Está en la página 1de 30

S oneto eneasílabo con estrambote, quizá no lo suficientemente ínclito

para tal ocasión, pero con afecto sincero para el Colegio de Estudios Libres y
su egregio fundador Carlos Sierra Lechuga, con quien compartí quijotescos
sueños adolescentes.
Colegio de Estudios Libres
Miembros Colegiados

RECTOR
Carlos Sierra Lechuga

VICERRECTOR DE PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN


Alejandro Gamboa

VICERRECTOR DE GESTIÓN Y CONDUCCIÓN


Ricardo Cortés

ACADÉMICOS
Diana Carolina Villaseñor Trujillo
Minerva Salinas
Carlos Ortega
Marco Julio Del Moral Argumedo
Juan Jesús Castillo
Rodrigo Rivera

www.colegiodeestudioslibres.blogspot.mx
colegiodeestudioslibres@gmail.com

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación en


cualquier forma o medio sin el permiso expreso y por escrito del titular de los
derechos; sin embargo, todo puede citarse con su respectiva fuente. Los textos
publicados aquí son en su totalidad responsabilidad de sus autores.

© ORBI ǀ Colegio de Estudios Libres ǀ COELI ǀ 2014.


Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 1

Í NDICE DE CONTENIDOS

2 EDITORIAL

3 A RTÍCULOS

4 † Invitación a la filosofía de Xavier Zubiri


Alberto Rafael León Ramos
9 † Realidad y verdad: la superación zubiriana de la conciencia
husserliana mediante el eslabón heideggeriano
Carlos Sierra Lechuga
15 † Las parábolas de Jesús y su interpretación en la historia
Edinson León Esquivel
19 † Física de solapa
Juan Jesús Castillo

24 L ITERATURA
25 † Una historia de amor
Carlos Castillo Ramírez
26 † Dos
O. Villalver

27 NUNTIATIONES
28 CONVOCATIO
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 2

EDITORIAL

Te invitamos a que leas el Número 1 de nuestra Gaceta, pinchando en

el siguiente enlace:

ORBI: Número 1.

ORBI,
Gaceta del Colegio de Estudios
Libres:
AÑO I ǀ NÚM. 1 ǀ JULIO 2014
Artícul s
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 4

Invitación a la filosofía de Xavier Zubiri

Alberto Rafael León Ramos


Docente de Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire”
Invitado COELI

“La metafísica es materialmente idéntica a lo que entendemos por filosofía.


E insisto en la palabra ´materialmente’. Puede decirse que la metafísica es una parte de la
filosofía, además de la lógica, la ética, la filosofía de la naturaleza. Ciertamente; pero todo esto en
definitiva es metafísica; la lógica es la metafísica de conocimiento, como la ética es la metafísica de
la vida, como la filosofía de la naturaleza es la metafísica de la naturaleza. En este sentido, la
metafísica no es una parte de la filosofía, sino que es materialmente idéntica a la filosofía misma”
Xavier Zubiri (1995: 16-17)

La filosofía siempre es una actividad final, dos serían sus maestros en Friburgo (1928-
para seguir las palabras de Xavier Zubiri 1931). De estos dos pilares es donde va
Apalategui. Zubiri es un filósofo español que interesarse el joven Zubiri por la filosofía,
nace en 1898, el 4 de diciembre para ser siendo un asiduo lector y comentador de
exactos en San Sebastián, España. Fallece en estos dos reputados filósofos alemanes.
el 21 de septiembre de 1983. Nos deja un También es desde ahí donde parte su
legado filosófico importante del cual quiero intensa actividad filosófica que le dará
comentar someramente, ya que hablar de su trabajo intelectual en toda su larga vida.
filosofía y más tratar de resumirla en pocas Aunque en vida solamente haya publicado:
hojas es una tarea colosal. Así que más que Naturaleza, Historia, Dios (1944), Sobre la
hacer un resumen de la filosofía zubiriana esencia (1962), y la trilogía de Inteligencia
deseo hacer una invitación a su filosofía Sentiente (1983). Eso no significa que su
metafísica radical. pensamiento haya quedado estático en la
Su formación primera fue en su pueblo pura filosofía, ya que se inmiscuyó en áreas
natal y después ingresa a estudiar en el como la física, la biología, química, entre
seminario de Madrid, en esas épocas conoce otras; de esto da constancia en sus libros.
a José Ortega y Gasset, figura reconocida en Ahora puede accederse a libros, que si bien
la historia de la filosofía española. Es gracias Zubiri no escribió para ser publicados, ya
a este último que tiene contacto con la que estaban más pensados para los cursos
fenomenología de Edmund Husserl y privados que impartía, tienen un gran valor
después con la filosofía heideggeriana, estos filosófico por los tópicos que en ellos se
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 5

a) Es una filosofía radical. En el sentido


que atendiendo a la tradición en que se
ha formado, trata de discurrir sobre los
tópicos que de ella emanan, pero
dándole un tratamiento diferente. Esto
es dirimiendo desde la raíz misma de la
génesis filosófica, los griegos,
rescatando el sentido de los conceptos
así como también proponiendo nuevas
vías radicales.
b) Introduce neologismos. Esto es tal vez
lo que más se le ha reprochado porque
parece que escribe para una elite con lo
cual el acercamiento a él y su
pensamiento es para algunos un
tormento. Aunque si se sabe tener
tratan, pueden mencionarse: Sobre el hombre, paciencia, la introducción de estos
El hombre y la verdad, Sobre el problema de la neologismos no es por galantería
filosofía, cinco lecciones de filosofía, El hombre lo sofística sino por un afán
real y lo irreal, El hombre y Dios, entre otros. Y sistematizador de tratar los temas
gracias a la fundación Xavier Zubiri que se filosóficos con el más acertado detalle
encuentra en Madrid y que es presidida por desde la raíz, lo cual posibilita la
José Lladó Fernández-Urrutia y dirigida apertura de los tópicos a dirimir.
actualmente por el Dr. Diego Gracia, c) Es una filosofía metafísica. Sea esto tal
custodian el legado del filósofo español, así vez lo que más rechazo causa a la
también divulgan e investigan teniendo comunidad filosófica. Ya sea porque al
constante vinculación con las Universidades oír la palabrita mística metafísica viene
del mundo y especialmente con las de inmediato un desapruebo, una
latinoamericanas. mirada de rechazo y un pensamiento
Ahora bien, ¿qué tiene de novedosa la de «¡pobre ingenuo, todavía cree en la
filosofía zubiriana? Esta pregunta es harto metafísica!». Cuando se afirma que la
compleja puesto que para responderla tiene filosofía zubiriana es metafísica es
que desbrozarse la historia de la filosofía porque se entiende diferente la palabra,
para poder contestarla. Me atreveré a ya que para Zubiri, la definición formal
mencionar tres puntos principales. de filosofía es metafísica. Y metafísica
es la transcenden-talidad de lo real.
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 6

Dice Zubiri que la filosofía se ha quiere decir que la reidad es algo sentido, es
movido en dos grandes horizontes distintos una formalidad1 de alteridad. La reidad se
e incompatibles. El primero es el de los siente en impresión de realidad y por tanto es
griegos, que está determinado por el formalidad del mismo «de suyo». Pero esta
asombro ante el cambio. La pregunta central reidad es sentida en la impresión de realidad
en él fue ¿qué es el ser?, primordialmente por la
formulada por Aristóteles. sustantividad humana (el
La respuesta se esperaba hombre) y sólo en impresión
debía proceder de la misma de realidad, ya que el puro
naturaleza de las cosas. El sentir sólo se da en los
segundo horizonte es el animales. Aquí es donde
marcado por el cristianismo parece empiezan los
en sus puntos de creación y problemas tanto de entender
nihilidad, así como el de lo que sea reidad como otros
persona, con ello queda conceptos como: de suyo,
marcada la filosofía desde sustantividad, formalidad,
San Agustín hasta Hegel. En impresión de realidad. A lo
él, la pregunta cambia, ahora que quiere aludir Zubiri es
es: ¿por qué hay algo y no más que la reidad es simplemente
bien nada? Es en estos dos eso físico y concreto, pero
horizontes que la filosofía se ha desarrollado, que no es zona de cosas, ni un allende o más
también es aquí donde ha encontrado sus allá, tampoco es res cogitans, ni ente. “Realidad
más grandes problemas para desarrollarse, no es ni cosa, ni propiedad, ni zona de cosas, sino
lo cual lleva a pensar si es posible desarrollar que realidad es mera formalidad: el «de suyo», la
una filosofía que supere estos dos horizontes. reidad” (Zubiri, 2006: 183).
La tarea de ello es la que nos toca. Ahora bien, en esa reidad es donde van
El punto de partida de la filosofía a desenvolverse las sustantividades y la
radical zubiriana es muy simple: la realidad. primordial va a ser la sustantividad humana.
“Lo primario es la realidad. Sólo hay ser porque La sustantividad humana es por excelencia
hay realidad” (Zubiri, 1986:56). Aquí simple no ese sistema de notas que tiene suficiencia
significa sin importancia, al contrario. La constitucional. “Sólo en el hombre –y eso por su
realidad o reidad, es el inicio de toda la inteligencia– asistimos a la constitución plenaria
reflexión que implicará también el análisis de y formal de una estricta sustantividad
otros conceptos como: inteligencia, sentidos, individual” (Zubiri, 2008: 173). Con esta forma
esencia, logos, verdad, hombre. La Reidad. Es
1Formalidad va entenderse como quedar. El quedar
aquello que es «de suyo» de lo sentido. Esto
no es acción.
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 7

de entender al hombre se rompe con sentiente” (Zubiri, 2006: 84).


dualismos metafísicos, entificaciones o Ahora se conoce desde una inteligencia
sustancializaciones de algún tipo. Podría sentiente, aquella que aprehende la realidad
empezarse a entender que la sustantividad en impresión de realidad, sin ningún tipo de
puede configurar la realidad sin tener injerencia, velo, u obstáculo de genio
problemas metafísicos insalvables. maligno, tampoco hay fenómenos o
Aquí entra otro tópico importante: apariencias, ni cosas en sí que sean
inteligencia. ¿Qué tipo de inteligencia es de la incognoscibles. “La inteligencia interviene en
que habla? Es la que denomina inteligencia su acto radical, en su acto elemental y exclusivo
sentiente, que intelige y siente en un solo acto en la forma de aprehender la realidad como
que está en dos momentos estructurales realidad” (Zubiri, 1995:334).
dados; por un lado, por los sentidos, y del Por último todo esto tiene que ver
otro por la intelección, ahí otro punto nodal también con el tema de la metafísica y lo
para entender la propuesta zubiriana. El transcendente. Estos dos conceptos tienen en
hombre tiene esta inteligencia sentiente y con la historia de la filosofía fuertes cargas
la cual puede conocer el mundo en tanto que negativas, pero en Zubiri se entienden de
real. Llega a conocer la reidad. otra manera. Para Xavier Zubiri, la metafísica,
¿Cómo funciona esta inteligencia lo transcendente y la filosofía que propone
sentiente? A primera vista parece algo no tienen nada que ver con lo anterior. Para él
contradictorio, que la inteligencia sea sentiente, la metafísica no es transcendente en el orden de lo
que pueda captar lo sensible. Ahí la novedad ideal sino en el orden de lo real. “Es decir, no se
de la propuesta zubiriana, ya no se dirá que trata de inteligencia sensible, si no de inteligencia
la inteligencia nada más juzga, concibe, etc., sentiente: impresión de realidad. En ella, el
(eso era pensado en la filosofía clásica y es lo momento de realidad y su transcendentalidad son
que Zubiri denomina inteligencia concipiente) estrictamente y formalmente físicos. En este
sino que realmente siente la realidad. Y nos sentido de «física del trans», y sólo en este
dice que la intelección no «es intelección» sentido, la transcendentalidad de la impresión de
«de» lo sensible, sino es intelección «en» el realidad es un carácter formalmente metafísico: es
sentir mismo; por tanto sentir es inteligir: lo metafísico no como intelección de lo
sentir intelectivo. “El sentir es en sí mismo un transcendente, sino como aprehensión sentiente
modo de inteligir, y el inteligir es en sí mismo un de la física transcendentalidad de lo real (Zubiri,
modo de sentir. La realidad está aprehendida, 1995:130).
pues, en impresión de realidad. Es la inteligencia
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 8

Entonces, desde la Es, pues, ésta una explicación


metafísica realista zubiriana somera de algunos conceptos
puede notarse que no hay dos claves en la filosofía
mundos, no hay un adentro zubiriana. Como dije
o un afuera. Tampoco hay anteriormente, solamente es
un sujeto o un objeto, un hacer dexis –mostración– e
ente y un ser, sino que hay invitación, para que se
solamente una cosa real, la despierte el interés hacía
realidad en tanto que real con este filósofo español. Y
sus notas «de suyo» que es aunque la invitación que
dinámica y abierta. El hombre presento de primera
está en esta realidad y desde impresión parezca
ahí puede llegar a conocer por ininteligible, quiero cerrar
medio de lo que se llama con lo siguiente: “Zubiri es,
inteligencia sentiente. La justamente con Ortega, quien
metafísica realista zubiriana no ha hecho esfuerzos más
tiene ningún ápice de dualismo en el viejo ímprobos para escribir filosofía en español”
sentido metafísico del término. (Pintor-Ramos, 1996: 140).

Bibliografía:

 León Ramos, Alberto R. (2010), Inteligencia sentiente una propuesta desde la filosofía
radical de Xavier Zubiri ante el problema del conocimiento. Universidad Veracruzana,
Biblioteca de Humanidades.

 Pintor-Ramos, Antonio (1996), Génesis y formación de la filosofía de Zubiri (3ª edición),


España, UPSA, 140 p.

 Zubiri, Xavier, (2006), Inteligencia y realidad, España, Alianza y Fundación Xavier


Zubiri, 84 p.

 Zubiri, Xavier (1986), Sobre el hombre, España, Alianza y Fundación Xavier Zubiri, 56 p.

 Zubiri, Xavier, (1995), Los problemas fundamentales de la metafísica occidental, España,


Alianza- fundación Xavier Zubiri, 130 p.

 Zubiri, Xavier (2008), Sobre la esencia (segunda edición), España, Alianza y Fundación
Xavier Zubiri, 2008. 173 p.
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 9

Realidad y verdad: la superación zubiriana de la conciencia


husserliana mediante el eslabón heideggeriano

Carlos Sierra Lechuga


Rector COELI

El proyecto de este breve artículo se traza sin (zu den Sachen selbst) para alejarse de
mayor dificultad en el título. Se trata de cualquier presupuesto, resulta que esas cosas
mostrar cómo el pensamiento de M. a las que va son en realidad siempre cosas-
Heidegger ayuda a X. Zubiri a ir más allá del para-una-conciencia; cosas en tanto que
presupuesto de la conciencia en la dadoras de sentido a la conciencia
fenomenología de E. Husserl. Claro es, por intencional; son cosas-intentio. La conciencia,
su parte, que la ayuda que brinda a Zubiri es a pesar de no ser más un contenedor sino
tan sólo eso, pues la superación de éste una flecha, en cuanto que punto de fuga
también la transciende. En el transcurso de lo hacia lo «directamente dado», queda
dicho, intentaremos esbozar lo que sea la presupuesta precisamente como el punto
realidad y, por último, se dirán algunas notas originario. Husserl se ve obligado entonces a
sobre la verdad. Dadas las necesarias detallar esta conciencia como punto
limitantes espaciales de este texto, originario del vector intencional, pues sólo
permítaseme asumir que el lector tiene ya un entonces dejaría de ser presupuesta y se
acercamiento a las filosofías de los autores miraría como lo radicalmente primero. Pero
mencionados. Sépase que trato de ellos en no lo logra, siempre que quiere aclarar lo que
cuanto a lo que generalmente se entiende por la conciencia es, el análisis fenomenológico le
la fenomenología de Husserl (la de Ideen), y a exige tomar a la conciencia –en su momento
lo que usualmente se entiende por el Primer de reflexión– como contenido noemático y,
Heidegger (el de Sein und Zeit), así como al por lo tanto, asumir una segunda conciencia
así llamado Zubiri Maduro (el de la (la que hace el análisis de la «primera»
Inteligencia Sentiente). conciencia) de nuevo como polo noético. La
conciencia que se piensa a sí misma se
Husserl trata de alejarse de todo presupone a sí misma y no puede, a la
presupuesto, quedándose únicamente con lo postre, dar cuenta de sí. Zubiri debe salir de
dado directamente a la conciencia. Pero en eso y Heidegger le ha marcado la pauta.
este «quedarse» se queda, al menos, con un Zubiri muestra que antes que cualquier
gran presupuesto: la conciencia misma. Cada noción lógico-conceptual de las cosas (y de
vez que Husserl dice ir a las cosas mismas su verdad), la cosas son sentidas
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 10

intelectivamente (o inteligidas puramente dado es lo que Zubiri ha llamado


sentientemente) de manera patente. Si hay «cosa-sentido». Para Heidegger las Sachen
elaboración lógica o conceptual de las cosas, son, de facto, cosas-sentido. La salida a donde
es porque de algún modo lo primigenio son Heidegger llega es, así, una salida pre-
las cosas (previas y condicionantes, conceptual. Antes que haber cualquier
precisamente, para cualquier elaboración comprensión lógico-conceptual, la hay
lógica). En términos de superación del prácticamente. Pero aunque es pre-
presupuesto de la conciencia, decimos que conceptual porque no hay primariamente
para que la conciencia sea conciencia de algo, contemplación sino utilización, su salida no
es preciso un algo; es preciso de algún modo dejar de ser pre-comprendida (técnicamente:
primigenio que el algo «preceda» a la aunque en la utilización ya no haya
conciencia. Si la conciencia Bewusstsein, sigue
es conciencia del algo es habiendo Verständnis).
porque hay un algo previo a la Esto es decisivo para Zubiri
conciencia, de lo cual ésta quien, sin embargo, no creerá que
ulteriormente será consciente. No es lo primario se dé en sentido
que el algo esté ahí para y por una pragmático, sino que el modo primario como
conciencia, sino que si hay conciencia es las cosas aparecen es en modo de realidad.
porque lo es de un algo susceptible de ser Lo primero de las cosas es que se
concientizado. Heidegger ha sido decisivo actualizan como siendo reales, lo que es
para estas tesis zubirianas pues, para él, la patente en la intelección sentiente pre-
conciencia no está puramente conectada a lo conceptual y, además, pre-pragmática. Es
dado a ella sino que, previamente, el hombre verdad para Zubiri que Heidegger ha notado
en cuanto Dasein es quien, estando en el que Husserl sigue precomprendiendo cosas
mundo, se interdetermina con él siempre de secundarias como siendo primarias, pero es
modo práctico, antes que de modo falso que lo primario de las cosas sea su
contemplativo. La conciencia no llega al utilidad (Zuhandenheit) puesta en función de
mundo contemplándolo, sino que el Dasein la precomprensión de lo que significa ser.
está ya siempre en cada caso (je schon) Heidegger tampoco ha llegado a lo
utilizándolo. Se las ve (de Sorge) con el mundo primigenio en filosofía. Sólo habiendo cosas-
en la forma de ser-a-la-mano (Zuhandensein), realidad puede haber cosas-sentido y, si se
de lo útil (Zeug). La conciencia no es quiere, luego cosas-contemplación (como
primariamente conciencia de algo, sino que modo especial de la cosa-sentido), pero sólo
más bien el Dasein es primariamente después de la actualidad de lo real. Si se dice
utilizador de las cosas en lo a-la-mano. El que todo está ya de facto significado, sea;
modo interpretativo del mundo antes que lo pero debemos reconocer que para que todo
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 11

esté significado es preciso un todo; un todo la conciencia, a reserva de que la crítica está
por significar o un todo significable: la bien planteada pero la propuesta ulterior
realidad es fundamento de la cosa sentido (como siendo el ser lo fundamental) no. Pero
porque es en ella donde se da el sentido, es a gracias a esta crítica, Zubiri puede filosofar
la realidad a la que se le atribuye un sentido. en torno a la propia estructura entitativa de
Creer, pues, que la precomprensión que las cosas, y no sólo en torno a las
del ser se tiene es previa a todo objetividades de la conciencia.
encuentro con lo ente, es caer en Heidegger mostró a Zubiri que
otro error intelectualista que se no la conciencia sino el Dasein es
pretende pre-intelectualista: el quien se encuentra no con
ser no queda precomprendido objetividades
en el acceso a lo ente, pues si fenoménicas sino con
es verdad que ens est quod un mundo (Welt). La
primo intellectu conciencia es un
concipiuntur, entonces el ser presupuesto, el hombre es
no es lo primero siquiera un presupuesto, pero no así el
como presupuesto de lo ente, sino mero ser-ahí. El Dasein como ex-
que es una construcción racional o intelectual sistencia se dirige desde la comprensión del
muy ulterior a la que se accede siempre de ser hacia la resolución del mundo,
forma mediata, siendo más bien lo primeramente de manera efectiva. Zubiri
primerísimo el carácter de realidad: las cosas asume esto aunque ha de cambiar lo que se
–sean las que sean– ante todo, se manifiestan considera primario.
como siendo reales. Filosofar en torno a este Así pues, lo primero en que Zubiri
carácter primario de realidad no es hacer encuentra una distancia respecto de
ontología sino, precisamente, neta filosofía Heidegger es el ser del que éste habla. La
primera. Creer que ante todo hay sentido o primera pregunta de la filosofía no es la
que lo primero es una conciencia, es seguir pregunta que interroga por el ser. La
pensando en términos de «inteligencia primordial aprehensión de las cosas no se da
concipiente» (que es siempre secundaria, y la en la conciencia, como creería Husserl, pero
cual sólo trata de lo lógico), y no en tampoco en el ser, como creería Heidegger,
experiencias de inteligencia sentiente (que por sino en el sentir. En la αἴσθησις de la que
aprehender realidad pre-lógica es siempre habló Aristóteles. Nótese que esto no es un
primaria). empirismo; bien entendido, rigurosamente
Decimos entonces que Heidegger ha αἴσθησις no es lo mismo que ἐμπειρία, ésta
influido a Zubiri al menos en la crítica a es un producto de cierta elaboración –por lo
Husserl de la eliminación del presupuesto de que ya no es primaria–, aquélla es el neto
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 12

sentir. En el sentir aparece la primordial requiere de un escuezo de abstracción, de


impresión de realidad, la primordial razón, de intelecto, posterior a la realidad
aprehensión de las cosas como reales, ese imprimida; pues aunque la realidad
momento primigenio sí que está fuera de imprimida sea engañosa (cosa que sólo
presupuesto, Decir que «uno no siente la sabríamos secundariamente) ni duda cabe
realidad de las cosas», sino que «es engañado que, en tanto imprimida, es real. En virtud de
por los sentidos», o que no puede ser así que tal realidad está dada primigeniamente
porque «no se sabe lo que es realidad» (o en la impresión es que luego puedo volver a
bien que «la realidad es un presupuesto»), o ella para ponerla en duda. Lo impreso en el
que «somos engañados por genios malignos» sentir queda como real, y sólo ulteriormente,
o por ser «cerebros en cubetas» (lo que sea cuando lo expreso, es que puedo dudar de
que eso signifique), todo ello; pero esto es ya algo
eso, precisamente eso, es secundario y por lo
decir que lo primerísimo
La realidad es, así, un tanto despreciable para
es la sensación de la modo de quedar de las la filosofía primera.
realidad de las cosas, cosas en el neto sentir; se El negar la
pues es decir que la sienten como reales; dicho impresión de realidad a
impresión de la realidad fuer de defender que
modo es a lo que se llama
es lo primeramente ello no es más que un
dado tanto que incluso el formalidad. engaño que pretende
querer negarlo exige un suplantar la conciencia
esfuerzo de abstracción (racional, lógico, o el ser (o cualquier otro concepto), es afirmar
conceptual –de inteligencia concipiente) que, que para llegar a la conciencia o al ser hay
como tal, resulta ser secundario. Aunque que pasar por un esfuerzo que relegue a un
todo fuese el sueño de un perro, no cabe lugar secundario tanto a la conciencia como
duda que aquello que siento en mi sensación al ser. Así pues, toda impresión de realidad
inmediata lo siento como si fuese real, y eso es anterior a cualquier disertación intelectual
queda como lo primerísimo y, por lo tanto, porque lo que ahí ocurre es que la realidad es
como lo más fundamental. Que todo sea el dada en impresión. Nadie niega la impresión
sueño de un perro resulta irrelevante. La de realidad en sentido fáctico, nadie niega la
realidad es, así, un modo de quedar de las cosas realidad de lo imprimido, quien lo hace –
en el neto sentir; se sienten como reales; dicho desde la academia– echa mano de procesos
modo es a lo que se llama formalidad. Es la secundarios, dudas, εποχές, críticas, y
formalidad de realidad. Para decir que la demás esquematismos. Los datos primarios
impresión de realidad nos engaña y por lo no son datos de conciencia, pero tampoco
tanto que no se imprime realidad alguna, se datos en-el-mundo, son datos de mi sentir, y
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 13

sólo entonces –ulteriormente a lo sentido– hermenéutica de lo que en cada caso


puede hablarse de contemplación intelectiva significa ser, es radicalmente otra a la
o de un ser en el mundo. Sin mundo ontología zubiriana, la cual dice que el ser
sentido (de sentir), no hay ser en no está precomprendido como
el mundo. En el sentir se inicio del acercamiento al
manifiesta la realidad de la mundo sino que, muy por el
cosa, la realidad no es un contrario, es resultado de un
esfuerzo ulterior de esfuerzo del entendimiento
comprensión de lo sentido, que varía en función de las
eso, en todo caso, sería su regiones del conocimiento
esencia, pero no su realidad recién descubiertas, así, tiene
(o al menos no la realidad siempre que ser reconstruido
dada en impresión –la verdad según el entendimiento avanza
de la realidad–). Por eso a este en su quehacer; pero todo este
sentir de realidad se le llama esfuerzo, aunque relevante, no
sentir inteligente (o inteligencia es más que secundario. Lo mismo
sentiente), porque lo que se siente ocurre con la conciencia
no queda sólo como algo estimulante, como husserliana, que queda presupuesta
un pinchazo del sistema nervioso periférico siempre y, cuando intenta que no, termina en
que desata alguna respuesta y nada más, un circulus in probando. Lo primerio es la
sino que queda como algo real; no sólo como realidad, sólo luego es viable hablar del ser;
siendo para mí, sino como siendo de suyo. asimismo, lo primero es la inteligencia
Dicho modo de quedar es aprehendido por sentiente, y sólo como momento ulterior
la inteligencia, de tal manera que sentir e suyo está la conciencia. Qué significa ser y
inteligir son una misma acción (ἔργον) y no cuál es el sentido que éste dota a todo ente,
dos facultades (δῠνάμεις) distintas, como la no puede ser una pregunta primera a la
filosofía tradicional ha creído (y hoy algunas pregunta por la realidad; si el Dasein es la
todavía creen). La realidad no es un esfuerzo fuente de luz de los entes, sólo es viable que
ulterior de comprensión de lo sentido, la dicha luz rebote en ellos por su intrínseca
realidad es lo sentido mismo. La realidad, opacidad: su carácter de realidad. Sólo hay
como carácter de realidad, se padece (de sentido ahí donde hay una realidad sentible,
πάθος). Así pues, en sentido estricto, ir a las susceptible de ser significada, en virtud de
cosas mismas (zu den Sachen selbst) es ir a la esto, la verdad como ad aecuatio rei et
realidad de las cosas. intellectus, o bien como el desocultamiento
Resumiendo y para finalizar. La (ἀλήθεια –asumiendo que este término
ontología de Heidegger como una significa lo que Heidegger dice; lo cual no es
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 14

cierto) es siempre una verdad secundaria. La primeramente en el sentir-real, no en el útil


verdad primera es el estar realmente con las (Zeug).
cosas, y sólo gracias a que esto es verdad, es La verdad de la realidad es verdad
que luego –sólo ulteriormente– podemos primaria porque la impresión primaria es la
cotejar nuestras afirmaciones (juicios) con realidad sentida (verdad de realidad es
ella y hablar de adecuación, o bien realidad dada a la impresión o impresión de
desocultar el plexo de remisiones de los realidad), sólo entonces las cosas reales
entes que encubren al ser, patentizados pueden ser adecuadas o entificadas.

Lecturas recomendadas:
HEIDEGGER, Martin, El Ser y el Tiempo, México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
HEIDEGGER, Martin, Ontología. Hermenéutica de la Facticidad, Madrid: Alianza, 2008.
HEIDEGGER, Martin, Ontologie (Hermeneutik der Faktizität), Frankfurt: Vittorio Klostermann,
1982.
HEIDEGGER, Martin, Sein und Zeit, Tübingen: Max Niemeyer, 1967.
HUSSERL, Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica,
México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
HUSSERL, Edmund, Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie,
Den Haag: Martinus Nijhoff, 1976.
SIERRA-LECHUGA, Carlos, “¿Por qué decimos que la Realidad es una y que, además, tiene
ventanas distintas?”, in. Navarro, César y Chamorro, Gonzalo (eds.), Ciencia y Fe: dos ventanas
una realidad, Guatemala: Sociedad Educativa Latinoamericana para Fe y Ciencia, 2013, pp. 23-
37.
SIERRA-LECHUGA, Carlos, “Asir gradualmente la realidad: para un principio de
correspondencia ontológico-epistemológico”, Atualidade Teológica, ano XVII, fasc. 45, 2013,
pp.553-571.
SIERRA-LECHUGA, Carlos, “Dios y la Realidad Fásica: Aplicación de las distinciones entre
la consistencia lógica, la existencia objetualy la subsistencia metafísica.”, Apuntes Filosóficos,
Vol. 22, N° 42, año 2013, pp. 170-201.
SIERRA-LECHUGA, Carlos, “Filosofía de la Ciencia: Descripción y Explicación en
Fenomenología y la pregunta por la cientificidad de las Ciencias Sociales”. Revista Metrópoli,
No 5, Año Cero, Mayo, 2014, pp. 103-110.
ZUBIRI, Xavier, Inteligencia Sentiente: Inteligencia y logos, España: Alianza, 1982.
ZUBIRI, Xavier, Inteligencia Sentiente: Inteligencia y logos, España: Alianza, 1983.
ZUBIRI, Xavier, Inteligencia Sentiente: Inteligencia y realidad, España: Alianza, 2006.
ZUBIRI, Xavier, Los problemas fundamentales de la metafísica occidental, España: Alianza. 2008.
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 15

Las parábolas de Jesús y su interpretación en la historia

Edinson León Esquivel


Asambleas de Dios de Venezuela y Perú
Invitado COELI

Sin duda las parábolas1 de Jesús son un representaban. Así, fueron Orígenes y
elemento central de su predicación del reino Clemente los que impulsaron la exégesis
de Dios, pero la intelección de las mismas ha alegórica de toda la Biblia incluyendo las
producido muchos libros y debates en la parábolas3. La escuela de Alejandría inculcó
historia de su interpretación. En las por siglos en el pensamiento cristiano una
siguientes líneas quiero indicar grosso modo el hermenéutica alegórica que haría que una
pensamiento exegético de quienes de algún comprensión plena de las parábolas de Jesús
modo u otro aportaron o comentaron las se ofuscara hasta la última mitad del siglo
parábolas de Jesús, dejándonos para la XIX.4 En el mundo helénico, la interpretación
posteridad el desafiante trabajo de pensarlas, alegórica de los mitos estaba muy extendida,
reflexionarlas y analizarlas bíblicamente a fin como portadora de conocimientos esotéricos;
de enriquecernos con su belleza literaria y en el judaísmo helenista hizo escuela la
espiritual. exégesis alegórica de los escritos del Antiguo
Testamento, algo semejante podría esperarse
1. Interpretación Patrística 2
aquí de los maestros cristianos.5
En los escritos patrísticos escasea la exégesis Especialmente destaca en este punto la
de las parábolas, sin embargo algunos exégesis hiper-alegórica de Agustín de
padres al comentarlas estaban influenciados Hipona . Por otro lado, estaba la escuela de
6

por la escuela de interpretación a la que Antioquía y su método de interpretación

1 El vocablo hebreo ‫ ָמשַׁל‬puede significar proverbio, 3 Para conocer más sobre estos autores, su
enigma, máxima o alguna frase de sabiduría popular, pensamiento y la escuela que representaban, véase,
este mismo vocablo es vertido en la LXX como Bernardo Sánchez García, Manual de Patrología,
παραβολή. Sin embargo, los especialistas concuerdan (Terrassa (Barcelona): CLIE, 2005), 118-43
en que así como el mashal es el relato, el nimshal 4 Fricke, Las Parábolas…, 215

resulta ser la aplicación o moraleja de la misma, de 5 Joachim Jeremías, Las Parábolas de Jesús, trad.

este modo, José M. Casciaro, “Parábola, Hipérbole, Francisco J. Calvo (Estela (Navarra): Verbo Divino,
Mashal en los Sinópticos: Una Cuestión 1974),
Hermenéutica”, SCRIPTA THEOLOGICA 25 (1995/1): 16
24 6 Véase p. ej. La interpretación que el gran teólogo

2 Para el desarrollo de las secciones, dependo mucho hace de la parábola del buen samaritano en, Gordon
de la obra del profesor Roberto Fricke S., Las Parábolas D. Fee y Douglas Stuart, La Lectura Eficaz de la Biblia,
de Jesús, una aplicación para hoy, (El Paso, Tx., Mundo trad. Jorge Arbeláez Giraldo, (Miami, Florida: Vida,
Hispano, 2005), 213ss. 1985), 119-20
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 16

más literalista, en esta escuela destaca Juan embargo, esto nos haría suponer que ellos
Crisóstomo, el cual mantenía que la mayor (los reformadores) hubiesen aportado
parte de la Biblia podía entenderse sobradamente en la exégesis de las
claramente por su sentido literal. Sólo hacía parábolas, pero lamentablemente esto no es
falta voluntad y la ayuda del Espíritu Santo. 7
así. En su investigación sobre este asunto,
En líneas generales, hay poco aporte de los Roberto Fricke señala resueltamente que
padres en el tema de las parábolas y lo que Lutero rara vez intenta hacer una exégesis de
hay, deja mucho que desear. las parábolas. Si bien alude a ellas, es que
sólo las usa para exhortaciones y
amonestaciones. Toma una palabra o una
idea de la parábola para respaldar una idea
suya bajo consideración.8 Si bien es cierto
que Lutero no alegoriza las parábolas,
tampoco plantea una exégesis minuciosa de
ellas. Por otro lado, Juan Calvino, el
reformador de Ginebra, es quien aporta más
contenido exegético que su contraparte
alemán. Calvino apuesta por la exégesis
histórica, pues prefiere tomarlas literalmente
en algunos aspectos, especialmente desde el
contexto de la polémica de su tiempo con la
iglesia de Roma.9 Pero dentro de las falencias
hermenéuticas del gran reformador está la de
identificar la iglesia con el Reino.10

3. El Aporte Hermenéutico de Adolfo


Jülicher
2. Hermenéutica de los Reformadores
Podría decirse que fue el teólogo alemán
Ciertamente la Reforma le dio a la Biblia su
Adolfo Jülicher quien le daría el tiro de
lugar correspondiente en la vida de la iglesia,
gracia a la interpretación alegórica de las
el slogan sola scriptura resume la intención
parábolas, después de muchos siglos de
bíblica y pedagógica de los reformadores al
historia exegética poco alentadora, fue este
recuperar, por así decirlo, el mensaje
crítico quien sentó las bases hermenéuticas
escriturístico como regla normativa de fe en
contraposición a la doctrina romana. Sin
8 Ibíd.
9 Ibíd., 218
7 Fricke, Las Parábolas…, 216 10 Ibíd., 219
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 17

definitivas para la comprensión de las flacos de la hermenéutica de Jülicher, como


parábolas. Jülicher decía que las parábolas señala J. M. Martínez, es, en primer término,
no deben interpretarse como si fuesen negar la validez de las explicaciones de Jesús
alegorías, 11 convence magistralmente que a algunas de sus parábolas (El sembrador, el
Jesús emplea la parábola y nunca la trigo y la cizaña, la red) atribuyéndolas a
alegoría.12 Hace una distinción radical entre más bien a la comunidad apostólica.14 Otra
ambas, pues para él, una alegoría es un deficiencia de la hermenéutica de Jülicher es
relato artificioso creado por un autor la generalización de las parábolas,
determina desconocer
do como Otra deficiencia de la hermenéutica de su contexto y
medio de Jülicher es la generalización de las parábolas, reducirlas a
enseñanza. meras
Como los
desconocer su contexto y reducirlas a meras enseñanzas
detalles de enseñanzas morales, inspiradas más en la morales,
una teología liberal de su tiempo que en una inspiradas
alegoría rigurosa investigación exegética. más en la
están bajo teología
el control del autor, puede estructurarse de liberal de su tiempo que en una rigurosa
forma que cada uno de ellos contenga un investigación exegética.15 Así, aunque otro
significado importante y distintivo. Una erudito alemán, como J. Jeremias pondera el
parábola es un relato tomado de la vida
diaria para transmitir una verdad religiosa o 14 José M. Martínez, Hermenéutica Bíblica, (Terrassa
(Barcelona): CLIE, 1984), 456; Así también, Xavier
moral. Como el autor no crea el relato y, en
Léon-Dufour, Estudios de Evangelio, análisis exegéticos
consecuencia no tiene el control de todos los de relatos y parábolas, trad. José López de Castro S.
detalles, éstos tienen a menudo poca J., (Madrid: Cristiandad, 1982), 295, quien secunda a
Martínez al señalar: “La cuestión queda planteada:
importancia para la verdad transmitida. La ciertos evangelistas ¿no trataron de alegorizar ciertas
parábola tiene como fin transmitir tradiciones que presentaban puras parábolas?
Vayamos más lejos. Los estudios precedentes han
fundamentalmente una sola verdad y no un
puesto de manifiesto que los evangelistas mismos se
conjunto de verdades.13 Uno de los puntos preocupaban más de teología o catequesis que de
alegoría. ¿No es acaso la propia tradición presinóptica
la que da prueba de un estado ya alegorizado? ¿Cómo
11 A. Jülicher, Die Gleichnisreden Jesu (1910), citado por extrañarse de lo demás? ¿No es la alegoría un medio
George E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento, excelente para actualizar el mensaje de Jesús, aun a
Trad. José María Blanch-Dorcas González Bataller, riesgo de una disonancia real entre el texto del
(Terrassa (Barcelona): CLIE, 2002), 130 Evangelio y la explicación propuesta?”
12 Fricke, Las Parábolas…, 221; véase también, C. H. 15 Ibíd.456; Así también, Ladd, Teología…, 131, apunta:

Dodd, Las Parábolas del Reino, trad. Alfonso de la “El método de Jülicher resulta deficiente en este punto
Fuente, (Madrid: Cristiandad, 1974), 12 porque encontró en las parábolas verdades religiosas
13 Ladd, Teología…, 130 de aplicación general y universal.”
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 18

trabajo de Jülicher al reconocer que una el Talón de Aquiles de su exégesis, esto es,
alegorización conduce al error, por otra parte negar todo elemento futurista de la
advierte que Jülicher comete un “error fatal” predicación del reino de Dios por parte de
en el esfuerzo por liberar a las parábolas de Jesús. 18 Aquí es donde el otro erudito
la fantasía y el capricho de la interpretación alemán, Joachim Jeremias, hace su aporte al
alegórica de todos los detalles. De esta estudio de las parábolas, si bien Jeremias
manera sólo debemos ver las parábolas como comparte en muchos aspectos las ideas de
un retazo de la vida real y no sacar más de Dodd, especialmente la ubicación de ellas en
una idea de ellas. Y precisamente (aquí está el contexto de la predicación de Jesús, pero a
la falta) la idea más general posible, la diferencia de éste, Jeremias considera
aplicación más amplia es la correcta. 16
Esta auténticas todas las parábolas de Jesús
generalización, o como modernamente se (ipsissima vox), al menos en su sentido
diría, reduccionismo, descontextualiza las primitivo. Pero admite que sufrieron
parábolas del ministerio de Jesús. Esto nos modificaciones de un contexto a otro.
lleva a comprender la parte final de este Contrariamente a la propuesta de Dodd
escrito. sobre su “escatología realizada”, Jeremias
propone una “escatología en proceso de
4. Los Aportes de C. H. Dodd y Joachim realización”.19
Jeremias
El erudito británico C. H. Dodd aportó a la Conclusión
hermenéutica de las parábolas la ubicación Esta sencilla exposición echa de ver que
de ellas en su contexto y lugar correcto. Para todavía hay mucho que descubrir en el
Dodd, las parábolas deben interpretarse estudio de la interpretación de las parábolas,
desde el ministerio de Jesús y no desde el ciertamente los autores que he mencionado
contexto de la iglesia primitiva, teniendo tuvieron relevancia en su tiempo, al punto
como tema central el mensaje del reino de que hasta la actualidad no puede hablarse
Dios. Dodd comparte con Jülicher su rechazo sobre las parábolas sin mencionar sus
por las alegorizaciones, atribuyéndolas –al aportes y discusiones. Nuestra reflexión final
igual que su colega alemán– a la teología de es precisamente que un estudio de las
la iglesia primitiva.17 De este modo, da un parábolas precisa también de una aplicación
paso fundamental en el estudio e para nuestro contexto latinoamericano ¿qué
interpretación de las parábolas, corrige la tienen que decirnos hoy?
generalización moral de Jülicher, pero revela

16 Jeremias, Las Parábolas…, 23 18 Ibíd., 55-57


17 Dodd, Las Parábolas del Reino, 23 19 Ladd, Teología…, 131
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 19

Física de solapa

Juan Jesús Castillo


Físico, UNAM
Miembro Colegiado del COELI

¿A quién le interesa la ciencia? El autor de comprensión sobre esta naturaleza. El interés


este artículo está convencido de que la de la divulgación científica: que la gente
respuesta es «al público general». conozca esta labor, se interese y apoye.
¿Evidencia?: El conjunto de sustantivos que Como es típico, un interés de por medio es el
constituyen el lenguaje científico (propio y económico, también inherente. ¿cómo hacer
adjunto), es tan amplio y dinámico como el y divulgar ciencia si no hay recursos
de una lengua viva. Vivimos en un tiempo económicos? ¿Qué hacer para incidir positiva
donde la ciencia suena y resuena como un y exitosamente en la sociedad, tal que ambos
eco por cualquier esquina. Nombres y partícipes, sociedad y ciencia, sean
conceptos como «Einstein» y «Big Bang» se beneficiados?
adquieren en el vocabulario popular como Como muestra de esta empresa de
otros tantos y variados como «Michael socialización científica, puede recordarse a
Jackson» y «Coca-Cola». Antes, pensar en los distintos programas en televisión, radio o
telecomunicaciones resultaba fantasioso. internet surgidos recientemente con
Hoy en día, en el ir y venir, es casi imposible contenido científico. En México, la mayor
escuchar términos como computadora, participación la han hecho los departamentos
internet, satélite, fibra óptica, pantalla táctil; de comunicación científica de las mayores
entre muchos otros. Sin que necesariamente universidades (en la televisión, se tiene al
el locutor o el auditor comprendan el Canal Once, TV UNAM, en la prensa: ¿Cómo
significado de estas palabras. Ves?, Conversus) y la Secretaría de Educación
El interés de la sociedad puede Pública, lo cual fue y será esperable. Pero
resumirse fundamentalmente en la súbitamente, empezó a verse más contenidos
sobrevivencia. Pues a un grupo de personas de interés científico en terrenos de mero
siempre le interesará, sobre todo, sobrevivir entretenimiento, como Star Trek (astrofísica),
al entorno natural (pese a que no sea Dr. House (medicina) o el acaudalado show
evidente en su conducta, lo innegable es que The Big Bang Theory (física). He aquí una
esto es inherente, ya sea en un modo impresionante socialización científica, pero
inconsciente o no). Aislando el interés al de ¿adecuada? ¿Cómo asegurarse que un
la comunidad científica, puede decirse que ambicioso productor del negocio de
este interés es el de ofrecer conocimiento y entretenimiento televisivo tenga la visión de
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 20

un auténtico divulgador científico? ¿Tendrán necesariamente físico, pues también pueden


estos programas un balance entre concernirle temas de biología, como el
entretenimiento y contenido científico? ¿Qué reanimar un cadáver con electricidad. Y
efectos tienen sobre la población de entonces, hallamos una delimitación para la
consumo? ciencia física. Como aquel estudio enfocado a
En el amplio terreno de la física, donde la materia-energía y sus transformaciones
circulan ideas tan increíbles como: Big Bang, que invarían la estructura interna de los
hoyo negro, teoría de la relatividad, objetos que estudia (para, así, distinguir de la
mecánica cuántica, fotón… Conceptos pilares química).
en lo que es la física hoy en día. Pero, Se tiene entonces que, en general, hacer
fundamentalmente, necesitamos Ciencia es pensar. Hacer física es
responder: ¿Qué es la física? pensar… ¿físicamente? «Pensar
Recurriendo a la etimología físicamente» carece de un
griega, física, viene de φυσικά, algoritmo, pero sí presenta
«lo relativo a la naturaleza». ciertas características, de entre
Pero aún podemos debatir las cuales figuran: el aislar un
argumentando que el sistema adecuadamente para
concepto de naturaleza es su estudio teórico-
muy amplio, y así no experimental; el cuestionar y
hay una clara corroborar las hipótesis y
distinción entre el resultados propios y
estudio de la física ajenos; el valorar tanto el
con el de las sentido matemático
matemáticas o la como el físico en
biología. Así que toda ecuación
recordemos la antigua denominación de utilizada, reconocer las interacciones
Filosofía Natural, sustantivos que describen fundamentales que participan en cierto
al estudio experimental (herencia de Galileo) fenómeno, entre muchas otras. También,
de los fenómenos naturales para lograr su para hacer física se requiere de mucha (y
comprensión y manipulación (este nombre es buena) imaginación, en un balance como lo
tanto el que Mary Shelley describe a su proclamó Sagan en su célebre: “Procura tener
personaje Frankestein, como el que Einstein una mente abierta, pero no lo tanto como
usara en sus escritos). Como resultado, para que se desborde”.
tenemos una actividad y a una comunidad Al adquirir estas, y otras habilidades
de filósofos naturales (o «naturalistas»). Sin cognoscitivas, se obtiene ese «pensamiento
embargo, un naturalista no tiene un enfoque físico», empieza a hacerse filosofía natural
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 21

(física). Entonces, como una limadura de agujero de gusano, estrella de neutrones,


hierro atraída por un campo magnético de rayos cósmicos, etc.
dudas, ideas, innovaciones… ciencia física. Pero… ¿negro, blanco? Bang, Crunch…
Para un filósofo de este tipo, es ápice estas palabras: ¿realmente importan?
comprender y ahondar en el significado de Fundamentalmente al nivel ideológico, y de
cosas como quarks, partículas, hoyos negros, cosmovisión, innegablemente importan. Por
estrellas, reacciones nucleares, y demás, no podríamos decir nada si antes no
afectuosamente recordando al astrónomo respondemos: ¿qué significan? La parte
antes citado: el Cosmos. ¿Cómo entender al relativa a los colores, un tanto impreciso, se
Cosmos? Estamos en un punto coordinado, trata de una singularidad de
en cierta región espacial, con gravedad infinita,
cierta geometría, donde el tiempo
en un tiempo se congela y el
dado en espacio diverge.
años, Sin sentido,
meses, pero
horas, aterrador.
minutos y Cada galaxia
segundos. debiera tener un
Percibimos la enorme hoyo
realidad de este negro en su centro
entorno, interactuamos con él. Como geométrico, y
en Teoría de Conjuntos, hay un Todo que lo también hay un hoyo
contiene todo, un Universo. Cuando el Sol negro enorme, en el centro del Universo que
desaparece, podemos ver, claramente al vemos. Pero al hoyo negro nunca se le ve,
contraste, el enorme conjunto de astros que pues su condición de gravedad infinita y
componen la llamada «bóveda celeste». El singular, es también capaz de ejercer
Cosmos puede ser, además de esta miríada influencia gravitacional sobre la luz que pasa
de cuerpos destellantes, una infinidad de por el espacio vecino al agujero, no hay
ideas, filosóficas, literarias… Ideas de un escape para la luz que se acerca mucho, y
misterio perpetuo que colma el cielo. Eso que entonces es invisible, es negro.
llamamos Cosmos… Como añadidura del Por otro lado, el Big Bang es el nombre
desarrollo anterior, el misterio con las dado al evento que debió acontecer al
extraordinarias palabras: hoyo negro, Big comienzo de los tiempos físicos, cuando las
Bang, Campo Cuántico, espacio-tiempo, galaxias permanecían restringidas a un
volumen tan pequeño, como el de… quizás:
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 22

una cáscara de nuez1. Hoy se comprueba que Big Bang o Crunch. Pero, no hay evidencia de
las galaxias se apartan de nosotros y su un agujero blanco, que funcione de manera
velocidad de distanciamiento aumenta con inversa al negro (un mismo hoyo negro
su distancia actual de separación de nuestra produce, por simetría física, al nivel
propia galaxia. Esto evidencia que todo microscópico de partículas, radiación; así
debió de estar más cerca en el pasado. De que no sólo absorbe, sino también emite). Ni
aquí se apoya la Teoría de la Gran Explosión. tampoco hay suficientes hipótesis para
La existencia y gran presencia de los hoyos respaldar una Gran Implosión que marque el
negros se apoya por el hecho de que las fin del Cosmos. Este problema surge a raíz
galaxias debieron de sufrir colapsos de la Teoría General de la Relatividad, pues
gravitacionales en su interior, tal que si determinamos, resolviendo las Ecuaciones
sistemas solares enteros colapsarían con de Campo de Einstein, que el Universo tiene
una geometría cerrada (como
el caso de una bóveda
esférica quizá, no un caso
abierto, como el de un plano
o una hipérbola). De ser
así, la misma
geometría
limitaría al
Universo para colapsar sobre sí mismo, así
otros cuerpos dentro de su espacio galáctico, como surgía evolucionando de una
incluyendo la nuestra. Finalmente, ambas explosión a partir de un solo punto. Con
teorías se correlacionan bajo el cobijo de la palabras más, y otras menos, se tiene aquí
cosmología. En una frase: «Todos somos una justificación de cómo puede importar las
polvo de estrellas». palabras del estudio cosmológico. Pero no así
Porque todos los átomos, que el del título del show que contiene el término
componen a toda la materia, también nos “Bang”.
constituyen y estos vienen de una estrella Aún más, como motivación educativa,
que explotó, al final de su vida. Esta poética es de relevancia para la ciencia el significado
y muy inspiradora declaración (todos de la palabra “negro”. No sabemos qué pasa,
estamos conectados –atómicamente–) da certeramente, en el centro de un hoyo negro.
sentido a lo que vemos. Y un poco más al Asimismo, no podemos explicar con la física
estudio de los agujeros, negros, blancos, al moderna, la existencia predicha
teóricamente, de materia-energía que debiera
1Hawking, Stephen. The Universe in a Nutshell.
componer más del 95% de la materia total
Bantam Press. 2001.
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 23

del Cosmos. La existencia de más del 95% de discretos»), para resolver una aproximación
la materia total en el Cosmos, la llamada errónea de la llamada física clásica. Junto con
energía materia-energía oscura. La existencia la Relatividad, que ya se ha mencionado, se
de dicha materia, oscura, se apoya en el fundó la llamada física moderna. Y en su
hecho de que no hay una consistencia entre desarrollo, estamos evidenciando que aún
la gran cantidad de galaxias en el universo puede ser que se necesite cambiar el
respecto de su estabilidad gravitacional. Es pensamiento «moderno». Aún más, la física
decir: si sólo existiera como masa la que moderna es una ciencia no-unificada, pues la
vemos por parte de cada galaxia, no descripción del fenómeno gravitacional por
tendríamos un universo estable, sino que medio de la «red de espacio-tiempo», no está
tendería a disociarse por falta de esa directamente relacionada con la mecánica
atracción gravitacional. Si carecemos de la cuántica. Stephen Hawking, quien postuló
suposición de la materia oscura, no podemos esta emisión de partículas simétricas de los
explicar esta característica astronómica, y el hoyos negros (Emisión de Hawking) dijo:
hecho teórico de que sólo podemos ver, e “Necesitamos una teoría del todo, que está
interactuar, con menos del 5% de la materia más allá de nuestro alcance. Quizá, el mayor
que compone el Cosmos. triunfo de la Ciencia.”
Pero, no es oficial, repitiendo que sólo Grandes motivaciones, para grandes
es una aproximación teórica. Hoy en día hay espíritus científicos, están latentes entre
una división enorme entre científicos, todos. La «invasión» tecnológica debe de ser
quienes apoyan la existencia de la materia manejada con educación laica, pública y
oscura y quienes la niegan. Esto es muy gratuita. Un país debe de fundarse en esto e
importante, pues como se nos dijo en las impulsarse al desarrollo. Algo así como dijo
clases del –descanse en paz– académico Charles Chaplin, en su trascendental
japonés Tatsuo A. Miyazaki: “...quizás… se discurso del filme El Gran Dictador: “...un
necesita una nueva física”. Hace casi cien mundo donde la ciencia y el progreso lleve al
años, Max Planck lideró un cambio a una hombre a su felicidad”. Filosofar, hacer
nueva física que describe a la energía como ciencia. Ambas cosas son: pensar. ¡Que el
una entidad cuantizada (expresada en pensamiento nos libere de ataduras! ¡Seamos
cantidad de múltiplos de enteros: «cuántos librepensadores y busquemos no tan sólo las
respuestas, sino también las preguntas!
Li eratura
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 25

Una historia de amor

Carlos Castillo Ramírez


CEO Imperial Peluquería
Invitado COELI

“Y ¿acaso el amor existe?”, susurró Wilson además, el tren cada vez se movía más
antes de partir. rápido. Repentinamente recordó “¿Existo en
Nunca se imaginó estar tan atado a una ti?”, aquello que ella
persona que jamás conoció; alguien que anteriormente
desconoce su sentir. El reloj marcaba las seis preguntó.
con cuarenta y tres minutos; el tren gritaba
con apuro. “¡Todos a bordo!”, se escuchó.
“¡Sí! –ella gritó; él apenas la escuchó– El
amor somos tú y yo; tú existes para mí.
¿Existo en ti? –preguntó la joven Bojangles.
El tren inició su partida. “Todos a
bordo”, se escuchó hace poco. Los pasajeros
por fin descansaron de aquellos que
durante mucho asediaron en la No hace
despedida. No así Wilson. Corrió por los mucho, Wilson pensó “Y ¿acaso el amor
pasillos. Tumbó a un anciano y empujó a dos existe?”. Y sus pensamientos fueron
niñas que nublados por el repentino responder de la
jugueteaban joven Bojangles. Nunca antes, tan
entre el camarote extrañamente, una mujer le había contestado
número dieciséis y así. ¡Qué quiso decir con ¿Existo en ti?!
veintidós. “¡Idiota!”, le “¡Sí! Existes en mí; en mi pensar –gritó
gritaron, sin embargo lo con el resto de su energía; continuó–, ¡existes
olvidaron y pronto con mi amor!”, su voz fue arrastrada por el
continuaron su juego. gélido susurro del viento otoñal. La joven
Por fin logró llegar Bojangles le escuchó. Cayó rendida; lágrimas
hasta el último vagón. Su agotamiento era corrían por su pálido rostro. “Entonces, ¡sí
evidente, pero su ímpetu por verla –tal vez– existe! Te amo”, susurró.
por última vez no mostraba cansancio Wilson sólo pudo ver el cuerpo de la
alguno. La vio. “¿Me extrañarás?”, él gritó. El joven Bojangles desplomarse, para nunca
viento no le favoreció, su voz se perdió; despertar.
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 26

Dos

O. Villalver
Invitado COELI

dos vientos que por un ciclo se mueven y se tocan,


dos corrientes que se empujan, corren hacia el estanque,
estanque, mas no corriente, ciclo, pero no viento,
dos relámpagos que se sofocan en el desierto,
silencio, pero no relámpago, disonancias de silencio;
dos seres que por un tiempo se muerden y se abrazan, y se arrojan al estanque:
dos plantíos que devoró el incendio
dos entes que por un tiempo
que devoró el tsunami filigrana
se mecen y se arropan:
que devoró la tierra filigrana
dos puntos gramaticales
que devoró, hoy, el tiempo incendiario.
que no refieren a nada:
El año cambia y yo cambio,
tiempo, pero nunca seres,
el año cambia y tú cambias,
no dos puntos, sino nada:
nada, pero sola nada,
sola, pero siempre sola;
dos gotas que se conocen
hasta el fondo del oasis,
ya cayendo, ya caído en ese
pozo falso que mal-decimos
naturaleza
que se estampa
contra sí misma
como cuando dos
gotas se miran y se besan,
y se pierden en agua imaginaria
Gaceta del Colegio de Estudios Libres ǀ 27

NUNTIATIONES

Conoce a TieRRa HúMEda. Editorial de poesía que


publica autores contemporáneos mexicanos, jóvenes y
viejos marginales, no tan reconocidos en ciertos círculos
de lectura y crítica literaria. Edita a quien no espera,
sino a quien de súbito se acerca a enriquecer su camino.
Publica libros creados en el desván de la casa, donde el
cascajo del alma cabe, de manera artesanal, en un
proceso creativo en relación estrecha con los autores, el
diseñador y el ilustrador, de tirajes breves, más las
reimpresiones necesarias, de venta directa –para un
lector que busque precios accesibles– en presentaciones,
de mano en mano y en internet.
Visita: http://tierraumeda.blogspot.mx/

Urban Elements es un proyecto fotográfico que nace


a partir del deseo de inclusión, diversidad y
cooperación artística, conjuntando y conjugando
artistas de expresión corporal y dancística, con los
artistas de medios urbanos y circenses, todo
presentado sobre el escenario urbano de nuestra
ciudad, recorriendo sus calles, plazas, monumentos,
avenidas y parques. Se creará un registro fotográfico
de los lugares más importantes y visitados de la
cuidad, así como los lugares menos acogidos, todos
en el trasfondo de nuestro artista que se mostrará
entregando la pasión que su arte le provoca en su manera individual de practicarlo.
Visita: https://www.facebook.com/proyectourbanelements
ORBI ǀ AÑO I ǀ NÚM. 2 ǀ AGOSTO 2014 ǀ 28

CONVOCATIO

Crece con nosotros.


Si te interesa publicar en ORBI manda tu artículo, cuento, reseña, poema, etc., a
colegiodeestudioslibres@gmail.com cumpliendo con los siguientes requisitos: Que el autor
considere que tiene algo que decir al mundo al mismo tiempo que considere que el mundo
tiene algo que escuchar del autor; además el texto debe tener el formato: Tipografía Times
New Roman, Punto 12, Interlineado 1.5, Citas en notas a pie de página como el autor
lo prefiera siempre que sea consistente consigo mismo, en ellas la tipografía es la
misma pero el punto es de 10 y el interlineado es sencillo, Cuatro cuartillas como
máximo, Nombre del autor y afiliación o quehacer, Todo en formato Word. Para todo
texto que aquí se publique, el autor (o autores) cede los derechos patrimoniales del
mismo a ORBI Gaceta del Colegio de Estudios Libres.

“La escritura es la pintura de la voz.”


- Voltaire

©
RBI

También podría gustarte