Está en la página 1de 6

CLASE 31/10

ACTO ADMINISTRATIVO

Los CARACTERES del acto son: la presunción de legitimidad y la fuerza ejecutoria.

Desde un punto de vista semántico es claro lo que quiere indicar la frase “presunción de
legitimidad”, quiere indicar que es un presunción iuris tantum, le da acto una caracterización
de legítimo. Un acto no puede contrariar cualquier norma jurídica de superior jerarquía aun
cuando no sea la norma a la que el acto se refiere. El acto debe ser conforme al ordenamiento
jurídico. Mismo uno de los elementos que lo compone dice que tiene que estar basado en el
ordenamiento.

Pero como el acto pertenece a una autoridad de gobierno, el acto se presume que es
conforme al ordenamiento. Como un derivado coherente con la presunción, el acto tiene
fuerza ejecutoria en el sentido de ponerlo en práctica por sus propios medios. Esto se
diferencia con los actos privados porque salvo alguna excepción uno no puede hacer justicia
por mí mismo, no se puede forzar un contrato comercial. Si hay una invasión sustancia a un
derecho humano fundamental y si esta discutida la validez del acto, es posible que ese acto no
pueda lograrse.

Entonces, la fuerza ejecutoria hace referencia al inmediato efecto que tiene el acto sobre el
ordenamiento jurídico. Y de ahí, la posibilidad de su ejecutoriedad material, es decir, si el acto
tiene fuerza ejecutoria porque va existir como una norma en el ordenamiento jurídico eso le
da facultad de inmediata ejecutoriedad legal. Esto indica otra cosa, la fuerza ejecuto.

Estas dos características las tiene el GOBIERNO, ya sean sentencias, leyes o actos
administrativos. Toda sentencia se supone que es conforme al ordenamiento por eso la
sentencia para ser modificada debe ser apelada, no se puede volver a discutir. La sentencia
judicial inmediatamente una vez que está firme tiene fuerza ejecutoria, incide sobre el
ordenamiento y le permite al juez enviar a un oficial suyo a cumplirla, se pide a pedido de
parte. Hay casos en las cuales el juez puede hacerlo de oficio, que son generalmente en
materia penal. Entonces la sentencia tiene efecto inmediato en el ordenamiento jurídico por
eso produce efectos propios.

El acto administrativo puede tener derechos sobre terceros, por lo cual ese tercero puede
impugnarlo como si fuera parte del acto.

Lo mismo pasa con los decretos que dicta el PEJ, modifica el ordenamiento jurídico mismo la
sentencia salvo que sea cuestionada la constitucionalidad. Por su puesto tiene fuerza
ejecutoria una vez publicada.

En el acto administrativo pasa lo mismo, esto quiere decir, que la sentencia, las leyes y los
actos son normas jurídicas emanadas del gobierno, son gubernamentales por eso tienen la
caricaturista de presunción legitimidad y fuerza legal. A diferencia el acto del derecho privado,
el acto incide para los particulares y autónomas, en cambien el acto administrativo, son
generales y heterónomas. El gobierno no piensa en la situación de una persona sino que
piensa en razón de la comunidad que eso es la justicia distributiva, en cambio, cuando hago un
acto del derecho privad pienso específicamente en una partes.

Los caracteres no son absolutos, en algunos casos hay excepciones y en otros casos hay
posibilidad de impugnarlo.
Hoy está claro que, como pasa con el acto civil, si el acto administrativo padece de una nulidad
absoluta, que el juez conoce, puede ser pedida de oficio.

EFECTOS DE LOS CARACTERES

La ley dice que el acto no se suspende ni siquiera por los recursos que planteen los
administrados, solo se suspende cuando la ley lo pida. Los recursos que se planteen ante el
acto no supone la suspensión del acto. La suspensión debe ser pedida expresamente. Por eso
dice “sin embargo la administración podrá de oficio o pedido de parte…” (Art. 12), lo puede
hacer de oficio, planteado el recurso lo pido de oficio, y cuando advierte tres causas (por
razones de interés público, para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta), aun cuando no se haya planteado el recurso.

Esto cambia una jurisprudencia, “Los lagos”, donde se cuestionaba la valides de un decreto del
gobierno, la corte dijo que para el acto administrativo se pueden aplicar los PP. de nulidades
del CCCN siempre y cuando se respeten las normas del derecho administrativo, donde las
partes debían pedir la suspensión. Pasaron años, y en una causa “Rodríguez Pereyra”, donde
tuvo un accidente y fue indemnizado conforme una ley organiza de las fuerzas armadas,
rodríguez nunca planteo la inconstitucionalidad de la ley sino que hacia otros cuestionamiento,
pero mediante esos cuestionamiento llega a la corte y la misma se da cuenta que la ley violaba
sus derechos por lo cual de oficio sentencia conforme a la inconstitucionalidad de la ley militar
en cuestión. Siempre se debatió la posibilidad de que la corte de oficio pida la nulidad de los
actos. En nuestra jurisprudencia siempre se sostuvo que no que debía plantearlo la corte, pero
con Rodríguez Pereyra, al parecer podría pedirse de oficio. En definitiva, la ley es
inconstitucional porque no respeto la ley superior. El voto concurrente de Fayt, dice que ya lo
hablado no se aplica mas e incluso ese criterio es aplicable al acto administrativo. En definitiva
concilia más la situación del CCCN. El acto administrativo que está afectado de nulidad
absoluta carece de los elementos de legitimidad y fuerza ejecutoria. Por eso la posibilidad de la
suspensión, que puede ser pedida de oficio, o por la partes. Si la nulidad es manifiesta la
administración debe inclinarse por la nulidad del acto.

ART. 17

El acto administrativo de nulidad absoluta carece de los elementos del art. 12. Estos criterios d
suspensión pueden trasladarse al proceso judicial, en donde el juez debe valorar, en pp. Con
los valores generales, que la medida no sea irreversible por ejemplo. Hoy están reguladas en la
ley especial ley 26854.

Aun así se puede decretar la suspensión mientras hay una causa paralela.

¿Cómo nos damos cuenta que el acto está viciado? El legislador de la ley, partió de un
concepto de control. La idea de control es controlar cuando tengo un modelo teórico de cómo
debe ser una cosa y la realidad. Es una forma sencilla y es lo que ha hecho el esquema de la ley
en dos niveles

1) Se asemeja al derecho privado, es dl de los presupuestos. Los elementos presupuestos


están en la voluntariedad quien decide en la persona física, las organizaciones sean
públicas o privadas no tienen personalidad. Entonces cuando el art. 14 habla de la
voluntad de la administración, la voluntad está en la persona física que es quien en la
realidad quien toma el acto. el ser humano es la estructura del acto el soporte. El ser
humano tiene que tener voluntad libre, esa libertad presupone la inteligencia, en
realidad es voluntad e inteligencia. Cuando se tenga por acreditado algún vicio de la
voluntad que están regulados por el CCCN, porque es propio del código regular los
datos esenciales de la persona humana y de su participación en los negocios públicos.
El derecho administrativo es local, pero estos datos salen del código civil, que plantea
daos esenciales del ser humanos y aplica a todos por ser nacional. También entra el
tema de la capacidad que afecta al destinatario del acto cuando el acto es bilateral. Lo
mismo pasa con el dolo y el error. El dolo y el error deben ser esencial deben excluir la
voluntad. Hay dolo reciproco, esto se ve bien con la corrupción. La violencia también.
Según barra hay un error en la ley cuando habla de simulación. Entonces el art. 14 inc.
a) se refiere a los presupuestos que debo tomar.
2) Típico del derechos administrativo

Estos elementos hacen a la base del acto.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Art. 14 inc. b) regulados en el art. 7 de la ley. El acto debe contener estos elementos:

1) La competencia, que es un elemento base, sin la cual el órgano no puede actuar. La


competencia es siempre del órgano no de una persona física. Por ejemplo, la
competencia del presidente. Debe ser dictada por órgano competente. En PP. el vicio
de competía por razón del territorio, tiempo o materia son insaciables.
2) La causa, no es la cusa del derecho civil, es una causa eficiente pero más que eso es la
que provoca el tema. Es una mezcla de causa material (lo que es la cosa) y la causa
formal (lo que significa).la causa es una mezcla de causa material y formal, es el
conjunto de antecedentes de hecho y derecho que justifican el dictado del acto. el
vicio puede ser por falsa causa o ausencia de causa.
3) El objeto, es lo que el acto decide, debe ser cierto y física y jurídicamente posible. Es
como en el derecho civil, no puede ser violatorio al orden y la moral público. Entonces
el objeto tiene los mismos límites que el CCCN la posibilidad la licitud. El acto
administrativo puede tener efectos retroactivos pero no puede afectar los intereses.
4) El procedimiento, todo acto administrativo, tiene que ser desarrollada conforme a un
procedimiento. El acto administrativo para su dictado debe cumplir con los
procedimientos establecidos en ley o los que resultan implícitos por las naturales del
acto, entre ellos, los dictámenes previos y el dictamen del servicio jurídico permanente
del ministerio del interior, cuando ese acto pueda afectar derechos de los
administrados. El dictamen jurídico asegura el interés de la administración y el interés
del administrado que quiere que esa ley se cumpla. Se refiere fundamentalmente al
debido proceso adjetivo, aquella que permite que el administrado sea oído, a ofrecer
prueba, y el derecho a obtener una resolución fundada. La decisión fundada es la que
explica cuál fue la causa, y que procedimiento se realizó, que está mandado por el art.
1 de la ley
5) La motivación, no es el motivo, sino que es la exposición la fundamentación escrita
expuesta, en los casos verbales podría ser una explicación que del funcionario. Es la
expresión de la causa competencia, objeto, proceso y finalidad.
6) La finalidad, se refiere al debido proceso sustantivo, que hace mención a la cusa final
de acto, no a una causa final intermedia, ya que esta última puede ser el objeto. La
cusa final es el interés público, mediante el cual la ley le da la facultad de dictar el acto.
como causa final, es la causa de las causas. Este elemento es el más importante y dice
que tiene que haber dos cosas: debe servir para el interés público previsto por el
derecho y en la causa, no puede perseguir ningún fin público o privado que no se dirija
al que dice la ley. el acto debe ser proporcionado a ese fin de interés público, las
medidas deben ser razonables. tiene un nombre inventado por la corte de EEUU que
tenía en su constitución el PP. del debido proceso, pero para resolver cuestiones de
fondo, dicen que el proceso sustantivo significa que cuando una decisión de la
autoridad es lesiva, aunque legitima, porque limita o restringe derechos
fundamentales, la norma debe justificarse en un interés sustancial por parte de la
autoridad por cumplir el interés de la norma y debe justificarse diciendo o explicando
que no tiene otro camino menos gravoso. Uno de los vicios de la finalidad es la
desviación de poder, se hace una cosa en vez de otra, el consejo de estado
7) La forma, se encuentra en el art. 8, hay actos verbales pero son actos de ejecución de
otros actos escritos. Se fundan en normas principales ya escritas. Veces hay ordenes
que están dadas por medios mecánicos por ejemplo el semáforo pero se basa también
en reglamentos escritos. El PP. general dice que debe ser por escrito, y lo sustancial es
la fecha lugar y firma de la autoridad que lo emite. Y solo por excepción puede
utilizarse una forma distinta. Cuando el acto es lesivo de una derecho y no está dado
por escrito no es un acto administrativo sino que se dice se llama una vía de hecho,
según art. 9. El acto escrito es una garantía para el administrado.

Si cualquiera de esta falta, o esta defectuoso de tal manera que es como si no estuviese, el
acto está viciado de nulidad absoluta. Si aunque, defectuoso, está presente y el efecto no es
tan grave, está viciado de nulidad relativa. La gran diferencia entre nulidad absoluta y relativa
es que la nulidad relativa puede ser planteada por la parte interesada y le rige la prescripción y
en determinados casos en saneable.

NULIDADES

Si el acto tiene un vicio esencial el acto es nulo de nulidad absoluta, ese acto se llama
IRREGULAR (nulidad absoluta). Si el acto no tiene vicios, ninguno, o tiene algún vicio leve, ese
acto ya no es irregular sino que es un acto REGULAR, es decir, la ley contempla su subsistencia.
Lo que busca la ley es erradicar ese acto incompatible con el ordenamiento jurídico

Los regulares pueden ser:

 Perfectos, no tienen imperfecciones


 Anulables (nulidad relativa)

Esos vicios afectan la voluntad del funcionario, art. 14 inc a), ejercido sobre la persona que va a
dictar el acto administrativo y que nos lleva a una aplicación distorsionada de la causa, percute
en la causa porque el error la violencia o el dolo lleva a que se tengan por existentes hechos
que son inexistentes o se valore de modo distorsionado.

El inc. b) tiene una estricta correlación con los elementos del art. 7, se refiriere a la nulidad
absoluta cuando es incamente, sierpe y cuando sea en cuestión de grado o avocación. Pero si
se trata de la competencia en razón de grado, pero hubiese solo posible la delegación en acto
no es nulo absoluto, la ley transforma en un a nulidad relativa, permitiendo la aplicación de
saneamiento del art. 19.

Cuando se refiere a formas esenciales se refiere a requisitos del art. 7.

La ley previsional dice que tengo derecho a una jubilación cuando tengo 65 años de edad y 30
años de aporte. Inicio el trámite y resulta que tengo 62 años de edad y 30 de aportes, sin
embargo la ANSES me otorga la jubilación, por cualquier circunstancia. Este acto del ANSES
está viciado en la causa en el antecedente de hecho, es un vicio grave en la causa porque el
objeto del acto hubiese variado de haberse resuelto conforme a las exigencias legales.

Otro ejemplo, tengo 65años y 37 años de aportes, pero el acto dice que 65 años y 30 de
aportes, tiene un vicio en la causa, porque es un antecedente de hecho mal valorado. Igual que
el anterior. Ese vicio en la causa que es un elemento esencial, pero como no es grave porque
no cambia la decisión es un acto regular.

Si yo entrego una jubilación sobre un régimen de privilegio, régimen derogado, es un vicio en


la causa. Es irregular. Si el régimen estaba vigente pero copio mal el artículo, es regular porque
la resolución del acto no se modificó.

Cuando el vicio es grave el elemento es inexistente por lo cual si no hay elemento esencial es
nulo. Los vicios afectan a los elementos esenciales o accidentales. Los que nos interesan sobre
actos nulos o no son los elementos esenciales.

La regla es que si el vicio es grave la nulidad es absoluta si el vicio es leve la nulidad es relativa.

Cuando hay un nulo afectado por una nulidad absuelta, recorre el recorrido del acto irregular
(14-17-20), el art.17 dice que la administración debe revocar el acto irregular por razón de
legitimidad. Eso se llama potestad anulatoria. La ley le confiere a la administración pública, la
posibilidad declara la nulidad de oficio. No tiene que pedirle a un juez. El art. 17 tiene un límite
ay que los funcionarios podrían dejar sin efectos sus actos en cualquier momento. El pp. Que
resguarda la ley es la seguridad jurídica, los actos administrativos no pueden estar sujetos todo
el tiempo a revisión. Entonces el límite que es que deberá intervenir un juez después de
determinadas intervenciones de la administración porque con la intervención del juez es una
garantía ya que es imparcial, independiente. Consecuentemente, la ley dice que hay una
excepción, segunda parte del art. 17, esa acción de lesividad, que es la acción en la cual la
propia administración es parte actora y ejerce el poder nulidad de su propio acto (contencioso
administrativo). Que este firme o consentido, quiere decir, que no haya sido impugnado, que
se haya vencido los plazos, implicando consentimiento. Este un requisito, una ventana
temporal en el cual la administración puede anular el acto después de notificado, pero arranca
ese plazo para impugnarlo, que es de 15 días. Ahora si genero derechos subjetivos que se
están cumpliendo ya no, no se puede impugnar, por ejemplo, que se hubiese pagado la
primera de la prestaciones de la jubilación, la ley interpreta que si se ejecutó en los términos
del 12 se genera una incorporación al patrimonio y solo puede disponer el cese de ese
derecho, lo puede hacer solo un juez. Lo que el art. 17 ampara son actos que confieren
derechos no que imponen gravámenes. Art. 17 (Almagro), FALLO DE LA CORTE.

Si el acto es regular, se va por la vía de art. 15-18-19. Que son los prefectos o los que tienen un
defecto leve. Esos actos tienen u régimen de estabilidad, el PP. es que son irrevocables, ya que
a diferencia del 17, el art. 18 dice que los actos regulares no podrán ser modificados
sustituidos o revocados en sede administrativo una vez notificado. El momento el en cual la ley
tiene por incorporado el derecho es anterior. Ese acto está incorporado al derecho, el
ordenamiento no busca expulsarlo, el acto es sustancialmente valido, esto se llama PP. de
regularidad del acto, protegiendo los derechos de las partículas frente a la administración,
pero en virtud de las potestades establece 4 excepciones a ese PP. de la estabilidad del acto
regular:
1) cuando el administrado conociera el vicio, esto nos ratifica que los regulares pueden
tener defectos menores, leves, no pueden ser graves. A pesar de que se trate de vicios
leves, puede revocarlo en este caso. Ahora la corte en Almagro enfrento un acto
administrativo revocado por ser nulo de nulidad absoluta cuando ya estaba firme y
consentido estaba generando derechos subjetivo que se estaban cumpliendo, la corte
alego que el empleado conocía el vicio, debía haber sido designado por concurso. El
estatuto de la universidad decía que debía hacerse por concurso, y la designaron
directa. El vicio es grave y manifiesto. La corte convalido el acto de anulación en sede
administrativa, y dijo que la excepción dl conocimiento del vicio, también debe
aplicarse en los actos irregulares. Extendió la excepción.
2) la revocación modificación o sustitución beneficie al administrado sin perjudicar al
tercero. Es el caso en donde el particular se ve beneficiado. No puede afectar a
terceros, en ese caso la administración ya no lo puede hacer.
3) Cuando el derecho fuere otorgado a título precario. Este debe ser expreso, el acto
debe decir que tiene título precario. La precariedad implica la existencia de una
cláusula de irrevocabilidad. por ejemplo, para poner una puesto de panchos en una
plaza, la municipalidad, da un permiso precario. La posibilidad de revocación, es una
posibilidad que el derecho del particular está debilitado porque la administración así
como se lo dio se lo puede quitar. Esto no puede tener ningún motivo de desviación de
poder, y eso nos dirige en el art. 14 inc. b como vicio ala finalidad.
4) Cuando razones de oportunidad mérito y conveniencia requieren la validación del acto
previa pago de indemnización. Deben ser cosas ciertas y razonables las causas que
alegue la administración. La ley le da una salvaguarda a la administración pública. Por
ejemplo, firmo contrato para construir una autopista, viene una catástrofe y los fondos
de la autopista se utilizan para otras cosas tratando de rescindir el contrato.
La discusión que se da es el alcance de la indemnización, deberían pagar el daño
emergente y el lucro cesante, la corte en algunos reconoció el daño emergente y en
otros el lucro cesante.

También podría gustarte