiones o deducir información.
• Identifica las causas o consecuencias de un fenómeno o situación problema, usando la
información presentada en el texto.
• Categoriza información del texto, atendiendo a un saber previo sobre estructuras textuales y formas
de organización textual.
• Identifica la voz que habla y la caracteriza de acuerdo con su participación y distancia con los hechos
narrados.
• Identifica relaciones funcionales de contraste, comparación, temporalidad, ejemplificación o explicación,
entre párrafos.
Mínimo 217 – 311 • Identifica palabras o expresiones que se pueden sustituir en el texto sin alterar el sentido de lo escrito.
• Relaciona códigos verbales y no verbales, para identificar el sentido de una expresión, palabra o gesto.
• Ubica el referente de una palabra, pronombre, nombre o sintagma dentro del texto.
• Identifica el uso de algunos marcadores textuales como: paréntesis, guiones, rayas, signos de admiración
o signos de puntuación en la construcción del sentido de un párrafo o del texto en general.
• Identifica la función de una palabra o expresión dentro del contenido de un párrafo.
• Identifica la función que cumple un párrafo dentro del desarrollo del texto.
En escritura – comprensión de la producción escrita:
Para cumplir un propósito comunicativo, dentro de una situación habitual:
• Relaciona códigos verbales y no verbales.
• Identifica argumentos, ideas, datos o información necesaria.
• Jerarquiza información, ordena las ideas y selecciona los conectores que le permiten articularlas.
• Identifica el tipo de texto, el género y el lenguaje requerido.
•Identifica el contexto sobre el cual debe escribir, para cumplir con las exigencias de la audiencia.
Adicionalmente:
• Identifica el contenido sobre el cual debe consultar, para obtener información sobre un tópico particular.
• Identifica el enunciado que le permite dar continuidad o concluir un texto, atendiendo al tópico y al
propósito comunicativo.
• Revisa y corrige el uso de términos, en relación con los conceptos que representan, para determinar
su pertinencia en la situación de comunicación.
• Propone correcciones sobre la estructura de textos o enunciados cortos, haciendo uso de
convenciones ortográficas, sintácticas, semánticas y pragmáticas.

87 GUÍAS
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de lograr lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos, informativos,


argumentativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde
a una lectura global amplia de los contenidos para inferir, deducir y categorizar información,
tanto local como global. Ante situaciones de comunicación específicas, poco habituales y que
requieren de alguna formalidad, el estudiante evalúa la pertinencia de escritos, atendiendo
al propósito, contenido y contexto. Comprende y usa los mecanismos y estrategias de
argumentación y explicación para cumplir con propósitos específicos.
RASGOS:
En lectura:
Ante textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de complejidad media:

• Identifica el propósito.
• Identifica los argumentos y contra argumentos expuestos.
• Relaciona información proveniente de diferentes partes del contenido del texto, para identificar
las ideas que permiten sustentar una afirmación.
• Identifica los recursos utilizados en el texto para sustentar una idea.
• Reflexiona y hace valoraciones sobre el contenido del texto, relacionándolo con conocimientos
Satisfactorio 312 – 444 procedentes de otras fuentes.
• Determina la pertinencia de información para la consecución de un propósito.
• Deduce información no explícita.
• Aplica categorías o conceptos para describir la estructura del texto y caracterizar
personajes.
• Infiere contenidos ideológicos o culturales en los textos que lee.
• Identifica contenidos y estilos en un texto y los relaciona con información externa especializada,
para situar el texto dentro de una tendencia literaria, época o periodo histórico.
• Relaciona códigos no verbales y códigos verbales para inferir el sentido o propósito no
explícito de una expresión.
• Clasifica información, atendiendo a la función que cumple en el desarrollo del contenido.
• Identifica la funcionalidad del contenido de citas o referencias.
• Identifica los recursos retóricos utilizados en textos literarios.
En escritura – comprensión de la producción escrita:
Para cumplir con un propósito específico en situaciones de comunicación poco habituales y
que requieren de cierta formalidad:

• Evalúa la pertinencia de las ideas y enunciados.


• Identifica la idea que debe desarrollar, el tipo de texto y el tipo de lenguaje.
• Identifica los recursos textuales para hacer referencia a lo dicho por otro autor o a la
inclusión de otras voces dentro del texto.
• Hace uso de elementos de sintaxis, semántica y pragmática para corregir la ortografía y la
puntuación de un escrito.
• Comprende la funcionalidad del título en relación con el desarrollo del texto.

88
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, sobre textos narrativos,
argumentativos, informativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de
este nivel responde a una comprensión más elaborada de lo que lee, haciendo uso de
conocimientos no habituales y especializados para juzgar, valorar y explicar contenidos,
funciones y relaciones presentes en el texto. Comprende la estructura cohesiva de los textos,
lo que le permite planear, revisar y corregir escritos, empleando las reglas de la gramática,
usos del lenguaje y pertinencia social de los textos.
RASGOS:
En lectura:
Sobre textos narrativos, argumentativos, informativos (verbales y no verbales) y líricos, de
complejidad media:

• Identifica el propósito y la intención en textos de lenguaje figurado, de recursos


expresivos y/o estilísticos.
• Evalúa la posición o perspectiva del autor frente al contenido del texto.
• Identifica la intención y funcionalidad de enunciados clave dentro del texto, en relación
con el lector.
• Utiliza la información para interpretar nuevas situaciones o contenidos.
Avanzado 445 - 500 • Evalúa los matices de estilo, con respecto al efecto que buscan lograr en el lector.
• Identifica y explica el recurso retórico empleado por el autor en el ámbito del lenguaje
literario.
• Identifica y caracteriza la estructura informativa del texto.
• Identifica y explica la relación que establecen los conectores en el proceso de
argumentación de una idea.
• Relaciona información del texto con información sobre tendencias, épocas y escuelas
literarias para caracterizar o evaluar el contenido o la forma del texto.

En escritura – comprensión de la producción escrita:


En situaciones de comunicación poco habituales y que requieren de alguna formalidad, para
atender al propósito de la comunicación y al tema dado:

• Organiza ideas provenientes de diferentes fuentes.


• Identifica y usa recursos argumentativos pertinentes a la situación.
• Identifica el tipo de texto.
• Identifica la función que debe cumplir un texto.
• Evalúa formatos y estructuras textuales que requieren de un grado alto de precisión
en su contenido, para determinar la información que le hace falta al texto.
• Identifica los conectores que permiten establecer relaciones de contraste y
oposición entre las ideas centrales de un texto argumentativo.

89 GUÍAS
Matemáticas – tercer grado
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
Insuficiente 100 - 232
la prueba.

El estudiante promedio clasificado en este nivel soluciona problemas rutinarios utilizando


la estructura aditiva cuando estos implican una sola operación y establece relaciones de
equivalencia entre expresiones que involucran sumas de números naturales. Reconoce diferentes
representaciones y usos del número y describe secuencias numéricas y geométricas. Identifica
frecuencia y moda en un conjunto de datos; interpreta información sencilla en diagramas de barras
y pictogramas. Localiza objetos de acuerdo con instrucciones dadas; identifica atributos medibles
y los instrumentos apropiados para medirlos e identifica figuras semejantes y congruentes entre sí.

RASGOS

En razonamiento y argumentación, el estudiante

• establece equivalencias entre expresiones numéricas en situaciones que corresponden a


estructuras aditivas;
• compara y ordena objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con un atributo
(tamaño, longitud o forma);
• reconoce el dato que más se repite en un conjunto de datos;
• reconoce eventos posibles e imposibles.
Mínimo 233 - 294
En comunicación, representación y modelación, el estudiante

• asigna un código numérico a un objeto y lo expresa de manera textual y simbólica;


• localiza objetos de acuerdo con instrucciones referidas a posición y dirección;
• reconoce congruencias entre figuras planas;
• reconoce instrumentos que se utilizan para medir un atributo de un objeto o evento;
• interpreta diagramas de barras y pictogramas sencillos;
• enuncia las características que tienen en común los elementos de un conjunto de datos;
• describe el patrón de una secuencia numérica.

En formulación y solución de problemas, el estudiante

• resuelve problemas aditivos rutinarios que requieren una sola operación;


• resuelve problemas de comparación a partir de la representación de datos y su frecuencia en
una observación;
• soluciona problemas de composición y descomposición de figuras planas utilizando
propiedades geométricas.

90
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de alcanzar lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel resuelve
problemas de estructura aditiva que implican más de una operación e interpreta la multiplicación
como adición repetida de una misma cantidad. Reconoce y determina frecuencias en un conjunto
de datos e interpreta datos a partir de dos formas de representación. Establece la posibilidad de la
ocurrencia de un evento simple; clasifica, ordena y describe características de un conjunto de datos.
Reconoce patrones e instrumentos de medida para longitud, área y tiempo y atributos de las figuras
planas y los sólidos. Localiza objetos o figuras en el plano de acuerdo con instrucciones dadas.

RASGOS

En razonamiento y argumentación, el estudiante

• establece equivalencias entre suma y multiplicación;


• verifica las características de paralelismo, perpendicularidad o cantidad de vértices de una
figura plana o un sólido;
• identifica el dato que reúne determinadas condiciones en un conjunto dado;
• establece relaciones entre algunos términos no consecutivos en secuencias numéricas
y geométricas;
• concluye acerca de la posibilidad de ocurrencia de un evento aleatorio.

Satisfactorio 295 - 355 En comunicación, representación y modelación, el estudiante

• describe características de figuras semejantes y de figuras congruentes;


• reconoce atributos medibles de una figura plana o de un sólido y establece una correspondencia
con los instrumentos de medición apropiados;
• organiza datos según un criterio de orden (ascendente o descendente);
• usa los números para establecer el orden de los elementos en un conjunto;
• localiza objetos en el plano de acuerdo con instrucciones de dirección, distancia y posición.

En formulación y solución de problemas, el estudiante

• resuelve problemas con dos operaciones que requieren el uso de la adición para la
composición o transformación;
• resuelve problemas de medición de longitud y de superficie, mediante equivalencias entre
unidades de medida.
• resuelve problemas que requieren análisis de datos presentados en diferentes formas (listas,
tablas, gráficos);
• soluciona problemas rutinarios que requieren la multiplicación como adición repetida de una
misma cantidad;
• construye figuras planas a partir de información parcial sobre ellas;
• estima la posibilidad de ocurrencia de eventos simples.

91 GUÍAS
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel
usa operaciones y propiedades de los números naturales para establecer relaciones y regularidades.
Interpreta condiciones necesarias para la solución de problemas que requieren el uso de estructuras
aditivas y reconoce fracciones comunes en representaciones usuales. Determina medidas con
patrones estandarizados; reconoce las condiciones para la construcción de figuras bidimensionales
e identifica las magnitudes asociadas a figuras tridimensionales. Construye y describe secuencias
numéricas y geométricas y organiza, clasifica e interpreta información estadística usando diferentes
formas de representación de datos.

RASGOS

En razonamiento y argumentación, el estudiante

• establece conjeturas acerca de regularidades en contextos geométricos y numéricos;


• reconoce cuándo un número es múltiplo de otro en situaciones de reparto o medición;
• descompone cifras, representadas pictóricamente, en unidades, decenas y centenas;
• compara objetos tridimensionales según sus diferencias y semejanzas;
• determina medidas de tiempo a partir de patrones estandarizados.
Avanzado 356 - 500
• describe tendencias (aumento o disminución) a partir de un conjunto de datos.

En comunicación, representación y modelación, el estudiante

• establece correspondencias entre íconos o textos que representan cantidad;


• representa gráfica o simbólicamente fracciones comunes;
• usa el número como ordinal, para relacionarlo con la posición de un elemento cuando se
usan representaciones gráficas;
• reconoce que el volumen, la capacidad y la masa son magnitudes asociadas a figuras
tridimensionales;
• establece correspondencias entre diferentes representaciones de un mismo conjunto de
datos.

En formulación y solución de problemas, el estudiante

• interpreta condiciones necesarias para solucionar un problema que requiere estructuras


aditivas para la transformación y la comparación;
• determina una medida de superficie con un patrón estandarizado;
• identifica condiciones necesarias para que un polígono determinado pueda construirse.

92
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
Matemáticas – quinto grado

RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad
Insuficiente 100 - 264 de la prueba.

El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar
situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos
y descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística.
RASGOS:
En razonamiento y argumentación:
• Reconoce el patrón de variación de una secuencia.
• Representa algunas relaciones de dependencia a través de tablas.
• Establece equivalencias numéricas.
• Asocia desarrollos planos con los respectivos sólidos.
• Hace clasificaciones elementales de figuras planas.
• Descompone en regiones parciales figuras planas y sólidos.
• Reconoce la congruencia, o no, entre dos figuras geométricas.

Mínimo 265 – 330 En comunicación, representación y modelación:


• Establece relaciones de orden e identifica algunas propiedades de los números naturales.
• Expresa simbólicamente algunas operaciones a partir de un enunciado gráfico o verbal.
• Reconoce y utiliza el plano cartesiano.
• Asocia referencias de objetos reales a medidas convencionales.
• Identifica atributos medibles de figuras u objetos.
• Organiza y clasifica información estadística.

En formulación y solución de problemas:


• Formula y resuelve problemas que involucran situaciones aditivas de combinación,
comparación e igualación.
• Formula y resuelve problemas que involucran situaciones multiplicativas simples.
• Hace recubrimientos y descompone una superficie para determinar áreas de figuras planas.

93 GUÍAS
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio ubicado en este
nivel identifica y utiliza propiedades de las operaciones para solucionar problemas, modela
situaciones de dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie,
identifica y describe transformaciones en el plano, reconoce relaciones de semejanza y
congruencia entre figuras, usa la media aritmética para solucionar problemas, establece
conjeturas a partir de la lectura directa de información estadística y estima la probabilidad
de eventos simples.
RASGOS:
En razonamiento y argumentación:
• Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones
numéricas.
• Establece propiedades no explícitas en algunas figuras planas.
• Describe algunas trasformaciones en el plano cartesiano.
• Compara figuras para intuir relaciones de semejanza entre ellas.

En comunicación, representación y modelación:


• Reconoce diferentes maneras de representar una fracción propia en relaciones parte-todo.
Satisfactorio 331 – 396 • Identifica patrones y relaciones numéricas.
• Modela situaciones de dependencia cuando existe relación de proporcionalidad directa
entre dos magnitudes.
• Diferencia y calcula medidas de distintas magnitudes.
• Establece relaciones entre distintas formas de representación de datos.

En formulación y solución de problemas:


• Formula y resuelve situaciones problema correspondientes a la estructura aditiva y
multiplicativa de los números naturales.
• Resuelve problemas que requieren, para su solución, relacionar diferentes formas de
representación de datos.
• Calcula algunas medidas de tendencia central, en conjuntos discretos, para solucionar de
problemas.
• Estima la probabilidad de un evento para resolver problemas en contextos de juego o
eventos cotidianos.
• Usa representaciones geométricas de números figurados.

94
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio
ubicado en este nivel soluciona problemas correspondientes a la estructura multiplicativa
de los números naturales, reconoce y utiliza la fracción como operador, compara
diferentes atributos de figuras y sólidos a partir de sus medidas y establece relaciones
entre ellos, establece conjeturas sobre conjuntos de datos a partir de las relaciones entre
diferentes formas de representación, e interpreta el grado de probabilidad de un evento
aleatorio.
RASGOS:
En razonamiento y argumentación:
• Establece por qué un ejemplo es pertinente a una propiedad enunciada.
• Describe las características de una figura plana a partir de su ilustración.
• Clasifica sólidos y figuras planas de acuerdo con sus propiedades.
• Reconoce las propiedades que son dejadas invariantes cuando se aplica una
transformación en el plano.
• Compara figuras planas a partir de sus características explícitas y algunas no explícitas.
• Genera nueva información a partir de distintas representaciones de un conjunto de
datos.
Avanzado 397 - 500 • Reconoce el número total de arreglos posibles en problemas sencillos de
combinación.
• Interpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio.

En comunicación, representación y modelación:


• Diferencia las propiedades del número en relación con su contexto de uso.
• Identifica propiedades no convencionales de las operaciones.
• Establece relaciones entre diferentes unidades de medida.
• Compara conjuntos de datos relacionados con énfasis en cómo los datos se
distribuyen.
• Asigna a la posibilidad de ocurrencia de un evento una medida relacionada con la
posibilidad de ocurrencia de otro evento.

En formulación y solución de problemas:


• Da significado y utiliza la fracción como operador.
• Reconoce algunos procedimientos para calcular la medida de atributos de figuras u
objetos de acuerdo con las dimensiones iniciales.
• Enuncia características de un conjunto de datos a partir de algunas medidas de
tendencia central.

95 GUÍAS
Matemáticas – noveno grado
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE

El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad
Insuficiente 100 – 233
de la prueba.

El estudiante promedio de este nivel reconoce distintas maneras de representar una función,
soluciona problemas en contextos aditivos y multiplicativos, identifica algunas propiedades
de figuras planas y sólidos, establece relaciones entre dimensionalidad y magnitud, identifica
algunos movimientos rígidos en el plano, utiliza formas de representación convencionales para
describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales.
RASGOS:
En razonamiento y argumentación:
• Predice patrones de variación en situaciones que presentan relaciones de proporcionalidad.
• Establece conjeturas a partir de representaciones gráficas de algunas funciones.
• Utiliza algunas propiedades de los números racionales.
• Identifica algunos movimientos rígidos en el plano.
• Clasifica figuras planas y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades.
• Justifica algunos procedimientos para calcular áreas y volúmenes.
• Reconoce regularidades en fenómenos y eventos aleatorios.

En comunicación, representación y modelación:


• Reconoce algunas relaciones funcionales representadas gráficamente.
Mínimo 234 – 345
• Construye tablas a partir de expresiones algebraicas sencillas.
• Usa lenguaje apropiado para describir diferentes transformaciones.
• Establece relaciones entre distintas magnitudes.
• Caracteriza figuras planas y algunos sólidos a partir de su ubicación en el plano cartesiano.
• Establece y explica relaciones entre dimensionalidad y unidades de medida.
• Traduce entre diferentes formas de representación de datos.
• Modela y describe fenómenos de las ciencias sociales o naturales usando gráficas
estadísticas.

En formulación y solución de problemas:


• Determina si una operación es pertinente a una situación problema planteada.
• Utiliza diferentes estrategias para solucionar un problema aditivo o multiplicativo.
• Utiliza relaciones y determinadas propiedades geométricas para resolver problemas de medición.
• Estima la medida de un atributo a partir de un patrón de medida.
• Usa informaciones presentadas en tablas y diagramas de barras para solucionar problemas
en contextos cotidianos o de otras áreas.
• Interpreta algunas medidas de tendencia central en situaciones problema sencillas.

96
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel
utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar
un problema, utiliza expresiones algebraicas y representaciones gráficas para modelar
situaciones sencillas de variación, establece relaciones entre los sólidos y sus desarrollos
planos, reconoce y aplica movimientos rígidos a figuras planas en un sistema de coordenadas,
compara atributos medibles de uno o varios objetos o eventos, hace conjeturas acerca de
fenómenos aleatorios sencillos.
RASGOS:
En razonamiento y argumentación:
• Utiliza ecuaciones para solucionar situaciones problema.
• Encuentra relaciones o propiedades que determinan la formación de secuencias numéricas.
• Analiza situaciones modeladas a través de funciones lineales o cuadráticas.
• Establece conjeturas sobre propiedades y relaciones numéricas convencionales.
• Justifica conclusiones sobre varias propiedades de las figuras planas utilizando ejemplos.
• Reconoce algunos criterios de semejanza y congruencia.
• Pasa de una representación bidimensional a una tridimensional y viceversa.
Satisfactorio 346 – 455 • Establece comparaciones entre diferentes desarrollos planos para hallar medidas.
• Describe características de una figura luego de aplicar un movimiento o transformación.

En comunicación, representación y modelación:


• Utiliza el lenguaje verbal y la representación gráfica para modelar situaciones problema.
• Establece relaciones entre expresiones numéricas y expresiones algebraicas.
• Identifica objetos tridimensionales de acuerdo con sus características.
• Identifica la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de un evento según las condiciones
del contexto establecido (experimento aleatorio, tablas de frecuencia, gráficos, etc.).
• Selecciona la información relevante a partir de una representación de un conjunto de datos.

En formulación y solución de problemas:


• Utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar un
problema.
• Da significado, en un contexto, a la solución de una ecuación.
• Utiliza distintas unidades de medida para resolver problemas de medición.
• Usa informaciones presentadas en diagramas circulares para solucionar problemas en
contextos cotidianos o de otras áreas.
• Formula y comprueba conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.

97 GUÍAS
RANGO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN
PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel
pasa de la representación algebraica a las propiedades de una función o sucesión y viceversa,
establece equivalencias entre expresiones algebraicas y numéricas, enuncia propiedades relativas
a determinados subconjuntos numéricos, caracteriza una figura en el plano que ha sido objeto de
varias transformaciones, halla áreas y volúmenes a través de descomposiciones y recubrimientos,
usa criterios de semejanza y congruencia, evalúa la correspondencia entre una forma de
representación y los datos, y halla probabilidades utilizando técnicas de conteo.
RASGOS:
En razonamiento y argumentación:
• Encuentra las relaciones o propiedades que determinan la formación de secuencias
numéricas.
• Analiza en representaciones gráficas cartesianas comportamientos de cambio de algunas
funciones.
• Determina y justifica el valor de verdad de algunos enunciados en contextos numéricos y
geométricos.
• Usa definiciones o criterios de semejanza para explicar situaciones.
• Utiliza la descomposición de figuras planas o sólidos para determinar el área o el volumen
Avanzado 456 – 500
de figuras y cuerpos.
• Describe características de una figura luego de aplicar varios movimientos o transformaciones.
• Utiliza algunas técnicas de conteo para asignar probabilidad a eventos simples.

En comunicación, representación y modelación:


• Establece relaciones de comparación entre diferentes gráficas.
• Reconoce y aplica varias transformaciones a figuras planas en el plano cartesiano.
• Reconoce términos generales o patrones en sucesiones.
• Establece relaciones entre las características de las figuras y sus atributos mensurables.
• Compara e interpreta datos provenientes de diversas fuentes.
• Identifica formas de representación pertinentes a la situación (histograma, circular, etc.) a
partir de un conjunto de datos.

En formulación y solución de problemas:


• Resuelve problemas que requieran la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
• Usa diferentes estrategias para determinar medidas de superficies y volúmenes.
• Explica la pertinencia o no de la solución de un problema de cálculo de área o volumen de
acuerdo con las condiciones de la situación.

98
Guía de Interpretación de Resultados de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º
para Establecimientos Educativos (E.E.)
COLOMBIA 2015
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

También podría gustarte