Está en la página 1de 15

CAMPO KANATA

2015
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2

1.1.1. PERIODO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL CAMPO............................................. 2

1.1.2. FASE DE EXPLORACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL CAMPO. ................... 2

1.1.3. CUMPLIMIENTO DE UTE’S.................................................................................... 2

2. ÁREA DE CONTRATO.............................................................................................................. 2

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO ............................................................................ 3

2.2. DESCRIPCIÓN DE POZOS ............................................................................................... 5

2.3. DESCRIPCION DE FACILIDADES DE CAMPO Y PLANTA ................................................ 6

3. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (CAPEX) ................................................................................. 8

3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8

3.2. PERFORACIÓN DE POZOS............................................................................................... 9

3.3. SÍSMICA ............................................................................................................................. 9

3.4. INTERVENCIÓN DE POZOS .............................................................................................. 9

3.5. LÍNEAS DE RECOLECCIÓN Y EQUIPOS DE CAMPO ....................................................... 9

3.6. FACILIDADES DE CAMPO ................................................................................................. 9

3.7. PLANTA DE PROCESAMIENTO Y EQUIPOS .................................................................. 10

3.8. DUCTOS .......................................................................................................................... 11

3.9. OTROS............................................................................................................................. 11

4. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (OPEX)................................................................................ 11

4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 12

4.2. COSTOS OPERATIVOS DIRECTOS ................................................................................ 12

4.3. COSTOS OPERATIVOS INDIRECTOS ............................................................................ 13

5. PRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13

6. PLAN DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA............................................................................. 14

7. ANEXOS.................................................................................................................................. 14

1
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Plan de Trabajo y Presupuesto correspondiente a la gestión


2015 para el campo Kanata, actualmente adjudicado mediante contrato de operación a YPFB
Chaco S.A. Los acápites que le estructuran detallan estos trabajos según la categoría de actividad
que les compete, pudiendo ser éstas actividades de inversión (CAPEX) o actividades de operación
(OPEX). En este sentido, todo proyecto que supone una inversión de capital (CAPEX) es
presentado en la redacción con una descripción técnica pormenorizada y los montos asociados.

En forma complementaria, se presenta para cada reservorio del campo la información de la


producción de hidrocarburos acumulada y la correspondiente al último mes fiscalizado.

1.1. ANTECEDENTES

El Campo Kanata fue descubierto en julio del año 2002 al perforarse el primer pozo, KNT-X1, en la
estructura anticlinal Kanata. Este pozo descubrió reservas de gas-condensado en la Formación
Yantata. Cabalmente, el pozo Kanata-X1 (KNT-X1) fue propuesto para investigar el potencial
hidrocarburífero en las formaciones Yantata y Petaca dentro del compartimiento sur de la
estructura anticlinal. Esta estructura fue definida por medio de la interpretación de información
sísmica 2D, y se encuentra ubicada en la zona de fore Land del Subandino Centro.

El desarrollo del campo continuó con la perforación de los pozos KNT-X2D y KNT-3D, en el 2003, y
más tarde el pozo KNT-4H, en el año 2005. La ubicación de estos pozos fue determinada mediante
la interpretación de la información sísmica 3D adquirida por Chaco en el área de Kanata, luego del
descubrimiento de este nuevo yacimiento.

En la actualidad el campo se encuentra en producción con los pozos KNT-X1 y KNT-4H, estando
los pozos KNT-3D y KNT-X2 cerrados.

1.1.1. PERIODO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL CAMPO

El campo se encuentra en etapa de explotación.

1.1.2. FASE DE EXPLORACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL CAMPO.

No aplica.

1.1.3. CUMPLIMIENTO DE UTE’S

No aplica.

2. ÁREA DE CONTRATO

El área de contrato para la explotación del campo Kanata tiene una extensión igual a 10000
hectáreas correspondientes a 4 parcelas. Esto puede ser apreciado en la gráfica a continuación.

2
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO

El mapa estructural en profundidad, referido al tope de la Formación Yantata, evidencia la


conformación de un anticlinal (Kanata) alongado en dirección noroeste-sudeste, separada del
anticlinal Carrasco por una falla de tipo inverso y con buzamiento hacia el sudeste (falla Carrasco).

3
La secuencia estratigráfica característica incluye unidades del Terciario: formaciones Guandacay,
Tariquía (Grupo Chaco), Yecua y Petaca, con su Miembro Naranjillos localizado en su base; y
unidades del Cretácico: formaciones Yantata e Ichoa (parcialmente explorada).

La base de la Formación Yecua se caracteriza por presentar un considerable espesor de


sedimentitas pelíticas, condición que hace de este nivel un sello efectivo, máxime por localizarse
inmediatamente por encima de la Formación Petaca.

Adicionalmente, la Formación Petaca exhibe una serie de delgados y discontinuos niveles pelíticos,
los cuales tienden a actuar como sellos locales entre formaciones. En forma complementaria, el
miembro Naranjillos localizado en la base de la Formación Petaca y conformado por limolitas y
arcilitas de amplia distribución regional, actúa como sello para los reservorios cretácicos
(formaciones Cajones y/o Yantata).

La Formación Yantata está compuesta mayormente por areniscas limpias, de origen eólico-fluvial y
con una porosidad promedio estimada igual al 19%. Este reservorio contiene gas condensado, y ha
registrado producción de gas y líquidos desde su descubrimiento, esto en virtud a que fueron
utilizadas las facilidades de producción del campo Carrasco hasta el año 2005 cuando se instaló la
planta criogénica Kanata.

La perforación de los tres (3) primeros pozos proporcionó los datos necesarios para determinar que
el mejor sistema de explotación del reservorio era mediante el ciclado de gas. De esta manera, es
que en febrero del año 2005, después de algún tiempo de producción, el pozo productor KNT-X1
fue intervenido y convertido en inyector. Empero, la complejidad geológica regional evidenciada por
la presencia de fallas, la existencia de diferentes contactos, la diferencia en los fluidos encontrados
y otros, fueron causal para abandonar este sistema de explotación, a pesar de los buenos
resultados obtenidos en el área de implementación piloto.

RESERVORIOS PRODUCTORES

PROFUNDIDAD
ESPESOR FLUÍDOS LÍNEAS
RESERVORIO TOPE PROMEDIO
MEDIO (m) PRODUCIDOS TERMINADAS
(m SS)

YANTATA -3913.0 40 Gas/Condensado 04

4
HISTORIALES Y GRÁFICOS DE PRODUCCIÓN

2.2. DESCRIPCIÓN DE POZOS

Función Cantidad Pozo

Perforados 04 KNT-X1, KNT-X2D, KNT-3D y KNT-4H.


Productores 02 KNT-X1 y KNT-4H.
Abandonados 00
Cerrados 02 KNT-X2D y KNT-3D
Inyectores 00

Tipo de Terminación
Terminación Doble 00
Terminación Simple 04 KNT-X1, KNT-X2D, KNT-3D y KNT-4H.

5
2.3. DESCRIPCION DE FACILIDADES DE CAMPO Y PLANTA

SISTEMA DE RECOLECCIÓN

El sistema de recolección es mediante líneas de 3” y 4” (diámetro nominal) que comunican a los


cuatro (4) pozos, distribuidos en las distintas planchadas del campo Kanata, con el sistema de
colectores ubicado en la planchada del pozo KNT-X1. En forma adicional, se dispone de una línea
de producción de 6” y otra línea de prueba de 4” que comunica el colector hasta la planta Kanata.
La longitud de líneas de recolección, de producción y de prueba actualmente en operación
asciende a los 19,5 kilómetros.

PLANTA DE PROCESAMIENTO

La planta procesadora de gas natural está diseñada para recibir un máximo igual a 50 MMPCD. El
proceso está diseñado para separar el agua de formación, los hidrocarburos líquidos y el gas. El
agua es eliminada por inyección en un pozo sumidero, el condensado es estabilizado y el gas
obtenido del sistema de separación es comprimido para su deshidratado a la presión de planta. La
recuperación de la fracción propano/butano se hace posible utilizando un sistema de expansión-
compresión y el gas residual es recomprimido para entregarlo a la empresa transportadora.

SISTEMA DE SEPARACIÓN

Las corrientes individuales de los pozos productores de este campo y otros aledaños, ingresan en
la planta al sistema de separación de baja presión (200 psi). Existe un tren de separación adicional
que permite realizar una prueba individual de cualquiera de los pozos. El agua es separada y
eliminada por un sistema de drenaje cerrado hacia los tanques de almacenaje, para su posterior
reinyección al pozo sumidero. Los hidrocarburos líquidos de la primera etapa son expandidos
instantáneamente (flashed) a una presión menor en el separador de baja presión y luego son
enviados al tanque alimentador de la torre de estabilización en forma conjunta con el condensado
producido de los demás sistemas de separación, es en este tanque donde son finalmente
acondicionados a parámetros de almacenamiento y transporte según normas. Los gases ricos en
hidrocarburos condensables producidos en los sistemas de separación de baja presión son
recomprimidos hasta la presión de planta para ingresar al proceso criogénico.

SISTEMA DE ESTABILIZACION DE CONDENSADO

El condensado proveniente del recipiente compensador (tanque de alimento) es estabilizado. Este


proceso recupera la mayor cantidad posible de butano, y componentes más pesados, sin exceder
la presión de vapor permisible para el producto Gasolina Natural. El calor del re hervidor es
provisto por un sistema de calentamiento a fin de controlar la temperatura de fondo de la torre. Los

6
gases de cabeza de la torre son comprimidos para su ingreso al proceso criogénico y el
condensado estabilizado es enviado a los tanques de almacenaje.

SISTEMA DE DESHIDRATACION DEL GAS

El gas del separador de primera etapa fluye directamente hacia las cribas moleculares, donde en
un contacto gas-sólido (tamices moleculares) y por un proceso de adsorción se reduce el contenido
de agua a valores mínimos. El gas exento de humedad pasa por un filtro de polvo y luego es
enviado al sistema de recuperación.

SISTEMA DE RECUPERACION DE GLP

El gas es acondicionado a la temperatura más baja posible a través de intercambiadores de calor


con gas residual y líquido frío, luego pasa por el turbo-expansor para seguir hacia el separador de
baja temperatura. El líquido producido en la expansión es alimentado a la torre Deetanizadora por
la parte media. El re hervidor es operado en un medio de calentamiento y produce gas de
despojamiento en el fondo de la torre.

El producto de fondo del Deetanizador es una mezcla de propano más superior con una pequeña
cantidad de etano y fluye como alimento a la torre Debutanizadora, aquí el producto de fondo es
una mezcla de pequeñas cantidades de butano más superiores que constituyen la Gasolina
Natural y que luego es enfriada y desplazada a los tanques de almacenamiento. El producto de
cabeza de la torre Debutanizadora es una mezcla gaseosa de propano/butano que es condensada
y luego almacenada a condiciones de presión y temperaturas adecuadas.

SISTEMA COMPRESION DE GAS RESIDUAL PARA VENTA

El gas de la corriente superior de la torre Deetanizadora constituye el gas residual, mismo que es
succionado por compresores reciprocantes a una presión de 1400 psi y luego enviado hacia el
gasoducto de venta de gas operado por YPFB Transporte S.A.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

Este campo y/o planta no cuenta con sistema de almacenaje individual, comparte el almacenaje de
todos los productos con el campo y/o planta Carrasco por encontrase próximo.

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

El sistema contra incendio es compartido con el de la planta Carrasco.

SISTEMA DE CALENTAMIENTO

La operación de la planta requiere de calor para mantener condiciones apropiadas en ciertos


equipos de proceso. Mediante un horno a fuego directo se mantiene la temperatura del sistema y
ésta es controlada automáticamente a la salida de cada calentador. El medio de calor retorna de
los consumidores a un tanque de compensación.

7
SISTEMA DE AIRE PARA INSTRUMENTOS

El aire de instrumentos y utilidades para la planta, provisto por tres compresores de aire, es
deshidratado en dos secadores de desecante de capa fija, para luego ser almacenado y utilizado
en la cantidad requerida a través del cabezal de distribución del sistema de aire para instrumentos.

UTILIDADES

Estas instalaciones dependen completamente del gas producido en los pozos para todas las
fuentes de energía y combustible. La electricidad se genera usando generadores impulsados por
motores a gas. Adicionalmente, el gas es utilizado como combustible en el calentador de llama
directa (horno).

LÍNEAS DE EVACUACIÓN O EXPORTACIÓN

La descarga de gas de los compresores reciprocantes de la planta Kanata se junta con la descarga
de los compresores de la planta Carrasco, compartiendo idénticos puntos de entrega de gas.

3. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (CAPEX)

3.1. INTRODUCCIÓN

Los proyectos de capital de inversión para la gestión 2015 dentro del campo son los siguientes:

EMPRESA: YPFB CHACO S.A.


OPERADOR: CHACO
CONTRATO DE OPERACIÓN: 3675
CÓD. CONTRATO 20
CONTRATO: C.O. Chaco Varios Campos
CÓD. CAMPO 31
CAMPO (S): KANATA
PERÍODO: 2015
ACTUALIZACIÓN: JUNIO 2015

PRESUPUESTO CONTRATO DE OPERACIÓN


(Expresado en Dólares Americanos)

PTP2015 PTP2015

RUBRO NOMBRE PROYECTO SEP.2014 JUN.2015


ACTIVIDAD DE LA CADENA
US$ US$

EXPLOTACION 2.3 CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 21,000 226,150


(CAPEX) PLANTA (*) 21,000 205,000
KNT-RBI (PLANES DE INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO) 16,000 10,000

MUEBLES Y ENSERES 5,000 -

KNT-INFRAME M-13.04 MOTOR - 155,000

KNT-INFRAME M-13.03 MOTOR CAT3612TA COMPRESOR VENTA 40,000

CAMPO - 21,150

KNT-PLAN DE INTEGRIDAD DE 21,150

TOTAL DESARROLLO (2) 21,000 226,150


TOTAL CAPEX (3) = (1) + (2) 21,000 226,150

8
(*) Se carga 100% del capex y del opex correspondiente a Planta Kanata, que procesa gas de los
campos Kanata, Kanata Norte, Carrasco y Bulo Bulo.

3.2. PERFORACIÓN DE POZOS

No se tiene prevista la perforación de ningún pozo en el campo.

3.3. SÍSMICA

La sísmica 3D en el área de Chimoré, tuvo como objetivo generar nuevos prospectos exploratorios.
Estos trabajos cubrieron parcialmente el área de otros campos vecinos, tal como se aprecia en la
figura siguiente:

En la Gestión 2014, se completó el procesamiento de la información sísmica 3D, correspondiente


al área del campo Kanata.

3.4. INTERVENCIÓN DE POZOS

No se tiene prevista la intervención de ningún pozo en el campo.

3.5. LÍNEAS DE RECOLECCIÓN Y EQUIPOS DE CAMPO

No se tiene previsto ningún trabajo de Líneas en el campo.

3.6. FACILIDADES DE CAMPO

No se tiene previsto ningún trabajo de facilidades en el campo.

9
3.7. PLANTA DE PROCESAMIENTO Y EQUIPOS

 RBI (Risk Based Inspection-. Inspección Basada en Riesgo): Evaluación cuantitativa de los
equipos estáticos de planta en base a criterios de diseño y operación. Como resultado de este
estudio, se discriminan los sistemas más críticos, las técnicas y periodos de inspección
adecuados; este presupuesto no incluye las inspecciones, solo la evaluación.

Personal propio de YPFB Chaco S.A. realiza el relevamiento de información de los equipos
existentes, datos técnicos de diseño, capacidades e inventario y organiza los mismos de
acuerdo a sistemas que sean adecuados para el análisis mediante la norma API
correspondiente, sin embargo la metodología de Inspección Basada en Riesgo desarrollada en
API RP 580 2009 y API RP 581 2008 requiere de personal altamente calificado y certificado no
solo en las mencionadas normas sino también en API STD 579/1 2007 Aptitud Para el servicio
(certificable) así como en API STD 650 2007 Tanques Soldados para Almacenamiento de
Petróleo (certificable), API CODE 510 2006 Código de Inspección para Recipientes a Presión
(certificable). Por otro lado, la capacitación y certificación en las normas mencionadas líneas
arriba recién se están empezando a ofrecer en nuestro país por lo que no existen suficientes
profesionales certificados en nuestro medio ni en nuestra empresa. Por ello YPFB Chaco S.A.
ha optado por la estrategia de contratar empresas especializadas en la preparación de Planes
de Inspección Basados en Riesgo y que cuenten con personal certificado y de mucha
experiencia.

Se reduce el presupuesto para “Planta”, debido a que se separa la parte correspondiente a


líneas que se incluye en el grupo “Campo” para realizar los trabajos mencionados en las líneas
de recolección de los pozos en producción correspondientes a este campo.

 REACONDICIONAMIENTO MAYOR DE EQUIPOS.- Fundamentalmente las actividades están


relacionadas con la inspección de los equipos y reemplazo de las partes necesarias para que
los mismos continúen en operación con normalidad.

La magnitud y alcance del trabajo específico a cada motor se determina después de la


recopilación de datos como: Análisis de aceite, análisis vibracional, análisis termodinámico,
horas del equipo. Estos datos nos permiten definir el momento adecuado para la ejecución
creando un programa general de reacondicionamientos. El alcance y magnitud del trabajo, lo
tenemos establecido en 3 categorías:

a) TOP: Abarca el trabajo de cambio de culatas de cilindros de potencia. Trabajo en el sitio.

b) INFRAME: Comprende el cambio de culatas, cilindros, pistones con anillas y pasador,


cojinetes de bancada y de bielas. Trabajo en el sitio, dependiendo el tipo de funcionamiento,
modelo y clase de unidad.

10
c) MAYOR: Reacondicionamiento mayor donde se desmonta el motor para una inspección
completa y detallada de todos los componentes, reemplazando todos los elementos según
recomendación de cada fabricante. Comprende el cambio de culatas, cilindros, pistones con
anillas y pasador, cojinetes de bancada y de bielas, cambio de cigüeñal, volante dumpers de
vibración, engranajes de transmisión, turbo alimentadores válvulas wastegate etc. Trabajo con
traslado a talleres en Santa Cruz.

Los equipos incluidos en esta reformulación tenían presupuesto aprobado en la gestión 2014,
por lo que se cuenta con los materiales para su recondicionamiento pero debido a
disponibilidad del equipo y la programación con la empresa de servicio, se posterga su
ejecución para esta gestión. El costo aproximado del reacondicionamiento para la presente
gestión, se muestra en la siguiente tabla:

REACONDICIONAMIENTO PROGRAMADO A UNIDADES 2015


Costo Estimado
Descripción
($us)
Reacondicionamiento mayor motor M-1304 (IF), de acuerdo a plan
establecido en mantenimiento, a este equipo corresponde un Inframe.
155,000
Corresponde al Motor de compresor booster “13.04” CATERPILLAR
3612TA DE PLANTA KANATA
Reacondicionamiento mayor motor M-1303 (IF), de acuerdo a plan
establecido en mantenimiento, a este equipo corresponde un Inframe.
40,000
Corresponde al Motor de compresor booster “13.03” CATERPILLAR
3612TA DE PLANTA KANATA
TOTAL 195,000

3.8. DUCTOS

No se tiene previsto ningún trabajo de ductos en el campo.

3.9. OTROS

 Adquisición de muebles y enseres plantas.- Presupuesto destinado a la reposición por


deterioro de muebles y enseres utilizados en planta.

La disminución en el presupuesto se debe a que se procedió a reclasificar el ítem “Muebles y


enseres” del presupuesto de “Planta” al presupuesto de “Soporte” debido a que existía la
necesidad de uniformizar el tratamiento de muebles y enseres de campo y ciudad con relación
al reconocimiento como “Costos Recuperables”, ya que actualmente a efectos del
reconocimiento como Costos Recuperables se cobra fee por el uso de los muebles y enseres
solo de ciudad.

11
4. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (OPEX)

4.1. INTRODUCCIÓN

Las actividades de operación son aquellas destinadas a mantener la operación normal de las
plantas, pozos y facilidades.

4.2. COSTOS OPERATIVOS DIRECTOS

Los costos directos de producción son aquellos costos relacionados directamente con la operación
y mantenimiento de campos y plantas, por lo tanto, pueden ser apropiados/cargados directamente
a cada campo y planta bajo el contrato de operación.

Estos costos se distribuyen por campo y planta puesto que son asignados directamente a las
actividades generadas en dichos lugares de trabajo.

El presupuesto Operativo para la gestión 2015 correspondiente al campo se distribuye de la


siguiente manera:

EMPRESA: YPFB CHACO S.A.


OPERADOR: CHACO
CONTRATO DE OPERACIÓN: 3675
CÓD. CONTRATO 20
CONTRATO: C.O. Chaco Varios Campos
CÓD. CAMPO 31
CAMPO (S): KANATA
PERÍODO: 2015
ACTUALIZACIÓN: JUNIO 2015

PRESUPUESTO CONTRATO DE OPERACIÓN


(Expresado en Dólares Americanos)

EXPLOTACIÓN COSTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN


(OPEX) 3.1 CAMPO 241,700 237,550
100 Personal 33,868 36,812
200 Mantenimiento de Instalaciones y Equipo -
300 Mantenimiento de Campo 97,983
400 Materiales e Insumos 28,745 17,942
500 Servicios de Explotación 141,497 39,508
600 Salud, Seguridad y Medio Ambiente - 3,710
700 Seguros 5,504 5,504
800 Gastos Generales 8,686 1,501
1000 Compensaciones a la Comunidad 23,400 23,400
1100 Alquileres 11,192
1300 Impuestos -

3.2 PLANTA (*) 1,057,655 1,024,352


100 Personal 191,732 243,615
200 Mantenimiento de Instalaciones y Equipo 66,500
300 Mantenimiento de Campo 180,020
400 Materiales e Insumos 300,143 251,408
500 Servicios de Explotación 453,858 188,426
600 Salud, Seguridad y Medio Ambiente 568 12,538
700 Seguros 54,296 54,296
800 Gastos Generales 57,057 7,000
1000 Compensaciones a la Comunidad - -
1100 Alquileres 20,550
1300 Impuestos -

TOTAL OPEX DIRECTO (4) 1,299,355 1,261,903

12
Las variaciones en el presupuesto de acuerdo a la nueva distribución de costos se explican en
Anexo 10.

4.2.1. COSTOS OPERATIVOS DE CAMPO

En este rubro se incorporan todos los gastos directos de producción y procesamiento de


hidrocarburos correspondientes al campo (mantenimiento y operación de pozos, líneas y
facilidades que se encuentran fuera de los predios de la planta).

4.2.2. COSTOS OPERATIVOS DE PLANTA

En este rubro se incorporan todos los gastos directos de producción y procesamiento de


hidrocarburos correspondientes a la planta/batería.

4.3. COSTOS OPERATIVOS INDIRECTOS

Los costos indirectos de producción son aquellos costos derivados de oficina central y dedicados al
soporte de las operaciones petroleras tales como perforación, estudios de reservorios, control de
producción, proyectos y todo el control administrativo del negocio (finanzas, contabilidad, legal,
recursos humanos, contratos, adquisiciones, etc.).

Incluye todos los costos indirectos tales como salarios y beneficios, servicios, gastos de viaje y
representación, gastos de ubicación y traslados, alquileres, transporte, telecomunicaciones,
materiales, suministros, gastos legales, seguros, servicios de informática, cargos bancarios y otros.
Este presupuesto es descontado por un monto estimado de costos a capitalizar por los recursos
empleados en los diferentes proyectos de inversión que la empresa pretende realizar en esta
gestión, en función a la metodología de distribución de costos que tiene la empresa mediante hojas
de tiempo.

Para facilitar las futuras auditorias que YPFB realizará a los costos recuperables, en el Anexo 3 se
presentan los montos de costos indirectos antes de su asignación a los campos, puesto que una
vez realizada esta distribución, se dificultaría el seguimiento de la documentación de respaldo.

5. PRODUCCIÓN

VOLÚMENES DE GAS E HIDROCARBUROS PRODUCIDOS

13
ME S Mayo-2015
C AM PO KANATA
RESE RV ORIO Yantata

SISTEMA TIPO DE HORAS EN PRODUCCION POR ESTRANGULADOR PRODUCCION MENSUAL PRODUCCION ACUMULADA
POZO Y/O
ESTADO ACTUAL EXTRAC. PRODUCCION ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO ESTR. TIEMPO TOTAL PETROL. GAS AGUA PETROL. GAS AGUA
LINEA
ACTUAL ACTUAL N/64 HRS N/64 HRS N/64 HRS HRS BBL MPC BBL BBL MPC BBL

Cerrado por Surgente Productor Primario


KNT-01:X invasión de agua Natural / Inyector de Gas 0 0 0 620875 12663247 124353.2
Surgente
KNT-02:XD Ahogado Natural Productor Primario 0 0 0 700534.8 13097111 99386.75
Esperando Surgente
KNT-03:D Intervención Natural Productor Primario 0 0 0 715828 11382299 167881.7
KNT-04:H Activo Gas Lif t Productor Primario 40 744 744 52.28 6914 320.39 45168.09 2141012 40605.37
TOTAL RESERVORIO 744 52.28 6914 320.39 2082406 39283669 432226.9
TOTAL CAMPO 744 52.28 6914 320.39 2082406 39283669 432226.9

5.1. PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN POR POZO Y CAMPO (PRODUCCIÓN NETA Y


FISCALIZADA)

Anexo 1.

5.2. HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO

Anexo 2.

6. PLAN DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA

No aplica.

7. ANEXOS

- Planilla de presupuesto Capex y Opex (Anexo 3).

- Programa anual de capacitación y actualización (Anexo 4).

- Plan de abandono (Anexo 5).

- Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (Anexo 6).

- Actividades de Relacionamiento Comunitario (Anexo 7).

- Normas, Prácticas y Procedimientos (Anexo 8).

- Cronograma de Perforación e Intervención de pozos (Anexo 9).

- Distribución de costos OPEX (Anexo 10).

14

También podría gustarte