Está en la página 1de 7

INSTITUTO COMERCIAL ALEJANDRO RIVERA DÍAZ

DEPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PROF.: _________________________________

GUIÓN METODOLÓGICO Nº 1: EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

UNIDAD 1: El Discurso Argumentativo


APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender el concepto de Argumentación
Reconocer en textos argumentativos su estructura interna
CURSO: TERCER AÑO MEDIO

La Argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos
diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente.

Se argumenta en una conversación espontánea, en una entrevista de trabajo, en un juicio, en una


asamblea, en un spot publicitario, en una crítica de cine, en una artículo editorial, en una
conversación familiar. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca
convencer o persuadir de algo a su receptor, ya sea éste una persona o una colectividad.

El discurso argumentativo es el medio a través del cual expresamos con fundamento


nuestras opiniones o puntos de vista, con el propósito de convencer razonadamente o de persuadir
afectivamente a los receptores del discurso acerca de la validez de nuestras posiciones. La
herramienta principal de este tipo de discurso es la capacidad de pensar y para hacerlo se recurre
a las preguntas retóricas (no buscan respuesta inmediata sino que mantener la atención del
oyente), las emociones y la distracción.

ETAPAS DE UNA ARGUMENTACIÓN


En términos generales, la argumentación, como todo discurso, se organiza lógicamente
según la estructura básica:

a) INTRODUCCIÓN: En una situación ideal, donde la argumentación está organizada; es la


instancia en que se presenta al receptor el tema y se propone una opinión al respecto (tesis).

b) DESARROLLO: Para "desarrollar" una argumentación será necesario darle prioridad a los
fundamentos que justifiquen la afirmación que en la introducción se hizo con respecto al tema.

c) CONCLUSIÓN: Una vez que se hayan desarrollado los argumentos adecuados a la


proposición, se confirma como cierta y se valida la tesis.

MARCO GENERAL O SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

 MODALIDAD: diálogo en forma oral y escrita, de manera formal e informal, en situaciones


públicas y privadas.
 TEMA: problemáticos o polémicos, que admiten diferentes perspectivas para ser tratados.
 FINALIDAD: convencer o persuadir al interlocutor, por vía racional o afectiva, de la validez de
lo que se dice y modifique su postura o asuma determinadas actitudes, comportamientos,
conductas.
 PARTICIPANTES: un emisor cuya finalidad será convencer o persuadir a su interlocutor. Un
receptor que podrá reaccionar en forma activa o pasiva dependiendo de la situación
argumentativa: es activo cuando participa defendiendo su propia tesis a través de la contra
argumentación (interlocutor); un receptor es pasivo cuando escucha y toma una decisión
respecto a rechazar o aceptar un argumento (audiencia).

 CANAL: medio por el cual se transmite el mensaje, nos dirá cómo se realiza la argumentación,
lo que será de gran importancia a la hora de evaluar su calidad. Puede tratarse de situaciones
comunicativas orales, escritas y a través de los medios de comunicación social.
 CONTEXTO: momento y lugar en donde se realiza el discurso argumentativo, será también
parte determinante de su calidad. Del mismo modo, el grado de formalidad a la situación y el
tiempo del que se dispone.

Ejemplo:
Julieta: ¿Tan pronto te vas? Aún tarda el día es el canto del ruiseñor, no el de la alondra
el que resuena. Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. Es el ruiseñor,
amado mío.
Romeo: Es la alondra que anuncia el alba, no es el ruiseñor. Mira, amada mía, cómo se
van tiñendo las nubes del oriente con los colores de la aurora. Ya sea apagan las
antorchas de la noche. Ya sea adelanta el día con rápido paso sobre las húmedas cimas
de los montes. Tengo que partir. O si no, aquí me espera la muerte.
¿Cuáles son las circunstancias que determinan la situación comunicativa de este diálogo?,
¿podemos afirmar que en este fragmento hay argumentación?

ELEMENTOS

 INTERLOCUTORES: claramente, hay dos personajes conversando: Romeo y Julieta. Ellos son
interlocutores, porque intercambian los roles de emisor y receptor.

 TEMA: ¿Qué es lo que dicen? ¿Cuál es el tema? Primero Julieta pregunta a Romeo: “¿Tan
pronto te vas?” Luego dice: “Aún tarda el día”, entre estos dos elementos podemos identificar la
presencia del tema. Es o no es el elemento de irse, que en este caso implica la separación
entre dos enamorados.

 ARGUMENTOS: Julieta considera que aún es muy luego para separarse. El fundamento que
entrega es que aún es demasiado temprano porque canta el ruiseñor. Por su parte, que actúa
como interlocutor, manifiesta un argumento contrario al de Julieta: el pájaro que escuchan es
un anuncio del alba, es decir, del fin de la noche, Romeo debe partir porque pone en riesgo su
vida.

 ELEMENTOS PERSUASIVOS: otro factor interesante en este diálogo es la combinación de


elementos persuasivos emotivos y racionales. En relación con lo primero encontramos en el
texto vocativos como “amado mío” y “mira, amada mía”. La racionalidad está presente cuando
se fundamenta lo dicho en hechos concretos: “Es de noche porque canta el ruiseñor” o “es de
día porque las nubes tienen los colores de la aurora”.

Todo esto indica que sí hay una argumentación.

COMPONENTES O ESTRUCTURA INTERNA

a) TESIS: es la idea u opinión que se quiere defender o en torno a la cual se reflexiona. En


ocasiones puede estar explícita en el texto, y en otras el lector la debe deducir. Se redactan en
forma declarativa con verbos en indicativo. ”No debes fumar”.

b) BASES O PREMISAS: es una proposición o argumento que entrega información que permite
defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o a lo emotivo-afectivo. Corresponde a los datos
iniciales o introductorios del tema de la argumentación. “El tabaco puede producir cáncer”.

c) GARANTÍAS: son las razones que avalan la tesis. Pueden consistir en ideas, hechos,
opiniones, datos, resultados, etc., que permiten vincular la premisa (o base) con la tesis.
“El cigarrillo tiene compuestos cancerígenos como la nicotina y el alquitrán”.

d) RESPALDOS: son las ideas que sirven de fundamento a las garantías; es el apoyo concreto a
lo argumentado como ejemplos, citas, testimonios, refranes, estadísticas, etc.
“Las últimas estadísticas revelaron que el índice de mortandad en hombres mayores de
40 años por consumo de cigarrillos ha aumentado, y en el caso de las mujeres se ha
triplicado”.

Ejemplo:

Dos jóvenes conversan en un intermedio de clases. De pronto uno de ellos dice: Esta tarde va a
llover. El interlocutor mira el cielo y dice: ¿En serio crees que va a llover?. A lo que el emisor
responde: Va a llover porque el cielo está nublado y oscuro, además estas condiciones se
presentan siempre antes de la lluvia.

GARANTIA estas condiciones se presentan siempre antes de la lluvia

BASE O PREMISA el cielo está nublado y oscuro

TESIS esta tarde lloverá


APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

 En el siguiente texto identifica TESIS – BASES – GARANTIAS – RESPALDOS.


El martes 28 arrollaron a un perro y le rompieron la columna, las patas y supongo que los
pulmones. Quedó vivo. Al otro día, cuando volví de mis estudios, el perro seguía vivo, sufriendo,
por lo cual con una vecina tratamos de contactar a alguien que le practicara eutanasia para que
no sufriera más.
Llamó mi madre a la Municipalidad de Maipú para que se hicieran cargo (si pusieran semáforo
esto no habría pasado) y le dijeron que recién podría ser al otro día. Llamé a la Sociedad
¿Protectora? de Animales y me dijeron que tenía que llevarlo hasta allá (una hora de viaje desde
mi casa al centro) y pagar $4.000 por la consulta y supongo me habrían cobrado la inyección
también.
Llamé a un veterinario cercano y me dijo que salía $10.000. Por último, llamé a un canal de TV
para ver si la gente de un reconocido programa de animales podía hacerse cargo y me dijeron
que no porque los costos eran muy altos.
Entonces digo ¿la medicina es pagada hasta para los animales? Nos están engañando. En
general, venden una imagen, pero cuando alguien necesita algo, no hay compasión, sólo dinero
de por medio.

No nos dejemos engañar que muchos parecen buenos, pero en realidad sólo son comerciantes,
tanto la TV como la Municipalidad o el veterinario. Nadie fue capaz de hacerse cargo y el perro
ahí quedó, esperando la muerte.
Santiago Ballesteros Publimetro, julio de 2005.
TESIS

BASES

GARANTÍAS

RESPALDOS

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y SELECIONA LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS

1 ¿Cuál de estas tesis se desprende del siguiente texto?


“El ingreso de la mujer a las áreas competitivas del trabajo, obligó a los
empresarios a ponderar el coeficiente intelectual. Pero los propios empresarios
eran el peor obstáculo: preferían a una secretaria de piernas torneadas, incapaz
de distinguir entre buna máquina de escribir y una lavadora, antes que a otra con
cara de boxeador que escribiera a razón de ochenta palabras por minuto”.

a) Los empresarios prefieren secretarias inteligentes y eficientes”


b) Los empresarios prefieren secretarias inteligentes y bonitas”
c) Los empresarios prefieren secretarias gordas e inteligentes.
d) Los empresarios prefieren secretarias bonitas y poco inteligentes.
e) Los empresarios prefieren secretarias con experiencia en boxeo

Lee el siguiente diálogo:


Marcelo: Hola, Macarena. ¿Ya sabes en qué universidad vas a estudiar?
Macarena: Yo creo que me voy a matricular en una estatal.
Marcelo: Pero en las universidades estatales pasan en puras huelgas. Yo creo que
las universidades privadas son más seguras y estables.
Macarena: Quizás tienes razón, pero en una universidad estatal tengo más
posibi1idades de postular a una beca o crédito fiscal.
Marcelo: Pero para qué te preocupas de eso. En una universidad privada pides un
crédito CORFO y listo.
Macarena: Ya no trates de convencerme. Voy a estudiar en una universidad estatal
porque ahí uno puede convivir con gente muy diversa y además una puede
desarrollarse más como persona.
Marcelo: Bueno entonces hot, desde el subdesarrollo, te iré a buscar para que
vayamos juntos a carretear.

2. ¿Cuál(es) de las siguientes tesis postula Macarena?


I. En una universidad estatal es mejor la convivencia entre pares.
II. En una universidad estatal todos reciben crédito CORFO.
III. En una universidad estatal se puede optar a becas y crédito fiscal
a) I y II d) Sólo III
b) II y III e) I v II
c) Sólo I
3. ¿Cuántas tesis postula Macarena?
a) 1 d) 3
b) 2 e) 4
c) Ninguna.

4. ¿Cuál(es) de las siguientes tesis postula Marcelo?


I. En una universidad privada nunca se van a huelga.
II. En una universidad privada también se puede pedir becad y crédito fiscal.
III. En una universidad privada se pude carretear.

a) I y lI d) Sólo III
b) II y III e) I y III
c) Sólo I

Lee la siguiente carta de recomendación:


Apreciado amigo:
Constituye para mí un orgullo presentarle a la señorita Julia Moreno A., secretaria
bilingüe, con título universitario, quien está vivamente interesada en pertenecer a esa
Secretaría de Relaciones.
Durante tres años se desempeñó como traductora y Secretaria en la Oficina de
Telecomunicaciones, constituyendo uno de los pilares de esa entidad por la eficiente
labor, capacidad e idoneidad desplegada. Su perseverante espíritu de superación la
condujo a estudiar idiomas, aparte del inglés que domina, y un curso de guía turístico.
Por la compleja estructura de esa importante oficina que usted dirige, estimo que ella
requiere de personal altamente calificado, por lo que me apresuro en recomendarle a
la señorita Moreno Aguayo, de quien, no dudo, dispensará sus mejores esfuerzos.
Con aprecio y reconocimiento.
Nelly Mardones P.
Gerente
1 En el texto ¿Cuál es la tesis?
Julia Moreno:
a) Debe ser contratada.
b) Debe estudiar turismo
c) No debe ser contratada
d) Es traductora de la Oficina de Telecomunicaciones.
e) Es guía turística.

2. La frase "constituyendo uno de los pilares de esa entidad por la eficiente labor, capacidad
e idoneidad desplegada" corresponde a:

a) Garantía d) Respaldo
b) Tesis e) Base
c) Tesis Nº 2

Lee el siguiente diálogo


- Más... ¿Qué creéis, señor, que debe hacerse en esta enfermedad?
- ¿Qué creo que debe hacerse?
- Sí.
- Mi opinión es que se la vuelva al lecho y que se la haga tomar como remedio una
buena cantidad de pan ensopado en vino.
- ¿Y eso para qué, señor?
- Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace hablar. ¿No
veis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando
eso?
- Eso es verdad. ¡Ah, qué grande hombre! ¡Pronto! Traed mucho pan y mucho vino.

1 La frase "... que se la haga tomar como remedio una buena cantidad de pan ensopado en
vino", corresponde a:
a) Tesis d) Base
b) Garantía e) Tesis de segundo grado
c) Respaldo

2 La frase "Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace
hablar", constituye una:
a) Base d) Garantía
b) Respaldo e) Tema
c) Tesis
f)

También podría gustarte