Está en la página 1de 9

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

FUNDICIÓN (CONO Y CONTENIDO DE AIRE)

Contenido

1 OBJETO............................................................................................................................. 2

2 ALCANCE ......................................................................................................................... 2

3 REFERENCIAS ............................................................................................................... 2

4 DESCRIPCIÓN ................................................................................................................ 3

4.1 Equipos ................................................................................................. 3

4.2 Preparación de la muestra .................................................................... 4

4.3 Procedimiento ....................................................................................... 5

4.4 Tratamiento de resultados..................................................................... 8

4.5 Medidas de seguridad ........................................................................... 9


MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

FUNDICIÓN (CONO Y CONTENIDO DE AIRE)

1 OBJETO

Este procedimiento tiene como objetivo determinar la consistencia del hormigón


fresco y la cantidad de aire que puede contener el hormigón recién mezclado
excluyendo cualquier cantidad de aire que puedan contener las partículas de
los agregados. Por esta razón este ensayo es aplicable para concretos con
agregados relativamente densos y que requieran la determinación del factor de
corrección del agregado.

2 ALCANCE

Esta prueba no es aplicable a hormigones de agregados ligeros, escorias de


fundición enfriadas por aire o agregados con alta porosidad, a hormigón no
plástico usado en la fabricación de tubos o bloques de mampostería, en esos
casos el ensayo correspondiente seria de acuerdo a ASTM C173. Este método
no es utilizado en concretos no plásticos los cuales son comúnmente utilizados
en unidades de albañilería.

3 REFERENCIAS

Se han tomado como referencia para la elaboración de este procedimiento las


normas indicadas a continuación:

 ASTM C138/C138M Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and
Air Content (Gravimetric) of Concrete
 ASTM C143/C143M Test Method for Slump of Hydraulic-Cement
Concrete
 ASTM C172 Practice for Sampling Freshly Mixed Concrete
 ASTM C173/C173M Test Method for Air Content of Freshly Mixed
Concrete by the Volumetric Method
 ASTM C192/C192M Practice for Making and Curing Concrete Test
Specimens in the Laboratory
 ASTM C31/C31M Practice for Making and Curing Concrete Test
Specimens in the Field
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

 ASTM C670 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for
Test Methods for Construction Materials
 ASTM E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM
Test Methods

4 DESCRIPCIÓN

4.1 Equipos

Para contenido de aire


4.1.1 Medidor de aire tipo B: Consiste en un recipiente de forma cilíndrica y una
sección superior que lo cubre. El recipiente debe ser de metal u otro
material no reactivo al cemento, debe tener un diámetro de 0.75 a 1.25
veces la altura y una capacidad por lo menos de 0.20 ft3 (5.7 L).

El dial de la sección superior para medir el contenido de aire debe estar


graduado en un rango de al menos 8%, legible con una aproximación de
0.1% bajo las operaciones normales de presión.

4.1.2 Varilla: Debe ser redonda, de acero de 5/8” (16 mm) de diámetro y no
menor a 16” (400 mm) de longitud, teniendo el extremo redondeado
o semihemisférico con diámetro de 5/8” (16 mm).

4.1.3 Placa para remover exceso de hormigón: Rectangular y plana de metal o


al menos ¼” (6 mm) de espesor, de vidrio o acrílico de al menos ½” (12
mm) de espesor con una longitud y ancho de al menos 2” (50 mm).

4.1.4 Mazo: Con cabeza de goma, de peso aproximadamente 1.25 ± 0.50 lb


(600 ± 200 g.) para usarse con recipientes de 0.5 ft3 (14 L) o menores.
Para recipientes más grandes que 0,5 ft3 un mazo que pese
aproximadamente 2.25 ± 0.50 lb (1000 ± 200 g).
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

Para asentamiento del hormigón

4.1.5 Molde: El espécimen para ensayo debe ser elaborado en un molde de


metal que no sea fácilmente atacado por la pasta de cemento. El metal
no debe tener un espesor menor a 1,5 mm y si se forma por el proceso
de rolado, no debe haber ningún punto en el molde en el que el espesor
sea inferior a 1,15 mm. El molde debe tener la forma de un cono truncado,
con diámetros internos de 200 mm en la base, 100 mm en la parte superior
y altura de 300 mm. Los diámetros y alturas individuales deben tener una
tolerancia de ± 3 mm de las dimensiones especificadas. La base y la parte
superior del cono deben ser abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares
al eje longitudinal del cono. El molde debe estar provisto de dos estribos
para apoyar los pies y manijas.

4.1.6 Varilla de compactación: Se usa una varilla con las mismas características
que la usada en el ensayo de contenido de aire mencionada
anteriormente.

4.1.7 Instrumento de medida: Puede utilizarse una regla, cinta de medir


enrollada de metal o un instrumento similar de medición rígido o
semirrígido, marcado en incrementos de 5 mm o menos. La longitud del
instrumento debe ser de al menos 300 mm.

4.2 Preparación de la muestra


 El tiempo transcurrido entre la obtención de la primera y la última porción
de la muestra compuesta no debe exceder de 15 minutos.
 Transportar las muestras individuales al lugar en donde se efectuarán los
ensayos al hormigón fresco o en donde los especímenes de ensayo van
a ser moldeados. Estas deben ser combinadas y remezcladas con una
pala, en la cantidad mínima necesaria para garantizar la uniformidad.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

 Iniciar los ensayos de asentamiento, temperatura y contenido de aire


dentro de los 5 minutos posteriores a la obtención de la última porción de
la muestra compuesta.

4.3 Procedimiento

Para el contenido de aire

4.3.1 Seleccionar una muestra representativa.

4.3.2 Humedecer el interior del tazón y colocarlo en una superficie plana


nivelada y firme.

4.3.3 Llenar el recipiente con tres capas de igual volumen, sobrellenando


ligeramente la última capa.

4.3.4 Compactar cada capa con 25 penetraciones de la punta semihemisférica


de la varilla, distribuyendo uniformemente las penetraciones en toda la
sección.

4.3.5 Compactar la capa inferior en todo su espesor, sin impactar en el fondo


del recipiente con la varilla.

4.3.6 Compactar la segunda y tercera capa penetrando 1 pulgada (25 mm) de


la capa anterior.

4.3.7 Golpear firmemente los lados del tazón de 10 a 15 veces con el mazo,
después de compactar cada capa. Para evitar que las burbujas de aire
queden atrapadas en el interior de la muestra.

4.3.8 Enrasar el hormigón utilizando la regla enrasadora apoyada sobre el


borde superior del molde; y luego limpie el exceso de muestra del borde
del recipiente.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

4.3.9 Limpiar y humedecer el interior de la cubierta antes de acoplarla con las


mordazas a la base; las mordazas se sujetan dos a la vez y en cruz.

4.3.10 Abrir ambas llaves de purga.

4.3.11 Cerrar la válvula principal de aire entre la cámara y el tazón y abrir ambas
llaves de purga a través de la cubierta

4.3.12 Inyectar agua a través de una de las llaves de purga hasta que se salga
por la otra.

4.3.13 Continuar inyectando agua por la llave de purga, mientras mueve y golpea
el medidor para asegurar que todo el aire es expulsado.

4.3.14 Cerrar la válvula de escape de aire y bombear aire dentro de la cámara


hasta que el manómetro este en la línea de presión inicial.

4.3.15 Esperar unos segundos para que el aire comprimido llegue a una
temperatura normal y se estabilice la lectura de presión.

4.3.16 Ajustar el manómetro en la línea de presión inicial por bombeo o deje


escapar aire si es necesario dando ligeros golpes con la mano.

4.3.17 Cerrar ambas llaves de purga.

4.3.18 Abrir la válvula principal entre la cámara de aire y el tazón.

4.3.19 Dar pequeños golpes en los lados del tazón con el mazo.

4.3.20 Leer el porcentaje de aire, golpeando con la mano ligeramente el


manómetro para estabilizar la lectura.

4.3.21 Cerrar la válvula de aire principal y abrir las llaves de purga para descargar
la presión, antes de remover la cubierta.

4.3.22 Calcular correctamente el contenido de aire.


MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

Para el asentamiento

4.3.23 Humedecer el molde y colocarlo sobre una superficie plana, rígida,


húmeda y no absorbente. El operador debe sostener firmemente el molde
en su lugar durante el llenado y la limpieza del perímetro, parándose sobre
los dos estribos o fijándolo a la placa base.

4.3.24 Inmediatamente después de obtener la muestra de hormigón, llenar el


molde en tres capas, cada una de aproximadamente un tercio del volumen
del molde.

4.3.25 Compactar cada capa con 25 golpes utilizando la varilla de compactación.


Distribuir de manera uniforme los golpes sobre la sección transversal de
cada capa. Para la capa inferior, es necesario inclinar la varilla
ligeramente y dar aproximadamente la mitad de los golpes cerca del
perímetro y luego continuar con golpes verticales en espiral hacia el
centro. Compactar la capa inferior en toda su profundidad. Compactar la
segunda capa y la capa superior, cada una en toda su profundidad, de tal
manera que los golpes apenas penetren en la capa anterior.

4.3.26 Al llenar la capa superior, mantener un excedente de hormigón sobre la


parte superior del molde antes de empezar la compactación. Si durante
la operación de compactación, la superficie del hormigón queda por
debajo del borde superior del molde, agregar más hormigón para
mantener en todo momento un exceso de hormigón sobre la parte
superior del molde. Después de haber compactado la capa superior,
enrasar la superficie del hormigón rodando la varilla de compactación
sobre el borde superior del molde. Continuar presionando el molde
firmemente hacia abajo y retirar el hormigón del área que rodea la base
del molde para evitar interferencias con el movimiento de asentamiento
del hormigón. De inmediato retirar el molde del hormigón levantándolo
cuidadosamente en dirección vertical. Levantar el molde en su altura de
300 mm en 5 s ± 2 s con un movimiento ascendente uniforme y sin
movimientos laterales o de torsión. Completar todo el ensayo desde el
inicio del llenado hasta la remoción del molde sin interrupción dentro de
un periodo de 2 ½ minutos.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

4.3.27 Inmediatamente medir el asentamiento determinando la diferencia vertical


entre la parte superior del molde y el centro original desplazado de la
superficie superior del espécimen. Si ocurre un desprendimiento o corte
del hormigón de una parte o porción de la masa (ver nota 6), desechar el
ensayo y hacer un nuevo ensayo con otra porción de la muestra.

4.4 Tratamiento de resultados

4.4.1 Contenido de aire: Calcular el contenido de aire del concreto de la


siguiente manera: As = A1 - G

Donde:

As = contenido de aire de la muestra (%)


A1 = contenido de aire aparente de la muestra (%), lectura del manómetro.
G = factor de corrección del agregado (%).

4.4.2 Contenido de aire de la mezcla completa: Cuando la muestra ensayada


representa la porción de mezcla obtenida por tamizado húmedo para
remover las partículas más grandes que el tamiz 1 ½ (37 mm.) el
contenido de aire de la mezcla completa se calcula de la siguiente
manera:

At = 100 As * Vc / (100 Vt – As Va)

Donde:

As = Contenido de aire de mezcla completa.


Vc = volumen absoluto de los ingredientes de la mezcla que pasan el
tamiz (37.5 mm.) en pies3 (m3).
Vt = volumen absoluto de los ingredientes de la mezcla, en pies3 (m3).
Va = volumen absoluto de los agregados grueso de la mezcla que se
detienen en el tamiz de 37.5 mm como determinación del peso original en
pies3 (m3) del recipiente.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

4.4.3 Registrar el resultado de la prueba adecuadamente.

Para la determinación del asentamiento del hormigón no se requiere


procesamiento de datos.

4.5 Medidas de seguridad

Para la ejecución segura del ensayo, el laboratorista debe utilizar el


siguiente equipamiento como condiciones mínimas de protección personal:

 Mandil de trabajo
 Guantes
 Mascarilla
 Gafas protectoras

También podría gustarte