Está en la página 1de 5

PLAN ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

GRADO 1°
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. LUGAR
1.2. AÑO
1.3. IE
1.4. NIVEL EDUCATIVO
1.5. NOMBRE DEL DOCENTE
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Propósitos del área determinados (estándar de aprendizaje), los enfoques y las competencias con las que se van a relacionar.
UNIDADES DIDÁCTICAS:
Se organizan en función de situaciones relacionadas con el contexto que darán lugar al planteamiento de la situación significativa. Se recomienda
que los títulos de las unidades deben estar en relación con el contexto. El tiempo de duración de cada unidad estará determinado en función de las
competencias que se movilizarán.
III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES ALIMENTOS DE CONOCIENDO ELABORAMOS PATRIMONIO PLANIFICANDO LA MATEMATICA PATRIMONIO PATRIMONIO
RELACIONADAS NUESTRA REGIÓN NUESTRA UNA CULTURAL UN NEGOCIO EN LA VIDA
PARA ESTAR
CON EL COMUNIDAD Y ESTRATEGIA DE
SANOS Y FUERTES
CONTEXTO EL PAÍS. AHORRO
Consumimos Conocemos a ¡Ahorro
PARA es LA Valoramos nuestro ¡Emprendemos un Usamos la
POSIBLE alimentos de nuestra comunidad progreso! patrimonio negocio! matemática para
TÍTULO nuestra región para y el país. COMUNIDAD. cultural. ayudar.
estar sanos y
DEL
fuertes. AL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL
TIEMPO

En el siguiente cuadro se pueden observar: las unidades según numeración, las competencias y los estándares como referencia para el ciclo,
las competencias transversales y de otras áreas, y los enfoques transversales. Las aspas dan cuenta del propósito en cada unidad.
UNIDADES DIDACTICAS
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE ESTANDARES DE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 APRENDIZAJE
(Posible alcanzar sin perder de vista el estándar
Consumimos Conocemos ¡Ahorro es Valoramos ¡Emprendemos Usamos la
alimentos de a nuestra progreso! nuestro un negocio! matemática
referido para el ciclo)
COMPETENCIAS nuestra comunidad y patrimonio para VI CICLO
región el país. cultural. ayudar.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o
Resuelve problemas de cantidad magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos
porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen

 Traduce cantidades a expresiones numéricas. X X X con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de
la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las
potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros
 Comunica su comprensión sobre los números y las X X X y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos
de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia
operaciones. entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre
unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
 Usa estrategias Y procedimientos de estimación y X X X matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números
cálculo. para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones
entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones X X X eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y
racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante
numéricas y las operaciones. ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores
o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre
expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. X X X X gráficos42, progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba
si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las
condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la
X X X X relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus
propiedades; la variable como un valor que cambia; el
conjunto de valores que puede tomar un término desconocido
 Comunica su comprensión sobre las relaciones X para verificar una inecuación; las usa para interpretar
enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de
algebraicas. X X X contenido matemático. Selecciona, emplea y combina
recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas X desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
generales. expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e
inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea
afirmaciones sobre propiedades de las progresiones
X X X aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una
función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante
ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o
vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.

Resuelve problemas en los que modela características de objetos


Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y
propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así
 Modela objetos con formas geométricas y sus X X X como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano
cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones45• Expresa
transformaciones. su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación

 Comunica su comprensión sobre las formas y X X X


entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando
dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos,
relaciones geométricas. según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias,
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el X X X
procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o
volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para
espacio. construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la
semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones X X X geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades

geométricas. geométricas.

Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio,


Resuelve problemas de gestión de datos e Identificando la población pertinente y las variables cuantitativas
incertidumbre. continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta
datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos
 Representa datos con gráficos y medidas X X X agrupados, así también determina la media aritmética y mediana
de datos discretos; representa su comportamiento en
estadísticas o probabilidades. histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas

 Comunica la comprensión de los conceptos X X X


de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado
de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la
estadísticos y probabilísticos. información contenida en estos. Basado en ello, plantea y
contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar X X X Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestra!; e interpreta que un suceso
y procesar datos. seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y l.

 Sustenta conclusiones o decisiones en base a X X X


Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.

información obtenida.
Se desenvuelve en los entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando integra distintas actividades, actitudes y
generados por las TIC conocimientos de diversos contextos
 Personaliza entornos virtuales X X X X X X socioculturales en su entorno virtual personal.
Crea materiales digitales (presentaciones,
 Gestiona información del entorno virtual X X X X X X videos, documentos, diseños, entre otros)
 Interactúa en entornos virtuales X X X X X X comparando y seleccionando distintas
actividades según sus necesidades, actitudes y
 Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X X X X valores.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta
lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de
una tarea, y por ende define metas personales respaldándose
 Define metas de aprendizaje. X X X X X X en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo

 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus más específicamente posible y que lo planteado incluya
X X X X X X las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le
metas permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.

 Monitorea y ajusta su desempeño durante el Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
proceso de aprendizaje X X X X X X proceso de realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de trabajo
mostrando disposición a los posibles cambios.
Consumimos Conocemos ¡Ahorro es Valoramos ¡Emprendemos Usamos la
alimentos de a nuestra progreso! nuestro un negocio! matemática
nuestra comunidad y patrimonio para
región el país. cultural. ayudar.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Búsqueda de la excelencia X X X
Intercultural X X X
De derechos X X X
Inclusivo o de atención a la diversidad X X X
Ambiental X X X
Orientación al bien común X X X X
Igualdad de genero X X X X
VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE
OTRAS ÁREAS
COM: Lee diversos COM: Lee diversos COM: Lee diversos COM: Lee diversos COM: Lee diversos tipos COM: Lee diversos
tipos de textos tipos de textos escritos de textos escritos en tipos de textos
tipos de textos tipos de textos
escritos en lengua en lengua materna, lengua materna, y con la escritos en lengua
escritos en lengua escritos en lengua materna, y con la cuando interpreta el competencia Escribe materna, y con la
materna materna competencia sentido global diversos competencia Escribe
Escribe Escribe diversos Escribe diversos de un texto haciendo tipos de textos en lengua diversos
tipos de textos en mención de las materna, al implementar tipos de textos en
diversos tipos de tipos de textos en
lengua materna, relaciones lógicas que un Plan de negocio del lengua materna,
textos en lengua lengua materna. cuando planifica y hay en ella, así como quiosco escolar saludable cuando planifica y
materna EPT: Gestiona elabora un informe clasificando y CS: Gestiona elabora su manual
EF: Asume una responsablemente sobre la situación sintetizando la responsablemente los de resolución de
financiera de su información, y recursos económicos al problemas y
vida saludable el espacio
familia elaborando proponer acciones de propuestas de
DPCC: Construye CS: Gestiona conclusiones sobre el inversión de los recursos acciones de ayuda
su identidad responsablemente texto económicos y financieros, mutua
CT: Indaga los recursos ART: Aprecia de a fin de mejorar su EF: Interactúa a
económicos, manera crítica bienestar y el de través de sus
mediante
cuando promueve manifestaciones su familia; habilidades socio
métodos el ahorro y la artístico-culturales, EPT: Gestiona proyectos motrices, cuando
científicos para inversión de los cuando interpreta las de emprendimiento interactúa con sus
construir recursos cualidades estéticas económico y social, al compañeros
económicos y de manifestaciones investigar mediante DPCC: Convive y
conocimientos.
financieros a fin de artístico-culturales la observación y participa
mejorar su diversas usando entrevistas la necesidad democráticamente
bienestar y el de su referentes personales y de implementar un al establecer
familia. sociales. negocio. relaciones basadas
en el respeto y el
diálogo hacia
sus compañeros
mostrando una
relación con
equidad y reflexión
sobre los efectos de
las normas sociales
y rechazo frente a
aquella que generan
desigualdad.

IV. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


Los materiales educativos son todos los objetos que se utilizan con una intención pedagógica para el logro de los aprendizajes. Estos materiales
pueden ser impresos, concretos o manipulativos y digitales. Todo material debe ser apropiado para la edad de los estudiantes, pertinente al
contexto cultural en el que se trabaja y que contribuya a la movilización de las competencias. Además de los materiales educativos que brinda
el Minedu, es importante considerar otros materiales que pueden ser elaborados por el o la docente y sus estudiantes, y que contribuyan al
logro de los aprendizajes. Los recursos educativos son elementos fungibles que se utilizan en el desarrollo de actividades educativas y pueden ser
de corta duración. Por ejemplo: cartulinas, pegamentos, tijeras, témperas, plumones, mascarilla, guantes, etc.

V. EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente que tiene un enfoque formativo. Esta se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes acciones:
Se realizará continuamente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.
 Se concretará mediante la comunicación anticipada de criterios de evaluación y la aplicación de diversos instrumentos como fichas de observación,
listas de cotejo y rúbricas.
 Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes, acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje, y cuándo hay suficiente
evidencia para afirmar que se logró alcanzar los aprendizajes esperados.
 Implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de
evaluación (auto y coevaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
 Implica generar espacios de reflexión y retroalimentación sobre sus logros, dificultades y el progreso de sus aprendizajes, para generar nuevas
oportunidades de desempeño en cada competencia.
 Las calificaciones con fines de promoción se realizarán por periodos de aprendizajes (bimestre, trimestre, anual), con el propósito de establecer
conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se
asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo previsto.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Para el docente:
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje: Fascículo VII. Lima – Perú: Quad/Graphics Perú S.A.
Matemática 1. Texto escolar. Editorial Norma, 2016.
Manual para el docente. Matemática 1. Editorial Norma, 2016.
Para el estudiante:
Cuaderno de trabajo. Matemática 1. Editorial Norma, 2016.
Sitios web:
Ministerio de educación. (2015). Módulo de resolución de problemas, Resolvamos 1. Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
https://www.2015lima.gob.pe/clima-y-geografia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_del_Per%C3%BA
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20121010/desarrollo-alimentario-del-pais-insuficiente_35535_56840.html
http://www.foroexplayate.com/phpBB3/viewtopic.php?f=34&t=19100
http://www.iniciativacontradesnutricion.org.pe/minsa-promueve-la-implementacion-de-quioscos-escolares-saludables/

También podría gustarte