Está en la página 1de 28

Año de la Consolidación del Mar de

Grau
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Tema: Revolución Industrial

Docente: Arq. Paul Soto Sánchez

Estudiante:
 Pinedo Gástelo, Karen Olenka
 Samaniego Huancas, Cesar M
 Vargas Lápiz, Sonia
 Vela Sánchez Shirley

CICLO: 2016 - II

Morales – Perú
1
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 DEFINICIÓN
Durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,
tuvo lugar un periodo que quedó en la historia con el nombre de
revolución industrial. Se trató de una época de grandes
transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y
cultural, que tuvo su epicentro en Inglaterra.

 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial o
Primera Revolución
Industrial es el proceso
de transformación
económica, social y
tecnológica que se inició
en la segunda mitad del
siglo XVIII en el Reino
Unido, que se extendió
unas décadas después a
gran parte de Europa
occidental y
Norteamérica, y que
concluyó entre 1820 y 1840.
La mayor transformación social que se ha producido en los últimos
siglos ha sido producto de la Revolución Industrial. Una revolución que
muchos comparan con la tecnológica que se vive actualmente
aunque para comprenderla mejor nada como ir atrás en el tiempo y
explicaros cómo se gestó, como se desarrolló y sobre todo qué
consecuencias trajo a la vida de la humanidad. A continuación en
Sobre Historia, todo sobre la Revolución Industrial.
Sin duda, el elemento clave o que dio origen a esta revolución fue la
gran patente de James
Watt que propulsó un cambio profundo que dio alas a lo que
posteriormente sería llamada como
Revolución Industrial. Se trataba de la máquina de vapor, que se
aplicó a la locomotora y de ahí se pasó a un avance tecnológico sin

2
precedentes. Por otro lado, una sociedad más liberal fomentó el que
se introdujeran nuevos elementos que contribuyeran al avance
industrial. Se necesitaba más carbón, se generaba más energía, y se
buscaba aumentar la productividad de los recursos propios. La mente
se había abierto a la economía y la eficiencia.

A ello contribuyó también la política expansionista de determinados


países que hizo que el capitalismo se expandiera por el mundo. Adam
Smith, con su “Riqueza de las naciones” fue el pionero de este
librecambismo, bajo la idea de que esa libertad influiría en el
desarrollo de una nación pero también influyó el país en el que se
originó.

Es por ello que queremos deciros que antes de que veamos con
detalle todas las etapas de la revolución industrial, cabe añadir que es
realmente importante que esta arrancara o se produjera en Gran
Bretaña. Pocos libros de historia explican esto pero lo cierto es la
revolución industrial fue posible debido a la existencia de una
monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama
de revoluciones que en aquella época se extendían en otros países.
Gran Bretaña estaba libre de guerras, y aunque estuvo involucrada en
algunas, no se desarrollaron en su territorio de modo que pudieron
ser el escenario en el que se gestó una revolución que tenía que ver
con la industria y no con la guerra. A esto se unió una moneda estable
y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se

fundó en 1694.

3
 FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña
desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos
del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo
lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto
de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este
país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.

 FACTORES POLÍTICOS
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo
XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de
Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de
las revoluciones que aquejan a otros países europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido
durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio
británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de
protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de
guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII
y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario
organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas
condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del
siglo XVIII.

 FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS


Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio
comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante
británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el
control de buena parte de los intercambios comerciales de otros
continentes con Europa. El comercio de productos como él te o el
tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de
enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este
comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y
mercados donde vender sus productos manufacturados.
Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por
parte de la agricultura británica que está conociendo un importante
desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de
leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.
Existencia de una abundante mano de obra. La población británica
crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la

4
agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va
terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en
crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los
trabajadores industriales.
La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con
respecto a otros países de organismos como los gremios que
suponían un freno a cualquier innovación en las actividades
industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam
Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más
destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam
Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es
aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida
posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma
más eficiente los recursos económicos de un país.
Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes
propietarios de tierra.
Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación
de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más
tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de
trabajo productivo.
Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en
Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido
comparado con otros países europeos donde era muy común
encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que
convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede
decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en
otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y
se cree una importante red de ferrocarriles.

 FACTORES GEOGRÁFICOS
Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se
encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba
tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de
tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes
reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se
concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial
con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para
proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas,
ferrocarriles, infraestructuras.
Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el
clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin
estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y

5
constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel
en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.
El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio
nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos
ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación
muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone
contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer
inversiones.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Causas de la
Revolución Industrial:
La Revolución Industrial
consistió en un conjunto
de cambios tecnológicos
con profundo impacto en
el proceso productivo y el
nivel económico y social.
La Revolución industrial
se inició en Inglaterra a
mediados del siglo XVIII,
y se expandió por todo el
mundo a partir del siglo
XIX

Durante todo el proceso (que según algunos autores es registrada


hasta nuestros días), la era agrícola fue superada por la máquina que
estaba sustituyendo eficientemente el trabajo humano, hubo una
nueva relación entre capital y el trabajo se impuso, las nuevos
relaciones entre las naciones se establecieron y surgió el fenómeno
de la cultura de masas, entre otros eventos. Esta transformación fue
posible debido a una gran combinación de factores, como el
liberalismo económico, acumulación de capital y una serie de
invenciones (grandes inventos), tales como el motor a Vapor. Durante
la Revolución Industrial el capitalismo se tornó en el sistema
económico predominante hasta nuestros días.
A) La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los
colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las
ventajas del comercio con los países de ultramar.
B) La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en
pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la
6
producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad
ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que originó la formación
de un ejército numeroso de personas carentes de toda propiedad y,
por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de
peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por
la aparición de la máquina, que los sustituyo al trabajo manual.
C) La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en
otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que
impulsaron el desarrollo de la gran producción.
D) La ruina de los campesinos creo un vasto mercado interior para la
venta de las mercaderías, que producían los grandes centros
manufactureros. Privados de los medios de producción y teniendo que
vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían
que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta
demanda no se podía satisfacer con el trabajo manual. La creación de
las maquinas suplió enormemente esta necesidad.

7
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Consecuencias de la Revolución industrial: La revolución


industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es
cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producción y
agilización del transporte, no es menos cierto, también, que
ocasionaron problemas de orden socio-económico que, más tarde,
darían carácter fundamental a las luchas sociales y a las
reivindicaciones del trabajador asalariado. Mencionaremos las
siguientes consecuencias de la Revolución Industrial: Aquí las más
importantes:
1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolución
Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el
desarrollo del capitalismo industrial.
2. La formación de grandes conglomerados económicos.- En la
Revolución Industrial ocurrió el desarrollo del liberalismo económico,
que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo
condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absolviesen
a las pequeñas empresas a través de un proceso cuyo resultado fue
una sustitución de libre competencia por el monopolio.
3. Proceso de producción en serie. - -Las mercaderías pasaron a ser
producidas de manera uniforme y estandarizada.
4. La expansión del imperialismo. - Las potencias capitalistas
necesitaron de colonias, de donde extraer las materias primas para
sus manufacturas; y también que fingiesen de mercados externos
para colocar sus excedentes de mercaderías.
a) El comienzo del desplazamiento del hombre por la máquina, ya
que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

b) La Revolución Industrial trajo el abaratamiento de los costos de


producción y de transporte

c) La creación de empresas de gran envergadura. Las nuevas


técnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la
creación de las empresas de gran envergadura y la
concentración de la población en extensas aglomeraciones
urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero
Krupps, que en 1846 empleaba solamente a 122 hombres, en
1873 contaba ya con 16,000, en tanto que en 1913 ascendía a
70,000 hombres entre empleados y obreros.

8
d) La aparición, por consiguiente, de grandes centros fabriles con
sus áreas espaciosas y conglomerado de máquinas y
aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes
metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad
industrial. así, por ejemplo, Berlín, Viena, San Petersburgo, en
Europa; Nueva York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos;
Buenos aires y Rio de Janeiro en América del sur y Tokio,
Calcuta y Osaka en Asia. todas ellas rebasaban el millón de
habitantes, convirtiéndose en centros de intensos desarrollo
industrial, comercial y empresarial.

e) La construcción y exportación de maquinarias de los países


más industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su
desarrollo. Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se
convierten en exportadores principales

f) El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al


capitalismo empresarial, marcando con ello, el comienzo de las
luchas sociales.

g) La aparición del neo


mercantilismo, que se impuso
con notable rapidez, primero
en Alemania y Francia, luego
en Rusia y en los Estados
Unidos y, por último en
Inglaterra. Puesto que en la
era industrial ninguna nación
podía esperar bastante de sí
misma, a larga, fue necesario
que cada país industrial
desarrolle su imperio colonial
que dependiese solo de sí mismo y formase una extensa y
compleja unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera
necesario, por barreras aduaneras contra la competencia
exterior. En ese empeño la nación madre, o metrópoli,
proporcionaría bienes manufacturados a cambio de los
productos alimenticios y de las materias primas. Este neo
mercantilismo dio paso al Neo-colonialismo, basado en el
imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través de las
grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en
los países menos desarrollados de donde extraen sus recursos y
materia prima que , después de ser transformados en productos
manufacturados e industrializados, son vendidos , por lo
general, al mismo país cuya materia prima exporto.

9
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

FRANCIA: La Revolución Francesa (1789) destruyo los


remanentes del viejo orden feudal y creo las condiciones para el
desarrollo del capitalismo moderno. El proceso de
industrialización fue, entretanto, detenido por la ausencia de
reservas de carbón en ese país, y luego por la derrota de la
guerra franco-prusiana, en donde Francia fue obligada a ceder
la región de Alsacia y Lorena, ricas en hierro, a Alemania.

ALEMANIA: Como resultado de la Guerra Franco-Prusiana en el


año 1870, se desarrolló la unificación alemana, liderada por el
primer ministro alemán Otto Von Bismarck, impulsando la
Revolución industrial en Alemania.

ITALIA: La unificación italiana realizada en el año 1870, al igual


que la alemana, impulso, sin embargo tardíamente, la
industrialización del país. Aunque la industrialización se quedó
limitado al norte de Italia, mientras que el sur continuo
esencialmente agrícola.

RUSIA: En ese país la Revolución Industrial se inició realmente


en la última década del siglo XIX. Las razones para la
industrialización rusa fueron la gran disponibilidad de mano de
obra, intervención gubernamental en la economía y las
inversiones extranjeras.

ESTADOS UNIDOS: La Revolución Industrial se iniciaría final de


la Guerra de Secesión (1865). El termino del conflicto, abolió la
esclavitud y concentro esa mano de obra en las fabricas, que
fueron impulsadas por las estados industrializados de norte que
ganaron la guerra. Estados Unidos era un país inmenso con
numerosos recursos naturales que explotaron para esta
industrialización.

JAPÓN: La modernización de Japón data desde el inicio de la


"era Meiji", en 1879, cuando la superación del feudalismo
unifico el país, centralizo la autoridad política, libero la mano de
obra, posibilito la intervención gubernamental en la economía,
la asimilación de la tecnología occidental.

10
PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La primera gran etapa de la


Revolución Industrial fue la que se
desarrolló entre los años 1760 y
1870. Fue un periodo marcado por
los continuos inventos. En el año
1800, Volta inventaría la pila
eléctrica. Stephenson inventó la
primera locomotora de vapor en
el año 1814. En 1825 se inauguró
la primera línea de pasajeros.
En 1834 fue Richard Roberts el
que ideó el telar y la máquina de
hilar. En 1837, Morse inventa el telégrafo y se da el primer gran
impulso a las comunicaciones. En 1863 se inaugura el primer sistema
de metro del mundo en Londres. En 1868 se lanza el primer ferrocarril
transcontinental.
Pero al mismo tiempo, la sociedad
comienza a sufrir prifundas
transformaciones marcadas por
hechos que conducían a la
implantación de unas ideas mucho
más modernas y liberales.
La Revolución Francesa fue
fundamental para que esas ideas se
propagaran por Europa.
Pero también la victoria de los
ingleses en la Batalla de
Trafalgar sirvió en cierto modo para fomentar el auge de la Revolución
Industrial. Lo que a simple vista parecería una catástrofe para
franceses y españoles, hizo que Gran Bretaña, la gran propulsora de
la Revolución, se hiciera con el dominio del mar en el Mediterráneo.
Se abrieron así las vías para un comercio global y al mismo tiempo los
canales necesarios como para que las ideas librecambistas que tanto
se defendían en Inglaterra llegaran aún más lejos.
Poco a poco, la semilla de una sociedad más avanzada basada en la
tecnología iba floreciendo. En aquella primera etapa de la Revolución
Industrial, la luz eléctrica, el gas y el transporte público (tres
elementos básicos de cualquier sociedad hoy en día) habían venido al
mundo. Se había pasado de ciudades alumbradas por petróleo y

11
donde el único medio de transporte eran los carros de caballos, a
viajar en máquinas de vapor y a tener alumbrado eléctrico.
Nos acercábamos al siglo XX con la ilusión de nuevos
descubrimientos; con una febril actividad industrial y con una
sociedad que se estaba acomodando a las ventajas que suponía gozar
de unos avances tecnológicos que laboral y socialmente ofrecían una
mayor libertad, confort y ocio. El optimismo creciente retroalimentaba
la maquinaria de la Revolución Industrial.
Pensemos además que los cambios se producen en todas las
estructuras de la sociedad que queda marcada por esos avances
tecnológicos que antes os hemos mencionado, y a los que tenemos
que sumar los cambios socioeconómicos y culturales.
Cambios tecnológicos como los que ya he dicho, con la industria del
carbón en marcha y la máquina de vapor se mezclaron con cambios
culturales que se plasmarán en un impresionante aumento de los
conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y
sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento
de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo
tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, a consecuencia
de la elevada natalidad y eldescenso de la mortalidad
catastrófica, dado que se produjeron también avances sanitarios,
como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población. Esto
provocará que la población europea se multiplique en pocos años
tanto por nuevos nacimientos como porque se alarga (aunque sea un
poco) la esperanza de vida.
La sociedad comienza a desarrollar en este primer periodo una clase
burguesa, pero a la vez el éxodo de población rural hacia las ciudades
(la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en
el campo) provoca el que aparezca una nueva clase trabajadora que
se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los
barracones en los que viven los obreros. Es la clase trabajadora que
tanto se desarrolló con los años y que en su origen se caracterizó por
vivir de manera austera. En las fábricas tenían humedad, poca
ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que perfectamente
superaban las doce horas diarias, trabajando siete días a la semana.
En los suburbios superpoblados y sucios eran víctimas de epidemias
de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas
condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y
aparecen los primeros movimientos obreros de protesta que
desembocaron más adelante en el origen de lo que conocemos hoy
en día como sindicatos.

12
Características de la Primera Revolución Industrial
La primera Revolución Industrial se caracterizó por lo siguiente:
A) La mecanización de la industria y de la agricultura
B. La aplicación de la fuerza motriz en la industria.
C) El desarrollo del sistema fabril.
D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.
E) El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad
económica.

Inventos de la Primera Revolución Industrial

 Invención de la máquina de hilar y de tejer hidráulica, que,


posteriormente, dieron paso a la maquina mecánica y automática que
favorecieron a la industria textil.

13
 Invención de la máquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que
otorgo fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y
revolucionando el transporte.

14
 En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir
el hierro fundido, y, en 1886, se inventó la laminadora para
fabricar chapas de hierro.

 En 1825, George Stephenson aplico la maquina de vapor


en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la
habia aplicado en la navegacion con el barco de vapor,
facilitando, asi, el transporte

15
 En 1851, se tendio el primer cable submarino para la
comunicacion a traves del Canal de la Mancha, y, en 1866, se
tendio a lo ancho de todo el oceano Atlantico ( América y
europa estuvieron por primera vez comunicados directamente)

ARQUITECTURA
Es un lugar común decir “El capitalismo contemporáneo nació con la
sociedad industrial tras una revolución de las técnicas de producción que
permitió acumular un grueso volumen de capital”. El capitalismo industrial
nació en Inglaterra entre finales del siglo XVII y principios del XIX. Este

16
periodo de profundas mutaciones en los aspectos económicos y sociales es
llamado como “revolución industrial”. Fenómeno social y político -muy
especial-, y asunto clave para entender muchas razones de la expansión
capitalista actual.

 LAS INVENCIONES Y EL PROGRESO TÉCNICO


Hablar de la “revolución industrial” evoca inmediatamente los inventos
técnicos que permitieron pasar de la fase artesanal a la fase de la industria
moderna. La herramienta manual fue poco a poco sustituida por la máquina,
gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor
como fuente de energía. Este conjunto de “descubrimientos” transformó las
relaciones entre el factor trabajo y el factor capital. La acumulación de
capital se hizo posible gracias a los inventos, y con ellos, se entró en la
etapa del capitalismo industrial. Los inventos estuvieron distribuidos en los
siguientes rubros por actividades funcionales de acuerdo al despliegue
manufactural en un nuevo ámbito fabril: -La industria textil (Máquina de
hilar). -El hierro (La invención del pudelaje) -La máquina de vapor (Forma
nueva de energía). Y, para que se desarrolle la “revolución industrial”, fue
necesario que los inventos se propagasen y arrasen al resto de los estratos
de la economía de entonces trastocando la estructura existente, impulsando
el nuevo crecimiento económico. Los inventos aparecen en el momento de
la evolución de las técnicas y dependen tanto de los conocimientos
adquiridos y de las necesidades presentes como del talento creador de los
individuos.
El inventor y el empresario se integraron por las exigencias concretas de su
época y el medio social. La “historia de los inventos” no es solo “asunto de
los inventos”, sino la cuestión de una expresión colectiva que trató de
resolver progresivamente los problemas suscitados de las necesidades
colectivas y los requerimientos de la nueva ciudad industrial. Surge allí el
tema del urbanismo. Y el urbanismo trae consigo el tema de “lo moderno”
en la arquitectura.

 ARQUITECTURA Y REVOLUCION INDUSTRIAL


Nikolaus Pevsner nos a enseñado para entender el movimiento moderno que
“la arquitectura de la ingeniería del siglo XIX estaba ampliamente basada en
el desarrollo del hierro, primero como hierro fundido, después como hierro
forjado, más tarde como acero. Hacia el final del siglo, el hormigón armado
apareció como alternativa”. La importancia del contenido histórico en la
arquitectura viene desde John Ruskin y más tarde es exaltado también este
“ornamento” de lo histórico por William Moris.
La historia del hierro comienza con la inventiva de la revolución industrial.
Como Inglaterra marchó a la cabeza de la revolución industrial en Europa,
fue también “pionner” cuando abrió las puertas para que las inquietudes del
“Journal of Design and Manufactures” y de sus fundadores: O. Jones, M.D.
Wyatt y R. Redgrave, fueron quienes anunciaran el desarrollo más tarde de
W. Morris y el Movimiento Moderno (aunque no siempre la historia es una
línea, y menos una recta).

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX:


HISTORICISMOS, ECLECTICISMOS, NUEVOS
MATERIALES Y URBANISMO

17
La revolución industrial va a ser el agente que fomente los principales
cambios en la arquitectura y el urbanismo que van a tener lugar durante la
segunda mitad del siglo XIX, ya que surgirán nuevas necesidades que
fomentarán el uso de nuevos materiales y la construcción de nuevas
tipologías arquitectónicas como estaciones de ferrocarril, palacios de
exposiciones, mercados, viaductos, teatros, edificios administrativos como
ministerios, diputaciones, ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías
comerciales, etc.
Todos estos edificios se van a construir siguiendo distintas propuestas
arquitectónicas:

HISTORICISMOS
El historicismo es esa tendencia arquitectónica que aparece ya a finales del
XVIII y que intenta recuperar formas arquitectónicas de otras civilizaciones o
antiguas, creando nuevos estilos a los que se llamará “neos”. Entre estos
nuevos estilos o “neos” están:

 El “neogótico”, que se dio sobre todo en la primera mitad del siglo


XIX con el romanticismo. Un ejemplo es el "Parlamento de Londres"
de Charles Barry. En este edificio hay una mezcla de planteamientos
clasicistas, por ejemplo, la simetría, la regularidad de la planta, junto
con una decoración gótica, que fue realizada por Pugin. Existe una
tendencia a la horizontalidad, pero como contrapunto las torres, de
formas y alturas diversas, y los pináculos o remates en forma de
agujas, insisten en lo vertical. Se dice que estos elementos verticales
lo que intentan es dar un toque más pintoresco y variado al edificio.
Otros ejemplos de neogótico son: el Ayuntamiento de Munich, la
Catedral de la Almudena de Madrid.

 El “neoindio”, que se dio sobre todo en Inglaterra, siendo uno de los


edificios más representativos el Pabellón Real de Brighton, cuyo autor
fue J. Nash, y en el que se pueden apreciar las cúpulas bulbosas
típicamente orientales, los minaretes o torres circulares, columnas
clásicas, etc.
Se añaden también materiales modernos como vigas y barandillas de
hierro colado.

 El “neoárabe” y “neomudéjar”, que se dio sobre todo en España y


que se manifestó en la utilización del ladrillo y la decoración con
cerámica vidriada. Se aplicó mucho a plazas de toros o sinagogas
El grupo más abundante de obras neomudéjares están en Madrid.
El estilo ofrecía la ventaja de que los materiales de partida resultaban
más baratos (ladrillo). Se hicieron numerosas iglesias neomudéjares,
como la Iglesia de San Fermín de los Navarros, la iglesia de la Paloma,
la obra más importante de Lorenzo Álvarez (1848-1901), la iglesia de
San Vicente de Paúl, construida a partir de 1901 por Juan Bautista
Lorenzo. Como edificios no religiosos el neomudéjar se vio en edificios
residenciales, hoteles, palacetes, etc., ejemplo de lo cual es el Hotel
Laredo.

18
 El “neochino”, que también se vio mucho en Inglaterra desde
fechas muy temprana, a modo de pequeños pabellones (kioskos o
pagodas) que se instalaban en los jardines.

 El “neoegipcio”, que lo introdujo Napoleón.


La pervivencia de todos estos estilos recuperados principalmente de
la edad media, dará lugar a lo que se conoce como ECLECTICISMO,
que consiste en la mezcla de elementos procedentes de culturas y
etapas diferentes en un mismo edificio. El eclecticismo va a surgir
alrededor de 1870 en las viviendas burguesas que se construían en
las nuevas zonas resultado de los ensanches de las ciudades,
también en palacetes en el centro de la ciudad. Además de retomar
elementos góticos, clásicos, orientales, etc., también va a hacer uso
de los nuevos materiales propios de la revolución industrial: el hierro,
el cristal y el hormigón.

ARQUITECTURA INDUSTRIAL
Es la que emplea los citados materiales fruto del desarrollo
tecnológicos: hierro, hormigón armado, cristal, materiales de
fundición, etc.
Es propia de la segunda mitad del XIX y tuvo un gran desarrollo a
pesar de que había arquitectos que eran totalmente reticentes a que

19
estos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. El empleo
de los nuevos materiales arquitectónicos se difundió a través de las
EXPOSICIONES UNIVERSALES.
Las Exposiciones Universales eran los eventos que organizaban los
distintos estados para mostrar los avances de la ciencia y de la
técnica, de la industrial, propios de su país. En un principio tenían
carácter nacional paro desde 1851 se internacionalizan y se hacen
periódicas. El país impulsor de las exposiciones nacionales fue Francia
que inauguró la primera en 1789 en el Campo de Marte; mientras que
el impulsor de las exposiciones con carácter internacional fue
Londres, que realizó la primera en 1851. Para albergar los stand de
los distintos países con sus innovaciones tecnológicas se diseñó un
edificio muy emblemático y original: el Palacio de Cristal. La segunda
exposición internacional fue la de Nueva York en 1853.

 PALACIO DE CRISTAL
Se podría decir que fue Patxon, con su Palacio de Cristal (Londres)
realizado en 1851 para la 1ª Exposición Universal de Londres, quien
inició la tendencia a usar los nuevos materiales para la arquitectura.
El diseñó un edificio que medía 70.000 metros cuadrados, que tenía
una clara influencia de la arquitectura de los invernaderos ya que,
sobre una planta de tipo tradicional, proyectó un envoltorio a base de
tirantes de hierro y de placas de cristal (300.000 cristales) que tenía
la ventaja de que era prefabricado, es decir, que podía desmontarse
sin destruirse.
De este modo conseguía un edificio diáfano, lleno de luz natural. En
su interior hay cierta influencia de la arquitectura religiosa porque
poseía una especie de tribunas o pasillos abalconados para
establecer recorridos.
también llamado el Palacio de Cristal. Se convocó un concurso de
proyectos, con unas bases: gran superficie, bajo costo,
recuperabilidad, rápida ejecución.
Todos estos problemas no los resolvió ningún arquitecto sino un
especialista en invernaderos y utilizando sólo material de
invernadero: hierro y vidrio, sistemas de fácil ensamblaje, de fácil
ventilación, etc.
El Pabellón respetaba los árboles que quedaban dentro y les daba luz.
Todos los elementos del Pabellón eran seriados, fabricados en serie y
se montaban con rapidez.
Este Pabellón desapareció en 1936 en un incendio y sólo quedan de él
dibujos o láminas. En planta tenía forma de crucero, cinco naves con
un crucero muy ancho casi en el centro.
Era modular y las naves laterales podían reducirse o ampliarse.
La techumbre estaba formada por bóvedas de medio cañón en cristal
unido por hierro. No había nada de muro y por las columnas de hierro
huecas iban los desagües y los cables. No había compartimentación
interior ni decoración alguna. Pero estos nuevos valores de
tecnología, seriación y sencillez no gustaron y le llamaron el monstruo
de cristal.
Lo criticaban por no tener solidez, ni estabilidad, ni arquitectura, lo
criticaban por ser una obra de Ingeniería, pero el Estado sí lo eligió

20
porque daba la imagen de la nueva Inglaterra y de su moderno
imperio colonial.

En 1891 se monta la Exposición Universal de París. En ella se realizan


dos grandes obras modernas: la Sala de las Máquinas de Dutert y
Contamin, obra inspirada en la de Patxon y la Torre Eiffel (realizada
dos años antes).
De esta última obra sólo hay que resaltar como innovación el hecho
de que la sitúan dentro de la ciudad. París daba la imagen de la
moderna nación francesa y del culto a la Revolución Industrial.

Eiffel era un ingeniero especialista en viaductos y puentes. Realizó


por ejemplo el puente colgante sobre Lisboa.
Resolvía problemas reales con técnicas geométricas y materiales
modernos.
La torre es lo peor que hizo porque no soluciona ningún problema,
sólo quería integrar el culto a la técnica dentro de la ciudad. Los
cuatro arcos del primer piso son arcos parabólicos de viaductos.

 LA TORRE EIFFEL
A finales del siglo XIX, y también para la exposición universal de París
de 1889, se creó otras de las obras emblemáticas típicas de la
arquitectura industrial: La torre Eiffel, que celebraba el centenario de
la Revolución Francesa. Era una muestra de la nueva arquitectura en
la que se unían arte y técnica.
Su autor fue Gustav Eiffel, un ingeniero que era experto en la

21
construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de
hierro, y que había participado en la Exposición de París de 1867
construyendo la Galería de Máquinas.
La Torre Eiffel estaba realizada en hierro.
Tenía 300 metros de altura y se usaron 18038 piezas diferentes que
se ensamblaron con siete millones de remates. Para fijar los cuatro
pilares se utilizó un sistema de prensa hidráulica que se usaba ya en
la construcción de puentes. Se tardó dos años en construirla
interviniendo 250 obreros.
Fue una obra muy polémica desde el principio. Se aseguró que se
desmantelaría, se la tachó de monstruosa y antiestética por parecer
más una fábrica que un monumento, incluso en 1886 se hizo un
concurso cuyo objetivo era embellecerla intentando sustituir los pies
de la torre por elefantes metálicos, lo cual no se llevó a cabo.
Hoy, sin embargo, no solo es una construcción totalmente aceptada,
sino que es el monumento más emblemático de París.
Su planta es rectangular, con vértices en los cuatro pilares
sustentantes de los cuatro arcos. A medida que suben los pilares se
curvan hacia el interior para acabar convertidos en un único
elemento. El trazado piramidal resultante refuerza la verticalidad. La
torre consta de tres plataformas. que se suceden en altura y,
obviamente, van siendo cada vez más pequeñas. Alcanza más de 300
mt. siendo, durante muchos años, el edificio más alto del mundo.
Lo más importante es la presencia abrumadora del hierro (10.100
toneladas, unas 18.000 piezas y 2,5 millones de remates para
esamblarlas) y que vemos toda la estructura de la construcción,
aspecto que en otros edificios es imposible, al usarse otros materiales
que la recubren.


ESTACIÓN DE ATOCHA
En España las estructuras de hierro se empezaron a aplicar en primer
lugar en las estaciones de ferrocarril, ejemplo de lo cual será la
Estación de Atocha. Fue una obra de Alberto Palacio, que era
arquitecto e ingeniero.
Tendrá una cubierta a modo de casco de nave invertida, a modo de
bóveda de hierro y cristal, con una amplitud de arco de 157 metros, lo
cual superaba todas las realizadas hasta ahora En España, uno de los

22
ejemplos más emblemáticos de este tipo de arquitectura industrial es
El Palacio de Cristal del Retiro.
Fue realizado por Velázquez Bosco, tomando como ejemplo los
Palacios que se proyectaban para albergar las exposiciones
universales.
Presentó el proyecto en un momento en que el gobierno español
quería revivir el imperio colonial lo cual fue aprovechado para
albergar en él dos exposiciones: una de minerales y otra de plantas.
Se construye en 1887. Se utilizaron como materiales el hierro y el
cristal para la cubierta, sobre un espacio permamante realizado en
piedra y ladrillo. Posee una planta con tres cuerpos absidiales
poligonales de 8 lados, una cúpula de 4 años en el centro donde se
cruzan los arcos.
Fue la primera vez que se usaron en España el hierro y el cristal para
realizar un edificio no industrial.

Otros ejemplos importantes de arquitectura en hierro y cristal son:

 La biblioteca de Santa Genoveva de París, por Henri


Labrouste, 1840.
Fue el primer edificio público que se proyecto con los nuevos
materiales.De planta longitudinal, la bóveda de cristal era sostenida
por arcos de hierro que iban a caer sobre columnas también de hierro.

23
La levedad de esta cubierta permitía abrir grandes ventanales
laterales permitiendo la iluminación natural

 El Mercado
de Les Halles, de París, por Victor Baltard (1853)

URBANISMO
Factores de la urbanización industrial
Los factores de mayor relevancia en el proceso de urbanización de la época
de la Revolución Industrial fueron los siguientes:

24
 El factor demográfico: Se produjo un aumento de la población
debido a las mejoras en las condiciones higiénicas y a la superación de las
deficiencias en la alimentación. Los excedentes poblacionales serían así la
base de la numerosa población obrera de las ciudades.

 El factor agrario: Paralelamente a la Revolución Industrial se


produjo una revolución agraria gracias a la aplicación de nuevas técnicas de
cultivo mecanizadas, que dieron lugar a un incremento de la productividad y
a un excedente de mano de obra campesina que irá a parar a la industria.

 El factor industrial: La aparición de la máquina de vapor fue la


base del nuevo desarrollo industrial y urbano. La producción industrial
acogió el excedente de mano de obra campesina, y las ciudades crecieron y
se organizaron para acoger a esas personas.

 El factor del transporte: Las mejoras en los sistemas de


transporte, fundamentalmente a partir de la aparición del ferrocarril,
permitieron la concentración espacial de la industria.

Partes de la ciudad industrial


Todos los factores que acaban de ser mencionados dieron lugar a un gran
crecimiento de la población urbana y también del espacio urbano. Además,
la nueva sociedad de clases dio lugar a barrios morfológicamente
diferenciados:

 Barrios obreros, Surgidos junto a las fábricas, con trazado


desorganizado, falta de servicios y casas pequeñas y de mala calidad.

 Los barrios burgueses, por su parte, eran zonas caracterizadas por


la presencia de grandes avenidas, de plazas monumentales y de grandiosos
edificios. La burguesía, dueña de la industria y del comercio aspira con estos
barrios a mostrar su poder y a demostrar que es la clase dominante.

La aparición de planes urbanísticos


El rápido crecimiento de la ciudad industrial se produjo de manera libre, sin
directrices ni restricciones de ningún tipo, y movido además por intereses
económicos de carácter privado que buscaban el máximo provecho de sus
inversiones. No obstante, se intentó, mediante el urbanismo, actuar sobre

25
los desajustes producidos por el crecimiento de la ciudad industrial, con
soluciones como las siguientes:

 Planes de ensanche: Con ellos se trataba de yuxtaponer a la ciudad


un nuevo fragmento desarrollado con un plan preconcebido, lo que daba
como resultado un plano en cuadrícula, con manzanas regulares, y también
con una cierta jerarquía entre las calles debido a la existencia de unos ejes
principales. Se orientaban principalmente a servir de áreas de residencia de
la burguesía y de las clases medias. Algunos ejemplos fueron la isla de
Manhattan en Nueva York, el Plan Cerdá de Barcelona o el Plan Castro de
Madrid. Al final de este ensanche solía estar la nueva estación de ferrocarril,
de modo que esta quedaba "delante" del casco preindustrial.

 Reformas interiores: Eran importantes mejoras en las medidas de


salubridad e higiene de las ciudades, con la traída de aguas o el
alcantarillado, o en la ampliación de las vías de tráfico, con la construcción
de las Grandes Vías en el casco preindustrial.

 Ciudad-Jardín: Se trata de un proyecto de Howard que pretendía


combinar las ventajas de la ciudad con las del campo en una solución
intermedia. Los primeros ensayos de este modelo se llevaron a cabo en
Inglaterra, y después la idea se extendió a otros lugares, surgiendo así
proyectos como el de la Ciudad Lineal de Soria y Mata en Madrid.

 Soluciones utópicas: Estos modelos suponían soluciones cerradas,


definitivas y completas, supuestamente exportables a cualquier sociedad y
desligadas del crecimiento de la ciudad y de su problemática real. Surgieron
en diversos momentos auspiciadas por personas como Owen o Fourier.
Alguno de ellos quiso llevarlas a cabo en la realidad, con proyectos que,
finalmente, fracasaron.

ARQUITECTURA
 Políticamente: Las revoluciones burguesas crean una nueva
democracia.

26
 Económicamente: la revolución industrial promueve la productividad,
que trae el desarrollo de tecnología en la evolución de las ciudades,
esto contribuye mucho al progreso de la arquitectura.
 Arqueológicamente: las investigaciones sobre objetos antiguos
amplios el visto de gente, la conservación de objetos antiguos de
valor cultural convierte en un tema popular.
 Culturalmente: la Ilustración eleva el racionalismo a una altura
avanzada; las culturas tradicionales fueron sospechadas por las
personas en aquella época, liberalismo entiende a todos aspectos de
la vida, cual es muy importante para la arquitectura.

1. La revolución industrial cambia la tecnología de construcción,


aumenta el número de materiales nuevas, hierro colado, cristal,
cemento, etc.

Las características del cambio de material:


- El progreso del arte del hierro: el costo de producción reduce, el hierro
es usado por diferentes aspectos.
- El cambio en material causa el cambio en estructura. Con el unir de
hierro y cristal desaparecieron la apariencia pesada, con mucho
ornamento y el espacio cerrado.

2. Con el desarrollo de economía,


los números de construcciones aumentan, mientras, las demandas de
construcción aumentan también, tanto en cuantidad como en calidad.

3. Surgen nuevos tipos de construcción: almacenes, muelles,


estaciones, paradas, fábricas, pisos para alquiler, bibliotecas mercerías y
edificios de exposición, etc.

4. Los edificios e instalaciones se han convertido en una forma de


economía de capitalismo, se encarga de una función diferente, con la
separación de propietario, edificador y arrendatario, bienes inmuebles
aparecen, que significa los edificios se han convertido en una
investigación.

El cambio del valor de tierra trae el nacimiento de nuevos modos de


ciudades
5. Con el desarrollo de ciencia, matemática y mecánico, el cálculo de
estructura es posible. Una ciencia nueva, ciencia de estructura aparece.
Los dos edificios reflejan el optimismo de la gente que los hombres
pueden conquistar todas las dificultades, con esta actitud, cambian
mucho los edificios tradicionales y convencionales.

6. El nivel de los ingenieros eleva continuamente, entrando en la época


de la eclecticismo o Estilo teatro.
Se caracteriza por juntan diferentes estilos o formas. Se abandona el
puro del estilo, y mezcla diferentes elementos y estilos de diferentes
épocas.
Los edificios del este estilo son de apariencia pesada, construido por
piedras y mientras interior, construido por metales, más ligeros.
Este refleja que con el desarrollo de nueva forma de producir y nuevas
materiales, la gente puede sentir la llegada de una nueva época, pero
debido a las limitaciones en diferentes aspectos, no puede encontrar una

27
forma nueva y adecuada para corresponderlo. Ellos están descontentos a
todos los estilos de la historia, mientras descontentos a todas las formas
de aquella época. Este refleja la gente no tienen un conocimiento
claramente de aquella época, mientras, tienen una esperanza nueva.
A otro lado, se refleja que entre juzgamiento estético y el desarrollo de la
sociedad, hay retraso.

7. La difusión de la geometría y generalización del sistema métrico


facilitan la manufactura.

8. El sistema de construcción tradicional es cada vez más completo y los


cambios de edificios comunes (como una casa) son:
1). La manifactura de madera y fragmentos de ladrillos.
2). La ventana de cristal reemplaza a la ventana de papel.
3). El techo de cemento sustituye el de paja de arroz.
4). La estructura de hierro es más fija, evitando el incendio.
5). El suelo de los empleadores elevan mucho, mientras, los costes de las
materiales primeras reducen.

Con el proceso de la revolución industrial, mucha gente empieza a


pensar los problemas de la revolución industrial, sobre todo, después del
expo en Paris.

Movimiento Artístico Industrial.

Este estilo se caracteriza por sencillo, verdadero, sano. Ellos creen que
antes de encontrar la mejor forma de arquitectura, la doctrina gótica es
la mejor doctrina.
El slogan del movimiento es convirtiendo a los artesanos a artistas, y
artistas a artesanos.
Movimiento Artístico Industrial vea atrás, que está contra la producción
maquinaria, y no logra muchos frutos. Esta tendencia no solo representa
la exploración del futuro, sino también refleja el apuro de la arquitectura
del siglo 19.

9. Entra en la época nueva--Art Nouveau.


Se caracteriza por las líneas llena de energía, fluida, y ondulada

28

También podría gustarte