Está en la página 1de 53

                                                     [DEACERO] 

[Tecnificación de cercos] 

1. Función de los Cercos

1.1 Delimitar la propiedad

• Mantener los limites de propiedad

• Incrementar el valor de la propiedad

• Reduce la mano de obra en el manejo del rancho

1.2 Pastas de Manejo

• Pasta para realizar empadres controlados

• Pasta para separar animales en producción de animales jóvenes

• Pastas para destete de crías

• Pastas de desarrollo y engorda

• Pasta para sementales en descanso

• Corrales de mejora genética

1.3 Rotación de Praderas

• Formar praderas de reserva

• Protección del ganado

• Forzar al ganado a utilizar praderas poco frecuentadas

1
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

2 Tipos de Cercos

2.1 Cercos perimetrales

2.2 Cercos interiores

• Cerco eléctrico

• Cerco eléctrico móvil

• Cerco común de alambre de púas

• De suspensión de alambre de púas con separadores

• Cerco de malla graduada

3 Planeación de un Cerco

3.1 Seleccionar el cerco correcto

• Tipos de Galvanizado

• Tabla de productos recomendados

• Tabla de productos por aplicación

3.2 Fichas técnicas y estimación de materia

• Diagrama o plano del terreno

• Fichas técnicas y diseño del cerco

• Tensión adecuado con un cambio de temperatura

• Tabla Comparativa (alambre Bronco v/s alambre Vaquero I y


Corcel III).

2
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3.3 Secuencia para la Instalación de un cerco

• Uso y aplicación de retenidas

• Procedimiento de Instalación de retenidas

• Procedimiento para la instalación de un cerco

– Alambres de púas

– Malla graduadas

– Cerco eléctrico

3.4 Soluciones para terrenos irregulares

• Construcción del cerco atravesando una pendiente

• Construcción del cerco a través de una pendiente

• Construcción del cerco a través de un vado

• Constricción del cerco en curvas

4. Herramientas y Accesorios

4.1 Equipo de seguridad

4.2 Restirador de cadena para alambre de púas y punto fijo

4.3 Restirador de cadena para alambre de púas en dos puntos

4.4 Clips de amarre manuales

4.5 Clips de amarre para taladro

4.6 Dado tipo chuck para taladro

4.7 Pinzas de corte para alambre alta resistencia

4.8 Pinzas multiuso

4.9 Sujetores o mangas de amarre

4.10 Driver mecánico (manual), Driver neumático

4.11 Perforadora mecánica (Motor de Gasolina)

3
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

5. Mantenimiento del Cerco

5.1 Unión de alambres

5.2 Utilización de nudos en la unión de alambres

6. Bibliografía

4
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

1. FUNCIONES DE LOS CERCO

1.1 Delimitar la Propiedad

• Mantener los limites de la propiedad

Delimitar la propiedad de las demás para eliminar las perdidas de ganado y proteger
las áreas de cultivo.

• Incrementar el valor de la propiedad

El establecer cercos perimetrales o cercos interiores dentro de la propiedad aumenta


la infraestructura el cual genera un valor agregado a la propiedad.

• Reduce la mano de obra en el manejo del rancho

La administración y el manejo son más sencillos si la propiedad cuenta con buenos


cercos y corrales generando ahorros considerables en el costo de la mano de obra.

1.2 Pastas de Manejo

• Pastas para realizar empadres controlados

Las pastas para empadres controlados mejorar el rendimiento del ganado


aumentando los porcentajes de preñez, facilitan el trabajo de los sementales y estos
cubren a las hembras en menos tiempo haciendo mas eficiente la producción.

• Pastas para separar animales en producción de animales jóvenes

Una buena distribución de cercos nos permite tener un mejor manejo en las
diferentes etapas del desarrollo del ganado. Si no se cuenta con pastas corremos el riesgo
de que los animales jóvenes sean cubiertas por los sementales a temprana edad teniendo
problemas de desarrollo y descalcificación al momento de parir.

• Pastas para destete de crías

Mantener un área natural que sea segura y aislada de los depredadores en


donde el desarrollo de las crías sea efectivo.

• Pastas de desarrollo y engorda

Son pastas en donde se logre incrementar al máximo el rendimiento de los


animales, estas pastas deberán contar con la mejor calidad de forraje.

5
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

• Pastas para sementales en descanso

Pastas en las cuales los sementales estén fuera de actividad y del estrés.

• Corrales de mejora genético

Contar con áreas de control genético es el éxito de la producción. Los corrales facilitan
la sincronización de las hembras para cubrirlas ya sea por monta natural o por procesos
de inseminación. En ambos casos se utilizan los sementales de mejor calidad genética.

1.3 Rotación de Praderas

• Formar y dejar praderas de reserva

El contar con cercos buenos (funcionales) en las praderas nos permite tener una
eficiente rotación y recuperación de los forrajes

• Protección del ganado

Es importante obstruir el acceso a animales ajenos al rancho.

• Forzar al ganado a utilizar praderas poco frecuentadas

Con la rotación de pastas se trata de que los animales lleguen a cada uno de los
sectores de la propiedad esto nos genera un mejor aprovechamiento y de esta forma
logramos la recuperación de los forrajes de todas las pastas.

2. TIPOS DE CERCOS

2.1 Cerco Perimetral

Evitar la fuga de animales y no permitir el paso o la entrada de personas y animales


ajenos a la propiedad.

• Mantener los límites de la propiedad

• Orilla de Autopistas

• Caminos Vecinales

6
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

2.2 Cerco Interior

Son todas las divisiones con las cuales cuenta el rancho en su interior con accesos
a los abrevaderos naturales y artificiales. Es importante contar con ellos para tener mejor
del manejo del rancho.

Incrementan el valor de la propiedad

Reducen la mano de Obra en el manejo del rancho

• Cerco Eléctrico

Los cercos eléctricos comúnmente se utilizan en la agricultura y ganadería


mientras que los cercos tradicionales se construyen para formar barreras físicas, la función
del cerco eléctrico es lograr dar una descarga eléctrica a través del alambre así el
ganado rechazara la cerca, una vez que el ganado a recibido la descarga aprenderá a
evitar la cerca.

• Cerco Eléctrico Móvil

Se utiliza en los diferentes tipos de tierras, en labores de corta duración. Practica


con la cual se puede mover el ganado a la superficie deseada para aprovechar los
forrajes.

• Cerco Común Alambre de Púas

Es el cerco tradicional que se ha utilizado por generaciones en el cual se utilizan


alambres comercial y alta tensión de dos o cuatro púas.

• Cerco de Suspensión de Alambre de Púas con Separadores

Este cerco es elaborado con alambre de púas con separadores de alambre


retorcido entre poste y poste (Distancia entre postes de 6 a 8mts y separadores a cada
2mts) logrando un ahorro considerable en postes obteniendo un cerco de muy buena
calidad.

• Cerco de Malla Graduada

Con este tipo de cerco se tiene un buen manejo de las áreas, una buena rotación
de pastas en la fabricación de corrales para distribuir el ganado bovino, equino, aves,
ovino y caprino, se pueden construir cercos altos para ranchos cinegéticos y para
animales exóticos.

7
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3. PLANEACION DE UN CERCO

“No se planea a fracasar, se fracasa al planear”

El cerco es una herramienta para administrar y es más redituable cuando se tiene


una buena planeación. Es un hecho que un cerco no planeado genera mas problemas
de los que puede resolver. Los cercos los debemos de planear como un sistema integral
del rancho.

3.1 Seleccionar el Cerco Correcto

La humedad, salinidad, la erosión del suelo, contaminación, PH del suelo, y los


químicos utilizados en la fertilización de los suelos son factores muy importantes que
debemos de considerar antes de seleccionar un cerco. Estos factores externos reducen
considerablemente la vida útil del cerco.

La selección del cerco depende de la aplicación que se le quiera dar (para


especie animal, por edades o raza), un buen cerco te permite valuar el ganado y
restringe la entrada de animales y personas ajenos a la propiedad.

Seleccionar el cerco de acuerdo a tus necesidades:

1. Para que tipo de Ganado

2. Cuanto ganado por pasta se desea según la capacidad del terreno

3. Como se encuentra el terreno

4. Con accesos de agua

5. Con accesos eléctricos

8
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

• Tipo de Galvanizado

La cantidad de zinc controla directamente la vida del alambre


protegiéndolo contra la corrosión.

En México se recomienda utilizar productos Clase 1 en la zona que esta


delimitada con color azul y clase 3 con color verde.

Para ranchos cinegéticos se recomienda utilizar siempre productos clase 3.

Galvanizado Galvanizado Galvanizado

Comercial Clase I Clase III

Alambre Alambre

Capa de Capa de

Cantidad de Zinc Cantidad de Zinc Cantidad de Zinc

50 gr/m2 61 a 80 gr/m2 210 a 250 gr/m2

COMERCIAL

CLASE I

CLASE III

CLASE III

9
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Tabla de productos por aplicación

10
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3.2 Fichas Técnicas y Estimación de Material

El propósito de las fichas técnicas es proporcionar información de apoyo en la


planeación de la construcción del cerco. En las fichas técnicas se consideran todos los
factores que tenemos que tomar en cuenta en la fabricación de cercos. Como su
funcionalidad, tipo de ganado, tipo de cerco y diseño recomendado.

• Diagrama o plano del terreno

11
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Tensión adecuada con un cambio de temperatura

Limite de elasticidad

• Es la tensión máxima que podemos ejercer sobre un alambre para que al quitar la
carga el alambre regrese a su longitud original.

• Para la construcción de cercos este límite de elasticidad nunca debe de ser


sobrepasado ya que al relajar los alambres de la carga de tensión se aflojaran en
lugar de permanecer tensados.

• Generalmente el límite de elasticidad es un 75% de la resistencia a ruptura del


alambre. Esto significa que aunque la resistencia a la tensión de un alambre de
púas alta tensión es de 454Kg/f, la máxima carga a la cual tenemos que tensar el
alambre para que el cerco no presente problemas es de 340Kg-f. Esta es la tensión
recomendada con un cambio de temperatura para los cercos.

Elongación

Es el cambio de longitud del alambre generado al aplicar carga. La elongación es


proporcional a la carga y regresa a cero cuando se quita la carga. El porcentaje de
elongación es directamente proporcional con el diámetro del alambre no con la
composición química del acero.

La fuerza que se ejerce sobre una retenida depende del alambre que se use.

12
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Ejemplo:

A esta fuerza le tenemos que agregar el efecto que ejerce el cambio de temperatura
sobre la tensión de los alambres.

FT = 2.6 X DT + TA

TA= Tensión adecuada del alambre

FT= Fuerza Total después del cambio de Temperatura

DT= Diferencial de Temperatura para la Zona Noreste de México -15°C a 40°C = 55ºC

2.6 = Constante de la Formula

FT= 2.6 X 55 + TA

TA= FT – (2.6 X 55)

TA = 323Kg.f (2.6 X 55) = 180kg-f

¾ 5 hilos de alambre 12½ tensionados a una fuerza de 180kg.f (TA) cada uno
generan sobre la retenida una fuerza total de 900kg.

¾ 323Kg/f multiplicados por 5 hilos me da un total de 1615Kg/f ejercida sobre la


retenida con un cambio de temperatura.

En la siguiente tabla se puede observar la fuerza que se ejerce sobre la retenida si


utilizamos alambre suave o alambre alta tensión con 4 o 5 hilos sin considerar los cambios
de tensión por el diferencial de temperatura.

Resistencia a la Tensión adecuada del cerco/ Tensión sobre la Cambio de tensión Tensión sobre la
Producto
ruptura Hilo retenida de 5 hilos por DT de temp. retenida de 5 hilos

Bronco 12 ½ comercial 431kg/f 180kg/f 900Kg/f 323Kg/f 1615kg/f

Vaquero 15 ½” Alta
454kg/f 200Kg/f 1,000Kg/f 343Kg/f 1715Kg/f
Tensión

Corcel 15 ½” Alta
454Kg/f 200Kg/f 1,000Kg/f 343Kg/f 1715Kg/f
Tensión

13
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3.3 Secuencia para la Instalación de un Cerco

Iniciar con un plano de los limites de la propiedad, marcar la posiciones de los


abrevaderos, pendiente, vados, bosques, arroyos, ríos y caminos; limpiar el área a cercar y
no tener obstrucciones para tener una buena visibilidad, buen espacio para maniobrar
con libertad.

Verificar que contemos con el material necesario para la construcción del cerco
como son: alambre suave o clips para hacer el amarre en el poste T y poste intermedio,
alambre de púas, alambre para cerco eléctrico, malla graduada diferentes medidas,
contar con las retenidas armables deacero adecuadas para el cerco, postes intermedios,
poste T y herramienta adecuada como: pinzas, martillo, remaches, estirador de malla,
pinzas de corte, pinzas tipo martillo, guantes, driver neumático o manual, lentes de
seguridad cinta de medir.

Uso y aplicación de Retenidas

• El uso de las retenidas es el mismo para todos los tipos de cercos; la retenida es la
columna vertebral de un cerco. La retenida es una combinación de estructura y
suelo, ambas son importantes en la eficiencia de la retenida. Si la instalas
correctamente aumentara la vida útil del cerco logrando un cerco funcional con
costos muy bajos de mantenimiento.

• El objetivo de una retenida es llevar la fuerza a un punto fijo e inmóvil en la tierra.


Las retenidas son finales cuando están al principio o al final de una línea recta del
cercado. Y son intermedias cuando se instalan a mediación de una línea recta,
estas sirven como apoyo para estirar el alambre e interrumpir un tirón muy largo.

14
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

• ¿Que fuerzas se ejercen sobre una retenida?

El efecto del poste principal en conjunto con el tubo de apoyo es trasmitir las cargas
en relación con los ángulos que se forman con le largo del tubo de apoyo.

La profundidad va relacionada con la fuerza que ejerce la retenida en el plano


horizontal esto ayuda a que la retenida no se ladee.

o La fuerza horizontal es F1 tratara de mover el poste principal a través del


suelo.

o La fuerza vertical es F2 tratara de sacar el poste principal del suelo.

a) Los ángulos entre el poste principal y el tubo de apoyo, para que no se

salga la retenida es de un máximo de 60º y 30º

b) Profundidad

Cimentado 1mt

Clavado o enterrado 1.3mt

c) La distancia del tubo de apoyo debe de ser como mínimo 1.5 veces la

altura del cerco lo ideal es de que sea 2 veces la altura del cerco.

d) La posición del poste de apoyo debe de estar a las ¾ partes de la altura

del cerco.

15
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

• El error más común es no dejar suficiente distancia entre el poste principal y el de


apoyo. Las retenidas armables deacero cumplen con la siguiente regla, la
distancia que existe entre el poste principal y el de apoyo es cuando menos 1.5
veces la altura del cerco.

Nota: Si utilizas las Retenidas Armables Deacero no tendrás problemas para lograr una
buena tensión de tu cerco.

16
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Procedimiento para la Instalación de una Retenida Armable

1. Hacer la perforación del pozo ya sea con herramienta manual (pocera y barra) o
con perforadora mecánica. La profundidad del pozo varía dependiendo del cerco que
se va instalar:

• 1.5m y 2.0m de altura, perforar a una profundidad de 1m

• 2.7m de altura, perforar a una profundidad de 1.3m

2. La forma correcta de instalar el poste principal de la retenida es colocando las


caras del ángulo al exterior del terreno, asegurando que quede instalada correctamente.

17
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3. Nivelar el poste principal en las dos caras del ángulo.

4. Cimentar con concreto y agregar piedra bola para dar una mayor resistencia y
economizar concreto. Dejar fraguar (secar) mínimo 48hrs al cimentar la retenida, soporta
una resistencia mayor, por lo cual, los tirones pueden ser hasta de 400 m.

18
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

5. Una vez fraguado el concreto del poste principal, insertar el tubo de apoyo
dependiendo del uso de la retenida:

• para inicio y terminación de cerco

• para esquina

• para cambios de dirección

5.1 Para inicio y terminación de cerco, insertar el tubo de apoyo en el poste principal,
debe ser colocado en la dirección de la fuerza que actúa sobre la retenida.

19
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

20
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

6.-Ya con el poste principal cimentado y el tubo de apoyo instalado, proceder a colocar
la placa de soporte sobre el piso, insertar el ancla tipo z en la placa de soporte y colocarlo
dentro del tubo de apoyo.

7.-Secuencia de instalación para birlo tensor

Retenida DEACERO terminada

21
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Procedimiento en la instalacion de un cerco de Púas

1.- Identificar los puntos donde se desea hacer el cerco usando el diagrama del plano del
terreno y seleccionar la Ficha Técnica mas adecuada para tu cerco.

2.-En los puntos identificados colocar mojoneras en casos de vegetación alta, colocar
banderas. Estas también sirven de apoyo cunado se requieren instalar cercos de
distancias largas.

3.-Las retenidas instalan en los puntos identificados y cambios de dirección del terreno a
cercar.

22
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

4.-Ya instaladas las retenidas se traza la línea de cerco, amarando una rafia a cada una
de las retenidas ya instaladas.

5.- Marcar en el piso los puntos donde se colocaran los postes de refuerzo y los postes de
acero, teniendo de referencia la línea del cerco y utilizando estacas o pinturas en aerosol.
La distancia varia dependiendo del diseño del cerco. Consulta las Fichas Técnicas.

6.-Clavar o cimentar los postes intermedios. Consultar Fichas Técnicas para ver a que
profundidad y a que distancia deben colocarse los postes intermedios según el diseño y
aplicación del cerco.

23
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

7.-Clavar los postes de acero de forma manual o utilizar clavadora neumática. Consultar
Fichas Técnicas para ver a que distancia se debe colocar el poste deacero según el
diseño y la aplicación del cerco.

8. Instaladas las retenidas, postes intermedios y postes deacero procedemos a

8.1 Marcar en el poste de la retenida la distribución de los alambres. Consulta la


ficha técnica.

8.2 Amarrar el alambre de púas a la retenida quitando 4 púas en el extremo.

24
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

8.3 Desenrollar el alambre de púas de la retenida inicial a la siguiente retenida.

8.4.-Pretensar el alambre de púas para dejarlo totalmente recto y sin nudos.

8.5 Tensar el alambre de acuerdo a la siguiente tabla utilizando el medidor de


tensión. Dicha información se obtiene después de ajustar al 75% el límite de
afluencia del alambre. Esto para que pueda resistir eficientemente los cambios a
los cuales es sujeto sin presentar daño alguno.

Resistencia a la Tensión adecuada Cambio de Tensión por


Producto
Ruptura del cerco/ Hilo DT de Temperatura

Bronco 12 ½
431kg/f 180kg/f 323Kg/f
comercial

Vaquero 15 ½” Alta
454kg/f 200Kg/f 343 g/f
Tensión

Corcel 15 ½” Alta
454Kg/f 200Kg/f 343kg/f
Tensión

25
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

8.6 Al seguir este procedimiento evitamos que los hilos de en medio se aflojen

Segundo

Cuarto

Quinto

Tercero

Primero

8.7 El amarre de la retenida final o intermedia se ve en el punto 9.2.

8.8 Amarre del alambre de púas en los postes deacero utilizando el clip deacero

26
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Felicidades se ah terminado exitosamente un cerco

27
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Soluciones DEACERO

Soluciones para terrenos difíciles

En pendientes, vados, curvas y pasos de agua se requieren soluciones especiales


con los postes intermedios o poste deacero.

Construcción del Cerco atravesando una pendiente

Los postes deben colocarse perpendicular al terreno en pendiente. De esta


manera la fuerza que ejerce el cerco sobre los postes será menor, evitando que se
salgan.

Construcción del Cerco a través de una Pendiente

Los postes deben colocarse plomeado. De otra manera, el cerco puede ser
inadecuado para el ganado.

Construcción del Cerco atravesando o a través de una pendiente

28
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

• Construcción del cerco a través de un vado

El poste del nivel más bajo soporta una fuerza mayor generada por la profundidad del
vado. Su instalación inadecuada provocará que se salgan.

Soluciones para tener éxito en la instalación de un cerco en un vado.

1. Crear una retenida entre los postes del vado

Se simula una retenida amarrando el poste inferior a los postes de ambos costados del
vado. Esta opción se recomienda únicamente para vados pequeños.

2. Agregar anclas o zapatas al poste del vado

Utilizando un tramo de poste deacero de 1 a 1.2m de largo se ancla a 45º y se


amarra al poste principal. Esto incrementará su fuerza de resistencia.

29
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3. Crear un cerco individual en vado con fluencia de agua.

El área del vado se cerca con un cerco independiente no tensionando mucho los
alambres. Recomendado para vados anchos y largos.

Construcción del Cerco en Curvas

En curvas graduales en donde el cambio de dirección sea menor a 600 no se


requiere utilizar retenidas. Si el cambio de dirección es mayor a 600 forzosamente tenemos
que utilizarlas.

Para cercos de hasta 6 hilos se recomienda instalar postes de refuerzo clavados a


una profundidad mínima de 1m y a una separación de 1.5m formando secciones de 200.

30
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Mantenimiento

5. Mantenimiento del Cerco

Reparar constantemente los cercos y darles mantenimiento periódico evita que el


cerco dé problemas y sea más eficiente. Éste comprende:

• Unir alambres reventados para evitar fugas de ganados o que no entre de


personas ajenas o ganado de otra propiedad.

• Limpiar el área de las retenidas y ambos lados de la brecha y caminos.

El mantenimiento del cerco nos reduce costos y es de gran ayuda para mantener los
caminos y brechas limpias.

A continuación mencionamos cómo se deben reparar los alambres reventados.

5.1 Para unir alambres reventados utilizar el restirador de cadena

31
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Procedimiento en la instalacion de malla graduada triple nudo

Ver procedimiento de instalación de retenida

1.- Las retenidas se instalan en los puntos identificados y cambios de dirección del
terreno a cercar.

2.- Ya instaladas las retenidas se traza la línea del cerco, amarrando una rafia o alambre
de púas a cada una de las retenidas ya instaladas.

32
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

3.- Marcar en el piso los puntos donde se colocarán los postes de refuerzo y los postes
deacero, teniendo de referencia la línea del cerco utilizando estacas o pintura en
aerosol. La distancia varía dependiendo del diseño del cerco. Consulta las Fichas
Técnicas.

4.- Clavar o cimentar los postes refuerzo. Consultar Fichas Técnicas para ver a qué
profundidad y distancia deben de colocarse los postes intermedios según el diseño y
aplicación del cerco.

33
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

5.- Clavar los postes deacero de forma manual o utilizar clavadora neumática. Consultar
Fichas Técnicas para ver a qué distancia se debe colocar el poste deacero según el
diseño y aplicación del cerco.

6.- Una vez instalado los retenidas y poste, acercar el rollo a la retenida, lo desenrollamos
aproximadamente 20m para poder tener mayor manejo al momento del amarre.

34
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

7.- Si estas usando la malla graduada triple nudo DEACERO estas mallas cuentan con 18”
pulgadas pre-fabricadas al inicio y final del rollo esto con el fin de facilitar el amarre a la
retenida DEACERO.

18” pre-fabricadas 18” pre fabricadas

8.- Colocar algo pesado cuando iniciemos a desenrollar la malla esto evitara que la malla
se enrollé de nuevo.

35
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

8.1.- Usar guante y lentes en el proceso de instalación.

• Cortar los alambres horizontales para tener libres las 18” pulg. pre- fabricadas esto
facilitara el amare y ahorramos tiempo.

8.2.- Recomendamos que usted amarre primero algunos alambres del centro de la malla.
Esto le permitirá subir o bajar el alambre del poste principal y tener mayor control de la
malla.Pasar el alambre por el poste principal, verificar que los alambres verticales estén
paralelos al poste principal de la retenida

36
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

9.- Amarrar el alambre de la malla a la retenida.

9.1.- Pasamos el alambre alrededor del poste principal, la punta se pasa


por enzima del alambre de línea.

9.2.- Empujar la punta inferior de la Z hacia arriba pasándola por dentro del
alambre y la retenida.

9.3.- Pasamos sobre el alambre que viene alrededor de la retenida.

9.4.- Pasamos el alambre por debajo del alambre horizontal de la malla.

9.5.- Damos 3 vueltas alrededor del alambre para poder asegurar el nudo.

9.6.- Procedemos a romper el exceso del alambre, hay que girar el alambre a 90˚
grados manteniendo la Z para ayudarnos a girar el alambre a lo largo de la línea
del cerco.

37
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

10.- Desenrollar la malla hacia la siguiente retenida.

11.- Para tensar la malla graduada triple nudo tenemos dos opciones:

• Amarra la malla a la retenida de inicio y se tensa en la primer retenida de línea.

• Recomendamos tensar la malla a la mitad del tramo a cercar, para lograr


distribuir la tensión uniformemente.

Los peines se colocan a 1.5m. por cada 100m. a tensar.

200 200

6 Mts

400

38
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

11.1.- Utilizar los peines Deacero para tensar la malla. Como se muestra en la figura.

• Quitar todas las cuñas con ayuda de un martillo.

11.2.- Colocar los peines por de bajo de la malla alineándolos perpendicular a los
alambres verticales de malla. Como se muestra en la figura.

39
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

11.3.- Insertamos las cuñas en los cuñeros en donde el alambre pasa por debajo de las
cuñas, colocar las cuñas iniciando de abajo hacia arriba, verificando que no queden
alambres sueltos. Como se muestra en la figura.

11.4.- Doblar el sobrante de la malla para facilitar el trabajo con los restiradores.
Como se muestra en la figura.

40
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

12.- Para tensar la malla se utilizan retiradores de cadena DEACERO.

• Usar dos restiradores de cadenas para malla (Bovinos 1.24m, Corrales


1.22m y Seguridad 1.9m).

• Usar tres restiradores de cadenas para malla (Venadera 2.44m de altura).

12.1.- Por seguridad el gancho de la cadena y del restirador se coloca hacia arriba en el
sujetador del peine. Como se muestra en la figura.

41
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

12.2.- Verificar que los eslabones de la cadena vallan derechos, para evitar cualquier
accidente. Figura 1

Pasar los eslabones de la cadena por en medio de la ranura de las quijadas de la parte
inferior y superior. Figura 2

1 2

13.- Una vez insertado el eslabón en las quijadas, mover el mango de izquierda a derecha
y empezara a correr la cadena. Como se muestra en la figura.

42
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

13.2.- Por seguridad cuidar que la cadena no se tuerza al momento de tensar.

• Lo recomendable es destorcer la cadena desde el destorcedor que esta junto al


gancho. Figura 1

• Utilizar un desarmador para destorcer la cadena. Figura 2

• Girar el destorcedor con el desarmador de esta forma tenemos los eslabones


derechos y poder continuar con la tensión. Figura 3

1 2 3

14.- Iniciar la tensión de la malla

43
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

14.1.- Si la malla se empieza a levantar al momento de estar tensando continuar hasta


llegar a la tensión adecuada aproximadamente al 50% de la curva de tensión original.
Como se muestra en la figura.

15.- Juntar los dos extremos de la malla uno encima de la otra para determinar en donde
debemos cortar, para tener uniformidad en los cuadros.

44
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

15.1.- Cortar los alambres para formar el cuadro uniforme a los demás.
Como se muestra en las figuras

16.- Recomendamos usar los remache de amarre DEACERO para alambre alta tensión
cal. 12, cal. 16 los cuales resisten 1500 libras de tensión. No usar algún otro tipo de
remache para la unión de los alambre porque podrían fallar.

16.1.- Colocar los remaches

• Poner un remache en cada uno de los alambres que se van a unir Figura 1.

• Pasar el alambre a través del orifico del remache Figura 2.

45
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

16.2.- Pinzas multiusos para asegurar el remache de amarre

• Asegurar el remache, usando el orificio de en medio de las pinzas multiuso.


Figura 1.

• Embonar las pinzas correctamente en el remache para asegurar los alambre.


Figura 2.

• Apretar los remaches iniciando en un extremo del remache y continuar hasta


finalizar. Apretar de 4 a 6 veces en Secuencia. Figura 3.

16.2.- Una vez unidos todos los alambres con los remaches, bebemos cortar las puntas
sobrantes que salen del remache. Tener cuidado al momento del corte los alambres.

46
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

16.3.- Se logra tener una uniformidad de los cuadros al momento de unir los alambres con
los remaches de amarre DEACERO los cuales soportan una resistencia de 1500lbs. de
tensión por cada uno de los alambres de la malla. Como se muestra en la figura.

17.- Quitar los restiradores de cadena

• Una vez unidos los alambres, procedemos a destensar los restiradores.

47
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

17.1.- Una vez destensado quitamos los restiradores y los peines

17.2.- Quitar las cuñas de los peines, con ayuda de un martillo Iniciando de abajo hacia
arriba.

18.- Ayudarnos con el poste T para levantar la malla.

• Doblamos las puntas del ancla del poste para ayudarnos a levantar la malla y
amarrarla a los postes.

48
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

18.1.- Ayudarnos con los postes T para levantar la malla, colocamos el ancla doblada en
el alambre orillero de la parte superior de la malla. Colocar los postes a cada 25m.

19.- Antes de amarra verificar que los postes estén plomeados o nivelados

49
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

20.- Amarrar la malla utilizando el clip para poste T y el dado tipo chuck

20.1.- Una vez amarada la malla con el clip debemos de doblar las puntas para que no se
lastimen los animales

50
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

21.- Amarrar la malla utilizando el clip para poste de refuerzo y el dado tipo check

21.1.- Una vez amarada la malla con el clip debemos de doblar las puntas para que no se
lastimen los animales.

51
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Felicidades se ah terminado exitosamente un cerco

52
                                                     [DEACERO] 
[Tecnificación de cercos] 

Bibliografía

• Fencing Factsheet.

British Columbia. Ministry of Agriculture, Food and Fisherier.

• Fencing Materials for Livestock Systems.

Virginia Polyechnic Institute and State University.

• Tecnología de Cercos Ganaderos.

Revista Mexicana de Producción animal.

• Fences for pasture & garden

53

También podría gustarte