Está en la página 1de 8

El trabajo escrito – antes de redactarlo

La elección del tema, la identificación de un problema así como la búsqueda y lectura de


la literatura correspondiente están estrechamente vinculadas, especialmente en el caso
de trabajos escritos en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales.

¿Cómo encontrar un tema adecuado?


El área temática de su trabajo escrito ya está predeterminada por el tema general del
seminario en el que participa. Sin embargo, tiene las siguientes opciones para elegir un
tema concreto:
- Tiene la posibilidad de elaborar a partir de la ponencia/presentación que hizo en
clase, un trabajo escrito.
- Su trabajo escrito también puede tratar de otro tema que se discutió en clase.
- Otra opción consiste en decidirse por un aspecto diferente, relacionado con el tema
general del seminario.

En el proceso de búsqueda de un tema adecuado le ayudarán los siguientes pasos:


- Hágase una idea general de los aspectos temáticos que le interesan, estudiando la
bibliografía del seminario y leyendo manuales e introducciones al tema.
- Busque más bibliografía sobre los aspectos temáticos que le interesan con el fin de
formarse una idea general del estado de la cuestión y de la cantidad de material
disponible.
- Recurra a sus conocimientos previos, su experiencia, sus intereses personales y
también a la ponencia ya dada en el contexto del seminario.

Ayudas para decidirse por un tema:


- ¿Cuáles son los aspectos que más me interesan del tema?
- ¿Para cuál de los temas hay suficiente (mucho, pero tampoco demasiado) material
disponible?

¿Cómo se plantea un problema?


El análisis científico de un tema requiere el planteamiento de un problema. Éste
desempeñará una función determinante en la elaboración del tema y en el proceso de
lectura y escritura. El planteamiento del problema ayudará en:
- encontrar el foco de su trabajo
- revisar el material con un fin concreto
- desarrollar una argumentación convincente y una buena estructura

Es aconsejable seguir los siguientes pasos en el planteamiento del problema:


- hágase una idea general de los diferentes aspectos del tema y visualícelos en un
mapa mental
- reflexione acerca de la importancia de cada aspecto
- intente formular el problema refiriéndose a un aspecto interesante, después del
proceso de lectura podrá delimitarlo y precisarlo

Debe formular el planteamiento del problema en forma de una pregunta directa, una
hipótesis o una afirmación que contrapone los pros y los contras. A lo largo de trabajo,
debe tratar el problema de forma sistemática y encontrar una respuesta.

1. Ejemplos en el ámbito de la Didáctica


Tema del seminario: la competencia “expresión oral“
Tema del trabajo escrito: desarrollo de la expresión oral o ejercicios para fomentarla

1
Posibles planteamientos de problemas:
- ¿Qué consecuencias conlleva el “modelo de producción oral“ (LEVELTS) para la
práctica del habla libre en el nivel I de la educación secundaria (tercer o cuarto año
de aprendizaje)?
- ¿En qué medida se fomenta el desarrollo de la expresión oral en el manual XY/en las
hojas de trabajo XY?
- ¿Qué métodos didácticos se prestan para ayudar al alumnado a desarrollar la
habilidad de hablar libremente?
- Redacción de los diálogos antes del juego de rol vs. preparación de los diálogos de
forma oral: ¿Qué procedimientos sirven para fomentar el desarrollo del habla
espontáneo?

2. Ejemplos en el ámbito de la Literatura


Tema del seminario: el romanticismo francés
Tema del trabajo escrito: el concepto de lo real maravilloso de García Márquez

Posibles planteamientos de problemas:


- ¿Qué ideas poetológicas formula el autor en su obra y qué función desempeñan?
- ¿Qué entiende el autor bajo el término “grotesco“ y qué relevancia tiene este
concepto en la obra?
- ¿Qué papel desempeña el género del melodrama en la obra?
- ¿En qué medida se cumple la reivindicación del autor respecto a la mezcla de
géneros en la caracterización de los personajes?

3. Ejemplos en el ámbito de la Lingüística


tema del seminario: variedades del español
tema del trabajo escrito: la lengua juvenil en Cuba

Posibles planteamientos de problemas:


- ¿Cómo integrar la lengua juvenil en la tipología de variedades lingüísticas del
español?
- ¿Cómo se debe describir la lengua juvenil desde la perspectiva lingüística y de qué
forma se manifiesta concretamente?
- ¿En qué reglas se basa dicha lengua?
- ¿Qué funciones desempeña la lengua juvenil para sus hablantes?
- ¿Qué características de la lengua juvenil se distinguen en la revista juvenil/la
película/la canción XY?

¿Cómo leer la bibliografía correspondiente a mi tema/al planteamiento del


problema?
Se recomienda estructurar el proceso de lectura con la ayuda de las siguientes
estrategias y los siguientes procedimientos:
- Partiendo del planteamiento del problema, defina las metas de su lectura y formule
preguntas concretas.
- Instale un programa informático adecuado de materias, discusiones y nociones
recurrentes para ordenar sus fuentes. Ponga de relieve las palabras claves mediante
señalizaciones, anotaciones e indicaciones. También puede utilizar fichas o un
glosario electrónico que va completando poco a poco.
- Ordene los resultados de su búsqueda y otros documentos relevantes de forma
sistemática y lógica en archivadores o de forma electrónica.
- Apunte inmediatamente las notas bibliográficas completas en las correspondientes
fotocopias y fichas y en los extractos. Aunque tome mucho tiempo, se recomienda

2
con insistencia tomar notas no muy largas, ya que ese método facilita la
asimilación de informaciones.

Bibliografía consultada
Eco, Umberto 13(2010): Wie man eine wissenschaftliche Abschlußarbeit schreibt. Doktor-,
Diplom- und Magisterarbeiten in den Geistes- und Sozialwissenschaften. Wien.
Stary, Joachim, Kretschmer, Horst (1999): Umgang mit wissenschaftlicher Literatur.
Darmstadt.

3
El trabajo escrito – la redacción

Definición: Como trabajo escrito se entiende una redacción sistemática cuyo tema o
problema está ligado a un seminario de Grado/Máster. También es posible profundizar
posteriormente un tema que se presentó de forma oral en el marco del seminario. Un
trabajo escrito tiene que satisfacer los estándares científicos, es decir cumplir las
exigencias utilizando técnicas aptas para un trabajo científico (véase “Pautas generales
de cómo trabajar científicamente“).

Las funciones y metas de un trabajo escrito


- exponer un tema de forma reflexiva y crítica; seguir un objetivo concreto (adquirir
ciertos conocimientos)
- plantearse un problema/responder a una pregunta
- aplicar concienzudamente la teoría y la metodología de la materia
- practicar técnicas científicas como registrar la bibliográfia o citar correctamente

El diseño
- formato de página: DIN A4, imprimir por una cara
- posibles tipos y tamaños de letra: Times New Roman (12), Arial (11), Verdana (11)
- espacio interlineal 1,5, margen a la izquierda 4 cm, margen a la derecha 2,5 cm,
margen arriba y abajo 2,5 cm

La estructura de un trabajo escrito


La portada
- arriba a la izquierda: nombre de la universidad, nombre del instituto, nombre del
curso (con su número), nombre del docente, el semestre (por ejemplo semestre de
verano 2013)
- en el medio: título del trabajo escrito
- abajo a la derecha: datos personales (nombre, dirección, dirección electrónica,
número de matrícula, especialidad de estudios, número de semestres, fecha de
entrega)

Índice
- contiene la estructura final del trabajo escrito
- ofrece un listado de capítulos y subcapítulos con sus correspondientes páginas
(evitar indicaciones como 2-4 o 5-8, es mejor indicar cada capítulo por separado)
- evitar capítulos con solamente un subcapítulo, es mejor utilizar más de un
subcapítulo o ninguno (3.  3.1, 3.2, 3.3, no más de 4 subcapítulos)

La introducción
- presentar el tema y contextualizarlo, mencionar la meta y plantearse un problema (en
el caso de un trabajo de más de diez páginas/“Proseminararbeit“)
- delimitar el tema (indicar todo lo que no forma parte del trabajo escrito)
- explicar los conceptos básicos
- aclarar los motivos de la elección del tema
- nombrar los métodos seguidos: términos, literatura, procedimiento, argumentación

La parte principal
- ocuparse detenidamente del tema/problema que se presentó en la introducción
- analizar la literatura secundaria, el estado de investigación y las controversias
- en la ciencia literaria (en la mayoría de los casos): redactar un análisis de un texto
primario (o de varios textos primarios)

4
- en la lingüística: dependiendo del tema y del planteamiento del problema, es posible
enfocarse en material de corpus (uno mismo puede recopilar los corpus lingüísticos)
- en la didáctica: analizar la literatura secundaria correspondiente al tema/
planteamiento del problema

La conclusión
- resumir las hipótesis y los resultados principales
- hacer entender la argumentación y referirse a la introducción
- mostrar las perspectivas del tema  ¿Plantea el trabajo nuevas cuestiones?

Bibliografía
- enumeración alfabética de la literatura utilizada (véase “Citas, fuentes y bibliografía“)
- en la ciencia literaria: distinguir entre literatura primaria y secundaria

Anexo (facultativo)
- el anexo puede contener textos primarios u otros materiales (por ejemplo, un corpus
lingüístico) que se mencionaron en el trabajo escrito

¿Qué hay que tener en cuenta durante el proceso de redacción?


- Antes de empezar a escribir se recomienda formatear el documento. Infórmese y
respete las especificaciones del docente respecto a la forma y el contenido. También
puede pedirle que le dé un esquema de evaluación.
- Tenga en cuenta al lector. ¿Cree que entenderá lo escrito?
- Argumente y escriba de forma clara y convincente. Utilice formulaciones precisas y
objetivas. El lenguaje debe ser sobrio, neutral y sin adornos. Evite adjetivos
calificativos o metáforas.
- Use un lenguaje científico. Términos y conceptos científicos deben ser aclarados
cuando se mencionan por primera vez para facilitar la comprensión lectora.
- Fíjese en escribir frases completas, en conectar las frases entre sí, en no cometer
faltas y errores de ortografía, gramática o puntuación.
- Es aconsejable averiguar las fuentes correspondientes enseguida (durante el
proceso de redacción y no después) y apuntarlas correctamente. Así puede evitar
una ardura búsqueda.
- La coherencia entre la estructura, el texto en su conjunto y sus capítulos es muy
importante.
- Explique sus ideas/afirmaciones e intente evidenciarlas.

¿Cómo utilizar un lenguaje de género?


Hay varias posibilidades de cómo utilizar un lenguaje no sexista e inclusivo:
- Se nombra la forma femenina así como la forma masculina del sustantivo. ¡Cuidado!:
El texto se hace más difícil de leer.
- Se aclara en una de las primeras notas al pie de página que el texto incluye en
principio los dos géneros, aunque en realidad solamente se indique uno.
- Se nombra de manera abreviada (utilizando una barra) la forma femenina así como
la forma masculina del sustantivo. Un ejemplo: “los/las profesores/as“. ¡Cuidado!:
Tenga cuidado en no cometer faltas o errores gramaticales.
- Se utilizan expresiones neutras como “el profesorado“o “el alumnado“.
 o consulte una guía para evitar el lenguaje endocéntrico, por ejemplo la del
Instituto Cervantes:
http://www.librosaguilar.com/es/libro/guia-de-la-comunicacion-no-sexista/

¿Cuáles son los errores típicos?

5
- enumeración de citas  mejor: Utilice sus propias palabras para resumir lo que ha
leído. Recuerde que hay que integrar las citas en el texto y explicarlas. Si no, no se
entienden.
- falta de fuentes  Todas las informaciones, ya sean parafraseadas o citadas, han de
ser respaldadas.
- frases demasiado largas o complicadas y extranjerismos innecesarios
- párrafos innecesarios y exuberantes
- pérdida del hilo conductor, saltos de una idea a otra y repeticiones
- formulación imprecisa del planteamiento del problema o elección de problemas muy
generales
- ausencia de una estructura sistemática cuyos elementos son coherentes y no
redundantes
- enumeración de capítulos sin conexión  ¡No se olvide que se evalúa el conjunto del
trabajo escrito!

¿Qué se debe evitar?


- copiar de los compañeros
- transformar un antiguo trabajo escrito sobre la misma temática y entregarlo
- copiar partes de otros textos sin indicar la fuente
- recurrir a fuentes no científicas

Otra recomendación…
- Guarde su trabajo en una memoria externa para evitar la pérdida de sus datos por
medio de problemas con el ordenador, robos, etc.
- Preste especial atención al estilo empleado cuando piensa expresar su propia
opinión. En la lengua castellana…. (falta indicar las normas) ¡Si tiene dudas, consulte
a su docente!
- Evite sobre todo en la introducción formulaciones simples.  En lugar de eso,
comience, por ejemplo con una cita adecuada.

6
El trabajo escrito – ¿y después?

- Calcule tiempo suficiente (20 % del tiempo total) para repasar lo escrito antes de
entregarlo al docente.
- Bajo “repasar“ se entiende revisar el contenido de la producción escrita y corregir la
lengua si es necesario.
- Importante: revise el texto y haga cambios de contenido antes de corregir la lengua.

¿Qué hay que tener en cuenta en la revisión del trabajo escrito?


- Si es posible, deje el texto unos días de lado antes de empezar la revisión de éste.
- Imprima su trabajo escrito y léalo hasta el final.
- Verifique la coherencia del contenido y de la estructura del texto con sus diferentes
capítulos.
- No tenga miedo de acortar su trabajo, si observa divagaciones o repeticiones.
- Revise todas las citas, referencias bibliográficas y notas al pie de página.
- Pida por lo menos a una persona que lea críticamente su trabajo. Para guiar el
proceso de lectura, es aconsejable dar indicaciones concretas como “fíjate en…“.

Reflexione acerca de las siguientes preguntas:


- ¿Se puede distinguir el hilo conductor?
- ¿Hay una clara referencia al planteamiento del problema?
- ¿Se cumplió la meta del trabajo?
- ¿Se respondió a la pregunta principal del trabajo?
- ¿Se retoman en la conclusión aspectos mencionados en la introducción?
- ¿Encajan los títulos de los (sub-)capítulos con el contenido respectivo?
- ¿Cómo es la legibilidad del texto? ¿Está bien escrito? ( consultar el corrector)
- ¿Cumple el texto con las normas, como por ejemplo el número de páginas?

¿Qué hay que tener en cuenta en la corrección final del trabajo escrito?
Calcule aproximadamente 5 % del tiempo total para la corrección de la lengua.
Corrija:
- la ortografía
- la sintaxis
- la gramática
Revise:
- el diseño (separación silábica, cambio de páginas, tipo y tamaño de letra, margen,
etc.)
- los errores de mecanografía
- los espacios entre las palabras y después de los signos de puntuación
- la puntuación
- la indicación de las páginas en el índice
- la cursiva de palabras extranjeras
- la longitud de las frases  si una frase sobrepasa tres líneas, se debe partir
- la longitud de los párrafos  si un párrafo temático sobrepasa dos páginas, se debe
subdividir mediante títulos intermediarios (los títulos intermediarios no tienen que
aparecer en el índice)

Declaración de la autoría
- Para demostrar que su trabajo escrito fue redactado autónomamente y que
solamente utilizó recursos permitidos, debe añadir una declaración del autor.
- Propuesta de formulación: “Declaro que el siguiente trabajo ha sido realizado por mí,
utilizando solo las ayudas citadas. Esta declaración incluye también los datos
disponibles en la red.” (lugar, fecha, firma)

7
Por último
- Guarde su documento en versión PDF y e imprímalo.
- Tenga en cuenta las indicaciones concretas respecto al papel, al formato y a la forma
de entrega (perforado, sin perforar, archivado, sin archivar, etc.).
- Fíjese en formularios necesarios que debe entregar en la oficina de proyectos.
- No se olvide de añadir el anexo, el índice de imágenes y la hoja de evaluación, si es
necesario.
Después de que su docente haya corregido su trabajo escrito, se recomienda
insistentemente que le consulte durante su hora de tutoría para que le dé un feedback.

También podría gustarte