Está en la página 1de 4

CREACIÓN DE UN GRUPO DE DRAMATERAPIA

ETAPAS EN EL GRUPO
Etapa preparatoria
 Selección. Tipo de población al que va dirigido el taller o actividad
 Composición. Orientación sexual, edades, clase social, problemática
 Objetivos. Ej. Incrementar la autoestima o desarrollar las relaciones
interpersonales, explorar las propias emociones sin sentirse invadido
 Duración del tratamiento. Dependerá de los objetivos establecidos. Puede
ser de corto o largo plazo.
 Frecuencia. Puede ser semanal o quincenal
 Duración de la sesión. Varía de acuerdo al tipo de grupo. De una a dos
horas
 Tipo de grupo. Abierto o cerrado

Coterapeuta. Establecer los roles de cada uno antes de comenzar el grupo.


Sostiene el trabajo del dramaterapeuta.
Espacio físico. Cuarto adecuado espacioso para que las personas puedan
moverse libremente pero no demasiado grande para que puedan sentirse
perdidos.
Supervisión. Recibir supervisión desde la etapa preparatoria.
Contrato. Grupal, es un acuerdo de trabajo entre los miembros del grupo.

Primera etapa
 Aparecen las expectativas y fantasías de que va a ser curado
 Hay una intensa búsqueda de ser aceptado por los demás
 Encontrar a personas que tienen los mismos problemas puede ser de alivio
 Generar una estructura de confianza y seguridad permite a los miembros
del grupo sentirse en la disposición de trabajar
 El terapeuta debe responder al “aquí y ahora” de lo que pasa en el grupo
 Sólo a partir del entendimiento de la dinámica de grupo el terapeuta podrá
intervenir y decidir la dirección del grupo a tomar.
 Las relaciones internas de los miembros son reflejadas en la dinámica
grupal

Segunda etapa
 Cada miembro intenta buscarse un lugar en el grupo
 Puede haber una lucha por el control y el poder del grupo – buscan ser los
favoritos del terapeuta o el hijo pródigo – buscan tener momentos sólo con
el terapeuta
 Los miembros del grupo proyectan en el terapeuta su necesidad de poder y
esperan de él una respuesta a sus dificultades y conflictos en vez de
permitirse explorar sus emociones. Puede haber hostilidad hacia el
terapeuta al no encontrar respuesta a su demanda – hay que distinguir que
tipo de ataque hace la persona – que corresponde a la dinámica grupal, a
su rol y no a su persona.

Tercera etapa
 Después de la expresión de hostilidad hacia el terapeuta y el acomodo de
cada miembro del grupo comienza la fase de cooperación, se incrementa la
confianza y el sentido de pertenencia entre los diferentes miembros del
grupo.

Culminación o cierre
 Cuando sabe el número total de sesiones – trabajar sobre las emociones
que surgen por la idea de separación. Hay que dar tiempo para que se
elabore la finalización del proceso. Permite tener una experiencia buena de
separación.

AVALUACIÓN
Recopilación de información para determinar la posibilidad de trabajar en
dramaterapia y la capacidad y preferencia del paciente para utilizar medios
creativos en el proceso.

 Permite determinar cuáles son las áreas a investigar.


 Se realiza en los dos o tres primeros encuentros con el paciente.
 Permite establecer una alianza terapéutica.
 Evaluación de la capacidad para trabajar con el paciente y si este se
beneficiará con este tipo de terapia.
 De ser una respuesta no favorable – ver la posibilidad de derivarlo a otro
profesional.
 Al final de la avaluación se da la posibilidad de hacer preguntas al paciente.

Fuentes de información

Información brindada por el paciente y otros profesionales


 Derivaciones – cómo ha llegado el paciente, enviado por un profesional, un
familiar, por sí mismo, trabajador social, psiquiatra, organización, etc.
 Historia personal – historia pasada, infancia, escolaridad, estado civil,
separaciones, historia de salud mental, cómo entiende el paciente el motivo
de la consulta, los diferentes intentos que ha hecho en busca de solución a
sus conflictos.
 Motivación al cambio – se pueden usar estas preguntas para indagar:
¿Qué le produce alegría o placer? ¿Qué le ayuda a sentirse bien cuando
está deprimido? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué le gustaría cambiar?
Información obtenida en el encuentro paciente-dramaterapeuta
(Áreas a evaluar a través de la participación espontánea y estructurada del
paciente)
 Áreas de conflicto – aquellas focalizadas como centro de dificultades o
problemáticas. Son el motivo por el cual acude a terapia el paciente.
 Formas de relacionarse - ¿Cómo se vincula el paciente con los otros en el
pasado y en la actualidad (familia, amigos, autoridad, pareja)? ¿Qué tipo de
relación establece con el terapeuta “en el aquí y el ahora” (amistosa,
defensiva, agresiva, pasiva, indiferente? ¿Qué distancia tiene el paciente
ante su conflicto y sus afectos (distancia máxima, mínima, óptima con su
problemática)? – distancia máxima = desconectado de sus afectos, frío,
indiferente a sus emociones. (TÉCNICA STANISLAVSKI PARA
ACERCARSE A SUS EMOCIONES) No hay distancia = total identificación
con los afectos o el conflicto, probablemente el paciente no pueda
diferenciarse a sí mismo de su problemática (TÉCNICA BRETCH QUE
AYUDA A PENSAR Y REFLEXIONAR, UN PROCESO RACIONAL)
 Relación con el medio expresivo – considerar la inclinación y el deseo del
paciente de jugar creativamente utilizando un medio artístico que le permita
expresarse. Determinar los medios creativos más apropiados.
 Fuerzas positivas del ego – capacidad de comunicarse, la inteligencia, la
relación de objeto, la imaginación, la capacidad reactiva y la motivación al
cambio. (tiene que querer conscientemente intentar cambiar su situación
con la posibilidad de explorar formas diferentes de ser o actuar) evaluar el
lenguaje, verbal y corporal para dicha disposición.
 DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL MODELO TERAPÉUTICO
PARA DICHO PACIENTE.

* ver técnicas proyectivas de avaluación

EVALUACIÓN
 El análisis de toda la información recogida antes junto con la entrevista
(participación espontánea y estructurada) y las técnicas proyectivas de
dramaterapia permiten establecer las pautas del tratamiento.
 Tipo de tratamiento – individual, familiar, de pareja o grupal, tiempo
de tratamiento.
 Aspectos a presentar en el caso clínico:
 Historia personal
 Motivo de consulta – referencia de las tres primeras sesiones-
entrevistas describiendo la experiencia de la técnica proyectiva con
la que se trabajó.
 Comentarios de la avaluación – considerando las áreas de conflicto,
relación con el medio expresivo, fuerzas positivas del ego.
 Evaluación – qué efectos ha tenido la intervención terapéutica. (ver
ejemplo págs. 85 – 91)

* ver técnicas proyectivas de evaluación

También podría gustarte