Está en la página 1de 272

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“DISEÑO DE DISCONTINUIDADES EN VIGAS


DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL CON MODELOS
PUNTAL-TENSOR”

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Guía:
Sr. Adolfo Castro Bustamante.
Ingeniero Civil. M. Sc. en Ingeniería Civil.
Especialidad Estructuras.

EINAR MAURICIO MORALES BEYER


VALDIVIA - CHILE
2007
Índice

Índice
Índice 1

Resumen 3

Summary 4

Introducción 5

Aspectos Generales 6
Antecedentes Bibliográficos 8
Objetivos 9
Metodología 11

Capitulo I: Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos


14
Puntal-Tensor.

1.1 General. 15
1.2 El Concepto de Modelo Puntal-Tensor. 17
1.3 Antecedentes Históricos 20
1.4 Procedimiento para el Diseño con Modelos Puntal-Tensor según ACI. 22
1.5 Identificación de las Regiones Estructurales D. 23
1.6 Determinación de los Esfuerzos Externos Resultantes. 25
1.7 Selección del Modelo Puntal-Tensor. 26
1.7.1 Requerimientos Básicos 26
1.7.2 Métodos para Encontrar el Modelo Puntal-Tensor 27
1.7.3 Los Modelos y la Falta de Unicidad. 31
1.7.4 Modelos Isostáticos y Modelos Hiperestáticos. 34
1.7.5 Modelos en la Bibliografía. 35
i Vigas de Gran Altura. 35
ii Cargas Concentradas Cercanas a los Apoyos. 43
iii Apoyos Directos de Vigas. 45
iv Apoyos Indirectos. 46
v Vigas de Extremo Rebajado. 47
vi Esquinas de Marcos y Conexiones Viga-Columna. 48
vii Ménsulas. 51
viii Zonas de Anclaje de Postensados 52

1
Índice

1.8 Dimensionamiento y Verificación de Elementos Pertenecientes a Modelos


Puntal-Tensor Según Apéndice A del Código ACI 2002. 62
1.8.1 Formato General 62
1.8.2 Nodos, Zonas Nodales y Resistencia de las Zonas Nodales “Fnn”. 62
1.8.3 Puntales de Hormigón y Resistencia de los Puntales “Fns”. 67
1.8.4 Resistencia de los Tensores “Fnt”. 71
1.9 Serviciabilidad 74

Capitulo II: Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor. 75

Procedimiento de Diseño. 76
Ejemplo 1a. Viga de Gran Altura - Modelo de Transferencia Directa de Cargas. 80
Ejemplo 1b. Viga de Gran Altura - Modelo con Armadura Vertical. 100
Ejemplo 2a. Ménsula Simple. 125
Ejemplo 2b. Ménsula Doble. 146
Ejemplo 3. Viga Alta con Apertura. 167
Ejemplo 4. Extremo Rebajado de Viga. 192
Ejemplo 5. Región del Extremo de Viga Postensada. 209

Conclusiones 223

Bibliografía 229

Anexo A: Tutorial Herramienta de Diseño CAST 231

2
Resumen

Resumen

El hormigón estructural presenta zonas discontinuas, en donde la hipótesis de Bernoulli


de distribución lineal de deformaciones no es válida, con trayectorias de tensiones turbulentas; y
por lo tanto, las teorías tradicionales de flexión, corte y torsión no son aplicables.

El modelo puntal-tensor es un método racional para el diseño de discontinuidades


geométricas y/o de carga, basado en el teorema del más bajo límite de la plasticidad, que consiste
en la idealización de los campos de esfuerzos internos mediante un reticulado hipotético.
Puntales de hormigón representan los campos a compresión y tensores de acero representan los
campos a tracción, los cuales se encuentran conectados por nodos.

Esta memoria tiene como objetivo obtener un acercamiento al diseño de hormigón


estructural con modelos puntal-tensor, mediante la aplicación de este método a discontinuidades
en vigas. El diseño se realiza de acuerdo a los requerimientos del Apéndice A del Código ACI
318-2002.

En el capitulo I se establecen los fundamentos teóricos del diseño con modelos puntal-
tensor. En el capítulo II se diseñan con modelos puntal-tensor discontinuidades tales como: viga
de gran altura, ménsula simple, ménsula doble, viga alta con apertura, extremo rebajado de viga y
zona de anclaje de viga postensada.

Los modelos estudiados son verificados mediante la utilización de la herramienta de


diseño CAST, software desarrollado por investigadores de la Universidad de Illinois.

3
Summary

Summary

The structural concrete contain discontinues zones, wherein the Bernoulli’s hypothesis of
linear distribution of strain are not valid, whit turbulent stress trajectories; and therefore, the
traditional bending, shear and torsion theories are not applicable.

The strut-and-tie model is a rational method for the design of geometrical and static
discontinuities, based in the lower bound theorem of plasticity, which idealize the stress field
through a hypothetic reticulate. Concrete struts represent the compression stress fields and steel
ties represent the tensile stress fields, which are connected by nodes.

This memory have by objective obtain an approach the design of structural concrete with
strut-and-tie models, by means of the application of this method to discontinuities in beams.
Those are designed in accordance with the requirement of Appendix A of ACI 318-2002 Code.

In part I, the theory what sustain the design with strut-and-tie models is established. In
part II, discontinuities such as: deep beam, single and double corbel, deep beam with opening,
dapped-beam end and end region of post-tensioned beam are designed using strut-and-tie models.

The studied models are verified by means of design tool CAST, software developed by
researches of Illinois University.

4
Introducción

5
Introducción

Aspectos Generales.

Los avances en la investigación del comportamiento del hormigón estructural apuntan


hacia una formulación cada vez más consistente de métodos para su diseño.

Mas aún, cuando el detallado de las armaduras del hormigón estructural es un factor de
gran relevancia en su diseño, se debe disponer de métodos racionales para este propósito.

Generalmente, se pone mayor énfasis en el cálculo de zonas donde se pueden aplicar los
métodos clásicos de corte, torsión y flexión que disponen los códigos.

Sin embargo, en zonas donde la distribución de deformaciones es no-lineal, y los métodos


mencionados en el párrafo anterior no son aplicables, el detallado se realiza por medio de
relaciones empíricas, o bien por “el buen juicio” o “la buena práctica” del ingeniero, lo cual no
siempre garantiza un diseño apropiado.

Las zonas antes mencionadas son las denominadas discontinuidades geométricas o de


carga o Regiones D. Aquí se producen grandes concentraciones de esfuerzo, por lo cual debe
prestarse una especial atención en ellas para evitar fallas prematuras.

El método del modelo puntal-tensor, por lo tanto, es una herramienta que avanza hacia un
desarrollo consistente del diseño y detallado de discontinuidades.

Este método idealiza los campos de esfuerzos internos mediante un reticulado hipotético.
Los campos de compresión son representados por puntales de hormigón y los campos de tracción
por tensores de acero, los cuales se conectan en zonas nodales de hormigón confinado.

Gracias al esfuerzo de los investigadores, el método con modelos puntal-tensor se ha


difundido en la mayoría de los códigos. El Apéndice A del Código ACI 318-2002 adopta este
método para el diseño de discontinuidades.

El diseño con modelos puntal-tensor, es aplicable a elementos tales como: vigas altas,
ménsulas, cambios de sección de vigas, esquinas de marcos, aberturas en vigas y muros, zonas de
apoyo, por mencionar algunas. También se utiliza en estructuras tridimensionales como cabezales
de pilotes.

6
Introducción

Este método utiliza los factores de carga y resistencia para la verificación de los
elementos que lo conforman, basándose en el teorema del más bajo límite de plasticidad. Es
decir se puede considerar como un método a la rotura. Sin embargo, se puede realizar un análisis
elástico para determinar la trayectoria de esfuerzos internos y formular un modelo adecuado.

En la presente memoria se diseñan con modelos puntal-tensor discontinuidades


geométricas o de cargas en vigas de hormigón estructural, como es el caso de vigas de gran
altura, vigas de extremo rebajado, ménsulas (considerándola como un voladizo corto), vigas de
gran altura con abertura y zona de anclaje de vigas postensadas. Se establece el esquema de
refuerzo de estos elementos estructurales. Todo lo anterior se realiza de acuerdo a los
requerimientos del Código ACI 318-2002.

Estas discontinuidades se presentan en forma frecuente en estructuras. Estos casos, debido


a no ser muy complejos y poseer un solo caso de cargas, simplifican su modelación y resolución;
lo cual conduce a mostrar de manera clara los aspectos más relevantes del método del puntal-
tensor. Se privilegia la utilización de modelos puntal-tensor isostáticos.

Además se establecen los fundamentos teóricos que sustenta el diseño con modelos
puntal-tensor.

Cabe destacar que el diseño con modelos puntal-tensor es un proceso iterativo. Si las
fuerzas últimas en los elementos del modelo no cumplen con los requerimientos, estos modelos
deben reajustar su geometría y redimensionar los elementos que lo componen.

El software para el diseño con modelos puntal-tensor, “CAST”, desarrollado por


investigadores de la Universidad de Illinois, es una herramienta de gran utilidad en éste proceso
iterativo. En esta memoria se utiliza este software para verificar los modelos desarrollados.

7
Introducción

Antecedentes Bibliográficos.

Se considera como antecedente bibliográfico principal las disposiciones del Apéndice A


del Código ACI 318-2002, donde se plantea las definiciones, requerimientos y procedimiento de
diseño con modelos puntal-tensor.

El fundamento teórico que sustenta el diseño con modelos puntal-tensor es la publicación


de Schlaich y Schafer: “Toward a Consistent Design of Structural Concrete”. Otra referencia
importante es la memoria de título de Azocar, “Búsqueda de Trayectorias Máximas de Tensiones
y Aplicación del Modelo Puntal-Tensor”, donde se exponen los fundamentos teóricos del método
del puntal-tensor y se aplica a muros de hormigón armado llenos.

Asimismo, se considera para definir los modelos puntal-tensor utilizados en los ejemplos
de esta memoria las Recomendaciones de FIP: “Practical Design of Structural Concrete”; la
investigación de Schlaich y Schafer antes mencionada; las publicaciones del American Concrete
Institute con ejemplos de diseño: “Examples for the Design of Structural Concrete with Strut-
and-Tie Models”; y la publicación de Nawi: “Prestressed Concrete”.

La publicación: “Examples for the Design of Structural Concrete with Strut-and-Tie


Models”, resume evidencia experimental de varios investigadores que reafirman los fundamentos
teóricos del modelo puntal-tensor.

Otra referencia importante es Strut-and-Tie Resource Web Site, portal electrónico creado
por investigadores de la Universidad de Illinois, donde se pueden encontrar fundamentos teóricos
y ejemplos de aplicación del método del puntal-tensor. Además, se encuentra disponible para
descargar en este sitio Web el software “CAST” de diseño con modelos puntal-tensor.

8
Introducción

Objetivos

a) Objetivo Central.

• Obtener un acercamiento al diseño de hormigón estructural con modelos puntal-tensor,


mediante la aplicación de este método a discontinuidades geométricas y/o de carga en
vigas, siguiendo un procedimiento común para su resolución basado en los requisitos del
Apéndice A del Código ACI 318-2002 y en el avance de la investigación en esta materia.

Se han elegido para este efecto discontinuidades geométricas y/o de carga en vigas de
hormigón estructural, debido a que estas se presentan en forma frecuente en estructuras, y
por su simplicidad para modelarlas, ilustran de manera clara los aspectos más relevantes
del método. Se considera un solo caso de cargas y modelos puntal-tensor isostáticos para
su resolución. Las discontinuidades analizadas en esta memoria son: viga de gran altura
en dos modelos alternativos, ménsulas simple y doble (considerándolas como voladizos
cortos), viga alta con apertura, extremo rebajado de viga y zona de anclaje de viga
postensada.

b) Objetivos Específicos.

• Establecer los fundamentos teóricos y los requerimientos para el diseño de hormigón


estructural con modelos puntal-tensor a partir de la recopilación bibliográfica.

• Establecer el modelo puntal-tensor, es decir, la disposición de puntales, tensores y zonas


nodales que conforman el reticulado interno para cada caso en estudio; y calcular los
esfuerzos en el reticulado interno del modelo, es decir, fuerzas en puntales y tensores
(Modelación y Análisis).

• Dimensionar los anchos efectivos los elementos que conforman los modelos puntal-tensor
de este estudio, de tal manera que cumplan con los requerimientos de diseño dados en el
Apéndice A del Código ACI 318-2002 (Dimensionamiento).

9
Introducción

• Establecer el esquema u ordenamiento de las armaduras de cada discontinuidad resuelta


en este estudio, de acuerdo a los requerimientos de resistencia y anclaje de los tensores
dados en el Código ACI 318-2002. Se presentan las armaduras provistas, su ordenamiento
y anclaje en forma gráfica (Detallado).

• Modelar los casos desarrollados en este estudio con la herramienta de diseño CAST.
Comparar los resultados entregados por CAST con los de modelación previa.

10
Introducción

Metodología

Se presenta la metodología utilizada y el detalle del tiempo empleado en llevarla a cabo.


El tiempo empleado total en el desarrollo de la presente memoria es de 1202 horas.

1. Recopilación Bibliográfica. Se reúne bibliografía que contiene los fundamentos teóricos,


evidencia experimental, requerimientos de códigos y ejemplos de diseño de estructuras
con modelos puntal-tensor. Para esto se consulta de manera principal a publicaciones de
EEUU y Europa que se detallan en los antecedentes bibliográficos. Además se consideran
publicaciones de realizadas previamente en nuestro país y material obtenido en Internet.
Duración: 400 horas

2. Comprensión del método del puntal-tensor. Se revisa la bibliografía en cuanto a


entender los fundamentos teóricos que sustenta el diseño con modelos puntal-tensor y se
reconoce la evidencia experimental de estos. Además se revisa y verifica la aplicación de
este método que han realizado diversos autores en ejemplos de diseño, asimismo como la
aplicación de los requerimientos de diseño del Apéndice A del Código ACI 318-2002.
Duración: 400 horas

3. Familiarización con la herramienta de diseño CAST. Se descarga de la Web la


herramienta de diseño CAST y el tutorial para su utilización, desarrollándose el ejemplo
que este contiene y se presenta en el anexo A de esta memoria.
Duración: 40 horas

4. Elaboración de gráfico de trayectoria de tensiones máximas. Se realiza en ambiente


Excel una planilla que sirve de base para graficar los vectores correspondientes a las
tensiones máximas de compresión y tracción que se encuentran en una región D, de tal
manera que se pueda observar en que dirección se transmiten los campos de esfuerzos
internos y obtener el modelo puntal-tensor. Los datos de las tensiones puntos a punto se
obtienen a partir del análisis elástico con elementos finitos de la pieza con el programa
RAM ADVANSE, los cuales son procesados con la planilla Excel y un motor de base de
datos, obteniéndose los datos necesarios para la grafica en Excel. Este gráfico se presenta
en forma digital, anidado en los ejemplos de la memoria en que fue utilizado.
Duración: 80 horas

11
Introducción

5. Capitulo I - Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-


Tensor. Se resume los fundamentos teóricos y experimentales que sustentan el diseño
con modelos puntal-tensor, además se presentan los requerimientos dados en el Apéndice
A del Código ACI 318-2002.
Duración: 160 horas

6. Capitulo II – Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor.

a. Procedimiento de diseño. Se define un procedimiento de diseño común para


todos los casos tratados en esta memoria, detallado paso a paso.
Duración: 40 horas

b. Ejemplo 1a. Viga de Gran Altura - Modelo de Transferencia Directa de


Cargas.
i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 hora

c. Ejemplo 1b. Viga de Gran Altura - Modelo con Armadura Vertical.


i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 hora

d. Ejemplo 2a. Ménsula Simple.


i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 hora

12
Introducción

e. Ejemplo 2a. Ménsula Doble.


i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 hora

f. Ejemplo 3. Viga Alta con Apertura.


i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 hora

g. Ejemplo 4. Extremo Rebajado de Viga.


i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 hora

h. Ejemplo 5. Región del Extremo de Viga Postensada.


i. Diseño
Duración: 5 horas
ii. Verificación con CAST
Duración: 1 horas

7. Conclusiones
Duración: 20 horas

8. Edición Final Memoria


Duración: 20 horas

13
Capitulo I

Fundamentos del Diseño de


Hormigón Estructural con
Modelos Puntal-Tensor.

14
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.1 General.

El desarrollo del mundo moderno exige una utilización eficiente, económica y segura de
materiales para estructuras. La ingeniería estructural se ocupa del estudio del comportamiento y
uso óptimo de nuevos materiales, asimismo como de materiales de uso común.

Así es el caso del hormigón armado, o como se denomina actualmente hormigón


estructural.

Se define como hormigón estructural a todas las aplicaciones en que el hormigón actúa
en forma conjunta con el acero para obtener un comportamiento resistente superior al del
hormigón sin refuerzo.

El hormigón que es una mezcla de material pétreo, cemento y agua; es un material de alta
resistencia a esfuerzos de compresión, pero con una baja resistencia a la tracción.

Sin embargo, al agregar barras de acero embebidas al hormigón permite mejorar la


resistencia, ya que las barras de acero toman el esfuerzo de las zonas de tracción, proporcionando
ductilidad al elemento estructural. Además, se comporta de manera eficiente ante cargas de
impacto, exigencias de clima y fuego.

En la actualidad se considera hormigón estructural a aplicaciones tales como:


• Hormigón armado
• Hormigón pretensado
• Hormigón postensado
• Hormigón externamente pretensado.

La confusión que los términos anteriores produce en la interpretación de códigos y en la


enseñanza conduce a la utilización del concepto de “Hormigón Estructural” para todas estas
aplicaciones. El término hormigón estructural fue incorporado por el American Concrete Institute
[ACI 318-2002], y también se considera en nuestro país en la adaptación del código antes
mencionado, realizado por la Comisión de Diseño Estructural en Hormigón Armado y
Albañilería del Instituto Chileno del Cemento y Hormigón [ICH 03].

El diseño de hormigón estructural se ha desarrollado de acuerdo al grado de conocimiento


del comportamiento de los materiales que lo conforman.

15
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

En un primer momento se consideraron modelos de armadura que explicaban el flujo de


corte en el interior de los elementos de hormigón armado ([Mör. 52];[ Azo. 03]).

Luego se desarrollaron métodos basados en la teoría de la elasticidad, en los cuales


hormigón se considera agrietado en zonas de tracción, donde ese esfuerzo es tomado por barras
de acero. Los materiales se comportan por debajo del límite elástico, aplicándose un factor de
seguridad. Este concepto de diseño se conoce como método de tensiones admisibles.

Ahora, con el conocimiento más acabado del comportamiento del hormigón y del acero se
considera el método a la rotura o de resistencia última, el cual se basa en la capacidad última del
hormigón armado o “resistencia nominal”. Las cargas de diseño consideran la introducción de
factores de carga. Es por esta razón que se le denomina también método de factores de carga y
resistencia. Este método es el utilizado por el American Concrete Institute [ACI 318-02], y en la
adaptación realizada por el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón [ICH 03].

El método antes mencionado considera el colapso o falla local de una estructura, es por
eso que basta un análisis elástico para la determinación de los esfuerzos de diseño.

En la actualidad, se avanza hacia el desarrollo de métodos basados en la teoría de


plasticidad, en donde la estructura aprovecha el efecto de la formación de rótulas plásticas y la
redistribución de esfuerzos. Es decir, gracias a análisis no-lineales se llega a estados límites
superiores, acercándose al colapso global de la estructura.

En los métodos de diseño estándar de hormigón estructural se supone al hormigón


agrietado sin resistencia a la tracción, con adherencia perfecta entre las barras de acero y el
hormigón que lo rodea. Además, se considera que las secciones transversales permanecen planas
después de que el elemento ha sido sometido a solicitaciones de flexión, es decir, se cumple con
la hipótesis de Bernoulli de deformaciones lineales de la sección transversal.

Sin embargo, existen zonas donde la hipótesis de Bernoulli no se cumple y la trayectoria


de tensiones es turbulenta. Para esto los investigadores han desarrollado métodos basados en el
comportamiento del hormigón armado, que tratan de modelar la distribución de esfuerzos para
estos casos. Uno de estos, es el diseño mediante modelos puntal-tensor.

16
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.2 El Concepto de Modelo Puntal-Tensor

La hipótesis de Bernoulli, la cual señala que las secciones que eran originalmente planas
permanecen planas después de la carga, es fundamental para la formulación de métodos de
diseño para vigas sometidas a flexión en condiciones de agrietamiento. Las zonas que cumplen
con estos requisitos se denominan regiones B.

Actualmente, existen enfoques para el diseño de regiones B, que cumplen con la hipótesis
antes mencionada, como la teoría tradicional para la flexión especificada en el código ACI.
Además, existe la tradicional aproximación de diseño empírica Vc + Vs (Contribución del
concreto más contribución del acero) para el diseño al corte [ACI 318-02].

En elementos de hormigón estructural, existen zonas próximas a discontinuidades de


carga y/o geométricas donde la hipótesis de Bernoulli de distribución lineal de deformaciones no
se cumple, como es el caso de puntos de carga, esquinas de marco, ménsulas y aberturas de
muros. Estas zonas son las llamadas regiones D.

El tratamiento actual de estas zonas, basado en reglas empíricas y la experiencia del


diseñador, no garantiza un diseño apropiado, ya que están desarrolladas para geometrías y cargas
muy específicas que no pueden generalizar su uso.

Lo anterior se soluciona utilizando el modelo puntal-tensor, que da una aproximación


racional para el diseño de hormigón estructural, ya que entrega un modelo físico que satisface las
condiciones de equilibrio e idealiza los campos de esfuerzos internos.

El modelo puntal-tensor (STM) consiste en la idealización de los campos de esfuerzos


internos mediante un reticulado hipotético, en el cual los campos de esfuerzo de compresión
son representados por puntales de hormigón y los esfuerzos de tracción son representados
por tensores, los cuales son unidos por conexiones llamadas nodos.

Los tensores pueden ser tanto barras de refuerzo, como tendones preesforzados; por lo
que su empleo es tanto para el hormigón armado, como para el hormigón preesforzado
(pretensado).

Su aplicabilidad no sólo comprende estructuras planas, sino que se extiende a estructuras


tridimensionales como por ejemplo en cabezales de pilotes.

17
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La figura 1.1 adaptada del Anexo A del código ACI 2002 es un ejemplo de un modelo
puntal-tensor de una viga profunda, el cual consiste en dos puntales inclinados, un tensor
horizontal y tres nodos. Los nodos se encierran dentro de zonas nodales que transfieren las
fuerzas de los puntales al tensor y apoyos.

Se asume que el modelo puntal-tensor falla debido a fluencia de los tensores, o bien por
aplastamiento de los puntales, por falla de las zonas nodales que conectan los puntales y tensores,
o por falla del anclaje de los tensores. Los puntales y las zonas nodales se asumen para alcanzar
su capacidad resistente cuando el esfuerzo de compresión que actúa en el extremo de los puntales
o en las caras de las zonas nodales, alcancen la resistencia efectiva a la compresión, fcu.

Puntal en P
forma de
botella Zona nodal

Puntal
prismático
idealizado

Tensor

Fig. 1.1 Modelo puntal tensor para una viga profunda.

Alternativamente, la analogía de la armadura para el diseño de regiones B es un


acercamiento racional y consistente hacia el diseño de vigas agrietadas cargadas en flexión, corte
y torsión; por lo que ha sido estudiado por gran cantidad de investigadores y ha sido adoptada en
varios códigos de diseño.

Se considera el modelo de armadura para el diseño como un caso particular de un modelo


puntal-tensor para el diseño de zonas en donde se cumple la distribución lineal de deformaciones.

18
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Por lo tanto, para el diseño con modelos puntal-tensor, los aspectos críticos para ser
definidos e especificados son:

a. el esquema geométrico del modelo puntal-tensor,

b. las resistencias efectivas del hormigón y factores de reducción que deben usarse,

c. la forma y resistencia de los puntales,

d. el arreglo y resistencia de las zonas nodales,

e. la disposición, resistencia, y anclaje de los tensores, y

f. los requisitos de detallado.

19
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.3 Antecedentes Históricos.

La génesis del modelo puntal-tensor se remonta a principios de 1900, en los trabajos de


Ritter y Mörsch, los que plantearon independientemente la analogía de la armadura para el diseño
al corte.

Ritter propone un primer modelo enrejado de barras para representar vigas agrietadas con
el fin de explicar el mecanismo de resistencia al corte de vigas con armadura longitudinal y
estribos, formulando la primera ecuación para su diseño.

Posteriormente Mörsch, a través de evidencia experimental, reafirma las ideas de Ritter, y


plantea el modelo clásico de armadura en 45º para vigas, en el cual se considera la interacción
entre puntales de hormigón en compresión y el refuerzo longitudinal y transversal a tracción.
Este modelo si bien no es general, con algunas modificaciones es la base para las provisiones
actuales del diseño al corte de vigas en la generalidad de los códigos. Mörsch también visualizó
la utilización de estos modelos para el estudio de la torsión. La figura 1.2 muestra las condiciones
de equilibrio para el modelo de armadura en 45º. Las referencias [Mör. 52] y [Azo. 03]
profundizan el desarrollo de los modelos de armadura.

Fig.1.2 Condiciones de equilibrio para el modelo de armadura en 45º, según Collins y Mitchell
[Dut 96].

20
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Este método fue después refinado y extendido por Leonhardt, Rosch, Kupfer, y otros
como los de la escuela de Zürich de Thürlimann, Marti y Mueller, crearon su base científica para
una aplicación racional rastreando el concepto tras la teoría de plasticidad.

Collins y Mitchell consideraron las deformaciones del modelo de armadura y derivaron


un método del diseño racional para corte y torsión. El modelo puntal-tensor desarrollado por
Collins y Mitchell y adoptado por las Normas del Código de la Asociación del Hormigón
Canadiense (CAN3-A23.3-M84) usa el concepto de la deformación suavizada para determinar la
resistencia al agrietamiento de los puntales.

Bay, Franz, Leonhardt y Thurlimann han demostrado que puede aplicarse el modelo
puntal-tensor útilmente a las vigas profundas y en voladizo. A partir de esto, Schlaich y Schafer
empezaron sus esfuerzos para expandir sistemáticamente tales modelos a estructuras completas
y a todo tipo de estructuras. Schlaich y Schafer [Sch. 87] han sugerido un procedimiento de
diseño de puntal-tensor para regiones perturbadas que involucran escoger puntales de compresión
orientados a aproximar el flujo de esfuerzos obtenido de un análisis elástico.

El desarrollo de modelos del puntal-tensor ha traído la posibilidad de progresar hacia un


concepto de diseño que cubra las regiones D y B con modelos similares. Además, la aplicación
de modelos del puntal-tensor da énfasis al papel esencial del detallado en el diseño.

El Apéndice A del Código ACI 318-2002 refleja el desarrollo internacional en la


investigación y así está en la línea de otros códigos como el CEB-FIP Model Code 1990, EC 2
(Eurocódigo 2), Código Canadiense, Código AASHTO, y en las recientes Recomendaciones de
FIP “Diseño Práctico de Hormigón Estructural”(1999) y el nuevo Código Alemán DIN 1045-1
(2001-07).

21
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.4 Procedimiento para el Diseño con Modelos Puntal-Tensor según ACI.

Schlaich y Schafer [Sch. 87], como se mencionó anteriormente, propusieron un método


de diseño utilizando modelos puntal-tensor. El American Concrete Institute adaptó una
metodología similar para el diseño de regiones D.

Según el Apéndice A del Código ACI-318, el diseño de una región-D incluye los
siguientes pasos:

1. Definir y aislar cada región-D;

2. Calcular las fuerzas resultantes en los bordes de cada región-D;

3. Seleccionar un modelo reticulado para transferir las fuerzas resultantes a través de la región-
D. Los ejes de los puntales y tensores se seleccionan para que coincidan, respectivamente, y
de manera aproximada con los ejes de los campos de compresión y de tracción. Se calculan
luego las fuerzas en los puntales y tensores; y

4. Los anchos efectivos de los puntales y zonas nodales se determinan considerando las fuerzas
a partir de la etapa 3 y las resistencias efectivas del hormigón definidas en las secciones A.3.2
y A.5.2 del Código ACI-318 [ACI 318-02] , y se proporciona armadura para los tensores
considerando las resistencias del acero definidas en la sección A.4.1 del mismo código. La
armadura debe ser anclada en las zonas nodales.

22
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.5 Identificación de las Regiones Estructurales D.

El primer paso de este método de diseño consiste en la identificación de aquellas zonas de


la estructura en las que no se cumple la distribución lineal de deformaciones en la sección
transversal (hipótesis de Bernoulli) y por ende no puede utilizarse los métodos estándar para el
diseño a flexión y corte.

A estas zonas se les denomina en la bibliografía regiones D (por Disturbed, perturbadas; o


Discontinuity, discontinuidad; o bien Detail, detalle) en contraposición a las zonas restantes a las
que se les denomina regiones B (por Bernoulli; o Beam, viga).

Ejemplos de discontinuidades son: proximidades a cargas concentradas, esquinas de


marcos, curvaturas, cambios de sección, aberturas, entre otras (figura 1.4).

Los análisis elásticos indican que los esfuerzos y las trayectorias de esfuerzos son
bastante lisas en las zonas donde se cumple la hipótesis de Bernoulli, comparativamente con la
trayectoria turbulenta en las zonas de discontinuidad; disminuyendo la intensidad del esfuerzo a
medida que se aleja de la zona de concentración de tensión. Esto permite la identificación de las
regiones B y D, como se muestra en la figura 1.3

Fig. 1.3 Trayectoria de tensiones en una región B y proximidades a discontinuidades (regiones D)


[Sch.87].

Las regiones D son principalmente zonas de discontinuidad; tanto geométrica (llamadas


también estáticas, p.e. nudos de pórticos o pasajes de tuberías por el alma de vigas) como de
carga (p.e. cargas concentradas provenientes de reacciones o anclajes de pretensado), o una
combinación de ambas (figura 1.4).

23
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

h1 h2

h1 h2

h h h

h2

h1
h2
h1

(a) Discontinuidades geométricas

h
h

2h

(b) Discontinuidades geométricas y de carga

Fig. 1.4 Extensión de Regiones-D y discontinuidades [ACI 318-02].

24
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Una vez que se identifican las causas que generan la aparición de las regiones D (ya sea
discontinuidades de carga o geométricas) restaría cuantificar la extensión de dichas zonas.
Schlaich [Sch. 87] propone determinar dicha extensión por aplicación del principio de Saint
Venant con procedimientos de superposición los cuales se encuentran también referidos en la
investigación de Azócar [Azo. 03].

El resultado práctico de dicha aplicación a estructuras de barras conduce a que las


regiones D se extiendan a una longitud aproximada igual a la mayor dimensión de la sección
transversal de la pieza medida a partir de la discontinuidad.

El código ACI considera la extensión de una región D a una distancia igual a una altura h
o profundidad d desde la discontinuidad geométrica o de carga. Además, si dos regiones D se
traslapan o encuentran, se consideran como una sola región D para fines de diseño.

1.6 Determinación de los Esfuerzos Externos Resultantes.

Sobre los bordes o fronteras de una región D pueden actuar tres tipos de esfuerzos
“externos”.

a. Acciones exteriores propiamente dichas


Es el caso de las cargas concentradas. La carga de pretensado, por ejemplo, se considera
una carga concentrada externa.

b. Reacciones exteriores.
Usualmente las reacciones se obtienen mediante un cálculo ordinario de la estructura
prescindiendo de la existencia o no de las diferentes regiones.

c. Esfuerzos provenientes de las regiones B adyacentes.


Son los esfuerzos de corte, momento flector y axial que provienen de la región B
colindante y que garantizan el equilibrio de la región D.

25
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.7 Selección del Modelo Puntal-Tensor.

1.7.1 Requerimientos Básicos

La sección A.2 del código ACI-2002 presenta algunos requisitos principales que deben
satisfacerse por un modelo puntal-tensor:

i. Por encima de todo, el modelo del puntal-tensor debe estar en equilibrio con las cargas
vivas y muertas factorizadas (Sec. A2.2 [ACI 318-02]). El cálculo de las reacciones y fuerzas del
puntal-tensor satisface la estática.

ii. Las resistencias de los puntales, los tensores, y las zonas nodales deben igualar o deben
exceder las fuerzas en estos miembros. (Sec. A.2.6 [ACI 318-02]). Si la resistencia de cada
sección transversal iguala o excede la resistencia requerida por el análisis en el artículo anterior,
se dice que la estructura tiene una distribución segura de resistencias.

iii. Para determinar la geometría del reticulado, se deben considerar las dimensiones de los
puntales, tensores y zonas nodales (Sec. A.2.3 [ACI 318-02]).

En las fases tempranas en el diseño de una región D puede ser suficiente considerar sólo
los ejes de los puntales y tensores al disponer un modelo del puntal-tensor. Sin embargo, es
necesario considerar las anchuras de los puntales, tensores, zonas nodales y regiones de apoyo
para el modelo del puntal-tensor.

El trazado del modelo debería seguir en lo posible el flujo interno de la pieza de modo
que no se requiera una redistribución interna de esfuerzos que supere a la ductilidad disponible o
bien que genere un cuadro de fisuración inaceptable. Es un criterio aceptado que lo anterior se
logra ubicando los puntales y tensores alineados en forma aproximada con las resultantes internas
de los flujos de tensiones de tracción y compresión que surgen de un cálculo elástico. Este
criterio debería aplicarse con mayor rigidez cuanto más solicitada se encuentre la región de
estudio.

iv. Los puntales no deben cruzarse o traslaparse (Sec. A.2.4 [ACI 318-02]). Si los puntales
traslaparan, las partes traslapadas de los puntales serían sobreesforzadas.

v. Se permiten a los tensores cruzar puntales u otros tensores. (Sec. A.2.4 [ACI 318-02]).

26
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

vi. El ángulo más pequeño entre un puntal y un tensor que se unen a un nodo se fija en 25°.
(Sec. A.2.5 [ACI 318-02]). Este ángulo se define de acuerdo a la extensión de una región D en
una viga alta, donde la distancia desde el punto de carga al apoyo es dos veces su altura, por lo
tanto, el puntal forma un ángulo igual a arctan (d / 2d) = 26.5°, redondeado a 25°.

El ángulo entre los ejes de los puntales y tensores que actúan en un nudo debe ser lo
suficientemente grande para mitigar el agrietamiento y evitar las incompatibilidades debidas al
acortamiento de los puntales y alargamiento de los tensores que se producen casi en las mismas
direcciones.

Un diseño estructural que es estáticamente admisible y seguro, satisface los requisitos del
teorema del límite inferior en la teoría de plasticidad. Esto implica que la carga de falla calculada
por un modelo del puntal-tensor menosprecia la carga de falla real. Para ser verdad, la estructura
debe tener bastante ductilidad para acomodar cualquier necesidad de redistribución de fuerzas.

1.7.2 Métodos para Encontrar el Modelo Puntal-Tensor

El método más utilizado para encontrar la disposición de puntales y tensores es a partir


del análisis elástico basado en la trayectoria de esfuerzos. En este método se analiza la región D
a través de un análisis elástico por elementos finitos, obteniéndose las tensiones punto a punto y
determinando la magnitud y dirección de los esfuerzos principales a compresión y tracción.

Schlaich, Schäfer y Jennewein [Sch. 87] plantearon este método para regiones D
agrietadas, donde la geometría del modelo puntal-tensor se orienta a la distribución de tensiones
elásticas. Los puntales y tensores condensan los campos de esfuerzo reales por líneas rectas
resultantes y son interconectados por nodos.

De igual manera Azócar [Azo. 03] y Vásquez [Vas. 92] realizaron este análisis para
muros de diferentes alturas con el fin encontrar los modelos puntal tensor apropiados.

En regiones de muy altos esfuerzos la ductilidad requerida se cumple adaptando los


puntales y tensores del modelo a la dirección y tamaño de las fuerzas internas cuando ellas
aparezcan desde la teoría de elasticidad.

27
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

En regiones normal o bajamente esforzadas, la dirección de los puntales y tensores en el


modelo puede desviarse considerablemente del modelo elástico sin exceder la ductilidad de la
estructura. Los tensores y también el refuerzo pueden colocarse según consideraciones prácticas.
La estructura se adapta por si misma al sistema estructural interior supuesto.

Por supuesto, en cada caso, un análisis y chequeo de seguridad debe hacerse usando el
modelo finalmente escogido.

Este método de orientación del modelo puntal-tensor a lo largo de los caminos de fuerza,
indicados obviamente por la teoría de elasticidad, descuida un poco la capacidad última de carga
que podría ser utilizada por una aplicación pura de la teoría de plasticidad. Por otro lado, tiene la
ventaja mayor que el mismo modelo puede usarse para la carga última y el chequeo de
serviciabilidad.

Si por alguna razón el propósito del análisis es encontrar la carga última real, el modelo
puede adaptarse fácilmente a esta fase de carga cambiando sus puntales y tensores para aumentar
la resistencia de la estructura.

Orientar la geometría del modelo a la distribución de tensiones elásticas también es un


requerimiento de seguridad porque la fuerza de tracción del hormigón es sólo un fragmento
pequeño de la fuerza de compresión. Los casos como en los llamados “campos de botella” se
producen tracciones transversales que deben ser consideradas, ya que al tener modelos
demasiados simplificados pueden producirse fallas prematuras.

Para las regiones D es necesario desarrollar un modelo puntal-tensor individualmente


para cada caso. Después de un poco de entrenamiento, esto puede hacerse bastante simplemente.
Desarrollar un modelo puntal-tensor es comparable a escoger un sistema estático global. Ambos
procedimientos requieren un poco de experiencia de diseño y son de relevancia similar para la
estructura.

Desarrollar el modelo de una región D se simplifica mucho si las tensiones elásticas y las
direcciones de tensión principales están disponibles como en el caso del ejemplo mostrado en la
figura 1.5. Semejante análisis elástico es facilitado por la amplia variedad de programas de
análisis estructural disponibles.

28
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La dirección de los tensores puede tomarse entonces de acuerdo con la dirección principal
de esfuerzos de compresión o pueden localizarse los puntales y tensores más importantes en el
centro de gravedad de los diagramas de esfuerzo correspondientes, C y T de la figura 1.5, usando
el diagrama de esfuerzos σx dado allí.

Fig. 1.5 Trayectoria de tensiones elásticas, esfuerzos elásticos y modelo puntal-tensor [Sch. 87].

Cuando ningún análisis elástico está disponible y no hay tiempo para preparar uno, es
fácil de aprender a desarrollar un modelo puntal-tensor usando el llamado "camino de cargas”.
Schlaich, Schäfer y Jennewein [Sch. 87], describieron este método como se muestra en los
párrafos siguientes.

En primer lugar, debe asegurarse que el equilibrio externo de la región D se satisfaga


determinando todas las cargas y reacciones (fuerzas de apoyo) que actúan sobre ella. En un
límite adyacente a una región B, se toman las cargas en la región D del diseño de la región B y se
asume que existe una distribución lineal de esfuerzos (p) como se muestra en las figuras 1.6 y
1.7.

El diagrama de esfuerzos se subdivide de tal manera que las cargas en un lado de la


estructura encuentran su contraparte en el otro lado, considerando que los caminos de cargas que
conectan los lados opuestos no se cruzarán unos con otros.

29
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

El camino de carga empieza y termina en el centro de gravedad de los diagramas de


tensión correspondientes y tiene allí la dirección de las cargas aplicadas o reacciones.

Ellas tienden a tomar el camino mas corto posible entre ellas. Las curvaturas se
concentran cerca de las concentraciones de tensión (reacciones de apoyo o las cargas puntuales).

A B A B

p p

Camino
de Cargas
C C

T T

A B A B

− − − − Puntal
_____ Tensor
Fig 1.6 Caminos de carga y modelo puntal-tensor [Sch.1987]

F F

T T
Camino
de Cargas
CC

p B B p B B
F F
− − − − Puntal
_____ Tensor

Fig 1.7 Caminos de carga (incluyendo una “vuelta en U”) y modelo puntal-tensor. [Sch.1987]

30
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Habrá algunos casos, obviamente, donde el diagrama de tensión no se usa completamente


con los caminos de carga descritos; allí permanecerán las resultantes (igual en magnitud pero con
signo opuesto) que entran en la estructura y la dejan en una vuelta en U o forman un giro rápido
ilustrado por las fuerzas B de la figura 1.7.

Hasta ahora, el equilibrio ha sido considerado solo en la dirección de las cargas aplicadas.
Después de trazados todos los caminos de cargas con curvas lisas y reemplazándolos por
polígonos, deben agregarse puntales extensos y tensores para el equilibrio transversal que actúa
entre los nodos, incluido en aquellos que el giro es en U.

Mientras se hace esto, los tensores deben colocarse con consideraciones propias de
viabilidad del esquema del refuerzo (generalmente paralelo a la superficie del hormigón) y de
requerimientos de distribución de grietas.

Los modelos resultantes son a menudo bastante cinemáticos, lo que significa que el
equilibrio en un modelo dado sólo es posible para casos de carga específicos. Por consiguiente, la
geometría del modelo apropiado tiene que ser adaptada al caso de carga y está en la mayoría de
los casos determinada por condiciones de equilibrio después que unos pocos puntales o tensores
han sido escogidos.

También se definen los modelos puntal-tensor mediante un análisis no-lineal, el cual


tiene la ventaja por sobre un análisis lineal convencional, que puede predecir con mayor certeza
el comportamiento de una zona perturbada y su capacidad última de carga.

1.7.3 Los Modelos y la Falta de Unicidad.

Dado que las estructuras tienden a resistir con el menor trabajo de deformación posible,
entre varios modelos posibles se debe elegir el que produzca el menor trabajo interno de
deformación.

Dado que los puntales de hormigón son muy rígidos aportan poco al trabajo interno, por
lo que si los esfuerzos entre los diferentes tensores fueran del mismo orden el modelo más
adecuado será el que presente menor longitud total de tensores. En caso contrario será el que
presente menor valor de la sumatoria aplicada a todos los tensores del producto de la fuerza en
cada tensor por su longitud. Esto se basa en el principio de energía de deformación mínima
(referencias [Sch. 87] y [Azo. 03]).

31
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Teniendo en cuenta lo anterior, el modelo más adecuado resultará ser el modelo d) de la


figura 1.8, aunque si la pieza estuviera fuertemente solicitada (o no estuviéramos seguros si lo
está o no) conviene adoptar el modelo b). En ambas situaciones el modelo c) de la figura 1.8 es el
más ineficiente e inadecuado. En otras palabras, el modelo no es único y podrá variar con el nivel
de solicitación y de un proyectista a otro.

La única forma de llegar a un modelo único sería satisfaciendo enteramente las


condiciones de compatibilidad para lo cual habría que introducir las ecuaciones constitutivas de
los materiales y resolver enteramente un problema que no es lineal perdiéndose de esta manera la
simplicidad del método.

− − − − Puntal
_____ Tensor

Fig. 1.8 Isostática y diferentes modelos puntal-tensor.

La no singularidad en la solución crea una cierta sensación de fastidio en los proyectistas


que, esperando una herramienta de cálculo directo, se encuentran con un amplio rango de
posibilidades y libertades que no conducen a una única solución.

Los modelos de la figura 1.9 han sido analizados por Reineck [Rei. 02] y corresponden al
extremo rebajado del apoyo de una viga.

32
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

− − − − Puntal
_____ Tensor
Fig. 1.9 Modelos puntal tensor para viga con extremo rebajado.

Figura 1.9.a): El esquema corresponde a una viga ensayada por Cook y Mitchell en 1988,
Comparado con el esquema de la figura 1.9.b, presenta una distribución más sencilla de
armaduras en las proximidades del rebaje. Dado que los resultados experimentales muestran
cerca de la rotura una fisura que partiendo del vértice de encuentro entre el rebaje y el cuerpo de
la viga, se extiende diagonalmente cortando el puntal “BD”, el modelo no parece del todo
consistente con la configuración de rotura

Figura 1.9.b): Supera la observación hecha al modelo anterior pero controla deficientemente la
apertura de la fisura que conduce a la rotura al no presentar armaduras normales a dicha fisura.

Figura 1.9.c): Supera las dos observaciones hechas a los modelos anteriores pero no es capaz de
resistir adecuadamente fuerzas horizontales aplicadas en el apoyo.

Una razón que puede hacer preferible un modelo respecto a otro es la facilidad de armado.
En la figura 1.10 se muestran dos modelos posibles para una ménsula corta cargada
uniformemente. Como puede apreciarse, el modelo a) puede armarse utilizando armaduras
ortogonales horizontales y verticales, mientras que el modelo b) requerirá el uso de una
importante armadura diagonal. Desde un punto de vista del consumo de armadura resultará más
interesante el esquema b) mientras que si se le da prioridad a la facilidad de armado seguramente
se optará por el esquema a).

33
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

a) Modelo para armadura ortogonal b) Modelo para armadura inclinada


− − − − Puntal
_____ Tensor
Fig. 1.10 Modelos puntal-tensor para ménsulas.

En términos generales el modelo puntal-tensor conduce a mayores armaduras que las


fórmulas empíricas desarrolladas a partir de resultados de ensayos. Esto se debe a que el modelo
puntal-tensor desprecia enteramente la resistencia a la tracción del hormigón y consideran, en
general, una capacidad de redistribución interna menor que la que realmente presenta los
elementos.

1.7.4 Modelos Isostáticos y Modelos Hiperestáticos.

Los modelos puntal-tensor pueden ser isostáticos relativos (modelos de vigas altas de
figuras 1.8.b) y d) y viga de extremo rebajado de la figura 1.9.c), isostáticos o hiperestático. En
general se obvian los modelos hiperestáticos por la dificultad existente en asignar rigideces a los
diferentes elementos, sin embargo, existen algunos casos en que en la bibliografía se proponen
soluciones aproximadas a modelos estáticamente indeterminados. Es el caso del modelo del
modelo de la figura 1.11, donde el modelo puntal-tensor es isostático para una estructura
hiperestática (viga alta continua de tres apoyos y dos tramos).

− − − − Puntal
_____ Tensor
Fig. 1.11 Modelo isostático para viga alta continua [FIP 99].

34
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.7.5 Modelos en la Bibliografía.

En la bibliografía pueden encontrarse numerosas propuestas para modelos puntal tensor


que ayudan en la resolución de casos más frecuentes en la práctica. Algunos de ellos son:

i. Vigas de Gran Altura.

En ediciones anteriores a la del 2002 del código ACI 318, el tratamiento del diseño de
vigas profundas se realizaba mediante el enfoque empírico “Vc + Vs” con su contribución del
concreto (Vc) a partir del efecto de arco y del entrelazamiento de los agregados.

Si bien este método ha resultado satisfactorio y conservador, su adaptación a los códigos


en general ha resultado dificultosa.

Por lo tanto, para el diseño de vigas profundas se recomienda utilizar el Apéndice A del
Código ACI 318-2002, que predice satisfactoriamente el comportamiento de una viga profunda,
y esta de acuerdo al tratamiento que se da a estos elementos estructurales en la mayoría de los
códigos.

Ejemplos de este tipo de elementos estructurales se encuentran en vigas de transferencia


utilizadas en edificios de varios pisos para permitir el desplazamiento de ejes de columnas, en
muros de cimentación, en muros de tanques y en silos, en diafragmas de pisos y en muros de
cortante al igual que en las estructuras de cubierta de tipo placa delgada [Nil. 94].

Generalmente las vigas profundas son cargadas en el borde superior, apoyada en el borde
inferior; con cargas uniformes o bien con cargas puntuales. En el caso de muros laterales de
depósitos de almacenamiento las cargas se pueden aplicar en el borde inferior de la viga.
También pueden cargarse uniformemente en todo el alto, por otros elementos de gran altura que
se unen en ángulo recto (cargas y apoyos indirectos). Las vigas profundas pueden ser también
simplemente apoyadas o continuas.

Ediciones anteriores al Código ACI 2002 definían una viga profunda mediante la relación
de luz a altura ln/h, que debía ser menor a cinco. Actualmente, con la utilización de modelos
puntal-tensor el diseño de vigas profundas amplia a diferentes condiciones de carga, apoyo y
relación de luz a altura.

35
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La extensión de la región D de una viga de gran altura condiciona la definición de estas


en el Código ACI 2002. La sección 11.8 [ACI 318-02] condiciona a estos elementos a tener una
luz libre igual o menor a cuatro veces la altura total del elemento (para cargas distribuidas) o a las
regiones cargadas con cargas concentradas dentro del doble de la altura del elemento desde el
apoyo (la llamada luz de corte, a) y que estén cargados en una de sus caras y apoyada en su cara
opuesta, de manera que puedan desarrollarse puntales de compresión entre las caras y los apoyos
(figura 1.12).

Región D
Puntal

a a

(a) Luz de Corte, a < 2h, viga alta.

Regiones D

h
Puntal

a = 2h a = 2h
Mín 25º

(b) Luz de corte, a = 2h, límite para una viga alta.


Región D

Región D Región B

h h
a > 2h a > 2h

(c) Luz de corte, a > 2h, viga esbelta.

Fig. 1.12 Descripción de vigas altas y esbeltas [ACI 318-02].

Existe una gran variedad de modelos puntal-tensor para vigas profundas, los cuales varían
entre sí por su condición y tipo de carga y por sus condiciones de apoyo como se explicó
anteriormente. Además los modelos para un mismo caso pueden ser simplificados, o bien más
refinados que reflejen los campos de compresión y la ubicación de la armadura.

36
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Explicaremos en extenso el caso de una viga alta con carga concentrada, debido que aquí
se visualiza de mejor manera el concepto de modelo puntal-tensor. Como se ve en la figura 1.1,
este modelo consta de dos puntales inclinados que transmiten los esfuerzos de compresión
generados por la carga puntual del borde superior hacia los apoyos del borde inferior, similar de
algún modo al efecto de arco de transmisión del esfuerzo de compresión. Estos puntales están
enlazados por un tensor en el borde inferior de la viga, el que puede ser una o varias líneas de
barras de acero. La zona de concurrencia de puntales y tensores son los nodos.

Este modelo se considera bastante simplificado, teniendo en cuenta que de acuerdo a la


trayectoria de esfuerzos, se produce la expansión de los puntales y la aparición de esfuerzos de
tracción transversales en ellos. Esto se soluciona considerando los puntales en el diseño como de
forma de botella.

Así se pueden obtener resultados satisfactorios para el diseño, proporcionando el refuerzo


necesario para una falla dúctil del tensor inferior. Sin embargo, se pueden obtener modelos más
refinados que consideren estribos transversales (verticales) en la zona comprendida entre la carga
y el apoyo.

La figura 1.13 de la referencia [Rei. 02] ilustra detalles y el modelo del puntal-tensor para
una viga profunda ensayada por Rogowsky, MacGregor y Ong (1986). Esta viga de 200 mm (7.9
in.) de espesor se apoyó en las columnas que, a su vez, se apoyaron en rodillos. La relación de
luz de corte a profundidad, a/d, fue de 1.4.

La resistencia a la compresión del hormigón en el momento de ensayar era de 42.4 MPa


(6150 psi). La armadura del tensor principal consistió en seis barras No. 15 (16 mm diámetro
(0.63 in.)) teniendo un total la fuerza de fluencia, As fy = 6.200 mm2 ó 455 MPa = 546 kN (123
kips).

En el lado izquierdo de la viga, el miembro incluyó refuerzo adicional que consistió en


cinco juegos de estribos cerrados de 6 mm de diámetro (0.24 in.) (Vea Fig. 1.13 (a)). El refuerzo
en las columnas no se muestra en la Fig. 1.13 (a).

El fallo de la viga es controlado por fluencia del refuerzo del tensor principal. El modelo
del puntal-tensor básico mostrado en la Fig. 1.13 (c) omitió la presencia de los estribos
adicionales en el lado izquierdo de la viga.

37
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Se localizaron los dos nodos inferiores de la armadura en las intersecciones de los líneas
del centro (ejes) de las reacciones de apoyo y la línea de acción del tensor principal. La
profundidad de bloque de tensión rectangular equivalente, a, exigido para equilibrar la fuerza de
fluencia del tensor, fue de 76 mm (3.0 in.).

Los dos nodos superiores se localizaron una distancia de a/2 debajo del borde superior de
la viga y en la línea con las fuerzas resultantes en la columna (supuesto para actuar en la cuarta
parte de la columna). La capacidad predicha de 586 kN (132 kips) es un 97% de la capacidad real
de 606 kN (136 kips).

Como era esperado, la falla tuvo lugar en el lado sin los estribos. La figura 1.13 (b)
muestra el aplastamiento que tuvo lugar en el hormigón después de que la fluencia ocurrió en el
tensor principal. La figura 1.13 (d) muestra los esfuerzos medidos en el refuerzo del tensor
principal a dos niveles de carga.

Fig. 1.13 Viga alta sometida a carga concentrada, ensayada por Rogowsky, MacGregor y Ong
[Rei. 02].

38
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

A una carga de 550 kN (124 kips) el tensor había experimentado fluencia a lo largo de la
mayoría de su extensión. Los ganchos a los extremos del refuerzo del tensor proporcionaron
anclaje adecuado de este acero. El modelo de puntal-tensor y los esfuerzos medidos ilustran la
necesidad de anclar la fuerza de fluencia del tensor adecuadamente en las áreas de reacción de
apoyo.

Para el caso de de una viga alta sometida a carga distribuida en el borde superior apoyada
en dos soportes, el modelo puntal tensor y la distribución del refuerzo de acuerdo a las
Recomendaciones de FIP [FIP 99] se muestra en la figura 1.14. El brazo palanca puede asumirse
cercano a z = 0.6·l, en tanto que la fuerza en el cordón a tracción es aproximadamente
Fs=0.2ql=0.4A.

Fc

h
z
Nodo 1 θ
0.12 l
A Fs
l
l

(a) Modelo (b) Armadura

Fc1
σc1

0.12 l

σc1
Fc1
(c) nodo − − − − Puntal
_____ Tensor

Fig. 1.14 Modelo puntal tensor y distribución de refuerzo para una viga alta en dos apoyos,
sometida a carga distribuida superior [FIP 99].

El modelo anterior a sido ampliamente ensayado. La figura 1.15 muestra una viga alta
diseñada y ensayada por Leonhardt y Walter [Rei. 02]. El modelo de la figura 1.15 (c) mostró ser
muy conservador (carga de diseño Pdiseño = 372 kN, carga o capacidad ultima en ensayo Pultimo =
1172 kN). El modelo refinado de la figura 1.15 (d) considera la distribución del refuerzo
horizontal con un tensor en la mitad de la altura, y su capacidad o carga de diseño es más cercana
a la capacidad última observada en los ensayos (Pdiseño = 979 kN).

39
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.15 Viga alta sometida a carga uniforme, ensayado por Leonhardt y Walter en 1966 [Rei.
02].

La figura 1.16 muestra una viga alta con carga distribuida en el borde inferior. El modelo
puntal-tensor en (c) posee un puntal horizontal en la mitad de la altura de la viga, dos puntales
inclinados que transmiten compresión a los apoyos, dos tensores verticales que representan
estribos verticales y un tensor principal horizontal ubicado en el extremo inferior de la viga. Este
modelo es considerablemente mas conservador que la capacidad última obtenida en ensayo
(Pdiseño= 630 kN y Pultimo=1102 kN). El modelo refinado en (d) con una carga de diseño de 696
kN es ligeramente más cercano a la carga última, y además considera un tensor horizontal
ubicado entre el puntal horizontal y el tensor principal, que representa el refuerzo horizontal
distribuido que se encuentra sobre el cordón principal inferior a tracción.

40
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.16 Viga alta sometida a carga inferior uniforme, ensayado por Leonhardt y Walter en 1966
[Rei. 02].

Las zonas de apoyo de vigas altas continuas se pueden diseñar con el modelo de la figura
1.17 de las Recomendaciones de FIP [FIP 99]. Si no se efectúan consideraciones más refinadas,
la armadura sobre el apoyo debe diseñarse para una fuerza Fs = 0.2ql y debe distribuirse sobre
una profundidad de 0.6l. La fuerza en el cordón inferior traccionado se asume como Fs = 0.09ql
en la luz intermedia.

41
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

0.4 l 0.2 l 0.4 l


q q

0.4ql

0.2ql
0.5 l
0.35 l
0.16ql 0.16ql

0.05 l 0.05 l

0.4ql 0.6ql 0.6ql 0.4ql

h
0.6 l

0.1 l
a

0.4 l 0.4 l

l l
(a) Modelo y armadura para una viga alta de tres apoyos

0.4 l 0.2 l 0.4 l


q
q

h=l
0.6 l
0.5 l 0.35 l
0.2ql 0.2ql
0.09ql

0.05 l 0.09ql 0.05 l


0.1ql
l

(b) Modelo para una luz intermedia de una viga alta continua

− − − − Puntal
_____ Tensor

Fig. 1.17 Modelo puntal-tensor y distribución de la armadura para vigas continuas altas [FIP 99].

42
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

ii. Cargas Concentradas Cercanas a los Apoyos.

Una carga concentrada cercana a un apoyo de una viga puede ser transferida (figura 1.18.)
directamente al apoyo por medio de un puntal inclinado. El refuerzo transversal puede diseñarse
por la siguiente parte de la carga:

F1/F = (2a/z-1)/3 para z/2 ≤ a ≤ 2z

El refuerzo transversal se debe distribuir sobre la longitud aw de la figura 1.18.


Aproximadamente, se puede tomar aw = (0.85a-z/4).

a
aF/2
1 (x·cot θ2 + aF)
2
F=F 1+F2
F2 F1

θ2 x/2

F2
z

θ2

d1

F1 F2 F 1/aw

V=F
aw
a1

( 12 a1 + d 1·cotθ 2 )
− − − − Puntal
_____ Tensor

Fig. 1.18 Modelo puntal tensor para una carga concentrada cercana a un apoyo [FIP 99].

Este modelo ha sido aplicado a vigas de gran altura con cargas concentradas en los
tercios. La figura 1.19 muestra una aplicación del modelo puntal-tensor para cargas concentradas
cercanas a los apoyos de acuerdo a las Recomendaciones de FIP, además de dos modelos
adicionales.

43
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

a) Modelo con refuerzo transversal

b) Modelo de transmisión directa de cargas a los apoyos

c) Modelo de acuerdo a las Recomendaciones de FIP (1999) − − − − Puntal


_____ Tensor

Fig. 1.19 Modelo puntal-tensor para viga alta con carga concentrada en los tercios.

Según las Recomendaciones de FIP [FIP 99], para miembros con cargas concentradas
muy cerca (a<z/2) o sobre un apoyo requiere refuerzo horizontal (figura 1.20). Si no se hacen
consideraciones más refinadas debe diseñarse para una fuerza:

T3=0.20 F
a F F F
T3

T3 T3

(a) Caso a < z/2 (b) Caso a = 0 (c) Carga concentrada en el extremo

Fig. 1.20 Modelos para el refuerzo horizontal para cargas cerca o sobre el apoyo [FIP 99].

44
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

iii. Apoyos Directos de Vigas.

En apoyos directos de extremos de vigas la fuerza en el apoyo se aplica por esfuerzos de


compresión en la cara inferior del miembro (figura 1.21). La fuerza en el apoyo se transfiere al
miembro por un puntal inclinado que representa un campo de compresión en forma de abanico.
La geometría de este abanico se define por el ángulo menos inclinado θ, el cual es el ángulo del
campo a compresión de la región B, interceptado con el eje del cordón a tracción.

En un apoyo extremo la siguiente fuerza FsA en el cordón a tracción tiene que ser anclada
en el nodo sobre la placa de apoyo:

FsA=VA cotθA + N(1-zs1/z)

Con N (+) para tracción.

El ángulo θA para el campo de compresión en forma de abanico resultante viene de la


geometría del abanico:

cotθA=[0.5a1/z + (d1/z + 0.5) cotθ]

d1 cotθ
z cotθ z cotθ
a1 /2 2 2

h
d
z
zs1 θA
θ

n sw = Asw f yw
d1
A=VA sw

a1 a1
2 2

Fig. 1.21 Modelo puntal-tensor para un apoyo directo [FIP 99].

45
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

En apoyos intermedios el modelo para el diseño es una combinación de dos apoyos de


extremos para los esfuerzos de corte (figura 1.22).

puntal con campos de


compresión paralelos nodo

tensores
puntal con campos de
nodo compresión en forma de
abanico

Fig. 1.22 Modelo puntal-tensor para un apoyo intermedio directo [FIP 99].

iv. Apoyos indirectos.

En apoyos indirectos de intersecciones de miembros, el apoyo es proporcionado por los


esfuerzos de tracción sobre la altura del miembro. La fuerza total de apoyo tiene que transferirse
a la parte superior del miembro mediante refuerzo colgante dentro del ancho del alma (figura
1.23).

Beam II

Beam I

Beam I
Beam II

(a) Apoyo-extremo indirecto y arreglo de la armadura colgante

Beam II

(b) Modelo puntal tensor en la viga de soporte

Fig. 1.23 Modelo puntal-tensor para un apoyo indirecto [FIP 99].

46
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

v. Vigas de Extremo Rebajado.

Las vigas de extremo rebajado deben diseñarse de acuerdo a las Recomendaciones de FIP
[FIP 99], en base a una combinación de los dos modelos mostrados en la figura 1.24.

N1

T1 = F1
h1 θ1
N3 T4 T3 = F1
N4
T2 = F1
h2 F1 θ1 θ
N2
l1 l2 l 3 = z cot θ

F 1/l 3
F 1/l 2
F 1/l 1

A sh

(a) Modelo (1) con tensor horizontal en el apoyo y armadura

T5 = F2 / sen α
T3 = F2

F2 α θ

(b) Modelo (2) con tensor inclinado en el apoyo.

Fig. 1.24 Modelo puntal-tensor para extremo rebajado de viga [FIP 99].

El modelo de la figura 1.24 (a) requiere refuerzo transversal para la fuerza (T1+T2) = 2F1
distribuido como se muestra. La armadura horizontal para el tensor T4 debe extenderse más allá
del nodo (N4) por lo menos la mitad de la longitud de anclaje. Se deben proporcionar trabas o
ganchos adicionales en la mitad inferior del rebaje, si h2 > h1 o si h2>300mm.

47
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

vi. Esquinas de Marcos y Conexiones Viga-Columna.

A continuación se presentan modelos puntal-tensor adaptados de las Recomendaciones de


FIP [FIP 99] para esquinas de marco y conexiones viga-columna.

Fig. 1.25 Modelo puntal-tensor básico para esquina de marco con momento negativo [FIP 99].

Fig. 1.26 Modelo puntal-tensor para esquina de marco con momentos negativos y diferentes
alturas de miembros [FIP 99].

48
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.27 Modelo puntal-tensor para esquina de marco con pequeños y moderados momentos
positivos, uniones que se abren [FIP 99].

Fig. 1.28 Modelo puntal-tensor para conexión viga-columna [FIP 99].

49
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.29 Armadura para marcos con grandes momentos en uniones que se abren [FIP 99].

50
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.30 Modelo refinado para una conexión viga-columna de miembros con diferente altura
[FIP 99].

vii. Ménsulas.

Uno de los elementos estructurales más estudiados son las ménsulas de corte. Las figuras
1.27 (a) y 1.10 muestra modelos puntal-tensor para ménsulas simples.

La figura 1.31 muestra una ménsula doble ensayada por Cook y Mitchell, diseñada con un
modelo puntal-tensor. La carga de diseño V fue de 471 kN, la cual correspondió a un 94% de la
carga de falla medida de 502 kN.

51
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.31 Ménsula doble ensayada por Cook and Mitchell en 1988 [Rei. 02].

viii. Zonas de Anclaje de Postensados

La zona del anclaje puede definirse como el volumen de hormigón a través del cual la
fuerza de pretensado concentrada en el dispositivo del anclaje se propaga transversalmente hasta
una distribución lineal de esfuerzos en toda la profundidad de la sección transversal. La longitud
de esta zona sigue el principio de St.Venant, es decir, donde el esfuerzo se uniformiza a una
distancia aproximada adelante del dispositivo de anclaje igual a la profundidad h de la sección. El
prisma que tendría una longitud de traslado h, es la zona del anclaje total.

Actualmente las disposiciones para el diseño de zonas de anclaje del Código ACI son
compatibles con los requisitos de AASHTO.

52
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La zona de anclaje está compuesta por dos sectores:

1. La zona local: Esta zona corresponde el prisma rectangular (o el equivalente al prisma


rectangular para los anclajes circulares u ovalados) que circundan al dispositivo de
anclaje y a cualquier armadura de confinamiento.
2. La zona general: La magnitud general de la zona es idéntica a la zona del anclaje total. Su
longitud a lo largo de la luz es por consiguiente igual a la profundidad de la sección h.

Estas zonas se pueden apreciar en la figura 1.31.

Fig. 1.31 Zona de Anclaje [ACI 318-02]

La zona local debe resistir las grandes tensiones ocasionadas por el dispositivo de anclaje,
transfiriéndolas al resto de la zona de anclaje. El área sombreada de la figura 1.31 muestra una
zona local.

El comportamiento la zona local está determinada principalmente por las características


específicas del dispositivo de anclaje (por ejemplo: cuñas ancladas en placas rectangulares,
anclajes circulares u ovalados) y su armadura de confinamiento (por ejemplo de forma de espiral
para anclajes circulares), y en menor medida por la geometría y carga de la estructura completa.

53
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La longitud de la zona local tiene que ser considerada como la más grande entre la
anchura máxima y la longitud del dispositivo de anclaje que confina el refuerzo.

Las principales consideraciones en el diseño de la zona local son los efectos de la alta
presión de apoyo y la característica de la armadura de confinamiento para aumentar la capacidad
del hormigón de resistir los esfuerzos de aplastamiento ([ACI 318-02], Comentario 18.13.2).

Para el diseño de las zonas locales se debe considerar la fuerza mayorada de pretensado
Psu ([ACI 318-02], Sec. 18.13.2), es decir, la fuerza en el acero de pretensado obtenida en el
diseño de la región B.

En la zona general de anclaje de los cables postensados no se cumple la distribución


lineal de deformaciones, por lo tanto, puede considerarse como una región D. Por lo cual debe
proveerse en ella armadura para resistir las fuerzas de desconche (splitting) en las caras, de
desgarramiento (bursting) delante del dispositivo y de tracción en el borde longitudinal inducidas
por los dispositivos de anclaje, es decir, todas las zonas de tracción que puedan producirse.
También deben comprobarse las tensiones de compresión por delante de la zona local, como se
muestra en la figura 1.31 (b).

Actualmente las disposiciones para el diseño de zonas de anclaje del Código ACI son
compatibles con los requisitos de AASHTO.

Esencialmente, tres métodos son aplicables al diseño de la zona de anclaje.

1. Análisis lineal-elástico de esfuerzos que incluye el uso de elementos finitos: Esto


involucra el cálculo detallado del estado de esfuerzos como linealmente elástico. La
aplicación del método de elementos finitos está algo limitado por la dificultad de
desarrollar métodos adecuados que pueden modelar correctamente el agrietamiento en el
hormigón. No obstante, siempre pueden hacerse suposiciones apropiadas para conseguir
resultados razonables.

2. Modelos de plasticidad basados en el equilibrio, como los modelos puntal-tensor: El


método del puntal-tensor idealiza el camino de la fuerza de pretensado como un
reticulado interno con sus fuerzas siguiendo los principios de equilibrio usuales. La carga
última por este método es controlada por el fallo de cualquiera de los puntales o de los
tensores que lo componen. El método normalmente da resultados conservadores para esta
aplicación.

54
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

3. Ecuaciones simplificadas: Éstas se aplican a las secciones transversales rectangulares, con


dispositivos de anclaje dispuestos en un solo grupo, sin discontinuidades que causen
desviaciones en el flujo de fuerzas.

Real Idealizado
h/2

P/2
P/2
P h
P/2
P/2

(a) Placa de carga ubicada al centro

h/2

P P
P
h
P
P P

(b) Placa de carga en borde superior e inferior

h/2

P P
P

C=T
h

(c) Placa de carga en borde superior

h
C=T

P P
P
h/2
(d) Placa de carga en borde inferior

P/2
P Típico

P h

P
P/2
Típico
h/2
(e) Tres Cargas ubicadas simetricamente

Fig. 1.32 Esquema de caminos de fuerza de compresión y modelo puntal-tensor [Naw 00].

55
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

El concepto del puntal-tensor es aplicable para la determinación del refuerzo de la zona de


anclaje de pretensado. La fuerza mayorada de pretensado, Psu, puede considerarse en la
modelación como una carga externa. El modelo debe reflejar el flujo de esta carga de pretensado
delante de su punto de aplicación, a través del dispositivo de anclaje hasta donde los esfuerzos se
uniformizan, como se muestra en la figura 1.32.

Después que se desarrolla agrietamiento significativo, las trayectorias de esfuerzo de


compresión en el hormigón tienden a concentrarse en líneas rectas que pueden idealizarse como
puntales de compresión prismáticos rectos de compresión uniaxial. Estos puntales forman parte
de una armadura interna dónde los esfuerzos de tracción principales se idealizan como tensores
de tracción de la armadura con la ubicación de los nodos determinada por la dirección de los
puntales de compresión idealizados. La figura 1.33 (a) muestra el desarrollo de un puntal y figura
1.33 (b) el trazado de la armadura idealizada del modelo puntal tensor resultante para el anclaje
múltiple en un ala de una sección T.

a/2 a/2

P/2 P/2

45 º 45 º
a/2

α α
α α
αα

(a) Desarrollo del puntal

C1&2
C1/2 C2/2 2

(iii) Sección C1&2


2

(i) Planta

T1
C1 C1
C2
T3
C2&4 C3 C3

C5 T2
C6 C5

(ii) Elevación

(b) Desarrollo puntal-tensor en anclajes multiples de una sección con alas.

Fig. 1.33 Desarrollo modelo puntal-tensor [Naw 00].

56
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La figura 1.34 resume el concepto de los puntales y tensores idealizados en la zona del
anclaje. La figura 1.35 y 1.36 muestra modelos puntal-tensor para los casos concéntrico y
excéntrico en secciones sólidas y con alas, respectivamente, dadas en el comentario del Código
ACI 318-2002 (ACI 318-2002, C18.13.3).

T
∼2
1 P/2
P/2
P/2 P/2 P/2+T
P/2 P/2 P/2
(a) Concentrico o pequeña 1
∼2
excentricidad (b) Gran excentricidad

h/2
P/2
P
P P/2
P/2

P P/2
P

(c) Anclajes múltiples V


(d) Anclajes excentrico y
reacción del apoyo

Distribución de
h/2
esfuerzos de corte

P/2
P/2 P/2
P/2 V1
V1 h

P/2 P/2 V2
V2
(e) Tendon inclinado y recto

h/2

P/2 Fuerza de desviación del tendón

P/2
P/2 compresión
tracción
P/2
(e) Tendon inclinado y curvo

Fig. 1.34 Modelos puntal-tensor típicos para zonas de anclaje [Naw 00].

57
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

h/2 h/2

P P
h T h T

(a) Sección rectangular (b) Sección con alas


P concentrico P concentrico
T∼0.25 P T∼0.50 P

Fig. 1.35 Modelos puntal-tensor estándar típicos para zonas de anclaje concéntricas [ACI 318-02]

Fig. 1.36 Modelo puntal-tensor estándar típico para zonas de anclaje excéntricas [ACI 318-02]

Para el modelo de la figura 1.35 [ACI 318-02] se aplican las siguientes ecuaciones
aproximadas para las fuerzas de desgarre Tburst y la distancia centroidal de la mayor superficie de
apoyo de anclaje, dburst :
⎛ a⎞
Tburst = 0.25∑ Psu ⎜1 − ⎟
⎝ h⎠
dburst = 0.5 (h − 2e)
donde:

∑P su = la suma de todas las fuerzas de pretensado mayoradas o para la secuencia de

tensado considerada, N;
a = la altura del dispositivo de anclaje o del grupo de dispositivos espaciados
cerradamente en la dirección considerada, mm.
e = la excentricidad (siempre considerada positiva) del dispositivo o grupo
cerradamente espaciado de dispositivos de anclajes con respecto al centroide de la
sección transversal. mm.
h = la altura de la sección transversal en la dirección, mm.

58
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Para que estas ecuaciones sean aplicables, la sección debe ser rectangular, sin
discontinuidades cerca o en la zona general, en donde la distancia mínima al borde sea mayor que
1.5 veces la dimensión lateral del dispositivo en esa dirección o donde se usen anclajes múltiples
dispuestos en un solo grupo. Se considera los dispositivos de anclaje como cerradamente
espaciados si su espaciamiento de centro a centro no excede de 1.5 veces el ancho del dispositivo
de anclaje en la dirección considerada.

Puede asumirse razonablemente que el tensor de tensión en la analogía de la armadura


resultante está a una distancia h/2 del dispositivo del anclaje. Esta suposición es esencialmente
coincidente con los análisis elásticos [Naw 00]. Modelos más refinados consideran también la
tracción de borde de la viga y la tracción de desconche en las caras de la viga. Está claro de todos
estos diagramas el diseñador tiene que recurrir a un buen criterio de ingeniería para determinar el
número de caminos de puntales, tensores y nodos resultantes, particularmente en el caso de
múltiples dispositivos de anclaje.

Las Recomendaciones de FIP también nos entregan modelo puntal-tensor para diferentes
casos de zonas de anclaje de postensados, como se muestra en las figuras 1.37, 1.38 ,1.39 ,1.40 y
1.41.
a

F = pa · a · t

0.4a

z = 0.5b
l=b
0.6b

b
20

(a) Modelo básico y su armadura

C = F/2

h
T1 C = F/2

T2

T3

l=h

(a) Modelo de fuerzas de descascaramiento (desconche)

Fig. 1.37 Modelo básico para una carga concentrada en dirección del eje del miembro [FIP 99].

59
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

F ⎛ e⎞
Modelo básico σ1 = ⎜1 − 6 ⎟
l=h l=h bh ⎝ h⎠

T3
h/2 h/2
C3=T3
C2 d
h
e
a e C2
F
d1 C1 a
d1 F
C1

a/4 d1 a/4 d1

F ⎛ a ⎞ bh σ1
Fuerzas
C1 + C 2 = F ; T1 ≈ ⎜⎜1 − ⎟; T2 ≈ T3 = para σ 1 > 0
4 ⎝ 2 d1 ⎟⎠ 2 1 − σ 2 σ1

Armadura
para
≈ 0.02F

Fig. 1.38 Punto excéntrico de carga en dirección del eje del miembro [FIP 99].

Esquina no
tensionada
C2
C1
N1
T1 C3
P
σx τxz
N2
V V
(a) Modelo simple con resultante C (a) Modelo refinado para evaluar T1

N2 T2
C12 C2
C11 T1
P/2
P/2

V
(a) Anclaje de un tendon postensado en un soporte extremo.

Fig. 1.39 Anclaje de un cable de postensado en un extremo con apoyo [FIP 99].

60
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

σx

Alma
Fsd

Ala

Fig. 1.40 Dispersión del pretensionamiento en una viga T, [FIP 99].

Región D Región B

(a) Soporte extremo de una viga T altamente preesforzada

(b) Modelo puntal-tensor en el alma

(c) Modelo puntal-tensor en el ala

Fig. 1.41 Modelo puntal-tensor en un extremo con apoyo para una viga T con anclajes de
pretensado [FIP 99].

61
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

1.8 Dimensionamiento y Verificación de Elementos Pertenecientes a Modelos Puntal-


Tensor según Apéndice A del Código ACI 318-2002.

1.8.1 Formato General

Después que el modelo puntal-tensor inicial se ha seleccionado, se calculan las reacciones


a las cargas aplicadas y las mismas cargas de gravedad. Una vez que las reacciones se han
calculado, se computan las fuerzas, Fu, en todos los puntales, tensores, y zonas nodales usando el
análisis de la armadura.

Se verifican entonces los puntales, tensores y zonas nodales (Sec. A.2.6 [ACI 318-02]).
basado en:

φFn ≥ Fu (Ec. A-1 [ACI 318-02])

donde
Fu = fuerza en un puntal o tensor, o la fuerza que actúa en una cara de una zona nodal,
debido a las cargas mayoradas.
Fn = resistencia nominal de un puntal, tensor o zona nodal.
φ = es el factor de reducción de la resistencia especificada en la sección 9.3.2.6. del
Código ACI-318 2002, cuyo valor es 0.75.

1.8.2 Nodos, Zonas Nodales y Resistencia de las Zonas Nodales “Fnn”.

Los nodos son puntos de intersección de los ejes de los puntales y tensores que componen
un modelo puntal-tensor y las zonas nodales son regiones de hormigón situadas alrededor de los
nodos donde se produce la conexión física entre los miembros del modelo. En un nodo plano,
para que pueda existir equilibrio es necesario que al mismo nodo concurran al menos tres fuerzas
que pueden provenir tanto de miembros del modelo como de reacciones.

Los nodos de un modelo pueden representar cambios muy fuertes en la dirección de las
isostáticas (nudo singular o concentrado) o cambios más suaves (nodos distribuidos o continuos),
nudos “A” y “B” de la figura 1.42 respectivamente.

62
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Fig. 1.42 Nodos singulares y distribuidos.

Los nodos se clasifican de acuerdo al tipo de fuerzas que concurren a los mismos. Se
indica con “C” a las barras comprimidas que llegan a un nodo y con “T” a las traccionadas. De
esta forma los nodos planos pueden denominarse como CCC, CCT, CTT y TTT de acuerdo al
esfuerzo que presenten las barras concurrentes. Ejemplos de estos nodos pueden verse en la
figura 1.43.

Fig. 1.43 Clasificación de nudos.

El análisis de las zonas nodales ha ido evolucionando con el correr de los años desde las
denominadas “zonas nodales hidrostáticas” hasta las llamadas “zonas nodales extendidas”.

Zonas Nodales Hidrostáticas: Originalmente, se asumieron las zonas nodales para tener
igual tensión en todas las caras en el plano. Debido a que el círculo de Mohr para las tensiones en
el plano actúa en tales planos de las zonas nodales como un punto, las cuales son llamadas zonas
nodales hidrostáticas. Si las tensiones fueran iguales en todos las caras de la zona nodal, la razón
de las longitudes de los caras de una zona nodal hidrostática, wn1:wn2:wn3 están en las mismas
proporciones como las fuerzas, C1:C2:C3 que actúan en las caras.

Se extendieron las zonas nodales hidrostáticas a nodos C-C-T o C-T-T asumiendo que los
tensores se prolongan a través de las zonas nodales para ser anclados en su extremo mediante
ganchos o adherencia del refuerzo (desarrollo de barras rectas) más allá de la zona nodal. Este
concepto se representa usando una placa de anclaje hipotético detrás de la conexión.

63
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

El área de la placa de anclaje hipotética es escogida para que la presión de apoyo en la


placa fuera igual a las tensiones que actúan en las otras caras de la zona nodal. El área efectiva
del tensor es la fuerza del tensor dividida por la tensión de apoyo admisible para los puntales que
se encuentran a un nodo. El requisito para las tensiones iguales en todas las caras de una zona
nodal hidrostática tiende a complicar el uso de tales zonas nodales.
C2

wn3 C
C1
wn1
wn3
T

C3
C
(a) Geometría (b) Fuerza de tracción anclada
a una placa

C
a

Sección crítica para el


desarrollo de la armadura
del tensor

C
(c) Fuerza de tracción anclada por adherencia

Fig. 1.44 Zonas nodales hidrostáticas [ACI 318-02]

Zonas Nodales Extendidas. Éstas son zonas nodales limitadas por los contornos de las
zonas comprimidas en la intersección de:
(a) los puntales,
(b) las reacciones, y
(c) los anchos supuestos de tensores que incluyen un prisma de hormigón concéntrico a los
tensores.

Esto se ilustra en la figura 1.45 (a) donde el área sombreada más oscura es la zona nodal
hidrostática y la zona sombreada total es la zona nodal extendida. La zona nodal extendida cae
dentro del área esforzada en compresión debido a las reacciones y puntales. Las tensiones de
compresión ayudan en el traslado de fuerzas de puntal a puntal, o de puntal al tensor. En general,
el Apéndice A usa las zonas nodales extendidas en lugar de las zonas nodales hidrostáticas.

64
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

C
wt cosθ
wsws =w
=w t cosθ
t cosθ + +bsenθ
bsenθ
wt w cosθ
cosθ
t
senθ
senθ
b b senθ
CC b

Zona nodal
extendida
wt T
Zona
Zona nodal
nodal
wt wt
extendida
extendida
TT θ
Zona
Zona nodal
nodal
Zona nodal
Sección crítica para el
b b
desarrollo de la
b
a a armadura del tensor.
a
CC C

(a)(a)
UnaUna capa
capa dede acero
acero (b) Acero distribuido

Fig. 1.45 Zona nodal extendida que muestra los efectos de la distribución de la fuerza. [ACI 318-
02].

Relaciones entre las dimensiones de una zona nodal extendida. Pueden derivarse las
ecuaciones relacionando las anchuras de los puntales, tensores, y áreas de apoyo si es supuesto
que las tensiones son iguales en todos los tres miembros que se encuentran en una zona nodal C-
C-T.
ws = wt cosθ + lb senθ

Donde ws es la anchura del puntal, wt es la anchura efectiva del tensor, lb es la longitud de


la placa de apoyo, y θ es el ángulo entre el eje del puntal y el eje horizontal del miembro. Esta
relación es útil para ajustar el tamaño de zonas nodales en un modelo del puntal-tensor. La
anchura del puntal puede ajustarse cambiando wt o lb, uno a la vez. Una vez que esto se ha hecho,
es necesario inspeccionar las tensiones todas las caras de la zona nodal. La exactitud de esta
ecuación disminuye mientras las tensiones en las caras se hacen más y más desiguales. Esta fue
incluida en figura CA.1.6 del comentario Apéndice A del Código ACI, pero no en el propio
código. Los comités del código futuros deben considerar la adición de tales ecuaciones al
Comentario del Apéndice A del Código ACI.

Resolución de fuerzas que actúan en las zonas nodales. Si más de tres fuerzas actúan
en una zona nodal en una estructura bidimensional, es frecuentemente necesario resolverse
algunas de las fuerzas para terminar con tres fuerzas interceptándose. Alternativamente, en los
nodos de modelos puntal-tensor en que actúan más de tres fuerzas se podría analizar asumiendo
que todos los puntales y fuerzas del tensor actúan a través del nodo, con las fuerzas en un lado de
la zona nodal resolviéndose como un solo puntal resultante durante el diseño de la zona nodal.
Este concepto se ilustra en la figura 1.46 (Fig. CA.2.3. [ACI 318-02]).

65
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Zona nodal

A
A
E
D
Nudo
D

50°
50° B C
B C

(b) Los puntales A-E y C-E


(a) Tres puntales actuando
pueden ser reemplazados
en una zona nodal.
por A-C

D D

(c) Cuatro fuerzas actuando (d) Fuerzas en el lado


en el nudo D. derecho del nudo mostradas
en (c), pero resueltas

Fig. 1.46 Descomposición de fuerzas en una zona nodal [ACI 318-02].

En la zona nodal de la figura 1.47 (a), la reacción R equilibra los componentes verticales
de las fuerzas C1 y C2. Con frecuencia, los cálculos son más fáciles si la reacción R se divide en
R1, que equilibra el componente vertical C1, y R2, que equilibra el componente vertical C2, como
lo muestra la figura 1.47 (b).

C1
C2
C1
C2

B
A

R1 R2
R R
(a) Zona nodal (b) Zona nodal subdividida

Fig. 1.47 Subdivisión de una zona nodal [ACI 318-02].

66
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Resistencia a la compresión nominal de las zonas nodales: La resistencia nominal a la


compresión de una zona nodal debe ser (Sec. A.5.1 y A.5.2 [ACI 318-02]):

Fnn = An · fcu (Eq. A-7 [ACI 318-02])

donde:

fcu = resistencia a la compresión efectiva del hormigón en la zona nodal = 0,85 · βn · f’c
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón
βn = 1,0 en zonas nodales limitadas por puntales, áreas de apoyo o ambas
βn = 0,8 en zonas nodales que anclan un tensor
βn = 0,6 en zonas nodales que anclan dos o más tensores
An = según corresponda:
En modelos de puntal tensor bidimensionales:
a) el área de la cara de la zona nodal sobre la cual actúa Fu , considerada
perpendicularmente a la línea de acción de Fu ó
b) el área de una sección que atraviesa la zona nodal, considerada perpendicularmente a la
línea de acción del esfuerzo resultante que actúa sobre la sección

En modelos puntal-tensor tridimensionales (p.e. cabezales de pilotes) el área de cada una


de las caras de una zona nodal debe ser mayor o igual que la indicada para modelos
bidimensionales y las geometrías de cada una de dichas caras deben ser similares a las geometrías
de las proyecciones de los extremos de los puntales sobre las correspondientes caras de las zonas
nodales.

1.8.3 Puntales de Hormigón y Resistencia de los Puntales “Fns”.

Puntales. Los puntales varían con la forma del campo de compresión a que corresponden.
Un puntal representa el resultado de un campo de compresión paralelo o en forma de abanico. En
diseño, los puntales son generalmente idealizados como elementos prismáticos en compresión. Si
la resistencia efectiva a la compresión fcu difiere en los dos extremos de un puntal, ya sea debido
a las diferentes resistencias de la zona nodal o a las diferentes longitudes de apoyo, el puntal es
idealizado como un elemento a compresión de ancho variable.

67
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Schlaich, Schäfer y Jennewein [Sch. 87], proponen tres tipos de campo de compresión
para modelos puntal-tensor. Estos tres campos se muestran en la figura 1.48.

Fig. 1.48 Los campos básicos de compresión: (a) prismático, (b) botella, (c) abanico.

El puntal en forma en forma de abanico, se presenta por ejemplo, en el apoyo extremo de


vigas.

El puntal en forma de botella es aquel que es más ancho a media distancia de sus
extremos. Un puntal en forma de botella es un puntal colocado en una parte de un elemento
donde el ancho del hormigón en compresión, a media distancia de los extremos del puntal, puede
ensancharse lateralmente. Las líneas curvas de los puntales de la figura 1.1 y las líneas curvas de
la figura.1.49 se aproximan a los límites de los puntales en forma de botella.

Grieta
Tensor
2
Puntal
1

1 2
Ancho usado para calcular A c

Fig. 1.49 Puntal en forma de botella: (a) agrietamiento de un puntal en forma de botella, y (b)
modelo puntal-tensor de un puntal en forma de botella [ACI 318-02].

La expansión interna lateral de la fuerza de compresión aplicada a este tipo de diseño


conduce a una tracción transversal que rompe la probeta.

Para simplificar el diseño, los puntales en forma de botella son idealizados ya sea en
forma prismática o de ancho variable, y se proporciona una armadura para el control de para que
resista la tracción transversal.

68
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Resistencia de los puntales. La siguiente expresión debe evaluarse en ambos extremos


de un puntal y considerarse el menor valor obtenido (Sec. A.3.1, A.3.5 y CA.3.5 [ACI 318-02]):

Fns = Ac · fcu+ A’s· f’s (Eq. A-1, A-5 [ACI 318-02])

donde
Ac = sección transversal en el extremo en estudio

fcu = Mínimo valor entre la resistencia efectiva a compresión del puntal y la


resistencia efectiva de la zona nodal a la que concurre el extremo en estudio.
A’s = Armadura de compresión que puede disponerse si resulta necesario aumentar
la resistencia de un puntal. No es imprescindible su presencia. De existir
debe ser paralela al eje del puntal y debe estar encerrada por estribos o
zunchos que verifiquen los requerimientos exigidos para columnas.
f’s = Para armaduras con fy ≤ 420 MPa se puede adoptar igual a fy .

La resistencia efectiva a la compresión de un puntal se evalúa como (Sec. A3.2 [ACI 318-02]):

fcu = ν · f’c = α · βs· f’c = 0,85 · βs· f’c (Eq. A-3 [ACI 318-02])

donde
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón
ν = α · β = factor de efectividad
s

βs= 1,00 cuando a lo largo del puntal la sección transversal del mismo no
varía. Esto se da en los campos de compresiones con forma de
prisma (figura 1.48 (a)) característicos de las columnas y de los
bloques de compresión que se utilizan en el equilibrio de la flexión
en vigas. También se presenta en flujos en forma de abanico como
el indicado en la figura 1.48 (c) donde la tensión es variable pero no
se presentan tensiones transversales.
βs = 0,75 en puntales con forma de botella (figura 1.48 (b)) que presenten
armadura suficiente como para tomar las tracciones originadas en la
expansión lateral del flujo de tensiones. Estas armaduras limitan la
abertura de las fisuras aumentando la resistencia respecto a un
elemento sin armadura o con armadura insuficiente.

69
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

βs = 0,60 en puntales con forma de botella (figura 1.48 (b)) que no presenten
armadura suficiente como para tomar las tracciones originadas en la
expansión lateral del flujo de tensiones.
βs = 0,40 en puntales que se encuentren en elementos traccionados o en alas
traccionadas de elementos tales como vigas cajón. El bajo valor de
βs tiene en consideración que los puntales comprimidos estarán
atravesadas por fisuras de tracción.
βs = 0,60 en el resto de los casos. Se hace referencia aquí a situaciones como
las indicadas en la figura 1.50 (b) donde se muestra un puntal, que a
diferencia del mostrado en la figura 1.50 (a), está cortado por una
fisura oblicua a su eje.

Puntal

Grietas Puntal

Fig. 1.50 (a) Puntales en el alma de una viga con grietas inclinadas paralelas a los puntales
[ACI 318-02].

Puntal Grietas

Fig. 1.50 (b) Puntales atravesados por grietas oblicuas [ACI 318-02].

Como ya se ha dicho, para poder utilizar βs = 0,75 en los puntales con forma de botella es
necesario que los mismos cuenten con una armadura transversal adecuadamente anclada capaz de
resistir esfuerzos transversales de tracción a través de las fisuras longitudinales que se originan en
este tipo de puntales. Esa armadura puede calcularse suponiendo que el flujo de tensiones tiene
un aspecto como el indicado en la figura 1.49 (apertura 2 longitudinal : 1 transversal) o bien
utilizando la siguiente expresión válida para hormigones de f’c ≤ 42 MPa (Sec. A.3.3.1 [ACI 318-
02]):

A s f si
∑ bs i
senγ i ≥ 0.003 (Eq. A-4 [ACI 318-02])

70
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Eje del puntal

Límite
del puntal Puntal

γ1 A s1

s2

γ2

As2

s1

Fig. 1.51 Armadura que atraviesa un puntal [ACI 318-02].

Esta expresión está desarrollada para armaduras que forman un ángulo γi con el eje del
puntal (figura 1.51). En ella “Asi” representa el área de una barra de una capa que corre en
dirección “i” multiplicada por el número de capas (por ejemplo 2 si hay una en cada cara), “si” es
la separación entre barras que corren en la dirección “i” y “b” es el espesor de la sección de
hormigón.

En vigas de gran altura se recomienda disponer este tipo de armaduras en ambas caras de
la viga y en direcciones ortogonales. En ménsulas cortas con relaciones luz de corte/altura
menores que uno las armaduras suelen estar constituidas por estribos horizontales. Si existieran
armaduras en una única dirección se debe verificar γ ≥ 40º (Sec. A.3.3.2 [ACI 318-02]).

1.8.4 Resistencia de los Tensores “Fnt”

Tensores. Los tensores corresponden a elementos a tracción en el modelo puntal-tensor.


Un tensor consiste en una armadura o acero de pretensado más una parte del hormigón que es
concéntrico al eje del tensor. El hormigón adyacente se incluye para definir la zona en la que
deben ser ancladas las fuerzas de los puntales y tensores. En un tensor el hormigón no se usa para
resistir la fuerza axial de un tensor. Aunque no se encuentra considerado en el diseño, el
hormigón adyacente reducirá las elongaciones del tensor, especialmente al ser sometida a cargas
de servicio.

71
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

El ancho efectivo de la amarra supuesto en el diseño wt puede variar entre los límites
siguientes, dependiendo de la distribución de la armadura del tensor (Sec.CA.4.2 [ACI 318-02]):

1. Si las barras en el tensor se encuentran en una capa, el ancho efectivo del tensor puede ser
tomado como el diámetro de las barras en el tensor más dos veces el recubrimiento con
respecto a la superficie de la amarra, como se aprecia en la figura 1.45 (a), y

2. Un límite superior práctico del ancho del tensor puede tomarse como el ancho
correspondiente a una zona nodal hidrostática, calculado como

wt,max = Fnt / fcu

donde fcu es la resistencia efectiva a la compresión aplicable de la zona nodal dada en la sección
A.5.2 [ACI 318-02]. Si el ancho de la amarra excede el valor del item 1, la armadura del tensor
debe distribuirse aproximadamente uniforme sobre el ancho y altura del tensor, como se ve en la
figura 1.45 (b).

Resistencia de los Tensores. La sección A.4.1 del Apéndice A del código ACI-318 [ACI
318-02], indica que la resistencia nominal de un tensor se determina con la siguiente expresión:

Fnt = Ast · fy + Aps · (fse + ∆fp) (Eq. A-6 [ACI 318-02])

Donde:
Ast = Área de la armadura no pretensada.
fy = Tensión de fluencia especificada de la armadura no pretensada.
Aps = Área de la armadura pretensada.
fse = Tensión efectiva en la armadura pretensada luego de producidas las pérdidas.
∆fp= 420 MPa para armadura adherida y 70 MPa para armadura no adherida.
(fse + ∆fp) ≤ fpy
fpy= Tensión de fluencia especificada de la armadura pretensada.

72
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

Anclaje de los Tensores. La armadura del tensor debe anclarse mediante dispositivos de
anclaje postensados, ganchos estándar o mediante el desarrollo de barras rectas, como lo exigen
las secciones A.4.3.1 a A.4.3.4 del código ACI-318 [ACI 318-02]:

A.4.3.1 [ACI 318-02]- Las zonas nodales deben desarrollar la diferencia entre la fuerza en
el tensor en un lado del nudo y la fuerza en el tensor en el otro lado del nudo.

A.4.3.2 [ACI 318-02]- En las zonas nodales que anclan un tensor, la fuerza en el tensor
debe desarrollarse en el punto donde el centroide de la armadura del tensor sale de la zona nodal
extendida y entra en la luz del elemento.

A.4.3.3 [ACI 318-02]- En las zonas que anclan dos o más tensores, la fuerza del tensor en
cada dirección debe desarrollarse en el punto donde el centroide de la armadura del tensor sale de
la zona nodal extendida.

A.4.3.4 [ACI 318-02]- La armadura transversal requerida por la sección A.3.3 [ACI 318-
02] debe anclarse de acuerdo con la sección 12.13 del código ACI-318 (longitud de la armadura
del alma, [ACI 318-02]).

Con frecuencia, el anclaje de los tensores requiere una atención especial en las zonas de
nudos de las consolas o en las zonas nodales adyacentes a los apoyos exteriores de las vigas de
gran altura. La armadura en un tensor debe anclarse antes de que salga de la zona nodal extendida
en el punto definido por la intersección del centroide de las barras del tensor y las extensiones ya
sea del contorno del puntal o del área de apoyo. En la figura 1.45 (a) y (b), esto ocurre donde el
contorno de la zona nodal extendida es atravesado por el centroide de la armadura del tensor.
Algunos anclajes pueden lograrse extendiendo la armadura a través de la zona nodal, y
desarrollándola más allá de la zona nodal como lo muestra la figura 1.44 (c), y desarrollándola
más allá de la zona nodal. Si la amarra es anclada usando ganchos de 90 grados, los ganchos
deben estar confinados dentro de la armadura que se extiende en la viga desde el elemento de
apoyo para evitar el agrietamiento a lo largo de la parte externa de los ganchos en la región de
apoyo.

En las vigas altas, barras en forma de horquilla empalmadas con la armadura del tensor
pueden ser empleadas para anclar las fuerzas de tracción en el tensor en los soportes, siempre que
el ancho de la viga sea lo suficientemente grande para acomodar dichas barras.

73
Capítulo I Fundamentos del Diseño de Hormigón Estructural con Modelos Puntal-Tensor

La figura 1.52 muestra dos tensores anclados a una zona nodal. Se requiere un desarrollo
donde el centroide del tensor atraviesa el contorno de la zona nodal extendida.

Eje del puntal


T

tensor

Zona
nodal Zona nodal
extendida w

a T

Fig. 1.52 Zona nodal extendida de anclaje de dos barras [ACI 318-02].

La longitud de desarrollo de la armadura del tensor puede ser reducida a través de


ganchos, dispositivos mecánicos, confinamiento adicional o empalmándola con diversas capas de
barras más pequeñas.

1.9 Serviciabilidad

El último párrafo de la sección CA.2.1 del Comentario del Código ACI-318 menciona la
serviciabilidad. Pueden estimarse las deformaciones usando un análisis del reticulado elástico del
modelo puntal- tensor. Puede planearse la rigidez axial de los tensores como regiones agrietadas
con rigideces axiales de AsEs/lcr y regiones no-agrietadas con rigideces de axiales AcEc/luncr donde
lcr y luncr son las porciones de la longitud de tensor que puede asumirse que tiene una rigidez de la
sección agrietada, y el fragmento que tiene una rigidez no-agrietada respectivamente. Esto
permite modelar el alargamiento del tensor de una manera simple. Estudios extensos se necesitan
en esta área.

74
Capitulo II

Ejemplos de Diseño con


Modelos Puntal-Tensor.

75
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Procedimiento de diseño.

El procedimiento para la resolución de los ejemplos que se presentan en esta memoria, se


basa en los requerimientos dados en el Código ACI 318-2002, expuestos en el capítulo anterior.
También se desarrolla a partir de la recopilación bibliográfica.

En el desarrollo de esta memoria, asumiéndose definido el sistema estructural y cargas, se


consideran los siguientes puntos para el diseño de regiones D:

a) Identificación de las Regiones “B” y “D”

De acuerdo a las consideraciones dadas en la sección 1.5 del capítulo I, basadas en el


principio de Saint Venant, se identifican las regiones B y D, es decir, la región D se extiende
aproximadamente una longitud igual a la distancia transversal mayor de la sección, a partir de la
discontinuidad.

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”

Se calculan las fuerzas en las fronteras de la región D, de tal manera que satisfagan el
equilibrio estático, tal como se apuntó en la sección 1.6 del capítulo I.

c) Elección del Modelo Puntal-Tensor

En la elección de los modelos puntal-tensor se utilizan los criterios descritos en la sección


1.7 del capítulo I. Se obtienen referencias de los modelos para ser utilizados en los diseños de las
publicaciones “Examples for the Design of Structural Concrete with Strut-and-Tie Models” [Rei.
02], “Toward a Consistent Design of Structural Concrete” [Sch. 87] y “Prestressed Concrete”
[Naw 00].

Al momento de elegir el modelo puntal-tensor se considera el flujo de esfuerzos internos,


mediante un gráfico de trayectoria de esfuerzos principales de elaboración propia.

Para este efecto, las regiones D se analizan mediante un análisis de elementos finitos
lineal. Este análisis es bidimensional y se realiza con el programa de cálculo y diseño estructural
RAM ADVANSE. El análisis se realiza discretizando la región D con elementos rectangulares de
cuatro nodos, con condiciones de carga correspondientes a cada a cada caso.

76
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Los esfuerzos bidimensionales (sxx, syy, esfuerzos principales); y la geometría


(coordenadas x e y) de los nodos que conforman el modelo se importan a planillas de cálculo.
Luego estas tablas se importan a un motor de base de datos, donde se realiza una consulta que da
como resultado una tabla única que contiene la información de los nodos, geometría de los
nodos, y sus respectivos esfuerzos sxx, syy y esfuerzos principales. Estos campos se importan a
una planilla de cálculo donde se calcula el ángulo de rotación de los planos principales con
respecto a la horizontal. Con todos estos datos se obtiene un gráfico vectorial de los esfuerzos
principales.

Este gráfico nos muestra la forma en que “viajan” los esfuerzos internos, y nos permite
idealizar los campos de esfuerzos a compresión y tracción en puntales y tensores que conforman
un modelo reticulado.

d) Geometría General.

De acuerdo al modelo puntal-tensor obtenido, se ajusta la geometría del modelo puntal-


tensor. Se define la nomenclatura de los elementos para facilitar el procedimiento de cálculo.

e) Esfuerzos en los Puntales y Tensores.

El procedimiento de cálculo de las fuerzas internas es muy simple, a partir del equilibrio
estático del reticulado propuesto (método de nudos). El cálculo de fuerzas se realiza con la ayuda
de planillas de cálculo para cada caso.

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

Aquí se ajustan las dimensiones de puntales, tensores y nodos de acuerdo a los


requerimientos del Código ACI 318-2002. Los anchos efectivos de los elementos y sus esfuerzos
internos deben verificar las condiciones dadas en el Apéndice A de dicho código. Estos requisitos
quedan establecido en la sección 1.8 del capitulo I de esta memoria.

Como el diseño con modelos puntal-tensor es un proceso iterativo, al ajustar los anchos
efectivos se modifica la geometría general del modelo, y las fuerzas en el reticulado. Sin
embargo, se presenta en los ejemplos la geometría y dimensionamiento definitivo de los
elementos que conforman el modelo.

77
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

De manera ilustrativa se realiza la verificación de anchos efectivos en detalle en los


ejemplos 1a y 1b. Se adopta en todos los casos una tabla de verificación de puntales y zonas
nodales elaborada en planillas de cálculo, para facilitar ajustes de geometría del modelo.

g) Armaduras

A partir de las fuerzas obtenidas para los tensores, se obtienen la cantidad de acero
requerido, además se verifica la horizontal y vertical armadura en los puntales en forma de
botella, según la sección 1.8.4 del capítulo I de la presente memoria basada en el Apéndice A del
Código ACI 318-2002.

Debe proporcionarse el acero necesario para proporcionar ductilidad al elemento


estructural.

h) Anclajes

Se verifica de acuerdo a las secciones 12.5.2 y 12.5.3 del Código ACI 318-2002, la
longitud de anclaje que desarrollan los tensores en las zonas nodales.

i) Detallado

Se presenta el esquema general del arreglo de la armadura que conforma el elemento


estructural diseñado. En forma gráfica se representan la cantidad de armadura provista, la
distribución de las armaduras y los detalles de anclajes de las armaduras. Esto se realiza con la
ayuda de un programa de dibujo asistido.

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

Se realiza la verificación del modelo puntal-tensor propuesto con el programa CAST,


cuyo procedimiento de entrada y análisis de resultados se presenta en el anexo A de esta
memoria. La herramienta de diseño presenta los datos de entrada y salida en forma gráfica y
tabulada.

Se considera la geometría y cargas de los elementos que componen el modelo a partir del
análisis previo. Se conservan los anchos efectivos de puntales anteriormente estimados.
Asimismo, se mantiene la nomenclatura de los elementos que componen el modelo.

78
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

El procedimiento descrito en los puntos anteriores se resume en el siguiente diagrama de


flujo:

DEFINIR SISTEMA ESTRUCTURAL


DETERMINAR CARGAS
ESTIMAR DIMENSIONES DE MIEMBROS

IDENTIFICACION DE LAS REGIONES B Y D DE LA


ESTRUCTURA

CALCULO DE LAS FUERZAS ACTUANTES EN LA


FRONTERA DE LAS REGIONES D.

ELECCION DEL MODELO PUNTAL-TENSOR


DEFINICIÓN DE GEOMETRIA GENERAL

DIMENSIONES DE FUERZAS Y ESFUERZOS FUERZAS Y ESFUERZOS FUERZAS Y DETALLES


PUNTALES, TENSORES Y EN ZONAS NODALES EN PUNTALES EN TENSORES,
ZONAS NODALES CHEQUEO DE ANCLAJES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ARREGLO Y


DISPOSIÓN DE LAS ARMADURAS

VERIFICACION DEL MODELO CON LA


HERRAMIENTA DE DISEÑO CAST

Se utiliza en el cálculo de los modelos puntal-tensor el Sistema Internacional de


Unidades, es decir la unidad de longitud es el milímetro (mm), la de área es el milímetro
cuadrado (mm2), la unidad de fuerza es el Newton (N) y la de esfuerzo es el MegaPascal (MPa).
No obstante, para simplificar el cálculo, se utiliza también el metro (m) para longitud, el
centímetro cuadrado (cm2) para área, el kiloNewton (kN) para fuerza y el kiloPascal (kPa) para
esfuerzos. En el ejemplo 5 de manera ilustrativa se utilizan unidades inglesas.

Para el caso del ejemplo 5, la finalidad es determinar el refuerzo de una zona general de
anclaje de postensado, por lo que la metodología se simplifica, centrándose en la determinación
de la armadura transversal

Finalmente se analizan los resultados obtenidos para cada modelo propuesto y


resuelto.

79
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 1a. Viga de Gran Altura - Modelo de Transferencia Directa de Cargas.

Enunciado: Calcular y detallar el refuerzo de la siguiente viga y verificar su capacidad general


para resistir las cargas indicadas.

Vu = 800 kN Vu = 800 kN Todas las placas


de apoyo son de
1.40m 1.40m 1.40m 400 mm x 350 mm

h = 1.20m

0.40m 3.80m 0.40m b = 0.35m

Sección
transversal

Fig 1a-1 Miembro y cargas

Materiales: - Hormigón: H35 (f’c = 30 MPa)


- Acero: A63-42H (fy = 420 MPa)
Cargas: - Peso Propio: Su efecto se ha incluido en el valor de
la parte permanente de las cargas
concentradas.
- Sobrecargas de uso: VL = 200 kN
- Cargas Permanentes: VD = 400 kN
- Placas de apoyo: 0.4 m x 0.35 m
(b = 0.35 m espesor viga)

a) Identificación de las Regiones “B” y “D”

Zonas Perturbadas por Zonas Perturbadas por Zonas Perturbadas por


las Reacciones. la Carga "A" la Carga "B"

Carga "A" Carga "B"

D D h D D D D

h h h h h h
R R R R R R

Fig 1a-2 Identificación de regiones D.

80
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Si se acepta como criterio general que las zonas afectadas por las discontinuidades
geométricas o de cargas tienen una extensión igual a la mayor dimensión de la sección
transversal, las figuras anteriores representarían las zonas perturbadas por las cargas exteriores
aplicadas y por las reacciones. Como puede observarse, al superponer las tres figuras se llega a la
conclusión de que toda la viga se encuentra perturbada por lo que la hipótesis de mantenimiento
de secciones planas no es aplicable en ninguna de sus secciones. Es decir la viga es una Región D
completa.

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”

Dado que toda la viga es una gran zona “D”, las fuerzas en las fronteras serán las acciones
exteriores y las reacciones:

R = Vu = 1.2 · VD + 1.6 · VL = 1.2 · 400 kN + 1.6 · 200 kN = 800 kN

c) Elección del Modelo

Para la elección del modelo de bielas se utiliza un análisis lineal mediante el mediante el
método de elementos finitos. Los resultados de los esfuerzos principales en cada nudo se grafican
con su respectivo ángulo, obteniéndose las trayectoria de las tensiones.

Bordes region D
Tracción
Compresión

Fig 1a-3 Gráfico de trayectoria de esfuerzos

81
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

El gráfico anterior muestra claramente como se desarrollan puntales inclinados que


transmiten compresión desde los puntos de carga a los apoyos. Se ve la expansión de estos
campos de compresión (color rojo) a medio “camino”, además aparecen tracciones transversales
(color azul). Estos campos de esfuerzos se denominan puntales en forma de botella. En la porción
inferior de la viga se presentan campos paralelos de tracción que puede ser considerado como el
tensor principal. En la porción superior entre los puntos de carga se desarrollan campos de
compresión paralelos, lo cual se puede modelar como un puntal prismático.

Si consideramos a los puntales con línea segmentada y el tensor con línea continua, y los
superponemos sobre las trayectorias de esfuerzos, podemos visualizar el modelo puntal-tensor
elegido. Este corresponde a un modelo de transferencia directa de carga a los apoyos.

R R
C

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 1a-4 Idealización de las trayectorias de tensiones.

Por lo tanto, del análisis de trayectoria de tensiones obtenemos el modelo puntal-tensor


que considera la formación de puntales inclinados en forma de botella para transmitir las cargas a
los apoyos, un tensor principal y un puntal prismático paralelo al tensor que satisfacen el
equilibrio interno.

82
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

R R
− − − − Puntal
______ Tensor
Fig 1a-5 Modelo puntal-tensor seleccionado

d) Geometría General

En la siguiente figura se indica la numeración de nodos y barras que se utilizan en la


resolución de este ejemplo y las dimensiones generales del modelo.

2 2 4

1 4

1 3 3

0.40m 3.80m 0.40m

R R
− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 1a-6 Geometría e identificación de elementos del modelo puntal-tensor seleccionado

En la elección de las dimensiones del modelo se debe tener en cuenta los anchos
asignados a los tensores. Se trata de un proceso que requiere tanteos por lo que no es conveniente
iniciar el cálculo con anchos muy pequeños. El utilizar anchos algo mayores a los necesarios
conduce a armaduras un poco mayores que las estrictamente necesarias pues los “brazos
internos” disminuyen.

83
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

En nuestro caso elegimos las dimensiones a partir del equilibrio de la armadura, es decir,
el puntal 2 y el tensor 3 forman un par de fuerzas:

Fu , 2 = F u , 3 (Eq. 1a-1)

La posición horizontal de los nodos es fácil de definir, pero la posición vertical de estos
debe estimarse o debe determinarse. El brazo de la palanca, jd, del par de fuerzas debe fijarse
máximo, esto significa que el ancho del puntal 2, ws y el ancho necesario para anclar el tensor 3
en el nodo 1, wt debe ser mínimo.

Para minimizar ws en la fuerza del puntal 2, Fu,2, deben alcanzar su capacidad definida en
ACI 2002 Sec. A.3.2, es decir:

( )
Fu , 2 = φFnc = φ f cu Ac = φ 0.85β s f c b ws , donde β s = 1.0 (prismático).
'
(Eq.1a-2)

Para minimizar wt en la fuerza del tensor 3, se debe considerar la resistencia de la zona


nodal 1. Para esto se considera la fuerza que actúa en esa cara del nodo que se define en ACI Sec.
A.5.2,

( )
Fu ,3 = φFnt = φ f cu Ac = φ 0.85β n f c b wt , donde β n = 0.8 (nodo CCT).
'
(Eq. 1a-3)

Sustituyendo (Eq. 1a-2) y (Eq.1a-3) en (Eq.1b-1) da wt = 1.25 ws y

jd = 1.20 − w s / 2 − wt / 2 = 1.20 − 1.125w s (Eq. 1a-4)

Escribiendo la ecuación de equilibrio de momento sobre el nodo 1:

Vu (1.4) − Fu,2 jd = 0 (Eq. 1b-5)

Además, sustituyendo la ecuación (Eq.1a-2) y (Eq.1a-4) en (Eq.1a-5), da ws = 0.165 m., y


por consiguiente wt = 0.206 m.

84
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Vu = 800 kN

φ f cu = φ 0.85βs fc'
2 2 ws F u,2

1 jd = 1.20-1.125 ws

θ
1 3 wt F u,3
φf cu = φ 0.85βn fc'

1.40m
R

Fig 1a-7 Equilibrio de fuerzas internas del modelo.

En base a una estimación aproximada de esfuerzos de acuerdo a las condiciones de


equilibrio antes analizadas se fijan los anchos del Puntal 2 en 0.17 m y del Tensor 3 en 0.21 m.
Por consiguiente,

d = 1.20 – 0.17/2 = 1.115 m, jd = 1.20 – 0.17/2 – 0.21/2 = 1.010 m., y

El ángulo θ = arctan (1.01/1.40) = 35.808º

Vu = 800 kN

2 2 w s = 0.17m F u,2

1 jd = 1.010m

35.808°
1 3 w t = 0.21m F u,3

1.40m
R

Fig 1a-8 Geometría del modelo.

85
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

e) Esfuerzos en los Puntales y Tensores

GEOMETRÍA Y FUERZAS DEL RETICULADO

Reaccion Vu 800 kN
a 1400 mm
h 1200 mm
wt 210 mm
ws 170 mm
jd 1010 mm
Angulo θ=jd/a 35.808 º
Equilibrio de Fuerzas Verticales Nodo 1: Fu1 = R / sen θ = 1367.36 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales Nodo 1: Fu3 = Fu1 · cos θ = 1108.91 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales Nodo 2: Fu2 = Fu3 · cos θ = 1108.91 kN

Las fuerzas máximas (puntal 2 y tensor 3) pueden verificarse mediante la expresión:

Fu 2 = Fu 3 = Mumáx / jd = 800 kN · 1.4 m / 1.010 m = 1108.91 kN

Vu = 800 kN Vu = 800 kN

1108.91 kN
N 13
67
.3 6k .3 6
7 kN
1 36
1108.91 kN

Ru = 800 kN Ru = 800 kN

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 1a-9 Fuerzas en el reticulado.

86
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

R R

Fig 1a-10 Modelo puntal-tensor con dimensiones de puntales, tensores y zonas nodales.

La Figura anterior muestra el aspecto final que presentan las zonas nodales, tensores y
puntales.

Existe simetría entre las zonas nodales 1 y 3, al igual que entre las zonas nodales 2 y 4.
Los puntales 1 y 4 también son simétricos. Existe simetría de cargas, por lo tanto los esfuerzos
internos de los elementos antes mencionados son simétricos. Es suficiente verificar uno de ellos.

Seguidamente se analizan los criterios utilizados para definir la geometría de cada uno de
estos elementos.

En los puntos siguientes se irán definiendo las dimensiones de las zonas nodales y de los
puntales y, simultáneamente se irá verificando su resistencia. Se supondrá que se dispone una
armadura en forma de malla ortogonal en ambas caras del elemento estructural de modo que los
puntales cuyo flujo tenga forma de botella puedan alcanzar su resistencia efectiva a la
compresión, es decir (Sec. A.3.2, ACI 318-2002):

fcu = βs · 0.85 · f´c = 0.75 · 0.85 · 30 MPa = 19.125 MPa; con βs = 0.75 (botella con refuerzo)

En los puntales prismáticos se tendrá en cambio (Sec. A.3.2, ACI 318-2002):

fcu = βs · 0.85 · f´c = 1.00 · 0.85 · 30 MPa = 25.50 MPa ; con βs = 1.00 (prisma)

87
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

En el modelo se presentan dos tipos de nodos asociados a las siguientes resistencias efectivas a la
compresión (Sec. A.5.2, ACI 318-2002):

CCC: fcu = βn · 0.85 · f´c = 1,00 · 0.85 · 30 MPa = 25.50 MPa; con βn = 1.00
CCT: fcu = βn · 0.85 · f´c = 0.80 · 0.85 · 30 MPa = 20.40 MPa; con βn = 0.80

En todos los casos debe verificarse: Fu ≤ φ · Fn (Sec. A.2.6, ACI 318-2002) Para todos los
elementos del reticulado, el factor de reducción de la resistencia será:

φ = 0.75

f.1) Zona Nodal 1 y Puntal 1

θ = ángulo inclinación Puntal 1 = atan (1.010 m / 1.40 m)


θ = 35.808º 1
α = atan (0.21 m / 0,40 m) = 27.699º 0.404m
lb = 0.40 m
wt3= 0.21 m 0.21m 3

Ancho Puntal 1 = lb senθ + wt3 cosθ


Ancho Puntal 1 = 0.40 · sen 35.808º + 0.21 · cos 35.808º 0.40m
Ancho Puntal 1 = 0.404 m
Fig 1a-11 Zona nodal 1

Para el puntal 1:
Fns = fcu · Ac
Fns = 0.404 m · 0.35 m · 19125 kPa = 2704.28 kN
Fu1 = 1367.36 kN < φ Fns = 2028.21 kN

Para la Zona Nodal 1 (tipo CCT):

• Por Acción del Puntal 1: Dado que las secciones transversales y el esfuerzo que se
utilizan para la verificación son iguales y βs < βn al
verificar el Puntal 3 automáticamente verifica la cara de la
zona nodal.

88
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

• Por Acción de R: Fu = 800 kN < φ · Área placa apoyo · fcu =


= 0.75 · 0.40 m · 0,35 m · 20400 kPa =
= 2142.00 kN

• Por acción del Tensor 3: Fu3 = 1108.91 kN < 0.75 · ancho viga · wt3 · fcu =
= 0.75 · 0.35 m · 0.21 m · 20400 kPa =
= 1124.55 kN

f.2) Zona Nodal 2 y Puntal 2

Si el puntal 2 tiene un ancho de 0.17 m y la dimensión de la placa de apoyo es de 0.4 m, la zona


nodal 2 queda definida de la siguiente manera:

ws2= ancho puntal 2 = 0.17 m


0.40m
l b= largo placa apoyo = 0.40 m
ws1= lb senθ + ws2 cosθ
0.17m 2 ws1= 0.40 sen 35.808º + 0.17 cos 35.808º
0.372m ws1= 0.372 m

Fig 1a-12 Zona nodal 2

Para el extremo del puntal 1:


Fns = fcu · Ac
Fns = 0.372 m · 0.35 m · 19125 kPa = 2490.08 kN
Fu1 = 1367.36 kN < φ Fns = 1867.56 kN

Zona Nodal 2 (tipo CCC):

Por Acción del Puntal 1: Fu1 = 1367.36 kN < φ · 0.372 m · ancho viga · fcu =
= 0.75 · 0.372 m · 0.35 m · 25500 kPa =
= 2490.08 kN

Por Acción del Puntal 2: Fu2 = 1108.91 kN < φ · 0.17 m · ancho viga · fcu =
= 0.75 · 0.17 m · 0.35 m · 25500 kPa =
= 1137.94 kN

89
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Por Acción del Vu: Vu = 800 kN < φ · 0.40 m · ancho viga · fcu =
= 0.75 · 0.40 m · 0.35 m · 25500 kPa =
= 2677.50 kN

En los cuadros 1a-1 y 1a-2 se muestra el resumen de la verificación de puntales y zonas nodales.

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[kN] [m] [kN] [kN]
1 Botella 0.75 1367.36 0.372 2490.08 1867.56 SI 0.7322
2 Prisma 1.00 1108.91 0.170 1517.25 1137.94 SI 0.9745
4 Botella 0.75 1367.36 0.372 2490.08 1867.56 SI 0.7322

Cuadro 1a-1. Verificación de puntales

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = ws · b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal de un puntal.
ws = ancho del puntal.
b = ancho región D = 0.350 m.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

90
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu/(φ ·Fn )
# Tipo [MPa] Tipo # [kN] [m] [kN] [kN]
C 1 1367.36 0.404 2884.56 2163.42 SI 0.6320
1 CCT 20.4 Reaccion R 800.00 0.400 2856.00 2142.00 SI 0.3735
T 3 1108.91 0.210 1499.40 1124.55 SI 0.9861
C 1 1367.36 0.372 3320.10 2490.08 SI 0.5491
2 CCC 25.5 Carga Vu 800.00 0.400 3570.00 2677.50 SI 0.2988
C 2 1108.91 0.170 1517.25 1137.94 SI 0.9745
T 3 1108.91 0.210 1499.40 1124.55 SI 0.9861
3 CCT 20.4 Reaccion R 800.00 0.400 2856.00 2142.00 SI 0.3735
C 4 1367.36 0.404 2884.56 2163.42 SI 0.6320
C 2 1108.91 0.170 1517.25 1137.94 SI 0.9745
4 CCC 25.5 Carga Vu 800.00 0.400 3570.00 2677.50 SI 0.2988
C 4 1367.36 0.372 3320.10 2490.08 SI 0.5491

Cuadro 1a-2. Verificación de zonas nodales

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = w s,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = espesor región D = 0.350 m.
fcu = 0.85· βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

f.3) Verificación de placas de apoyo.

La verificación de las dimensiones de las placas de apoyo (400 mm x 350 mm) es


satisfactorio de acuerdo a la verificación del nodo 2 (tipo CCC) debido a la acción de la fuerza
Vu, presentados en la sección f.2) y en el cuadro 1a-2.

g) Armaduras

g.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

91
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Elemento Fu Ast necesaria Ast necesaria


2
[kN] [mm ] [cm2]
Tensor 3 1108.91 3520 35.20

Cuadro 1a-3. Áreas de acero necesarias para tensores.

Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

g.2) Tensor 3

Tal como se ha visto, la armadura necesaria para este tensor es 3520 mm2 (35.20 cm2). Se adopta:
8 db22 + 2 db18 = 8 · 380 mm2 + 2 · 255 mm2 = 3550 mm2 (35.50 cm2)

g.3) Armadura Necesaria para los Puntales con forma de Botella

Se dispondrá una armadura para los puntales 3 y 4 en forma de parrillas ortogonales en ambas
caras.

La armadura vertical mínima para vigas altas según


ACI 318-2002 sección 11.8.4 es:
Av=0.0025bs1; s1=Av/(0.0025·b)

La armadura horizontal mínima para vigas altas


según ACI 318-2002 sección 11.8.4 es:
Ah=0.0015bs2; s2=Av/(0.0015·b)

En ambos casos espaciamiento máximo no debe


superar entre d/5 y 30 cm.

Fig 1a-13 Armadura puntales en forma de botella.

92
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Según lo anterior el espaciamiento máximo de las armaduras para barras diámetro 8, 12 y 16 es:

Estribo φ 8 Estribo φ 12 Estribo φ 16


s1 [cm] 11 21 21
s2 [cm] 19 21 21

Cuadro 1a-4. Espaciamientos máximos.

Por lo tanto se elige la siguiente armadura para los puntales en forma de botella:

Utilizar armadura vertical φ 8 @ 10 cm en cada cara sobre toda la longitud y;


Utilizar armadura horizontal φ 8 @ 17 cm en cada cara sobre toda la longitud.

De modo que se verifica la cuantía mínima total de (ACI 318-2002, Sec. A.3.3.1):

Asi
∑ bs senγ i ≥ 0.003
i

1.01 1.01
sen 54.192° + sen 35.808° = 0.0033 > 0.003 OK
35 ⋅ 10 35 ⋅ 17

h) Anclajes

g.1) Tensor 3 en Zona Nodal 1

Tal como se aprecia en la figura 1a-14, la zona nodal


extendida dispone de una longitud de 0.546 m para
35.81° acomodar la longitud de anclaje.
0.21m 0.105m

0.546m

Fig 1a-14 Zona de anclaje tensor 3.

93
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Se prevé anclar con ganchos normales que tengan un recubrimiento de 0.05 m sobre la
prolongación de la barra más allá del gancho. Lo anterior permite que, para las barras de 22 mm
de diámetro se tenga una longitud de anclaje (Sec. 12.5.2 y 12.5.3, ACI 318-2002) de:

ldh necesario = 0.24 · 0.022 m · 420 MPa / (30 MPa)1/2 = 0.405m


ldh disponible = 0.40 m + (0.105 m / tan 35.808º) – 0.05 m = 0.546 m – 0.05 m = 0.496 m

Por lo que la geometría general de la zona nodal extendida resulta apta.

El diámetro del mandril de doblado para las barras será (Sec. 7.2.1, ACI 318-2002):
Barras de 18 mm: 6 · db18 = 108 mm
Barras de 22 mm: 6 · db22 = 132 mm

y las prolongaciones rectas de los ganchos normales serán (Sec. 7.1.2, ACI 318-2002):
Barras de 18 mm: 12 · db18 = 216 mm
Barras de 22 mm: 12 · db25 = 264 mm

i) Esquema General de Armaduras

HORIZONTAL φ 8 @ 170 mm
2 φ 12 AMBAS CARAS

ESTRIBOS VERTICALES
φ 8 @ 100 mm

TERCER NIVEL 2 φ 18
SEGUNDO NIVEL 4 φ 22
PRIMER NIVEL 4 φ 22

Fig 1a-15 Disposición de armaduras.

94
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

El modelo analizado conserva la nomenclatura y propiedades de los elementos antes


considerada. Los puntales se representan con línea segmentada y los tensores con línea continua.
Se agregan nodos que corresponden a la frontera de la región D, puntales en zonas de carga y
apoyos; y dos elementos estabilizadores (elementos 9 y 10, representada con trazo y punto) que
hace que el reticulado no sea un mecanismo y satisfaga el equilibrio estático. La geometría del
modelo, placas de apoyo, condiciones de apoyo y carga de presentan en la figura 1a-16.

Fig 1a-16 Geometría general y cargas.

En los cuadros 1a-6 a 1a-9, obtenidos del programa CAST, se muestra los datos de
geometría, función y propiedades de diseño de los elementos que conforman el modelo.

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 1 2 1726.30 35.81
2 2 Strut-and-Tie 2 4 1400.00 0.00
3 3 Strut-and-Tie 1 3 4200.00 0.00
4 4 Strut-and-Tie 3 4 1726.30 144.19
5 5 Strut-and-Tie 2 7 85.00 90.00
6 6 Strut-and-Tie 4 8 85.00 90.00
7 7 Strut-and-Tie 5 1 505.00 90.00
8 8 Strut-and-Tie 6 3 505.00 90.00
9 9 Stabilizer 9 1 200.00 0.00
10 10 Stabilizer 2 3 2976.60 340.16

Cuadro 1a-5. Datos de Geometría de puntales y tensores del modelo.

95
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Function X (mm) Y (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 200 105 0
2 2 Strut-and-Tie 1600 1115 0
3 3 Strut-and-Tie 4400 105 0
4 4 Strut-and-Tie 3000 1115 0
5 5 Load/Support 200 -400 180
6 6 Load/Support 4400 -400 180
7 7 Load/Support 1600 1200 0
8 8 Load/Support 3000 1200 0
9 9 Load/Support 0 105 90

Cuadro 1a-6. Datos de Geometría de nodos.

Row # Element ID Rel. Width (mm) Property Type Property Type Name Stress-
Stiffness Strain Curve
Type
(1) Puntal botella
1 1 1 372 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(0) Puntal
2 2 1 170 Concrete Strut Curve1
prismatico ACI
Non-Prestressed
3 3 1 210 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
(1) Puntal botella
4 4 1 372 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
5 5 1 400 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
6 6 1 400 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(0) Puntal
7 7 1 400 Concrete Strut Curve1
prismatico ACI
(0) Puntal
8 8 1 400 Concrete Strut Curve1
prismatico ACI
(1) Puntal botella
9 9 1 0 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
10 10 1 0 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI

Cuadro 1a-7. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

Row # Node ID Property Type


1 1 (1) Nodo CCT ACI
2 2 (0) Nodo CCC ACI
3 3 (1) Nodo CCT ACI
4 4 (0) Nodo CCC ACI
5 5 NA
6 6 NA
7 7 NA
8 8 NA
9 9 NA

Cuadro 1a-8. Datos de propiedades de nodos.

96
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Las fuerzas resultantes de los elementos que conforman el reticulado se muestran en la


figura 1a-17. Los anchos efectivos de puntales y tensores se muestran en la figura 1a-18, con
secciones constantes a diferencia del análisis previo; considerando conservadoramente el ancho
menor de los extremos del puntal.

Fig 1a-17 Fuerzas en elementos y reacciones.

Fig 1a-18 Anchos efectivos de puntales y tensores.

Los resultados de esfuerzos y relaciones de esfuerzos últimos y nominales de los


elementos que componen el modelo se presentan tabulados (cuadros 1a-10 y 1a-11) y en forma
gráfica (figura 1a-19). Estos cumplen con los requerimientos del Apéndice A del Código ACI
318-2002.

97
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 1a-19 Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

Row # Element ID Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 -1367.40 10.50 0.732 0.35 0.549
2 2 -1108.90 18.64 0.974 0.62 0.974
3 3 1108.90 312.37 0.992 NA NA
4 4 -1367.40 10.50 0.732 0.35 0.549
5 5 -800.00 5.71 0.398 0.19 0.299
6 6 -800.00 5.71 0.398 0.19 0.299
7 7 -800.00 5.71 0.299 0.19 0.299
8 8 -800.00 5.71 0.299 0.19 0.299
9 9 0.00 NA NA NA NA
10 10 0.00 NA NA NA NA

Cuadro 1a-9. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

Row # Node ID Node Side Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 1 -1367.40 10.50 0.686 0.350 0.549
2 3 1108.90 15.09 0.986 0.503 0.789
3 7 -800.00 5.71 0.373 0.190 0.299
4 9 0.00 NA NA NA NA
5 2 1 -1367.40 10.50 0.549 0.350 0.549
6 2 -1108.90 18.64 0.974 0.621 0.974
7 5 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
8 10 0.00 NA NA NA NA
9 3 3 1108.90 15.09 0.986 0.503 0.789
10 4 -1367.40 10.50 0.686 0.350 0.549
11 8 -800.00 5.71 0.373 0.190 0.299
12 10 0.00 NA NA NA NA
13 4 2 -1108.90 18.64 0.974 0.621 0.974
14 4 -1367.40 10.50 0.549 0.350 0.549
15 6 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
16 5 7 -800.00 NA NA NA NA
17 6 8 -800.00 NA NA NA NA
18 7 5 -800.00 NA NA NA NA
19 8 6 -800.00 NA NA NA NA
20 9 9 0.00 NA NA NA NA

Cuadro 1a-10. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

98
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Finalmente se observa en la figura 1a-20 la distribución del acero del tensor principal en
tres capas (propiedad del elemento: steel1), con un área de 3550.0 mm2.

Fig 1a-20 Arreglo de la armadura del tensor principal y sección de acero provista.

Análisis final.

El modelo puntal-tensor para la viga de gran altura se puede considerar como un modelo
de transmisión directa de cargas. Se tiene especial atención de proporcionar el refuerzo necesario
para los puntales inclinados en forma de botella.

Se proporciona dimensiones adecuadas de los elementos para que la viga falle por
fluencia del acero. El área de acero proporcionado (3550 mm2) es un 99% de la capacidad
nominal del acero, el cual es mayor al porcentaje de ocupación de la resistencia del puntal
prismático superior, lo que garantiza que la viga falle por fluencia del tensor principal.

Los esfuerzos en zonas nodales son menores a los nominales. Se proporciona anclaje
adecuado del tensor principal en los apoyos (zonas nodales 1 y 3), utilizando ganchos estándar.

Si bien no se puede utilizar anchos variables de puntales al introducir datos en la


herramienta de diseño CAST, se puede proporcionar la geometría y las dimensiones mínimas de
los extremos del miembro. Las fuerzas de los elementos entregadas por CAST coinciden con las
del análisis previo. Los esfuerzos en puntales y caras de zonas nodales dados por CAST son
inferiores a los nominales, es decir, la relación de esfuerzos (stress ratio) es menor a uno.

Tanto en el análisis previo como en el desarrollado por CAST, el diseño de la viga alta de
acuerdo al Apéndice A del Código ACI 318-2002 es satisfactorio.

99
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 1b. Viga de Gran Altura - Modelo con Armadura Vertical.

Enunciado: Calcular y detallar el refuerzo de la siguiente viga y verificar su capacidad general


para resistir las cargas indicadas.

Vu = 800 kN Vu = 800 kN Todas las placas


de apoyo son de
1.40m 1.40m 1.40m 400 mm x 350 mm

h = 1.20m

0.40m 3.80m 0.40m b = 0.35m

Sección
transversal

Fig 1b-1. Miembro y cargas.

Materiales: - Hormigón: H35 (f’c = 30 MPa)


- Acero: A63-42H (fy = 420 MPa)
Cargas: - Peso Propio: Su efecto se ha incluido en el valor de
la parte permanente de las cargas
concentradas.
- Sobrecargas de uso: VL = 200 kN
- Cargas Permanentes: VD = 400 kN
- Placas de apoyo: 0.4 m x 0.35 m
(b = 0.35 m espesor viga)

a) Identificación de las Regiones “B” y “D”

La viga se considera como una región D completa, de acuerdo a los criterios presentados
en el ejemplo 1a.

100
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”.

Dado que toda la viga es una gran zona “D”, las fuerzas en las fronteras serán las acciones
exteriores y las reacciones:

R = Vu = 1.2 · VD + 1.6 · VL = 1.2 · 400 kN + 1.6 · 200 kN = 800 kN

c) Elección del Modelo.

En el ejemplo 1.a se explica la transmisión directa de las cargas a los apoyos. En este caso
elegiremos un modelo que considere la armadura del alma con un tensor vertical intermedio.

− − − − Puntal
______ Tensor
Fig 1b-2. Modelo puntal-tensor seleccionado.

El modelo posee un tensor vertical, cuya finalidad es resistir una carga igual a cada una de
las cargas exteriores independientemente de cual sea la distancia de los apoyos.

Además posee un tensor horizontal inferior principal que debe resistir las tracciones de la
zona inferior.

Los puntales diagonales son de forma de botella. El puntal horizontal ubicado entre las
cargas es prismático.

d) Geometría General.

En la figura 1b-3 se indica la nomenclatura de nodos y barras que se utilizan en la


resolución de este ejemplo.

101
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

2 1 4 2 8 8 6

3 5 4 10 11 9

1 6 3 7 7 12 5

0.40m 3.80m 0.40m

− − − − Puntal
______ Tensor
Fig 1b-3. Geometría e identificación de elementos del modelo puntal-tensor seleccionado.

Al igual que en ejemplo anterior, la elección de los anchos de los puntales y tensores
horizontales, se obtendrán a partir del equilibrio estático.

Entonces, a partir del equilibrio de la armadura, el puntal 2 y el tensor 7 forman un par de


fuerzas:

Fu , 2 = Fu , 7 (Eq. 1b-1)

La posición horizontal de los nodos es fácil de definir, pero la posición vertical de estos
debe estimarse o debe determinarse. El brazo de la palanca, jd, del par de fuerzas debe fijarse
máximo, esto significa que el ancho del puntal 2, ws y el ancho necesario para anclar el tensor 7
en el nodo 3, wt debe ser mínimo.

Para minimizar ws en la fuerza del puntal 2, Fu2, deben alcanzar su capacidad definida en ACI
318-2002 Sec. A.3.2, es decir:

( )
Fu 2 = φFnc = φ f cu Ac = φ 0.85 β s f c b w s , donde β s = 1.0 (prismático).
'
(Eq.1b-2)

Para minimizar wt en la fuerza del tensor 7, se debe considerar la resistencia de la zona nodal 3.
Para esto se considera la fuerza que actúa en esa cara del nodo que se define en ACI 318-2002
Sec. A.5.2:

( )
Fu 7 = φFnt = φ f cu Ac = φ 0.85 β n f c b wt , donde β n = 0.6 (nodo CTT).
'
(Eq.1b-3)

102
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Sustituyendo (Eq.1b-2) y (Eq.1b-3) en (Eq.1b-1) da wt = 1.67ws y

jd = 1.20 − ws / 2 − wt / 2 = 1.20 − 1.33ws (Eq. 1b-4)

Escribiendo la ecuación de equilibrio de momento sobre el nodo 1:

Vu (1.4) − Fu , BC jd = 0 (Eq.1b-5)

y sustituyendo la ecuación (Eq.1b-2) y (Eq.1b-4) en (Eq.1b-5), da ws = 0.172 m., y por


consiguiente wt = 0.287 m.

Vu = 800 kN

1.40m
φ f cu = φ 0.85βs fc'

2 1 4 2 ws F u,2

3 5 4 jd = 1.20-1.33 ws

θ θ
1 6 3 7 wt F u,7

φ f cu = φ 0.85βn fc'
0.70m 0.70m
R

Fig 1b-4. Equilibrio de fuerzas internas del modelo.

En base a una estimación aproximada de esfuerzos de acuerdo a las condiciones de


equilibrio antes analizadas se fijan los anchos del Puntal 2 en 0.18 m y del Tensor 7 en 0.3 m. El
tensor 6 se adopta de igual ancho que el tensor 7. Los nodos 2 y 3 se ubican a media distancia
horizontal entre nudos 1 y 4. Por consiguiente,

d = 1.20 – 0.18/2 = 1.11 m., jd = 1.20 – 0.18/2 – 0.30/2 = 0.960 m., y

El ángulo θ = arctan (0.96/0.70) = 53.902º

103
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Vu = 800 kN

1.40m

2 1 4 2 w s = 0.18m F u,2

3 5 4 jd = 0.96m
53.90° 53.90°
1 6 3 7 w t = 0.30m F u,7

0.70m 0.70m
R

Fig 1b-5. Geometría del modelo.

e) Esfuerzos en los Puntales y Tensores

GEOMETRÍA Y FUERZAS DEL RETICULADO

Carga Vu 800 kN
a 1.40 m
h 1.20 m
wt 0.30 m
ws 0.18 m
jd 0.96 m
Angulo θ = atan[jd/(a/2)] 53.902 º
Equilibrio de Fuerzas Verticales Nodo 1: Fu3 = R / sen θ = 990.09 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales Nodo 1: Fu6 = Fu3 · cos θ = 583.33 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales Nodo 2: Fu5 = Fu3 · sen θ = R = 800.00 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales Nodo 2: Fu1 = Fu3 · cos θ = 583.33 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales Nodo 3: Fu4 = Fu5 / sen θ = 990.09 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales Nodo 3: Fu7 = Fu6 + Fu4 · cos θ = 1166.67 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales Nodo 4: Fu2 = Fu1 + Fu4 · cos θ = 1166.67 kN

Las fuerzas máximas (puntal 2 y tensor 7) pueden verificarse mediante la expresión:


Fu , 2 = Fu , 7 = Mumáx / jd = 800 kN · 1.4 m / 0.960 m = 1166.67 kN

104
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Vu = 800 kN Vu = 800 kN

583.33 kN 1166.67 kN 583.33 kN

800.00 kN
800.00 kN
kN

kN

99

99
0.

0.
09

09

09

09
0.

0.

kN

kN
99

99
583.33 kN 1166.67 kN 583.33 kN

Ru = 800 kN Ru = 800 kN

Fig 1b-6. Fuerzas en el reticulado.

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

R R

Fig 1b-7. Modelo puntal-tensor con dimensiones de puntales, tensores y zonas nodales.

La Figura anterior muestra el aspecto final que presentan las zonas nodales, tensores y
puntales. Seguidamente se analizan los criterios utilizados para definir la geometría de cada uno
de estos elementos. A primera vista se aprecia que la zona nodal 4 ha sido subdividida en dos
subzonas para poder resolver el problema de la concurrencia de más de tres fuerzas a un nodo
(Sec. CA.2.3, ACI 318-2002).

105
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

En los puntos siguientes se irán definiendo las dimensiones de las zonas nodales y de los
puntales y, simultáneamente se irá verificando su resistencia. Se supondrá que se dispone una
armadura en forma de malla ortogonal en ambas caras del elemento estructural de modo que los
puntales cuyo flujo tenga forma de botella puedan alcanzar su resistencia efectiva a la
compresión, es decir (Sec. A.3.2, ACI 318-2002):

fcu = βs · 0.85 · f´c = 0.75 · 0.85 · 30 MPa = 19.125 MPa (botella con refuerzo)

En los puntales prismáticos se tendrá en cambio (Sec. A.3.2, ACI 318-2002):

fcu = βs · 0.85 · f´c = 1.00 · 0.85 · 30 MPa = 25.50 MPa (prisma)

En el modelo se presentan tres tipos de nodos asociados a las siguientes resistencias efectivas a la
compresión (Sec. A.5.2, ACI 318-2002):

CCC: fcu = βn · 0.85 · f´c = 1.00 · 0.85 · 30 MPa = 25.50 MPa


CCT: fcu = βn · 0.85 · f´c = 0.80 · 0.85 · 30 MPa = 20.40 MPa
CTT: fcu = βn · 0.85 · f´c = 0.60 · 0.85 · 30 MPa = 15.30 MPa

En todos los casos debe verificarse: Fu ≤ φ · Fn (Sec. A.2.6, ACI 318-2002). Para todos los
elementos del reticulado, el factor de reducción de la resistencia será:

φ = 0.75

f.1) Zona Nodal 1 y Puntal 3

θ = ángulo inclinación Puntal 3 = atan (0.96 m / 0.70 m)


3 θ = 53.902º
α = atan (0.30 m / 0.40 m) = 36.870º
0.50m
lb = 0.40 m
0.30m 6 wt6= 0.30 m
Ancho Puntal 3 = lb senθ + wt6 cosθ

0.40m Ancho Puntal 3 = 0.40 · sen 53.902º + 0.30 · cos 53.902º


Ancho Puntal 3 = 0.50 m

Fig 1b-8. Zona nodal 1.

106
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Para el puntal 3:
Fns = fcu · Ac
Fns = 0.50 m · 0.35 m · 19125 kPa = 3346.88 kN
Fu3 = 990.09 kN < φ Fns = 2510.16 kN

Para la Zona Nodal 1 (tipo CCT):


• Por Acción del Puntal 3: Dado que las secciones transversales y el esfuerzo que se
utilizan para la verificación son iguales y βs < βn al
verificar el Puntal 3 automáticamente verifica la cara de la
zona nodal.
• Por Acción de R: Vu = 800 kN < φ · Área placa apoyo · fcu =
= 0.75 · 0.40 m · 0.35 m · 20400 kPa =
= 2142.00 kN
• Por acción del Tensor 6: Fu6 = 583.33 kN < 0.75 · ancho viga · wt6 · fcu =
= 0.75 · 0.35 m · 0.30 m · 20400 kPa =
= 1606.50 kN
f.2) Zona Nodal 2 y Puntal 1

Adoptando como datos las dimensiones del ancho Puntal 3 (que corresponde a la
proyección de la hipotenusa del nodo) y del cateto menor (ancho máximo disponible del Puntal
1) se obtiene, para el cateto mayor:

0.488m ws3= ancho puntal 3 = 0.500 m


ws1= ancho puntal 1 = 0.180 m

0.18m 1 l = dimensión cateto mayor


ws3= l senθ + ws1 cosθ
0.50m l = 0.50 m - 0.18 m · cos 53.902º
3 sen 53.902º
5
l = 0.4875 m

Fig 1b-9. Zona nodal 2.

Zona Nodal 2 (tipo CCT):

Por Acción del Puntal 1: Fu1 = 583.33 kN < φ · 0.18 m · ancho viga · fcu =
= 0.75 · 0.18 m · 0.35 m · 20400 kPa =
= 963.90 kN

107
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Por Acción del Puntal 3: Fu3 = 990.09 kN < φ · 0.50 m · ancho viga · fcu =
= 0.75 · 0.50 m · 0.35 m · 20400 kPa =
= 2677.50 kN
Por Acción del Tensor 5: Fu5 = 952 kN < φ · 0.4875 m · ancho viga · fcu =
= 0.75 · 0.4875 m · 0.35 m · 20400 kPa =
= 2610.56 kN

f.3) Zona Nodal 3 (tipo CTT):

Despejaremos las dimensiones mínimas para esta zona nodal y, dado que es el elemento
de menor resistencia del modelo, cualquier puntal que llegue a esta zona quedará
automáticamente verificado si éste cumple con dichas dimensiones mínimas.

5 4

0.338m > 0.247m Verifica

6 0.30m 7

0.20m

Fig 1b-10. Zona nodal 3.

Cara enfrentada al Puntal 4: wmin = Fu4 / (φ · ancho viga · fcu) =


= 990.09 kN / (0.75 · 0.35 m · 15300 kPa) = 0.247 m
wprov = 0.20 · sen 53.902º + 0.30 · cos 53.902º = 0.338 m

Cara enfrentada al Tensor 5: Fu5 / (φ · ancho viga · fcu) =


= 800 / (0.75 · 0.35 m · 15300 kPa) = 0.199 m ≈ 0.20 m

f.4) Zona Nodal 4 (tipo CCC):

Subzona Nodal 4A Subzona Nodal 4A Subzona Nodal 4B

0.154m 0.180m 0.40m


0.15m 0.375m
Resultante 1 + 4 0.18m
0.262m Subzona Nodal 4B 0.439m 0.262m

Fig 1b-11. Zona nodal 4.

108
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

A esta zona nodal concurren más de tres esfuerzos por lo que se reemplazan dos de ellos,
el 1 y el 4, por su resultante de modo de obtener un caso ordinario de tres esfuerzos concurrentes.
Para resolver dos de los esfuerzos en uno se recurre al uso de subzonas nodales. Los puntales 1 y
4 concurren a la Subzona Nodal 4B de la cual parte un puntal resultante hacia la Subzona Nodal
4A. La Subzona 4B se ha planteado como hidrostática de modo que todas sus caras son normales
a los ejes de los puntales concurrentes y sobre todas ellas actúa la misma tensión normal. La
Subzona 4A tiene su geometría definida a partir de que son conocidos sus catetos (el mayor
corresponde a la dimensión de la placa de apoyo y el menor tiene el ancho adoptado para el
Puntal 2).

f.4.1) Subzona Nodal 4A

Al adoptar el ancho del Puntal 2 y estar definidas las dimensiones de la placa a través de
la que se aplica la carga concentrada exterior este nudo tiene sus dimensiones definidas. Por
tratarse de un nudo al que concurren tres puntales su resistencia es mayor o igual que la
correspondiente a la de cada uno de los puntales por lo que, verificando la resistencia de los
puntales queda automáticamente verificada la resistencia del nudo siendo necesario verificar
solamente la cara en la que se aplica la carga exterior.

Por Acción de Vu: Fu = 800 kN < φ · Área placa apoyo · fcu =


= 0.75 · 0.40 m · 0.35 m · 25500 kPa =
= 2677.5 kN

La resultante de los puntales 1 y 4 vale:


Fuh = Componente horizontal = Fu1 + Fu4 · cos 53.902º
= 583.33 kN + 990.09 kN · cos 53.902º = 1166.67 kN
Fuv = Componente vertical = Fu4 · sen 53.902º = 990.09 kN · sen 53.902º = 800.00 kN

Resultante 1–4 = (Fuh2 + Fuv2)1/2 = 1166.67 2 + 800 2 = 1414.61 kN


θR = ángulo de la resultante = atan (Fuv / Fuh) = 34.439º

La hipotenusa de la Subzona Nodal 4A vale: hipot = 0.18 2 + 0.40 2 =0.4386 m

El ancho del puntal resultante 1-4 se obtiene como:


Ancho Puntal 1-4 = lb · sen (θR) + wt cos (θR) = 0.37466 m

109
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Se está ahora en condiciones de verificar los puntales 2 y 1–4:

Fu2 = 1166.67 kN < φ · ancho puntal · ancho viga · fcu =


= 0.75 · 0.18 m · 0.35 m · 25500 kPa = 1204.88 kN

Fu1-4 = 1414.61 kN < φ · ancho puntal · ancho viga · fcu =


= 0.75 · 0.374663 m · 0.35 m · 19125 kPa = 1880.92 kN

f.4.2) Subzona Nodal 4B

Dado que se ha definido “a priori” que se trata de una zona hidrostática se puede calcular
el ancho correspondiente a los puntales 1 y 4 a partir de igualar las tensiones normales sobre el
nudo:

σ1-4 =Tensión Correspondiente al Puntal 1-4= Fu1-4 / (ancho puntal · ancho viga) =
= 1414.61 kN / (0.3746 m · 0.35 m) =
σ1-4 = 10789.49 kN/m2

Ancho Puntal 1 = Fu1 / (σ1-4 · ancho viga) =


= 583.33 kN / (σ1-4 · 0.35 m) = 0.154 m (*)

Ancho Puntal 4 = Fu4 / (σ1-4 · ancho viga) =


= 990.09 kN / (σ1-4 · 0.35 m) = 0.262 m

(*) Puede discutirse si este puntal tiene forma de “botella” por lo que su seguridad, si fuera
prismático, sería aún mayor.

Como se trata de una zona nodal tipo “CCC”, al verificar la resistencia de los puntales la
resistencia del nodo queda automáticamente verificada. Por otra parte, dado que los puntales
presentan una tensión igual a la del puntal 1-4 y éste ya ha sido verificado, la verificación de
estos puntales resulta innecesaria.

Los cuadros 1b-1 y 1b-2 muestran el resumen de la verificación de puntales y zonas


nodales. Los nodos más solicitados corresponden a 4A y 3 y por simetría 8A y 7. El puntal más
solicitado es el 2. Esto es de esperarse, pues como antes se estimo, su resistencia restringe la
geometría del modelo.

110
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu/(φ ·Fnn )
# Tipo [MPa] Tipo # [kN] [m] [kN] [kN]
C R 800.00 0.400 2856.00 2142.00 SI 0.3735
1 CCT 20.4 C 3 990.09 0.500 3569.68 2677.26 SI 0.3698
T 6 583.33 0.300 2142 1606.50 SI 0.3631
C 1 583.33 0.180 1285.20 963.90 SI 0.6052
2 CCT 20.4 C 3 990.09 0.500 3569.68 2677.26 SI 0.3698
T 5 800.00 0.488 3480.75 2610.56 SI 0.3064
C 4 990.09 0.338 1811.88 1358.91 SI 0.7286
3 CTT 15.3 T 5 800.00 0.200 1071.00 803.25 SI 0.9960
T 6 583.33 0.300 1606.5 1204.88 SI 0.4841
T 7 1166.67 0.300 1606.5 1204.88 SI 0.9683
C Vu 800.00 0.400 3570.00 2677.50 SI 0.2988
4A CCC 25.5 C 2 1166.67 0.180 1606.50 1204.88 SI 0.9683
C 1-4 1414.67 0.375 3343.86 2507.90 SI 0.5641
C 1-4 1414.67 0.375 3343.86 2507.90 SI 0.5641
4B CCC 25.5 C 1 583.33 0.154 1378.89 1034.17 SI 0.5641
C 4 990.09 0.262 2340.39 1755.29 SI 0.5641
C R 800.00 0.400 2856.00 2142.00 SI 0.3735
5 CCT 20.4 C 9 990.09 0.500 3569.68 2677.26 SI 0.3698
T 12 583.33 0.300 2142 1606.50 SI 0.3631
C 8 583.33 0.180 1285.20 963.90 SI 0.6052
6 CCT 20.4 C 9 990.09 0.500 3569.68 2677.26 SI 0.3698
T 11 800.00 0.488 3480.75 2610.56 SI 0.3064
C 10 990.09 0.338 1811.88 1358.91 SI 0.7286
7 CTT 15.3 T 11 800.00 0.200 1071.00 803.25 SI 0.9960
T 12 583.33 0.300 1606.5 1204.88 SI 0.4841
T 7 1166.67 0.300 1606.5 1204.88 SI 0.9683
C Vu 800.00 0.400 3570.00 2677.50 SI 0.2988
8A CCC 25.5 C 2 1166.67 0.180 1606.50 1204.88 SI 0.9683
C 1-4 1414.67 0.375 3343.86 2507.90 SI 0.5641
C 1-4 1414.67 0.375 3343.86 2507.90 SI 0.5641
8B CCC 25.5 C 8 583.33 0.154 1378.89 1034.17 SI 0.5641
C 10 990.09 0.262 2340.39 1755.29 SI 0.5641
Cuadro 1b-1. Verificación de zonas nodales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = ws,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = espesor región D = 0.350 m.
fcu = 0.85· βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

111
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[kN] [m] [kN] [kN]
1 botella 0.75 583.33 0.154 1034.17 775.63 SI 0.7521
2 prisma 1.00 1166.67 0.180 1606.50 1204.88 SI 0.9683
3 Botella 0.75 990.09 0.500 3346.57 2509.93 SI 0.3945
4 Botella 0.75 990.09 0.262 1755.29 1316.47 SI 0.7521
1-4 Botella 0.75 1414.61 0.375 2507.90 1880.92 SI 0.7521
8 Botella 0.75 583.33 0.154 1034.17 775.63 SI 0.7521
9 Botella 0.75 990.09 0.500 3346.57 2509.93 SI 0.3945
10 Botella 0.75 990.09 0.262 1755.29 1316.47 SI 0.7521
8-10 Botella 0.75 1414.61 0.375 2507.90 1880.92 SI 0.7521
Cuadro 1b-2. Verificación de puntales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = ws · b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal de un puntal.
ws = ancho del puntal.
b = ancho región D = 0.350 m.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

f.5) Verificación de placas de apoyo.

La verificación de las dimensiones de las placas de apoyo (400 mm x 350 mm) es


satisfactorio de acuerdo a la verificación del nodo 4A (tipo CCC) debido a la acción de la fuerza
Vu, presentados en la sección f.4.1) y en el cuadro 1b-1.

112
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g) Armaduras

g.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

Elemento Fu Ast necesaria Ast necesaria


[kN] [mm2] [cm2]
Tensor 5 800 2540 25.40
Tensor 6 583.33 1852 18.52
Tensor 7 1166.67 3704 37.04

Cuadro 1b-3. Áreas de acero necesarias para tensores.


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

g.2) Tensor 5

Es posible pensar que el ancho de distribución de las armaduras correspondientes a este


tipo de tensores (la barra 5 es muy similar a las barras representativas de los estribos en el
reticulado de Ritter-Mörsch) sea igual a: z · cotg θ. En este caso se tiene: jd = 0.960 m y θ =
53.902º por lo que el ancho anterior resulta igual a 0.70 m. La armadura necesaria es igual a:

2540 mm2 / 0.70 m = 3629 mm2/m (36.29 cm2/m)

Se utilizará un estribado en dos ramas con una separación que no deberá superar a
(Sección 11.8.4):

Mínimo (d/5; 0.30 m) = mínimo (1.05 m / 5; 0.30 m) = 0.21 m

Se adopta un estribado: db16 c/ 0.10 m = 2 · 201 mm2 / 0.10 m = 4020 mm2/m (40.20
cm2/m)

113
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g.3) Tensor 7

Tal como se ha visto, la armadura necesaria para este tensor es 3704 mm2 (37.04 cm2). Se
adopta: 2 capas de 3db25 + 1 capa de 3db18 = 6 · 491 mm2 + 3 · 255 mm2 = 3711 mm2 (37.11
cm2).

g.4) Tensor 6

La armadura necesaria es de 1852 mm2 (18.52 cm2). El armado de este tensor admite
varias estrategias. Una de ellas consiste en utilizar la mínima cantidad de armadura necesaria. En
ese caso podrían continuarse 6 db25 = 2946 mm2 (29.46 cm2) de la armadura correspondiente al
Tensor 7.

Otra estrategia podría consistir en continuar el 100% de la armadura del Tensor 7 hasta el
apoyo de modo de disminuir la longitud de anclaje necesaria. Se volverá sobre el tema al estudiar
el detalle de los anclajes.

g.5) Armadura Necesaria para los Puntales con forma de Botella

Se dispondrá una armadura para los puntales 3 y 4 en forma de parrillas ortogonales en


ambas caras.

La armadura vertical mínima para vigas altas


según ACI 318-2002 sección 11.8.4 es:
Av=0.0025bs1; s1=Av/(0.0025·b)

La armadura vertical mínima para vigas altas


según ACI sección 11.8.4 es:
Ah=0.0015bs2; s2=Av/(0.0015·b)

En ambos casos espaciamiento máximo no debe


exceder entre d/5 y 30 cm.

Fig 1b-12. Armadura puntales en forma de botella.

114
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Según lo anterior el espaciamiento máximo de las armaduras para barras diámetro 8, 12 y


16 es:
Estribo φ 8 Estribo φ 12 Estribo φ 16
s1 [cm] 11 21 21
s2 [cm] 19 21 21

Cuadro 1b-4. Espaciamientos máximos.

Utilizar armadura vertical φ 8 @ 10 cm en cada cara sobre toda la longitud y;


Utilizar armadura horizontal φ 8 @ 17 cm en cada cara sobre toda la longitud.

De modo que se verifica la cuantía mínima total de: (ACI 318-2002 secc. A.3.3.1):

Asi
∑ bs senγ i ≥ 0.003
i

1.01 1.01
sen 36.098° + sen 53.902° = 0.0031 > 0.003 OK
35 ⋅ 10 35 ⋅ 17

h) Anclajes

h.1) Tensor 6 en Zona Nodal 1

Tal como se aprecia en la figura, la zona nodal


extendida dispone de una longitud de 0.51 m para
acomodar la longitud de anclaje
53.902°
0.30m 0.15
Se prevé anclar con ganchos normales que tengan
un recubrimiento de 0.05 m sobre la prolongación de la
0.51
barra más allá del gancho. Lo anterior permite que, para
las barras de 25 mm de diámetro se tenga una longitud de
anclaje de (Secc. 12.5.2 y 12.5.3 ACI 318-2002):
Fig 1b-13. Zona de anclaje tensor 6.
ldh necesario = 0.24 · 0.025 m · 420 MPa / (30 MPa)1/2 = 0.404m
ldh disponible = 0.40 m + (0.15 m / tan 53.902º) – 0.05 m = 0.51 m – 0.05 m = 0.460 m

Por lo que la geometría general de la zona nodal extendida resulta apta.

115
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

El diámetro del mandril de doblado para las barras será (Sec. 7.2.1 ACI 318-2002):
Barras de 18 mm: 6 · db18 = 108 mm
Barras de 25 mm: 6 · db25 = 150 mm

y las prolongaciones rectas de los ganchos normales serán (Sec. 7.1.2 ACI 318-2002):

Barras de 18 mm: 12 · db18 = 216 mm


Barras de 25 mm: 12 · db25 = 300 mm

g.2) Tensor 7 en Zona Nodal 3

A partir de la Zona Nodal 3 dejarían de ser necesarias


las tres barras de 18 mm de diámetro. Suponiendo un anclaje
recto de las barras de 25 mm se tendrá (Sec. 12.2.2, ACI 318-
2002):
3 fy
ld = αβ d b
5 f c,

3 420 MPa
l d necesario = 0.025 = 1.150 m
5 30 MPa

1.109

Fig 1b-14. Zona de anclaje tensor 7.

Y la longitud disponible de anclaje es

ld disponible = 0.20 m + 0.70 m + 0.20 m / 2 + 0.15 m / tan 53.902º– 0.05 = 1.059 m

Lo anterior indica que las barras no pueden anclarse rectas. Del lado seguro se realizará
un anclaje con ganchos normales

Por otra parte las barras de diámetro 18mm se pueden anclar con ganchos estándar detrás
de la zona nodal 3. La longitud necesaria para anclar esta capa de barras es:

420 MPa
l d necesario = 0.24 0.018 = 0.331 m
30 MPa

116
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

La longitud de anclaje disponible delante del nodo 3 es:

ld disponible = 0.15 m / tan 53.902º + 0.1 = 0.209 m

Lo anterior indica que para la capa de 3 barras de diámetro 18 mm se provee un anclaje


con ganchos estándar a una distancia de 150 mm detrás del nodo 3.

h.3) Tensor 5

Se utilizan estribos conformados por barras de 16 mm de diámetro. Para este caso se


pueden utilizar ganchos a 90º con una prolongación recta igual al diámetro del mandril de
doblado e iguales a 6 db = 96 mm (Sec. 7.1.3, ACI 318-2002).

i) Esquema General de Armaduras

HORIZONTAL φ 8 @ 170 mm
AMBAS CARAS

ESTRIBOS VERTICALES ESTRIBOS VERTICALES


φ 16 @ 100 mm φ 16 @ 100 mm
2 φ 12

0.35 0.70 2.50 0.70 0.35

ESTRIBOS VERTICALES
φ 8 @ 100 mm

TERCER NIVEL 3 φ 18

SEGUNDO NIVEL 3 φ 25

PRIMER NIVEL 3 φ 25

Fig 1b-15. Disposición de armaduras.

117
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

Se verifica el modelo analizado con el programa Cast. La geometría general y cargas se


muestran en la figura 1b-16. Los elementos 1-2-3-4-8-9-10-13-14-15-16 corresponden a puntales.
Los elementos 5-6-7-11-12 son tensores. Los elementos 17-18 son estabilizadores. Los datos de
geometría y propiedades de los elementos se entregan en los cuadros 1b-5, 1b-6, 1b-7 y 1b-8.

Fig 1b-16. Geometría general y cargas.

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 2 4 700.0 0.00
2 2 Strut-and-Tie 4 8 1400.0 0.00
3 3 Strut-and-Tie 1 2 1188.1 53.90
4 4 Strut-and-Tie 3 4 1188.1 53.90
5 5 Strut-and-Tie 3 2 960.0 90.00
6 6 Strut-and-Tie 1 3 700.0 0.00
7 7 Strut-and-Tie 3 7 2800.0 0.00
8 8 Strut-and-Tie 8 6 700.0 0.00
9 9 Strut-and-Tie 5 6 1188.1 126.10
10 10 Strut-and-Tie 7 8 1188.1 126.10
11 11 Strut-and-Tie 7 6 960.0 90.00
12 12 Strut-and-Tie 7 5 700.0 0.00
13 13 Strut-and-Tie 9 1 550.0 90.00
14 14 Strut-and-Tie 10 5 550.0 90.00
15 15 Strut-and-Tie 4 11 90.0 90.00
16 16 Strut-and-Tie 8 12 90.0 90.00
17 17 Stabilizer 13 1 200.0 0.00
18 18 Stabilizer 4 7 2309.0 335.43

Cuadro 1b-5. Datos de Geometría de puntales y tensores del modelo.

118
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Function X (mm) Y (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 200 150 0
2 2 Strut-and-Tie 900 1110 0
3 3 Strut-and-Tie 900 150 0
4 4 Strut-and-Tie 1600 1110 0
5 5 Strut-and-Tie 4400 150 0
6 6 Strut-and-Tie 3700 1110 0
7 7 Strut-and-Tie 3700 150 0
8 8 Strut-and-Tie 3000 1110 0
9 9 Load/Support 200 -400 180
10 10 Load/Support 4400 -400 180
11 11 Load/Support 1600 1200 0
12 12 Load/Support 3000 1200 0
13 13 Load/Support 0 150 90

Cuadro 1b-6. Datos de Geometría de nodos.

Rel. Width Property Type Stress-Strain


Row # Element ID Property Type
Stiffness (mm) Name Curve Type
(1) Puntal botella
1 1 1 154 Concrete Strut Curve2
con refuerzo ACI
(0) Puntal
2 2 1 180 Concrete Strut Curve2
prismático ACI
(1) Puntal botella
3 3 1 500 Concrete Strut Curve2
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
4 4 1 262 Concrete Strut Curve2
con refuerzo ACI
Non-Prestressed
5 5 1 200 Steel2 Curve1
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
6 6 1 300 Steel3 Curve1
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
7 7 1 300 Steel1 Curve1
Reinforcement Tie
(1) Puntal botella
8 8 1 154 Concrete Strut Curve2
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
9 9 1 500 Concrete Strut Curve2
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
10 10 1 262 Concrete Strut Curve2
con refuerzo ACI
Non-Prestressed
11 11 1 200 Steel2 Curve1
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
12 12 1 300 Steel3 Curve1
Reinforcement Tie
(0) Puntal
13 13 1 400 Concrete Strut Curve2
prismático ACI
(0) Puntal
14 14 1 400 Concrete Strut Curve2
prismático ACI
(0) Puntal
15 15 1 400 Concrete Strut Curve2
prismático ACI
(0) Puntal
16 16 1 400 Concrete Strut Curve2
prismático ACI
17 17 1 0 Undefined Undefined NA
18 18 1 0 Undefined Undefined NA

Cuadro 1b-7. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

119
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Property Type


1 1 (1) Nodo CCT ACI
2 2 (1) Nodo CCT ACI
3 3 (2) Nodo CTT ACI
4 4 (0) Nodo CCC ACI
5 5 (1) Nodo CCT ACI
6 6 (1) Nodo CCT ACI
7 7 (2) Nodo CTT ACI
8 8 (0) Nodo CCC ACI
9 9 NA
10 10 NA
11 11 NA
12 12 NA
13 13 NA

Cuadro 1b-8. Datos de propiedades de nodos.

Las fuerzas resultantes de los elementos que conforman el reticulado se muestran en la


figura 1b-17. Los anchos efectivos de puntales y tensores se muestran en la figura 1a-18.

Fig 1b-17. Fuerzas en elementos y reacciones.

120
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 1b-18. Anchos efectivos de puntales y tensores.

Los resultados de esfuerzos últimos, esfuerzos nominales y relaciones de esfuerzos de los


elementos que componen el modelo se presentan tabulados (cuadros 1b-9 y 1b-10) y en forma
gráfica (figura 1b-19). En estos se muestra para todos los elementos (puntales, tensores y caras de
zonas nodales) una relación de esfuerzos Fu/(φ·Fn) (stress ratio) menor a uno. Por lo tanto, todos
los elementos verifican los requerimientos para modelos puntal-tensor del Código ACI 318-2002.

Row # Element ID Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 -583.30 10.82 0.755 0.361 0.566
2 2 -1166.70 18.52 0.968 0.617 0.968
3 3 -990.10 5.66 0.394 0.189 0.296
4 4 -990.10 10.80 0.753 0.360 0.565
5 5 800.00 284.29 0.903 NA NA
6 6 583.30 260.65 0.827 NA NA
7 7 1166.70 314.38 0.998 NA NA
8 8 -583.30 10.82 0.755 0.361 0.566
9 9 -990.10 5.66 0.394 0.189 0.296
10 10 -990.10 10.80 0.753 0.360 0.565
11 11 800.00 284.29 0.903 NA NA
12 12 583.30 260.65 0.827 NA NA
13 13 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
14 14 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
15 15 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
16 16 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
17 17 0.00 NA NA NA NA
18 18 0.00 NA NA NA NA

Cuadro 1b-9. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

121
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Node Side Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 3 -990.10 5.66 0.370 0.189 0.296
2 6 583.30 5.56 0.363 0.185 0.290
3 13 -800.00 5.71 0.373 0.190 0.299
4 17 0.00 NA NA NA NA
5 2 1 -583.30 10.82 0.707 0.361 0.566
6 3 -990.10 5.66 0.370 0.189 0.296
7 5 800.00 11.43 0.747 0.381 0.598
8 3 4 -990.10 10.80 0.941 0.360 0.565
9 5 800.00 11.43 0.996 0.381 0.598
10 6 583.30 5.56 0.484 0.185 0.290
11 7 1166.70 11.11 0.968 0.370 0.581
12 4 1 -583.30 10.82 0.566 0.361 0.566
13 2 -1166.70 18.52 0.968 0.617 0.968
14 4 -990.10 10.80 0.565 0.360 0.565
15 15 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
16 18 0.00 NA NA NA NA
17 5 9 -990.10 5.66 0.370 0.189 0.296
18 12 583.30 5.56 0.363 0.185 0.290
19 14 -800.00 5.71 0.373 0.190 0.299
20 6 8 -583.30 10.82 0.707 0.361 0.566
21 9 -990.10 5.66 0.370 0.189 0.296
22 11 800.00 11.43 0.747 0.381 0.598
23 7 7 1166.70 11.11 0.968 0.370 0.581
24 10 -990.10 10.80 0.941 0.360 0.565
25 11 800.00 11.43 0.996 0.381 0.598
26 12 583.30 5.56 0.484 0.185 0.290
27 18 0.00 NA NA NA NA
28 8 2 -1166.70 18.52 0.968 0.617 0.968
29 8 -583.30 10.82 0.566 0.361 0.566
30 10 -990.10 10.80 0.565 0.360 0.565
31 16 -800.00 5.71 0.299 0.190 0.299
32 9 13 -800.00 NA NA NA NA
33 10 14 -800.00 NA NA NA NA
34 11 15 -800.00 NA NA NA NA
35 12 16 -800.00 NA NA NA NA
36 13 17 0.00 NA NA NA NA

Cuadro 1b-10. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

Fig 1b-19. Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

122
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Finalmente se observa en la figura 1b-20 la distribución del acero del tensor siete en tres
capas con se respectiva área de acero (3711 mm2), y la distribución dos capas para los tensores 6
y 12.

Fig 1b-20. Arreglo de armaduras y sección de acero provista.

Análisis final.

El modelo puntal-tensor propuesto para una viga de gran altura permite, mediante la
utilización de tensores verticales intermedios entre los puntos de carga y apoyo, resistir la carga
vertical Vu=800 kN. Esta armadura de se distribuye a lo largo de 700 mm, ubicándose a media
luz de corte (centro entre puntos de carga y apoyo).

El tensor horizontal inferior dispone de una armadura dispuesta en tres capas, dos capas
de 3 barras de diámetro 25 mm c/u y una capa de tres barras de diámetro 18 mm. El área de total
provista de esta armadura es de 3711 mm2, la cual corresponde 99.8% de su capacidad nominal.
Este porcentaje es mayor que el observado en el puntal superior horizontal prismático, lo que
conduce a prever una falla por fluencia del tensor inferior.

Las barras de diámetro 25 mm se anclan en la zona de los apoyos con ganchos estándar.
Las barras de diámetro 18 mm se les provee de un anclaje con ganchos estándar a 150 mm detrás
de la distancia media entre los puntos de apoyo y carga.

Se provee la armadura necesaria para los puntales inclinados en forma de botella del
modelo.

Se distribuye el acero del tensor inferior en un ancho efectivo de 300 mm para cumplir
con los requerimientos de las zonas nodales 3 y 7, tipo CCT.

123
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

En los análisis previos, para la resolución de la zona nodal número cuatro, donde
concurren más de tres fuerzas, se subdivide la zona nodal en dos subzonas. En cada una
concurren tres fuerzas y una de ellas, la zona nodal 4B, corresponde a una zona nodal
hidrostática.

En el caso de la herramienta de diseño CAST los elementos que llegan a un nodo pueden
ser más de tres, verificando los esfuerzos internos de acuerdo a la geometría definida, cargas y
propiedades de diseño.

Los esfuerzos en todos los elementos que conforman el modelo están por debajo de los
valores nominales, tanto en el análisis previo como en la verificación mediante el programa
CAST.

Por lo tanto, el diseño de la viga alta de acuerdo al Apéndice A del Código ACI es
satisfactorio.

124
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 2a. Ménsula Simple.

Enunciado: Calcular y adoptar la armadura de la ménsula de la figura 2a-1 y verificar su


capacidad general para resistir las cargas indicadas. Esta tiene un espesor de 0.35 metros.

0.54m
VU = 225 kN
HU = 45 kN

0.25m

0.25m

0.25m

0.40m

Fig 2a-1. Miembro y cargas.

Materiales: - Hormigón: H35 (f’c = 30 MPa)


- Acero: A63-42H (fy= 420 MPa)
Cargas: - Peso Propio: Su efecto se ha incluido en el valor de las
cargas concentradas.
- Cargas concentradas factorizadas (cargas últimas):
VU = 225 kN
HU = 45 kN
- Placas de apoyo: 0.10 m x 0.35 m. Espesor placa 0.02 m.
- Ancho columna y ménsula:
0.35 m

125
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

a) Identificación de las Zonas “B” y “D”

0.65m

0.25m

0.25m
D
0.40m

B
0.40m

Fig 2a-2. Identificación de regiones D.

En la figura se ha dividido la zona superior de la estructura en una zona “D” que incluye
la ménsula y parte de la columna y una zona “B” representativa del fuste de la columna.

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”

VU = 225 kN
HU = 45 kN

45 kN
225 kN

117.9 kN·m

Fig 2a-3. Fuerzas en frontera de la región D.

126
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

c) Elección del Modelo

Bordes region D
Tracción
Compresión

Fig 2a-4. Gráfico de trayectoria de esfuerzos.

El análisis de trayectoria de tensiones (Fig 2a-4) nos permite apreciar como se transmite
los esfuerzos de compresión desde el punto de carga a la fibra externa (derecha) de la columna
mediante un campo de esfuerzos de compresión que se expande y que posee esfuerzos de
tracción transversales, formándose un campo de esfuerzos en forma de botella.

En el extremo superior de la ménsula se forma un campo de tracciones horizontales que


se representan mediante un tensor.

En la zona correspondiente al extremo derecho de la columna se aprecia un campo de


compresión vertical que se modela como un puntal prismático.

Por otra parte, el extremo izquierdo de la columna posee un campo traccionado vertical
que corresponde a tensores.

127
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Además el puntal vertical prismático de la columna se conecta al extremo superior


izquierdo de la ménsula mediante un campo diagonal a compresión, que se modelo como un
puntal en forma de botella.

En la zona de la columna el puntal y el tensor verticales se conectan mediante puntales


diagonales y tensores horizontales.

Todo lo anterior se resume en la figura 2a-5 donde se superponen las trayectorias de


tensiones y el modelo puntal tensor seleccionado.

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 2a-5. Idealización de las trayectorias de tensiones y modelo puntal-tensor seleccionado.

128
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

d) Geometría General.

Como es usual en este tipo de elementos, el modelo a adoptar admite múltiples variantes.
Se ha elegido un modelo particularmente sencillo (enseguida se verá que aún así su resolución es
bastante laboriosa).

Linea resultante
11.3099º con
respecto a la
vertical
0.504m

0.050m
1 1 2
θ2 θ1
2 3 4 0.450m

3 5 4
θ3
6 7 8 0.400m

5 9 6
θ3
10 11 12

0.05m 0.290m 0.214m

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 2a-6. Geometría del modelo.

La reacción vertical en el nudo 6 resulta de particular interés para comenzar a fijar las
dimensiones del modelo. Asimismo, se adopta una distancia de 0.05 m entre el eje de los tensores
1, 2 y 6 y la fibra extrema del hormigón.

Calcularemos la profundidad del eje neutro de tensiones “a” necesaria para resistir el
momento flector a nivel del Nudo 6 suponiendo que se trata de un caso de flexión compuesta con
gran excentricidad y tomando momentos respecto a la armadura traccionada cuya posición está
dada por el Nudo 5.

129
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Mu = Vu · (0.54 m – 0.05 m) + Hu · (0.02 m + 0.50 m + 0.40 m) =


= 225 kN · 0.49 m + 45 kN · 0.92 m = 151.65 kNm
= φ · Mn = 0.75 · Mn ⇒ Mn = 151.65 kNm / 0.75 = 202.20 kNm

φ=0.75 Valor correspondiente a modelos puntal-tensor


mn = Mn / (0.85 · f´c · b · d2)
mn = 202.20 kN·m / ( 0.80 · 0.85 · 30000 kPa · 0.35 m · (0.35 m)2) = 0.231178

Donde 0.80 es el coeficiente β n correspondiente a nodo CCT.

ka = 1 – (1 – 2 · mn)1/2 = 0.266758 ⇒ a = ka · d = ka · 0.35 m = 0.093 m

Se adopta conservadoramente: a = 0.12 m, debido a el ajuste que debe realizarse para la


verificación de las zonas nodales y puntales.

e) Esfuerzos en Puntales y Tensores

GEOMETRÍA Y FUERZAS DEL RETICULADO

θ1 64.566 º
θ2 57.200 º
θ3 54.058 º
VU = 225.00 kN
HU = 45.00 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales Nodo 2: FU4 = VU / sen θ1 = 249.15 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales en Nodo 2: FU1 = FU4 · cos θ1 + HU = 152.00 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales en Nodo 1: FU3 = FU1 / cos θ2 = 280.60 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales en Nodo 1: FU2 = FU3 · sen θ2 = 235.86 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales en Nodo 4: FU5 = FU3 · cos θ2 - FU4 · cos θ1 = HU = 45.00 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales Nodo 4: FU8 = FU3 · sen θ2 + FU4 · sen θ1 = 460.86 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales en Nodo 3: FU7 = FU5 / cos θ3 = 76.67 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales en Nodo 3: FU6 = FU2 + FU7 · sen θ3 = 297.93 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales en Nodo 6: FU9 = FU5 = FU7 · cos θ3 = HU = 45.00 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales en Nodo 6: FU12 = FU7 · sen θ3 + FU8 = 522.93 kN
Equilibrio de Fuerzas Horizontales en Nodo 5: FU11 = FU9 / cos θ3 = 76.67 kN
Equilibrio de Fuerzas Verticales en Nodo 5: FU10 = FU6 + FU11 · sen θ3 = 360.00 kN

130
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Dado que luego serán de utilidad, se calculan las resultantes de los puntales 3 y 4 y de los
puntales 7 y 8:

Componente Horizontal de FU3-4 : FU3 · cos θ2 – FU4 · cos θ1 = 45.00 kN


Componente Vertical de FU3-4 : FU3 · sen θ2 + FU4 · sen θ1 = 460.86 kN
FU3-4 = 463.05 kN
Angulo de FU3-4 : = 84.42 º

Componente Horizontal de FU7-8 : FU7 · cos θ3 = 45.00 kN


Componente Vertical de FU7-8 : FU7 · sen θ3 + FU8 = 522.93 kN
FU7-8 = 524.86 kN
Angulo de FU7-8 = 85.08 º

152.00 kN

kN
28
0.6

.15
235.86 kN

249
kN

45.00 kN
297.93 kN

460.86 kN
76
.67
Nk

45.00 kN
360.00 kN

522.93 kN
76
.67
kN

Fig 2a-7. Fuerzas en el reticulado.

131
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

Fig 2a-8. Modelo puntal-tensor con dimensiones de puntales, tensores y zonas nodales.

A los nodos 4 y 6 concurren más de tres esfuerzos por lo que se recurre a su subdivisión
en zonas nodales de modo de trabajar siempre con no más de tres esfuerzos concurrentes. Por lo
general, en el caso de subdivisión, los subnodos resultantes son hidrostáticos. Cabe comentar que
este tipo de elementos sólo puede resolverse en tiempos razonables utilizando algún programa de
dibujo asistido por computadora (CAD) que agilice las inevitables iteraciones, más la utilización
de planillas de cálculo. Sólo así se pueden hacer en un tiempo razonable los ajustes geométricos
necesarios para llegar a un modelo relativamente ajustado.

En la figura 2a-9 se muestran las geometrías acotadas de los diferentes nudos. Las
dimensiones han sido medidas directamente sobre los dibujos realizados mediante un programa
CAD.

132
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

ZONA NODAL 1 ZONA NODAL 2 ZONAS NODALES 3 Y 5


0.216m
0.138m 0.110m
1 1 5

0.100m 0.100m 0.050m


9

7
6 11
2 10
3 4
0.100m
0.100m

ZONA NODAL 4A ZONA NODAL 4B ZONA NODAL 6A ZONA NODAL 6B

0.124m 0.120m
0.075m 0.067m 3-4 0.020m 0.124m
8
0.050m
3 7 7-8
4 5
0.050m
3-4 9
0.124m 0.120m 0.137m
8 7-8
0.120m
12

Fig 2a-9. Dimensiones de zonas nodales.

f.1) Verificación de las Zonas Nodales

En el modelo se presentan tres tipos de nodos asociados a las siguientes resistencias:

CCC: fcu = βn · 0.85 · f’c = 1.00 · 0.85 · 30 MPa = 25.50 MPa


CCT: fcu = βn · 0.85 · f’c = 0.80 · 0.85 · 30 MPa = 20.40 MPa
CTT: fcu = βn · 0.85 · f’c = 0.60 · 0.85 · 30 MPa = 15.30 MPa

Como puede apreciarse en el cuadro 2a-1, las menores seguridades se presentan para el
encuentro de los tensores 6 y 10 con la Zona Nodal 5 y del puntal 12 con la Zona Nodal 6B. En
un modelo adecuadamente proporcionado esto es lo que suele suceder, es decir que, desde el
punto de vista de los nudos y de los puntales, suele resultar suficiente verificar solamente las
zonas donde se aplican las cargas concentradas exteriores o de frontera, zonas altamente
traccionadas en nodos con dos o más tensores y los puntales más solicitados correspondientes a
cada una de las resistencias que se puedan presentar de acuerdo al tipo de puntal y a la armadura
transversal dispuesta.

133
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu / (φ · Fnn )
# Tipo [MPa] Tipo # [kN] [m] [kN] [kN]
T 1 152.00 0.100 535.50 401.63 SI 0.3785
1 CTT 15.3 T 2 235.86 0.100 535.50 401.63 SI 0.5873
C 3 280.60 0.138 740.207 555.16 SI 0.5054
T 1 152.00 0.100 714.00 535.50 SI 0.2838
2 CCT 20.4 Carga Vu 225.00 0.100 714.00 535.50 SI 0.4202
C 4 249.15 0.216 1544.66 1158.49 SI 0.2151
T 2 235.86 0.100 535.50 401.63 SI 0.5873
3 CTT 15.3 T 6 297.93 0.100 535.50 401.63 SI 0.7418
T 5 45.00 0.050 267.75 200.81 SI 0.2241
C 7 76.67 0.110 590.71 443.03 SI 0.1730
C 3 280.60 0.075 672.20 504.15 SI 0.5566
4A CCC 25.5 C 4 249.15 0.067 596.86 447.64 SI 0.5566
C 3-4 463.05 0.124 1109.3 831.97 SI 0.5566
C 3-4 463.05 0.124 887.44 665.58 SI 0.6957
4B CCT 20.4 T 5 45.00 0.050 357.00 267.75 SI 0.1681
C 8 460.86 0.120 856.8 642.60 SI 0.7172
T 6 297.93 0.100 535.50 401.63 SI 0.7418
5 CTT 15.3 T 10 360.00 0.100 535.50 401.63 SI 0.8964
T 9 45.00 0.050 267.75 200.81 SI 0.2241
C 11 76.67 0.110 590.707 443.03 SI 0.1730
C 7 76.67 0.020 178.16 133.62 SI 0.5737
6A CCC 25.5 C 8 460.86 0.120 1071.00 803.25 SI 0.5737
C 7-8 524.86 0.137 1219.73 914.80 SI 0.5737
C 7-8 524.86 0.124 884.25 663.19 SI 0.7914
6B CCT 20.4 T 9 45.00 0.050 357.00 267.75 SI 0.1681
C 12 522.93 0.120 856.8 642.60 SI 0.8138
Cuadro 2a-1. Verificación de zonas nodales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = ws,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = 0.350 m = espesor región D.
fcu = 0.85 · βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

134
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.2) Verificación de los Puntales

Para evitar disponer una armadura horizontal fuerte en la zona de columna que se
encuentra por fuera de la altura de la ménsula corta no se intentará aprovechar al máximo la
resistencia de los puntales con forma de botella que se encuentren por debajo de la ménsula. Para
estos elementos se adoptará βs = 0.60 en lugar de 0.75 (puntal en forma de botella sin refuerzo).

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[kN] [m] [kN] [kN]
3 Botella 0.75 280.60 0.075 504.15 378.11 SI 0.7421
4 Botella 0.75 249.15 0.067 447.64 335.73 SI 0.7421
3-4 Abanico 1.00 463.05 0.124 1109.30 831.97 SI 0.5566
7 Botella 0.60 76.67 0.020 106.90 80.17 SI 0.9562
8 Prisma 1.00 460.86 0.120 1071.00 803.25 SI 0.5737
7-8 Abanico 1.00 524.86 0.124 1105.32 828.99 SI 0.6331
11 Botella 0.60 76.67 0.020 106.90 80.17 SI 0.9562
12 Prisma 1.00 522.93 0.120 1071.00 803.25 SI 0.6510
Cuadro 2a-2. Verificación de puntales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = ws · b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal de un puntal.
ws = ancho del puntal.
b = 0.350 m = ancho región D.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

Como puede apreciarse, los puntales 7 y 11 son los que presentan mayores inseguridades,
dada la geometría del modelo.

f.3) Verificación de placas de apoyo.

La verificación de las dimensiones de la placa de apoyo (100 mm x 350 mm) es


satisfactoria de acuerdo a la verificación del nodo 2 (tipo CCT) debido a la acción de la fuerza
Vu, presentados en el cuadro 2a-1.

135
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g) Armaduras

g.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

Tensor Fu Ast necesaria Ast necesaria


2 2
kN [mm ] [cm ]
1 152.00 483 4.83
2 235.86 749 7.49
5 45.00 143 1.43
6 297.93 946 9.46
9 45.00 143 1.43
10 360.00 1143 11.43

Cuadro 2a-3. Áreas de acero necesarias para tensores.

Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

g.2) Tensor 1

Para poder doblar adecuadamente las armaduras en el extremo de la ménsula se adopta


una armadura 5 db12 = 5 · 113 mm2 (5.65 cm2)

g.3) Tensor 10
Tal como se ha visto, la armadura necesaria para este tensor es 1143 mm2 (11.43 cm2). Se
adopta: 2 db25 + 3 db10 = 2 · 491 mm2 + 3 · 78.5 mm2 = 1218 mm2 (12.18 cm2) Esta armadura
se dispondrá constante a lo largo de los tensores 2 y 6 para anclarse finalmente en la Zona Nodal
1.

g.4) Tensor 5

La armadura necesaria en cada uno de ellos es 143 mm2 (1.43 cm2). Se provee un estribo
cerrado de diámetro 10 = 2 · 78.5 mm2 =157 mm2.

136
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g.5) Tensor 9

Con el criterio visto en el Ejemplo 1 se podría pensar en distribuir esta armadura en una
zona de longitud igual a: z · cotg θ.

En este caso se tiene: z = 0.290 m y θ = 35.942º por lo que resulta una longitud igual a
0,40 m. La armadura necesaria será entonces igual a:

143 mm2 / 0.40 m = 358 mm2/m (3.58 cm2/m)

Mirando a la pieza en su conjunto se observa que la misma no debería llevar un estribado


menor al correspondiente a una columna ni menor al correspondiente al mínimo de corte.

Como columna:
- Diámetro mínimo del estribo: dbe = 10 mm
- Separación máxima del estribado: Compresión: min [48·10 mm; 16·25 mm] = 0.40 m
Corte : min [350mm/2; 600 mm] = 0.17 m
- Área estribado mínimo: 2 · 76 mm2 / 0.17 m = 894 mm2/m

Mínimo Corte: Para f´c = 30 MPa corresponde: (Av/s)mín = (f´c)1/2 · bw / (16 · fy) = 285 mm2/m
(2.85 cm2/m)

Se adopta por lo tanto el estribado mínimo de columna. Estribos cerrados db10 mm @


170 mm.

g.6) Armadura Necesaria para los Puntales con forma de Botella

Fig 2a-9. Armadura puntales en forma de botella.

137
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Se dispondrá una armadura en forma de estribos horizontales en ambas caras por lo que
As1 = 0 mm2. Tal como se ha mencionado antes, esta armadura se dispondrá solamente para
confinar los puntales 3 y 4 por lo que al utilizar la expresión:

Asi
∑ bs senγ i ≥ 0.003
i

Corresponde adoptar el menor de los ángulos entre puntal y armadura horizontal que, por
una diferencia bastante pequeña, corresponde al Puntal 3 con 64.566º por lo que resulta entonces
para un ancho de 0,35 m (350 mm):

As2 / s2 = 0.003 · 350 mm · (1000 mm/m) / sen 64.566º


As2 / s2 = 1163 mm2/m (11.63cm2/m)

Se adoptan estribos horizontales de dos ramas db10 c / 0.13 m (1208 mm2/m).

h) Anclajes

ZONA NODAL 1 ZONA NODAL 2


0.128m 0.206m
1 1

0.167m

2
3 4

Fig 2a-10. Zona de anclaje zonas nodos 1 y 2.

Los únicos puntos conflictivos que presenta este ejemplo se dan en los anclajes de los
tensores 1 y 2. En las figuras se han representado las distancias entre los límites de las Zonas
Nodales extendidas y los filos de la sección de hormigón necesarios para poder calcular luego las
longitudes de anclaje disponibles.

Al determinar las necesidades en términos de longitudes de anclaje se observará que los


espacios disponibles no alcanzan para alojar anclajes con ganchos normales por lo que habrá que
recurrir a extender las barras con anclajes rectos más allá de las zonas nodales.

138
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Para no alargar innecesariamente el ejemplo no se entra en detalles al respecto


comentando solamente que las barras del Tensor 2 al extenderse horizontalmente estarán en una
zona de mala adherencia mientras que las barras del Tensor 1 al anclarse en un recorrido vertical
estarán en una zona de buena adherencia. En la figura 2a-11 se muestra Tensor 1 y la armadura
dispuesta para aumentar la resistencia de los puntales 3 y 4.

i) Esquema General de Armaduras

ESTRIBOS CERRADOS TENSOR PRINCIPAL


φ 10 mm @ 130 mm 5 BARRAS φ 12 mm

0.506m

ESTRIBO CERRADO
NOTAS:
φ 10 mm

NO SE MUESTRA EL
REFUERZO DE LA COLUMNA

DISTANCIA DE EJE
TENSORES A FIBRA
EXTREMA: 50mm

Fig 2a-11. Disposición de armaduras.

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

La figura 2a-12 muestra la interfase gráfica de CAST, con el modelo puntal-tensor


propuesto, sin subdivisión de las zonas nodales 4 y 6. Los elementos con línea segmentada 3, 4,
7, 8, 11 y 12 y 13 corresponden a puntales, que conservan las propiedades del análisis previo.
Los elementos con línea continua 1, 2, 5, 6 y 10 corresponden a los tensores con características
similares al análisis previo.

139
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 2a-12. Geometría general y cargas.

En los cuadros 2a-4 a 2a-7, obtenidos del programa CAST, se muestra los datos de
entrada correspondiente a geometría, función y propiedades de diseño de los elementos que
conforman el modelo.

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 1 2 504.0 0.00
2 2 Strut-and-Tie 3 1 450.0 90.00
3 3 Strut-and-Tie 4 1 535.4 122.80
4 4 Strut-and-Tie 4 2 498.3 64.57
5 5 Strut-and-Tie 3 4 290.0 0.00
6 6 Strut-and-Tie 5 3 400.0 90.00
7 7 Strut-and-Tie 6 3 494.1 125.94
8 8 Strut-and-Tie 6 4 400.0 90.00
9 9 Strut-and-Tie 5 6 290.0 0.00
10 10 Strut-and-Tie 7 5 200.0 90.00
11 11 Strut-and-Tie 10 5 247.0 125.94
12 12 Strut-and-Tie 8 6 200.0 90.00
13 13 Strut-and-Tie 2 9 51.0 101.31

Cuadro 2a-4. Datos de geometría de puntales y tensores del modelo.

140
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Function X (mm) Y (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 50 1050 0.00
2 2 Strut-and-Tie 554 1050 0.00
3 3 Strut-and-Tie 50 600 0.00
4 4 Strut-and-Tie 340 600 0.00
5 5 Strut-and-Tie 50 200 0.00
6 6 Strut-and-Tie 340 200 0.00
7 7 Load/Support 50 0 180.00
8 8 Load/Support 340 0 180.00
9 9 Load/Support 544 1100 11.31
10 10 Load/Support 195 0 215.94

Cuadro 2a-5. Datos de geometría de nodos.

Property Type Stress-Strain Curve


Row # Element ID Rel. Stiffness Width (mm) Property Type
Name Type
Non-Prestressed
1 1 1 100 Reinforcement Steel3 Curve2
Tie
Non-Prestressed
2 2 1 100 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
(1) Puntal botella
3 3 1 75 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
4 4 1 67 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
Non-Prestressed
5 5 1 50 Reinforcement Steel2 Curve2
Tie
Non-Prestressed
6 6 1 100 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
(2) Puntal botella
7 7 1 20 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(0) Puntal
8 8 1 120 Concrete Strut Curve1
prismatico ACI
Non-Prestressed
9 9 1 50 Reinforcement Steel2 Curve2
Tie
Non-Prestressed
10 10 1 100 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
(2) Puntal botella
11 11 1 20 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(0) Puntal
12 12 1 120 Concrete Strut Curve1
prismatico ACI
(0) Puntal
13 13 1 100 Concrete Strut Curve1
prismatico ACI

Cuadro 2a-6. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

141
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Property Type


1 1 (2) Nodo CTT ACI
2 2 (1) Nodo CCT ACI
3 3 (2) Nodo CTT ACI
4 4 (1) Nodo CCT ACI
5 5 (2) Nodo CTT ACI
6 6 (1) Nodo CCT ACI
7 7 NA
8 8 NA
9 9 NA
10 10 NA

Cuadro 2a-7. Datos de propiedades de nodos.

Las fuerzas resultantes de los elementos que conforman el reticulado se muestran en la


figura 2a-13. Los anchos efectivos de puntales y tensores se muestran en la figura 2a-14, con
secciones constantes a diferencia del análisis previo; considerando conservadoramente el ancho
menor de los extremos del puntal.

Fig 2a-13. Fuerzas en elementos y reacciones.

142
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 2a-14. Anchos efectivos de puntales y tensores.

Los resultados de esfuerzos últimos y relaciones de esfuerzos de los elementos que


componen el modelo se presentan tabulados (cuadros 2a-8 y 2a-9) y en forma gráfica (figura 2a-
15). Estos cumplen con los requerimientos del Apéndice A del Código ACI 318-2002.

Fig 2a-15. Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

143
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 152.0 269.03 0.854 NA NA
2 2 235.9 193.65 0.615 NA NA
3 3 -280.6 10.69 0.745 0.356 0.559
4 4 -249.1 10.62 0.741 0.354 0.556
5 5 45.0 284.81 0.904 NA NA
6 6 297.9 244.61 0.777 NA NA
7 7 -76.7 10.95 0.954 0.365 0.573
8 8 -460.9 10.97 0.574 0.366 0.574
9 9 45.0 284.81 0.904 NA NA
10 10 360.0 295.57 0.938 NA NA
11 11 -76.7 10.95 0.954 0.365 0.573
12 12 -522.9 12.45 0.651 0.415 0.651
13 13 -229.5 6.56 0.343 0.219 0.343

Cuadro 2a-8. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

Row # Node ID Node Side Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 1 152.0 4.34 0.378 0.145 0.227
2 2 235.9 6.74 0.587 0.225 0.352
3 3 -280.6 10.69 0.932 0.356 0.559
4 2 1 152.0 4.34 0.284 0.145 0.227
5 4 -249.1 10.62 0.694 0.354 0.556
6 13 -229.5 6.56 0.428 0.219 0.343
7 3 2 235.9 6.74 0.587 0.225 0.352
8 5 45.0 2.57 0.224 0.086 0.134
9 6 297.9 8.51 0.742 0.284 0.445
10 7 -76.7 10.95 0.954 0.365 0.573
11 4 3 -280.6 10.69 0.699 0.356 0.559
12 4 -249.1 10.62 0.694 0.354 0.556
13 5 45.0 2.57 0.168 0.086 0.134
14 8 -460.9 10.97 0.717 0.366 0.574
15 5 6 297.9 8.51 0.742 0.284 0.445
16 9 45.0 2.57 0.224 0.086 0.134
17 10 360.0 10.29 0.896 0.343 0.538
18 11 -76.7 10.95 0.954 0.365 0.573
19 6 7 -76.7 10.95 0.716 0.365 0.573
20 8 -460.9 10.97 0.717 0.366 0.574
21 9 45.0 2.57 0.168 0.086 0.134
22 12 -522.9 12.45 0.814 0.415 0.651
23 7 10 360.0 NA NA NA NA
24 8 12 -522.9 NA NA NA NA
25 9 13 -229.5 NA NA NA NA
26 10 11 -76.7 NA NA NA NA

Cuadro 2a-9. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

Finalmente se observa en la figura 2a-16 la distribución del acero del tensor principal de
la ménsula con un área de 565 mm2 (steel3). La armadura de área 1218 mm2 corresponde al
sector columna (steel1). El área 158 mm2 corresponde a tensores horizontales en la columna
(steel2).

144
Capitulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 2a-16. Arreglo de la armadura y sección de acero provista.

Análisis final.

Se diseña una ménsula simple capaz de resistir una carga última vertical de 225 kN y una
carga última horizontal de 45 kN.

Se provee una armadura de 565 mm2 (5 barras diámetro 12 mm) para el tensor de la
ménsula. Se proporciona anclaje a esta armadura en sus extremos doblando y desarrollándola
verticalmente hasta la base de la ménsula. Se amarra esta armadura con 3 estribos horizontales de
diámetro 10 mm, armadura necesaria para el refuerzo de los puntales en forma de botella que se
forman. Se proporciona estribos mínimos en la columna (diámetro 10 mm).

Los esfuerzos últimos elementos que conforman el modelo puntal-tensor cumplen con los
requerimientos del apéndice A del Código ACI 318-2002.

La verificación mediante CAST es igualmente satisfactoria.

145
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 2b. Ménsula Doble.

Enunciado: Calcular y adoptar la armadura de la ménsula doble de la figura 2b-1 y verificar su


capacidad general para resistir las cargas indicadas. La ménsula tiene un espesor de 0.35 metros.

PU = 1200 kN

VU = 270 kN V U = 270 kN

H U = 60 kN 0.150m H U = 60 kN

0.250m

0.200m

0.300m 0.350m 0.300m

Fig 2b-1. Miembro y cargas.

Materiales: - Hormigón: H35 (f’c = 30 MPa)


- Acero: A63-42H (fy= 420 MPa)
Cargas: - Peso Propio: Su efecto se ha incluido en el valor de las
cargas concentradas.
- Cargas concentradas factorizadas (cargas ultimas):
VU = 270 kN
HU = 60 kN
PU = 1200 kN
- Placas de apoyo: 0.15 m x 0.35 m. Espesor placa 0.02 m.
- Ancho columna y ménsula:
0.35 m

146
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

a) Identificación de las Zonas “B” y “D”

0.350m

D 0.450m

0.350m

0.300m 0.350m 0.300m

Fig 2b-2. Identificación de regiones D.

De acuerdo a la figura 2b-2 se considera como región D a la zona de la ménsula y


además a la porción de la columna a una distancia igual a h = 0.350 m bajo y sobre la ménsula.

b) Elección del Modelo.

Para permitir excentricidad de cargas y tolerancias de montaje, las cargas consideradas en


el diseño de la ménsula se desplazan 25 mm hacia el exterior.

La figura 2b-3 muestra la trayectoria de tensiones para la ménsula doble. Se muestra


claramente la formación de un tensor horizontal que une los puntos de carga en el borde superior
de la ménsula. Los esfuerzos de compresión viajan desde los puntos de carga a la columna
mediante campos inclinados en forma de botella.

Se observan campos paralelos verticales a compresión que reciben tanto las cargas de la
ménsula como la de la columna (puntales prismáticos). También se observa campos horizontales
paralelos (puntal prismático) en la porción inferior de la ménsula.

147
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Bordes region D

Tracción

Compresión

Fig 2b-3. Gráfico de trayectoria de esfuerzos.

A partir del análisis de trayectoria de tensiones elásticas, se puede modelar un modelo


puntal-tensor bastante simple. El modelo puntal-tensor propuesto en superposición con las
trayectorias de esfuerzos se observa en la figura 2b-4.

148
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 2b-4. Idealización de las trayectorias de tensiones y modelo puntal-tensor seleccionado.

c) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”.

Se debe determinar las reacciones en los puntales inferiores Ru. Esta corresponde a:

Ru= 270 kN + 1200/2 kN = 870 kN

La carga correspondiente a la columna se concentra en el extremo superior de los dos


puntales verticales ubicados sobre la ménsula. Las cargas de los extremos de la ménsula se
conservan como se plantean en el punto anterior.

Las fuerzas en la frontera de la Región D se pueden ver en la figura 2b-5.

149
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

PU = 600 kN PU = 600 kN

VU = 270 kN VU = 270 kN

H U = 60 kN 0.175m HU = 60 kN

R U = 870 kN R U = 870 kN

Fig 2b-5. Fuerzas en frontera de la región D.

d) Geometría General.

La geometría se ajusta de acuerdo al dimensionamiento de anchos de puntales y tensores.


Los tensores horizontales se fijan a una distancia vertical de 50 mm a la fibra extrema.

La posición horizontal de los extremos de los tensores se fija de acuerdo al ángulo


resultante de las fuerzas que actúan en la ménsula. El ancho del puntal prismático horizontal se
fija en 140 mm, ubicado sobre la zona de columna (porción inferior de la ménsula), de tal manera
que cumpla con los requerimientos de las zonas nodales a las que llega.

El ancho de los puntales prismáticos verticales corresponde al valor máximo entre el


correspondiente al ancho mínimo del puntal prismático que resiste la reacción de 870 kN y el
ancho mínimo que debe tener la zona nodal CTT para una carga de 600 kN, es decir:

Máximo (ws; wn)


870 kN
ws = = 0.130 m
0.35 m ⋅ 0.75 ⋅ 0.85 ⋅ 1 ⋅ 30000 kPa
600 kN
wn = = 0.149 m
0.35 m ⋅ 0.75 ⋅ 0.85 ⋅ 0.60 ⋅ 30000 kPa

Por lo tanto, se adopta para los puntales prismáticos verticales un ancho de 0.150 m.

150
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

La geometría del modelo se resume en la figura 2b-6.

0.266m 0.210m 0.256m

12.529° 12.529°

1 2 0.400m

1 3 2 4 3 5 4
θ θ
6 7 8 9 0.330m

5 10 6

11 12 0.420m

R U = 870 kN R U = 870 kN

Fig 2b-6. Geometría del modelo.

e) Esfuerzos en Puntales y Tensores

El cálculo de las fuerza en el reticulado se realiza con el método de los nudos, los nodos 5
y 6 se dividen en subzonas zonales para la resolución de las fuerzas que concurren a ellos. Por lo
tanto se debe calcular las resultantes entre las fuerzas 6-7 y 8-9.
600.00 kN

600.00 kN

277.27 kN 277.27 kN 277.27 kN


600.00 kN

600.00 kN

kN
34
6.

57
57

6.
kN

34

217.27 kN
870.00 kN
870.00 kN

Fig 2b-7. Fuerzas en el reticulado.

151
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

GEOMETRÍA Y FUERZAS
PU = 600.00 kN
VU = 270.00 kN
HU = 60.00 kN
Angulo resultante entre HU y VU = 12.53 º
Resultante VU-HU = 276.59 kN
RU = 870.00 kN
a= = 0.266 m
d= = 0.330 m
h= = 0.450 m
θ= = 51.18 º

FU1 = FU2 = PU = 600.00 kN


Equilibrio de fuerzas verticales nodo 1 FU6 =VU/sen θ = 346.57 kN
Equilibrio de fuerzas horizontales nodo 1 FU3 = FU6 · cosθ + ΗU = 277.27 kN
Equilibrio de fuerzas verticales nodo 2 FU7 = FU1 = 600.00 kN
Equilibrio de fuerzas horizontales nodo 2 FU4 = FU3 = 277.27 kN
Equilibrio de fuerzas verticales nodo 3 FU8 = FU2 = 600.00 kN
Equilibrio de fuerzas horizontales nodo 3 FU5 = FU4 = 277.27 kN
Equilibrio de fuerzas verticales nodo 4 FU9 =VU/sen θ = 346.57 kN
Equilibrio de fuerzas verticales nodo 5 FU11 =FU6 · sen θ + FU7 = 870.00 kN
Equilibrio de fuerzas horizontales nodo 5 FU10 =FU6 · cos θ = 217.27 kN
Equilibrio de fuerzas verticales nodo 6 FU12 =FU9 · sen θ + FU8 = 870.00 kN

Componente vertical FU6-7 (FU8-9 ): = 870.00 kN


Componente horizontal FU6-7 (FU8-9 ): = 217.27 kN
FU6-7 (FU8-9 ): = 896.72 kN
Angulo de FU6-7 (FU8-9 ): = 75.98 º

152
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

El aspecto final de puntales, tensores y zonas nodales se presenta en la figura 2b-8.

Fig 2b-8. Modelo puntal-tensor con dimensiones de puntales, tensores y zonas nodales.

Las dimensiones de las zonas nodales se calculan de acuerdo a los requerimientos de


diseño, y se ajustan con la ayuda de planillas de cálculo y con un programa de dibujo asistido.
Las dimensiones finales de las zonas nodales se muestran en la figura 2b-9.

ZONAS NODALES 1 Y 4 ZONAS NODALES 5A Y 6A

0.233m 0.087m 0.150m


5 7
3 0.100m 6 8
9

6 9 0.224m
6-7
8-9

ZONAS NODALES 5B Y 6B ZONAS NODALES 2 Y 3

0.179m 1 2
6-7
8-9 10 3
4 0.100m
0.140m 5

7 8

0.150m 0.150m
11 12

Fig 2b-9. Dimensiones de zonas nodales.

153
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Las zonas nodales 2 y 3 se resuelven con las cuatro fuerzas ortogonales concurrentes a él.
En cambio, las zonas nodales 5 y 6 se dividen en dos subzonas, 5A con 5B y 6A con 6B. Las
subzonas 5A y 6A se consideran hidrostáticas.

f.1) Verificación de las Zonas Nodales

En el modelo se presentan tres tipos de nodos asociados a las siguientes resistencias:

CCC: fcu = βn · 0.85 · f’c = 1.00 · 0.85 · 30 MPa = 25.50 MPa


CCT: fcu = βn · 0.85 · f’c = 0.80 · 0.85 · 30 MPa = 20.40 MPa
CTT: fcu = βn · 0.85 · f’c = 0.60 · 0.85 · 30 MPa = 15.30 MPa

La verificación de las zonas nodales se muestra en el cuadro 2b-1. El nodo más solicitado
son los nodos 2 y 3, donde concurren la carga de la columna y el tensor principal de la ménsula.

Las zonas nodales 5A, 5B, 6A y 6B se dimensionaron para que se desarrollen


adecuadamente los elementos que llegan a ellas, para evitar fallas por aplastamiento en esas
zonas.

El ajuste de estas zonas influye en el dimensionamiento de los puntales adyacentes y en la


determinación de la cantidad de armadura. A mayor dimensión de estas zonas, mayor es el ancho
del puntal horizontal de la base de la ménsula, menor es el brazo palanca y se requiere mayor
cantidad de acero en el tensor principal superior.

154
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu / (φ · Fnn )
# Tipo [MPa] Tipo # [kN] [m] [kN] [kN]
Carga Vu 270.00 0.150 1071.00 803.25 SI 0.3361
1 CCT 20.4 T 3 277.27 0.100 714.00 535.50 SI 0.5178
C 6 346.57 0.233 1663.62 1247.72 SI 0.2778
C 1 600.00 0.150 803.25 602.44 SI 0.9960
2 CTT 15.3 T 3 277.27 0.100 535.50 401.63 SI 0.6904
T 4 277.27 0.100 535.50 401.63 SI 0.6904
C 7 600.00 0.150 803.25 602.44 SI 0.9960
C 2 600.00 0.150 803.25 602.44 SI 0.9960
3 CTT 15.3 T 4 277.27 0.100 535.50 401.63 SI 0.6904
T 5 277.27 0.100 535.50 401.63 SI 0.6904
C 8 600.00 0.150 803.25 602.44 SI 0.9960
Carga Vu 270.00 0.150 1071.00 803.25 SI 0.3361
4 CCT 20.4 T 5 277.27 0.100 714.00 535.50 SI 0.5178
C 9 346.57 0.233 1663.62 1247.72 SI 0.2778
C 6 346.57 0.087 773.27 579.96 SI 0.5976
5A CCC 25.5 C 7 600.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.5976
C 6-7 896.72 0.224 2000.81 1500.61 SI 0.5976
C 6-7 896.72 0.179 1597.58 1198.18 SI 0.7484
5B CCC 25.5 T 10 217.27 0.140 1249.50 937.13 SI 0.2319
C 11 870.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.8665
C 8 600.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.5976
6A CCC 25.5 C 9 346.57 0.087 773.27 579.96 SI 0.5976
C 8-9 896.72 0.224 2000.81 1500.61 SI 0.5976
C 8-9 896.72 0.179 1597.58 1198.18 SI 0.7484
6B CCC 25.5 C 10 217.27 0.140 1249.50 937.13 SI 0.2319
C 12 870.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.8665

Cuadro 2b-1. Verificación de zonas nodales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = ws,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = 0.350 m = espesor región D.
fcu = 0.85· βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

155
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.2) Verificación de los Puntales

La verificación de los puntales se realiza seleccionando la dimensión menor de los


extremos de los puntales.

Los puntales más solicitados son los puntales 6 y 9 (puntales en forma de botella que
transmiten compresión de las zonas cargadas de la ménsula a la columna) y los puntales
generados en la división de las zonas nodales 5 y 6: 6-7 y 8-9, que controlan el diseño de estas
zonas nodales.

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[kN] [m] [kN] [kN]
1 Prisma 1.00 600.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.5976
2 Prisma 1.00 600.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.5976
6 Botella 0.75 346.57 0.087 579.96 434.97 SI 0.7968
7 Prisma 1.00 600.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.5976
6-7 Abanico 0.75 896.72 0.179 1198.18 898.64 SI 0.9979
8 Prisma 1.00 600.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.5976
9 Botella 0.75 346.57 0.087 579.96 434.97 SI 0.7968
8-9 Abanico 0.75 896.72 0.179 1198.18 898.64 SI 0.9979
10 Prisma 1.00 217.27 0.140 1249.50 937.13 SI 0.2319
11 Prisma 1.00 870.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.8665
12 Prisma 1.00 870.00 0.150 1338.75 1004.06 SI 0.8665
Cuadro 2b-2. Verificación de puntales

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = w s· b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal de un puntal.
ws = ancho del puntal.
b = 0.350 m = ancho región D.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.

156
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.3) Verificación de placas de apoyo.

La verificación de las dimensiones de las placas de apoyo (150 mm x 350 mm) es


satisfactoria de acuerdo a la verificación de los nodos 1 y 4 (tipo CCT) debido a la acción de la
fuerza Vu, presentados en el cuadro 2b-1.

g) Armaduras

g.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

Tensor Fu Ast necesaria Ast necesaria


2 2
kN [mm ] [cm ]
3 277.27 880 8.80
4 277.27 880 8.80
5 277.27 880 8.80

Cuadro 2b-3. Áreas de acero necesarias para tensores.

Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

g.2) Tensores 3, 4 y 5

Si bien se pueden utilizar barras dobladas como en el ejemplo 2a, se opta por utilizar
barras rectas ancladas en perfiles tipo ángulo de acero, y así se forma claramente la zona de
anclaje del tensor 3 y 4. Se provee el acero en dos capas:

Capa Nº 1: 4 barras db 12 mm: 4·113 mm2 = 452 mm2


Capa Nº 2: 4 barras db 12 mm: 4·113 mm2 = 452 mm2
Área de acero provista = 904 mm2 (904 mm2)

157
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g.3) Armadura Necesaria para los Puntales con forma de Botella.

Fig 2b-9. Armadura puntales en forma de botella.

Se dispondrá una armadura en forma de estribos horizontales en ambas caras por lo que
As1 = 0 mm2. Tal como se ha mencionado antes, esta armadura se dispondrá solamente para
confinar el puntal 3 por lo que al utilizar la expresión:

Asi
∑ bs senγ i ≥ 0.003
i

Corresponde al Puntal 3 con 51.18º para un ancho de 0.35 m (350 mm):

As2 / s2 = 0.003 · 350 mm · (1000 mm/m) / sen 51.18º


As2 / s2 = 1347 mm2/m (13.47cm2/m)

Se adoptan estribos horizontales de dos ramas db10 c / 0.11 m (1428 mm2/m).

h) Anclajes

ZONAS NODALES 1 Y 4

0.238m

Fig 2b-10. Zona de anclaje nodos 1 y 4.

158
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Las zonas nodales no proveen la longitud de anclaje necesaria para el desarrollo de barras
rectas de diámetro 12 mm. Esta situación se remedia soldando las barras del tensor 4-5-6 a
ángulos de acero en las zonas de carga de la ménsula, formándose una placa detrás del nodo,
donde se ancla el tensor. Esto se verifica en el cuadro de verificación de zonas nodales 2b-1, para
un ancho efectivo de placa de 100 mm debido a la fuerzas de los tensores 3 y 5 en los nodos CCT
1 y 4, respectivamente.

i) Esquema General de Armaduras

PLACA DE CARGA
350 mm x 150 mm

ANGULO DE ACERO 4 BARRAS φ 12 mm


100 mm x 100 mm x 10 mm 4 BARRAS φ 12 mm
0.050m
0.035m
A A

0.030m 0.250m

0.200m
ESTRIBO CERRADO
φ 10 mm @ 110 mm
3 BARRAS φ 12 mm

NOTA:
ELEVACIÓN

NO SE MUESTRA EL
REFUERZO DE LA COLUMNA

2 CAPAS DE 4 BARRAS φ 12 mm

0.350m

0.300m 0.350m 0.300m


SECCIÓN A - A

Fig 2b-11. Disposición de armaduras.

159
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

La verificación con la herramienta CAST se realiza considerando la geometría,


propiedades de diseño y cargas del análisis previo. Los nodos 5 y 6 no se dividen en este análisis.
Se consideran los anchos menores de los extremos de puntales en la modelación con CAST. Los
elementos 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 corresponden a puntales. Los elementos 3, 5 y 5
corresponden al tensor principal. Los elementos 15 y 16 son estabilizadores.

Los esfuerzos últimos en puntales y tensores son coincidentes con los del análisis previo.

Los elementos que conforman el modelo puntal-tensor y las armaduras provistas cumplen
con los requerimientos del Código ACI 318-2002, según el análisis realizado por CAST.

A continuación de presentan la entrada y salida de datos de CAST para este modelo, tanto
en forma gráfica como tabulada

Fig 2b-12. Geometría general y cargas.

160
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 7 2 400.0 270.00
2 2 Strut-and-Tie 8 3 400.0 270.00
3 3 Strut-and-Tie 1 2 265.6 0.00
4 4 Strut-and-Tie 2 3 200.0 0.00
5 5 Strut-and-Tie 3 4 265.6 0.00
6 6 Strut-and-Tie 1 5 423.6 308.82
7 7 Strut-and-Tie 2 5 330.0 270.00
8 8 Strut-and-Tie 3 6 330.0 270.00
9 9 Strut-and-Tie 4 6 423.6 231.18
10 10 Strut-and-Tie 5 6 200.0 0.00
11 11 Strut-and-Tie 5 11 420.0 270.00
12 12 Strut-and-Tie 6 12 420.0 270.00
13 13 Strut-and-Tie 1 9 51.2 77.47
14 14 Strut-and-Tie 4 10 51.2 102.53
15 15 Stabilizer 5 13 463.1 294.90
16 16 Stabilizer 2 6 385.9 301.22

Cuadro 2b-4. Datos de geometría de puntales y tensores del modelo.

Row # Node ID Function X (mm) Y (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie -365.6 750 0.00
2 2 Strut-and-Tie -100.0 750 0.00
3 3 Strut-and-Tie 100.0 750 0.00
4 4 Strut-and-Tie 365.6 750 0.00
5 5 Strut-and-Tie -100.0 420 0.00
6 6 Strut-and-Tie 100.0 420 0.00
7 7 Load/Support -100.0 1150 360.00
8 8 Load/Support 100.0 1150 360.00
9 9 Load/Support -354.4 800 -12.53
10 10 Load/Support 354.4 800 12.53
11 11 Load/Support -100.0 0 180.00
12 12 Load/Support 100.0 0 180.00
13 13 Load/Support 95.0 0 204.90

Cuadro 2b-5. Datos de geometría de nodos.

161
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Rel. Stiffness Width (mm) Property Type Property Type Name Stress-Strain
Curve Type
(0) Puntal prismático
1 1 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
2 2 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
Non-Prestressed
3 3 1 100 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
Non-Prestressed
4 4 1 100 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
Non-Prestressed
5 5 1 100 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
(1) Puntal botella con
6 6 1 87 Concrete Strut NA
refuerzo ACI
(0) Puntal prismático
7 7 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
8 8 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
(1) Puntal botella con
9 9 1 87 Concrete Strut Curve1
refuerzo ACI
(0) Puntal prismático
10 10 1 140 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
11 11 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
12 12 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
13 13 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
14 14 1 150 Concrete Strut Curve1
ACI
15 15 1 0 Undefined Undefined NA
16 16 1 0 Undefined Undefined NA

Cuadro 2b-6. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

Row # Node ID Property Type


1 1 (1) Nodo CCT ACI
2 2 (2) Nodo CTT ACI
3 3 (2) Nodo CTT ACI
4 4 (1) Nodo CCT ACI
5 5 (0) Nodo CCC ACI
6 6 (0) Nodo CCC ACI
7 7 NA
8 8 NA
9 9 NA
10 10 NA
11 11 NA
12 12 NA
13 13 NA

Cuadro 2b-7. Datos de propiedades de nodos.

162
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 2b-13. Fuerzas en elementos y reacciones.

Fig 2b-14. Anchos efectivos de puntales y tensores.

163
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 2b-15. Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

Row # Element ID Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 -600.0 11.43 0.598 0.381 0.598
2 2 -600.0 11.43 0.598 0.381 0.598
3 3 277.3 306.72 0.974 NA NA
4 4 277.3 306.72 0.974 NA NA
5 5 277.3 306.72 0.974 NA NA
6 6 -346.6 11.38 0.793 0.379 0.595
7 7 -600.0 11.43 0.598 0.381 0.598
8 8 -600.0 11.43 0.598 0.381 0.598
9 9 -346.6 11.38 0.793 0.379 0.595
10 10 -217.3 4.43 0.232 0.148 0.232
11 11 -870.0 16.57 0.866 0.552 0.866
12 12 -870.0 16.57 0.866 0.552 0.866
13 13 -276.6 5.27 0.275 0.176 0.275
14 14 -276.6 5.27 0.275 0.176 0.275
15 15 0.0 NA NA NA NA
16 16 0.0 NA NA NA NA

Cuadro 2b-8. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

164
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Node Side Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 3 277.3 7.92 0.518 0.264 0.414
2 6 -346.6 11.38 0.744 0.379 0.595
3 13 -276.6 5.27 0.344 0.176 0.275
4 2 1 -600.0 11.43 0.996 0.381 0.598
5 3 277.3 7.92 0.690 0.264 0.414
6 4 277.3 7.92 0.690 0.264 0.414
7 7 -600.0 11.43 0.996 0.381 0.598
8 16 0.0 NA NA NA NA
9 3 2 -600.0 11.43 0.996 0.381 0.598
10 4 277.3 7.92 0.690 0.264 0.414
11 5 277.3 7.92 0.690 0.264 0.414
12 8 -600.0 11.43 0.996 0.381 0.598
13 4 5 277.3 7.92 0.518 0.264 0.414
14 9 -346.6 11.38 0.744 0.379 0.595
15 14 -276.6 5.27 0.344 0.176 0.275
16 5 6 -346.6 11.38 0.595 0.379 0.595
17 7 -600.0 11.43 0.598 0.381 0.598
18 10 -217.3 4.43 0.232 0.148 0.232
19 11 -870.0 16.57 0.866 0.552 0.866
20 15 0.0 NA NA NA NA
21 6 8 -600.0 11.43 0.598 0.381 0.598
22 9 -346.6 11.38 0.595 0.379 0.595
23 10 -217.3 4.43 0.232 0.148 0.232
24 12 -870.0 16.57 0.866 0.552 0.866
25 16 0.0 NA NA NA NA
26 7 1 -600.0 NA NA NA NA
27 8 2 -600.0 NA NA NA NA
28 9 13 -276.6 NA NA NA NA
29 10 14 -276.6 NA NA NA NA
30 11 11 -870.0 NA NA NA NA
31 12 12 -870.0 NA NA NA NA
32 13 15 0.0 NA NA NA NA

Cuadro 2b-9. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

165
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 2b-16. Arreglo de la armadura y sección de acero provista.

Análisis final.

Se diseña una ménsula simple doble capaz de resistir cargas últimas verticales de 270 kN
y cargas últimas horizontales de 60 kN en ambos extremos de ella. Además resiste una carga en
la zona de la columna de 1200 kN.

El tensor principal de la ménsula es provisto de una armadura de 904 mm2 dispuesta en


dos capas de cuatro barras de diámetro 12 mm. Se proporciona anclaje en los extremos esta
armadura soldándola a un ángulo de acero de 100x100x10. Se provee 3 estribos horizontales de
diámetro 10 mm @ 110 mm para el refuerzo de los puntales en forma de botella que transmiten
compresión desde el punto de carga de la ménsula a la columna.

Las dimensiones de placas de carga, anchos efectivos de puntales, tensores y zonas


nodales cumplen con los Requerimientos del Apéndice A del Código ACI 318-2002.

El diseño mediante CAST para este modelo es igualmente satisfactorio.

166
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 3. Viga Alta con Apertura.

Enunciado: Calcular y adoptar la armadura de la viga alta con apertura de la figura 3-1 y verificar
su capacidad general para resistir las cargas indicadas. Esta tiene un espesor de 0.35 metros.

4.000m 8.000m

0.600m

FU = 1800 kN

2.000m

2.500m
6.000m

2.000m

3.500m
2.000m

0.350m 2.000m 4.000m 2.250m 3.750m 0.350m


12.700m

0.400m 0.400m

ANCHO DE VIGA Y PLACAS DE APOYO: 0.350 m

Fig 3-1. Miembro y cargas.

Materiales: - Hormigón: H35 (f’c = 30 MPa)


- Acero: A63-42H (fy= 420 MPa)
Cargas: - Peso Propio: Su efecto se ha incluido en el valor de las
cargas concentradas.
- Cargas concentradas factorizadas (cargas últimas):
PU = 1800 kN
- Placas de apoyo: 0.40 m x 0.35 m.
- Placas de carga: 0.60 m x 0.35 m.
- Ancho viga: 0.35 m

a) Identificación de las Zonas “B” y “D”

La viga corresponde a una región D completa, es una discontinuidad tanto geométrica


como de carga.

167
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”

A partir de la estática obtenemos:

R2 · 12 m - FU · 4 m = 0 => R2 = 600 kN
R1 + R2 = FU => R1 = 1200 kN

4.000m 8.000m

FU = 1800 kN

12.000m
R 1 = 1200 kN R 2 = 600 kN

Fig 3-2. Fuerzas en frontera de la región D.

c) Elección del Modelo.

El presente ejemplo se basa en el diseño propuesto por Novack y Sprenger [Rei. 02] para
una viga alta con apertura. Sin embargo, no sorprende que el ejemplo pueda ser resuelto de varias
maneras.

En la Figura 3-3 a1) se ilustra el modelo seleccionado a desarrollar en este ejemplo. Este
se podría describir como una solución "viga sobre viga", lo cual significa que la parte superior se
considera como un miembro estáticamente determinado soportado por apoyos inclinados. Debido
a que las reacciones de apoyo de este miembro son iguales, es decir, cada una de los puntales
inclinados lleva la mitad de la carga, la viga inferior debe transferir parte de la carga debajo de la
abertura al apoyo izquierdo de manera de satisfacer el equilibrio global. Esto da por resultado una
reacción en el apoyo izquierdo mayor que la mitad de la carga aplicada. La parte superior se
considera como una viga de gran altura y el modelo seleccionado es igual al ejemplo1a.

168
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

900 kN 900 kN 900 kN 900 kN

1200 kN 600 kN 1200 kN 600 kN


a1) Modelo en ejemplo 4 a2) Modelo refinado para el modelo a1)

900 kN 900kN 900 kN 900 kN

1200 kN 600 kN 1200 kN 600 kN


b1) Modelo basado en el análisis de marco b2) Modelo con 2 ménsulas en la viga superior

1200 kN 600 kN

1200 kN 600 kN
c) Modelo de camino de cargas sin transferencia en la viga inferior

Fig 3-3. Diferentes modelos posibles [Rei. 02].

El modelo de la Figura 3-3 a2) es una variante de este primer modelo donde el puntal
inclinado de la derecha se divide en un puntal vertical y un puntal inclinado. El puntal vertical
que lleva la parte de la carga a transferir al apoyo izquierdo está más próximo al apoyo que en el
modelo anterior. En la Figura 3-3 c) se ilustra el modelo correspondiente a la viga de gran altura
superior. Los modelos de la Figura 3-3 b) se basan en la hipótesis que los miembros verticales
cortos al lado de la abertura proveen una rigidez flexional que se puede evaluar mediante un
análisis de pórtico. Entonces la parte superior del modelo de la Figura 3-3 b1) refleja una viga de
gran altura abrazada a ambos lados por un cordón traccionado sobre la apertura. Por el contrario,
el modelo de la Figura 3-3 b2) se puede describir como dos ménsulas que salen de los miembros
verticales al lado de la abertura, llegan hasta el punto de carga y allí cada una recoge la mitad de
la carga. Las ménsulas apenas se tocan bajo las cargas, pero no están conectadas; esto significa
que sólo hay tracción en el cordón superior y no se requiere armadura en el cordón inferior
directamente sobre la apertura.

169
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

En todos los modelos discutidos hasta este momento la viga superior estaba apoyada de
manera simétrica, pero para el modelo presentado en la Figura 3-3 c) esta hipótesis se abandona.
La carga se divide entre las reacciones de apoyo en dos partes iguales y en consecuencia la viga
debajo de la abertura no transfiere ninguna carga. Por lo tanto no es necesario proveer ninguna
armadura transversal en la viga inferior. La parte superior izquierda sobre la abertura exhibe
predominantemente una acción tipo ménsula, mientras que la parte derecha constituye una viga
simple como la del modelo ilustrado en la Figura 3-3 a1).

En vista de las importantes diferencias entre todos estos modelos, el diseñador puede
requerir algunos lineamientos para seleccionar un modelo entre todos los modelos posibles.

Para ello puede realizar un análisis elástico lineal del muro. Sin embargo, aún en ausencia
de este análisis, un buen criterio profesional proporcionará una perspectiva crítica [Rei. 02]:

− Los modelos de la Figura 3-3 b) son menos probables que los de la Figura 3-3 a) debido a que
son menos rígidos, lo cual se visualiza por los tensores de mayor longitud requeridos.
− El modelo de la Figura 3-3 b2) obviamente viola la compatibilidad en la parte central de la viga
superior sobre la abertura porque no existe conexión alguna.
− En el modelo de la Figura 3-3 c) la viga inferior actúa exclusivamente como miembro
traccionado, pero con la tracción en la parte inferior; esto no es compatible con la rigidez
flexional de este miembro.

Por lo tanto, una solución sensata podría ser una combinación de los modelos de las
Figura 3-3 a2) y 3-3 b1), con cierta preferencia por el primer modelo de manera que soporte más
que el segundo. Sin embargo en esta oportunidad desarrollaremos el modelo puntal-tensor de la
figura 3-3 a1).

Al desarrollar el análisis lineal de trayectorias de esfuerzos (figura 3-4), se puede


observar el camino de cargas. El modelo de la figura 3-3 c) refleja la formación de los campos de
botella y campos de tracción en la porción superior izquierda de la viga, como se muestra al
superponerlo con la trayectoria de esfuerzos en la figura 3-5. Reafirmando el comentario al
modelo, se ve claramente la viga inferior traccionada en su totalidad, por lo cual la viga inferior
no queda modelada correctamente.

170
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Bordes region D

Tracción

Compresión

Fig 3-4. Gráfico de trayectoria de esfuerzos

1200 kN 600 kN

1200 kN 600 kN

− − − − Puntal
______ Tensor
Fig 3-5. Gráfico de trayectoria de esfuerzos y modelo de caminos de cargas.

171
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

La figura 3-6, la que finalmente es la escogida para el desarrollo de este ejemplo,


soluciona el problema de la viga inferior con la incorporación de tensores en la porción superior
de esta.

900 kN 900 kN

1200 kN 600 kN

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 3-6. Gráfico de trayectoria de esfuerzos y modelo puntal-tensor escogido.

172
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

d) Geometría General.

1.400m 2.600m 2.600m 1.400m

NODO A
F1 = F2 = 900 kN

C0
1.775m

1 C2
C
θ1 T1 θ1
2.200m

C4
C3

θ2 θ2

T2 T3 C5 C1 C6 C1
1.725m

8 9 10 1 2
C7

C C C
T4

T5

T6
θ4
θ3 θ3 θ3 θ4
T7 T8 T9 T10

NODO B NODO D NODO C

2.667m 2.667m 2.667m 2.000m 2.000m

R 1 = 1200 kN R 2 = 600 kN

− − − − Puntal
______ Tensor
Fig 3-7. Geometría y cargas modelo puntal-tensor seleccionado.

173
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

e) Esfuerzos en Puntales y Tensores

GEOMETRÍA Y FUERZAS

θ1 = 35.923 º
θ2 = 57.529 º
θ3 = 32.898 º
θ4 = 40.778 º

FU = 1800 kN
F1 = 900 kN
F2 = 900 kN
R1 = 1200 kN
R2 = 600 kN

PUNTALES TENSORES
C0 = 1242.25 kN T1 = 669.53 kN
C1 = 1534.01 kN T2 = 572.73 kN
C2 = 1534.01 kN T3 = 108.96 kN
C3 = 1066.78 kN T4 = 300.00 kN
C4 = 1066.78 kN T5 = 300.00 kN
C5 = 354.81 kN T6 = 600.00 kN
C6 = 695.65 kN T7 = 463.77 kN
C7 = 900.00 kN T8 = 927.54 kN
C8 = 552.34 kN T9 = 1391.30 kN
C9 = 552.34 kN T10 = 695.65 kN
C10 = 552.34 kN
C11 = 918.66 kN
C12 = 918.66 kN

Componente vertical C7-8 = 1200.00 kN


Componente horizontal C7-8 = 463.77 kN
C7-8 = 1286.50 kN
Angulo de C7-8 = 68.87 º

174
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

f.1) Verificación de Placas de Apoyo

f.1.1) Placa de Carga Nodo A.

El área de la placa es Ac = 600 mm · 350 mm = 2.1E5 mm2

El esfuerzo portante en el punto de carga es:


Vu 1 .8 E 6 N
= = 8.57 MPa
Ac 2.1E 5 mm 2

La placa se ubica en un nodo tipo CCC. Por lo tanto, su resistencia efectiva a la compresión es:
f cu = 0.85 β n f c′ = 0.85·1.00·30 = 25.5 MPa

Entonces el esfuerzo portante es menor que su capacidad límite:


φ f cu′ = 0.75·25.5 = 19.125 MPa > 8.57 MPa ; Por lo tanto las dimensiones de la placa de
carga son adecuadas.

f.1.2) Placa de Apoyo Nodos B y C.

El área de la placa es Ac = 400 mm · 350 mm = 1.4E5 mm2

El esfuerzo portante en el punto de carga es:


Vu 1 .2 E 6 N
= = 8.57 MPa
Ac 1.4 E 5 mm 2

La placa se ubica en un nodo tipo CCT. Por lo tanto, su resistencia efectiva a la compresión es:
f cu = 0.85 β n f c′ = 0.85·0.80·30 = 20.4 MPa

Entonces el esfuerzo portante es menor que su capacidad límite:


φ f cu′ = 0.75·20.4 = 15.30 MPa > 8.57 MPa ; Por lo tanto las dimensiones de la placa de
apoyo son adecuadas

175
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.2) Verificación de las Zonas Nodales

Se verifican los nudos más solicitados correspondientes al punto de carga (nodo A,


subdividido en A1 y A2), puntos de apoyo en nodos B y C. El nodo B se verifica con las
resultantes de los puntales C7-8.

Además se verifica el nodo D que controla el ancho efectivo del tensor inferior debido a
que es un nodo CTT al que llega el tensor más solicitado T9.
0.600m

ZONA NODAL 0.300m

0.250m
C0
35.9

lb 76m

C1
0.1
se
nθ 0.2
wt 02
co m

0.3
ws 8m
7

Fig 3-8. Zona nodal A.

w
0.4 s
99m
wt c
0.1 osθ
26m
lb s
e
0.3 nθ
73m

ZONA NODAL
C7-8 EXTENDIDA
0.350m

T7
68
.87
°

ZONA NODAL

0.150m 0.068m
0.400m

0.060m
0.159m 0.399m
BARRAS DEBEN SER ANCLADAS EN
ESTA ZONA

Fig 3-9. Zona nodal B.

176
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

6m
0. ws

26 sθ
52

0. t co
3m
w
26 nθ
1m
0. se
lb
ZONA NODAL
EXTENDIDA C12

0.350m
T10

78°
40.
ZONA NODAL

0.203m 0.150m
0.400m

0.060m
0.534m 0.159m
BARRAS DEBEN SER ANCLADAS EN
ESTA ZONA

Fig 3-10. Zona nodal C.


3m
0. ws

5m
36

26
0.

T6
8m
09
0.

C11
0.350m

T9 T10

40.7

0.150m

Fig 3-11. Zona nodal D.

177
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

A continuación se muestra el cuadro resumen de verificación de las zonas nodales antes


mencionadas.

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu / (φ · Fnn )
# Tipo [MPa] Tipo # [kN] [m] [kN] [kN]
Carga F1 900.00 0.300 2677.50 2008.13 SI 0.4482
A1 CCC 25.5 C C0 1242.25 0.250 2231.25 1673.44 SI 0.7423
C C1 1534.01 0.378 3377.76 2533.32 SI 0.6055
Carga F2 900.00 0.300 2677.50 2008.13 SI 0.4482
A2 CCC 25.5 C C0 1242.25 0.250 2231.25 1673.44 SI 0.7423
C C2 1534.01 0.378 3377.76 2533.32 SI 0.6055
C R1 1200.00 0.400 2856.00 2142.00 SI 0.5602
B CCT 20.4 C C7-8 1286.50 0.499 3564.83 2673.63 SI 0.4812
T T7 463.77 0.350 2499.00 1874.25 SI 0.2474
C R2 600.00 0.400 2856.00 2142.00 SI 0.2801
C CCT 20.4 C C12 918.66 0.526 3757.69 2818.27 SI 0.3260
T T10 695.65 0.350 2499.00 1874.25 SI 0.3712
C C11 918.66 0.363 1943.90 1457.92 SI 0.6301
D CTT 15.3 T T6 600.00 0.150 803.25 602.44 SI 0.9960
T T9 1391.30 0.350 1874.25 1405.69 SI 0.9898
T T10 695.65 0.350 1874.25 1405.69 SI 0.4949

Cuadro 3-1. Verificación de zonas nodales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = w s,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = 0.350 m = espesor región D.
fcu = 0.85· βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

178
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.3) Verificación de los Puntales

Se adoptan los anchos mínimos que cumplen con las condiciones en sus extremos y que
estén dentro de la región D. Los puntales inclinados se consideran como botella con refuerzo.
Los puntales horizontales y verticales se consideran prismáticos.

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[kN] [m] [kN] [kN]
C0 Prisma 1.00 1242.25 0.250 2231.25 1673.44 SI 0.7423
C1 Botella 0.75 1534.01 0.378 2533.32 1899.99 SI 0.8074
C2 Botella 0.75 1534.01 0.378 2533.32 1899.99 SI 0.8074
C3 Botella 0.75 1066.78 0.220 1472.63 1104.47 SI 0.9659
C4 Botella 0.75 1066.78 0.220 1472.63 1104.47 SI 0.9659
C5 Prisma 1.00 354.81 0.200 1785.00 1338.75 SI 0.2650
C6 Prisma 1.00 695.65 0.200 1785.00 1338.75 SI 0.5196
C7 Prisma 1.00 900.00 0.349 3117.33 2337.99 SI 0.3849
C7-8 Botella 0.75 1286.50 0.499 3342.03 2506.52 SI 0.5133
C8 Botella 0.75 552.34 0.214 1434.86 1076.14 SI 0.5133
C9 Botella 0.75 552.34 0.214 1434.86 1076.14 SI 0.5133
C10 Botella 0.75 552.34 0.214 1434.86 1076.14 SI 0.5133
C11 Botella 0.75 918.66 0.363 2429.87 1822.40 SI 0.5041
C12 Botella 0.75 918.66 0.526 3522.84 2642.13 SI 0.3477

Cuadro 3-2. Verificación de puntales

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = ws · b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal de un puntal.
ws = ancho del puntal.
b = 0.350 m = ancho región D.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.

179
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g) Armaduras

g.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

Tensor Fu Ast necesaria Ast necesaria


2 2
kN [mm ] [cm ]
T1 669.53 2125 21.25
T2 572.73 1818 18.18
T3 108.96 346 3.46
T4 300.00 952 9.52
T5 300.00 952 9.52
T6 600.00 1905 19.05
T7 463.77 1472 14.72
T8 927.54 2945 29.45
T9 1391.30 4417 44.17
T10 695.65 2208 22.08

Cuadro 3-3. Áreas de acero necesarias para tensores.

Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

g.2) Tensor 1
Se utilizan el siguiente esquema de refuerzo:
Capa Nº 1: 2 barras db 28 mm: 2·616 mm2 = 1232 mm2
Capa Nº 2: 2 barras db 28 mm: 2·616 mm2 = 1232 mm2
Área de acero provista = 2464 mm2 (24.64 mm2)

180
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g.3) Tensores 2 y 3
Se tiene el siguiente esquema de refuerzo:
Capa Nº 1: 2 barras db 25 mm: 2·491 mm2 = 982 mm2
Capa Nº 2: 2 barras db 25 mm: 2·491 mm2 = 982 mm2
Área de acero provista = 1964 mm2 (19.64 mm2)

g.4) Tensores 4 y 5

Con el criterio visto en el Ejemplo 1 se podría pensar en distribuir esta armadura en una zona de
longitud igual a: z · cotg θ.

En este caso se tiene: z = 1.725 m y θ = 32.898º por lo que resulta una longitud igual a 2.667 m.
La armadura necesaria será entonces igual a:
952 mm2 / 2.667 m = 357 mm2/m (3.57 cm2/m)

Utilizar armadura vertical φ 12 @ 25 cm en ambas caras (905 mm2/m).

g.5) Tensor 6.

Se distribuye esta armadura en una zona de longitud igual a: z · cotg θ.

En este caso se tiene: z = 1.725 m y θ = 40.788º por lo que resulta una longitud igual a 2.000 m.

La armadura necesaria será entonces igual a:


1905 mm2 / 2.000 m = 953 mm2/m (9.53 cm2/m)

Utilizar armadura vertical φ 12 @ 24 cm en ambas caras (942 mm2/m).

g.6) Tensor 7, 8, 9 y 10.

Se utilizan el siguiente esquema de refuerzo:


Capa Nº 1: 2 barras db 28 mm: 2·616 mm2 = 1232 mm2
Capa Nº 2: 2 barras db 28 mm: 2·616 mm2 = 1232 mm2
Capa Nº 3: 2 barras db 28 mm: 2·616 mm2 = 1232 mm2
Capa Nº 3: 2 barras db 28 mm: 2·616 mm2 = 1232 mm2
Área de acero provista = 4928 mm2 (49.28 cm2)

181
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g.7) Armadura Necesaria para los Puntales con forma de Botella.

La armadura vertical mínima para vigas altas según


ACI 318-2002 sección 11.8.4 es:
Av=0.0025bs1; s1=Av/(0.0025·b)

La armadura horizontal mínima para vigas altas


según ACI 318-2002 sección 11.8.4 es:
Ah=0.0015bs2; s2=Ah/(0.0015·b)

En ambos casos espaciamiento máximo no debe


exceder entre d/5 y 30 cm.

Fig 3-12. Armadura puntales en forma de botella.

Según lo anterior el espaciamiento máximo de las armaduras para barras diámetro 8, 10, 12 y 16
es:

Estribo φ 8 Estribo φ 10 Estribo φ 12 Estribo φ 16


s1 [cm] 11 17 25 30
s2 [cm] 19 29 30 30

Cuadro 3-4. Espaciamientos máximos.

AS1 AS2 γ1 γ2 s1 s2 A si
Puntal 2 2 ∑ bs i
sen γ i Verifica?
[cm ] [cm ] º º [cm] [cm]
C1 2.26 2.26 54.077 35.923 25 30 0.00335 SI
C2 2.26 2.26 54.077 35.923 25 30 0.00335 SI
C3 2.26 2.26 32.471 57.529 25 30 0.00320 SI
C4 2.26 2.26 32.471 57.529 25 30 0.00320 SI
C8 2.26 2.26 57.102 32.898 25 30 0.00334 SI
C9 2.26 2.26 57.102 32.898 25 30 0.00334 SI
C10 2.26 2.26 57.102 32.898 25 30 0.00334 SI
C11 2.26 2.26 49.222 40.778 25 30 0.00336 SI
C12 2.26 2.26 49.222 40.778 25 30 0.00336 SI

Cuadro 3-5. Verificación armadura puntales en forma de botella.

182
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Utilizar armadura vertical φ 12 @ 25 cm en cada cara y;


Utilizar armadura horizontal φ 12 @ 30 cm en cada cara.

h) Anclajes

Se verifica el anclaje de las barras de diámetro 28 mm con ganchos estándar de 90º con
recubrimiento de 60 mm, se proporcionan estribos verticales a no más de 3 db a lo largo de la
zona de anclaje, en nodos B y C.

420 MPa
l d necesario = 0.7 · 0.8 · 0.24 0.028 = 0.288 m
30 MPa

ld disponible = 0.339 m (nodo B, Fig 3-9)


ld disponible = 0.534 m (nodo C, Fig 3-10)

i) Esquema General de Armaduras

2 φ16 mm

VERTICAL φ12 @ 250 mm VERTICAL φ12 @ 240 mm


AMBAS CARAS AMBAS CARAS

2 CAPAS DE 2 φ28 mm

2 φ16 mm
DIAGONALES φ16 mm
HORIZONTAL φ12 @ 300 mm

L=1600 mm
AMBAS CARAS

DOS CAPAS DE 2 φ25 mm

8 AMARRAS φ12 @ 70 mm

CUATRO CAPAS DE 2 φ28 mm


8 AMARRAS φ12 @ 70 mm

Fig 3-13. Disposición de armaduras.

183
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

Se conserva la nomenclatura de puntales, tensores y nodos de la etapa previa, además de


su geometría, cargas y propiedades de diseño.

Las fuerzas en el reticulado obtenidas por CAST coinciden con el análisis previo.

Se verifica el arreglo y cantidad de armadura calculada con anterioridad, así como las
dimensiones de los elementos que componen el modelo.

El status de diseño de los elementos que componen el modelo está de acuerdo con los
requerimientos del Código ACI 318-2002.

A continuación se muestran los despliegues gráficos y tabulados correspondientes a la


salida y entrada de datos del modelo.

Fig 3-14. Geometría general y cargas.

184
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (mm) Direction (deg.)


1 C0 Strut-and-Tie A1 A2 300.0 0.00
2 C1 Strut-and-Tie A1 1 3025.4 215.92
3 C2 Strut-and-Tie A2 2 3025.4 324.08
4 C3 Strut-and-Tie 1 3 2607.7 237.53
5 C4 Strut-and-Tie 2 6 2607.7 302.47
6 C5 Strut-and-Tie 6 5 2666.7 180.00
7 C6 Strut-and-Tie 6 7 2000.0 0.00
8 C7 Strut-and-Tie B 3 1725.0 90.00
9 C8 Strut-and-Tie B 4 3176.0 32.90
10 C9 Strut-and-Tie 8 5 3176.0 32.90
11 C10 Strut-and-Tie 9 6 3176.0 32.90
12 C11 Strut-and-Tie 6 D 2641.1 319.22
13 C12 Strut-and-Tie 7 C 2641.1 319.22
14 T1 Strut-and-Tie 1 2 5200.0 0.00
15 T2 Strut-and-Tie 3 4 2666.7 0.00
16 T3 Strut-and-Tie 4 5 2666.7 0.00
17 T4 Strut-and-Tie 8 4 1725.0 90.00
18 T5 Strut-and-Tie 9 5 1725.0 90.00
19 T6 Strut-and-Tie D 7 1725.0 90.00
20 T7 Strut-and-Tie B 8 2666.7 0.00
21 T8 Strut-and-Tie 8 9 2666.7 0.00
22 T9 Strut-and-Tie 9 D 4666.7 0.00
23 T10 Strut-and-Tie D C 2000.0 0.00
24 1 Strut-and-Tie A1 15 125.0 90.00
25 2 Strut-and-Tie A2 16 125.0 90.00
26 3 Strut-and-Tie 12 B 175.0 90.00
27 4 Stabilizer 13 B 350.0 0.00
28 5 Strut-and-Tie 14 C 175.0 90.00
29 6 Stabilizer A1 2 3273.1 327.16
30 7 Stabilizer 1 6 6957.0 341.57

Cuadro 3-6. Datos de geometría de puntales y tensores del modelo.

185
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Stress-Strain
Row # Element ID Rel. Stiffness Width (mm) Property Type Property Type Name
Curve Type
(0) Puntal prismático
1 C0 1 250 Concrete Strut Curve1
ACI
(1) Puntal botella
2 C1 1 378 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
3 C2 1 378 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
4 C3 1 220 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
5 C4 1 220 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(0) Puntal prismático
6 C5 1 200 Concrete Strut Curve1
ACI
(1) Puntal botella
7 C6 1 200 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(0) Puntal prismático
8 C7 1 349 Concrete Strut Curve1
ACI
(1) Puntal botella
9 C8 1 214 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
10 C9 1 214 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
11 C10 1 214 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
12 C11 1 363 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
(1) Puntal botella
13 C12 1 526 Concrete Strut Curve1
con refuerzo ACI
Non-Prestressed
14 T1 1 200 Steel2 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
15 T2 1 200 Steel3 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
16 T3 1 200 Steel3 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
17 T4 1 150 Steel4 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
18 T5 1 150 Steel4 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
19 T6 1 150 Steel5 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
20 T7 1 350 Steel1 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
21 T8 1 350 Steel1 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
22 T9 1 350 Steel1 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
23 T10 1 350 Steel1 Curve2
Reinforcement Tie
(0) Puntal prismático
24 1 1 300 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
25 2 1 300 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
26 3 1 400 Concrete Strut Curve1
ACI
27 4 1 0 Undefined Undefined NA
(0) Puntal prismático
28 5 1 400 Concrete Strut Curve1
ACI
29 6 1 0 Undefined Undefined NA
30 7 1 0 Undefined Undefined NA

Cuadro 3-7. Datos de geometría de nodos.

186
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Function X (mm) Y (mm) Direction (deg.)


1 A1 Strut-and-Tie 4200.0 5875 0.0
2 A2 Strut-and-Tie 4500.0 5875 0.0
3 1 Strut-and-Tie 1750.0 4100 0.0
4 2 Strut-and-Tie 6950.0 4100 0.0
5 3 Strut-and-Tie 350.0 1900 0.0
6 4 Strut-and-Tie 3016.7 1900 0.0
7 5 Strut-and-Tie 5683.3 1900 0.0
8 6 Strut-and-Tie 8350.0 1900 0.0
9 7 Strut-and-Tie 10350.0 1900 0.0
10 B Strut-and-Tie 350.0 175 0.0
11 8 Strut-and-Tie 3016.7 175 0.0
12 9 Strut-and-Tie 5683.3 175 0.0
13 D Strut-and-Tie 10350.0 175 0.0
14 C Strut-and-Tie 12350.0 175 0.0
15 12 Load/Support 350.0 0 180.0
16 13 Load/Support 0.0 175 90.0
17 14 Load/Support 12350.0 0 180.0
18 15 Load/Support 4200.0 6000 0.0
19 16 Load/Support 4500.0 6000 0.0

Cuadro 3-8. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

Row # Node ID Property Type


1 A1 (0) Nodo CCC ACI
2 A2 (0) Nodo CCC ACI
3 1 (1) Nodo CCT ACI
4 2 (1) Nodo CCT ACI
5 3 (1) Nodo CCT ACI
6 4 (2) Nodo CTT ACI
7 5 (2) Nodo CTT ACI
8 6 (0) Nodo CCC ACI
9 7 (1) Nodo CCT ACI
10 B (1) Nodo CCT ACI
11 8 (2) Nodo CTT ACI
12 9 (2) Nodo CTT ACI
13 D (2) Nodo CTT ACI
14 C (1) Nodo CCT ACI
15 12 NA
16 13 NA
17 14 NA
18 15 NA
19 16 NA

Cuadro 3-9. Datos de propiedades de nodos.

187
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 3-15. Fuerzas en elementos y reacciones.

Fig 3-16. Anchos efectivos de puntales y tensores.

188
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 3-17. Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

Row # Element ID Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 C0 -1242.30 14.20 0.742 0.473 0.742
2 C1 -1534.00 11.59 0.808 0.386 0.606
3 C2 -1534.00 11.59 0.808 0.386 0.606
4 C3 -1066.80 13.85 0.966 0.462 0.724
5 C4 -1066.80 13.85 0.966 0.462 0.724
6 C5 -354.80 5.07 0.265 0.169 0.265
7 C6 -695.70 9.94 0.693 0.331 0.520
8 C7 -900.00 7.37 0.385 0.246 0.385
9 C8 -552.30 7.37 0.514 0.246 0.386
10 C9 -552.30 7.37 0.514 0.246 0.386
11 C10 -552.30 7.37 0.514 0.246 0.386
12 C11 -918.70 7.23 0.504 0.241 0.378
13 C12 -918.70 4.99 0.348 0.166 0.261
14 T1 669.50 271.72 0.863 NA NA
15 T2 572.70 291.61 0.926 NA NA
16 T3 109.00 55.48 0.176 NA NA
17 T4 300.00 120.68 0.383 NA NA
18 T5 300.00 120.68 0.383 NA NA
19 T6 600.00 312.34 0.992 NA NA
20 T7 463.80 94.11 0.299 NA NA
21 T8 927.50 188.22 0.598 NA NA
22 T9 1391.30 282.33 0.896 NA NA
23 T10 695.70 141.16 0.448 NA NA
24 1 -900.00 8.57 0.448 0.286 0.448
25 2 -900.00 8.57 0.448 0.286 0.448
26 3 -1200.00 8.57 0.448 0.286 0.448
27 4 0.00 NA NA NA NA
28 5 -600.00 4.29 0.224 0.143 0.224
29 6 0.00 NA NA NA NA
30 7 0.00 NA NA NA NA

Cuadro 3-10. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

189
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Node Side Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 A1 C0 -1242.3 14.20 0.742 0.473 0.742
2 C1 -1534.0 11.59 0.606 0.386 0.606
3 1 -900.0 8.57 0.448 0.286 0.448
4 6 0.0 NA NA NA NA
5 A2 C0 -1242.3 14.20 0.742 0.473 0.742
6 C2 -1534.0 11.59 0.606 0.386 0.606
7 2 -900.0 8.57 0.448 0.286 0.448
8 1 C1 -1534.0 11.59 0.758 0.386 0.606
9 C3 -1066.8 13.85 0.906 0.462 0.724
10 T1 669.5 9.56 0.625 0.319 0.500
11 7 0.0 NA NA NA NA
12 2 C2 -1534.0 11.59 0.758 0.386 0.606
13 C4 -1066.8 13.85 0.906 0.462 0.724
14 T1 669.5 9.56 0.625 0.319 0.500
15 6 0.0 NA NA NA NA
16 3 C3 -1066.8 13.85 0.906 0.462 0.724
17 C7 -900.0 7.37 0.482 0.246 0.385
18 T2 572.7 8.18 0.535 0.273 0.428
19 4 C8 -552.3 7.37 0.643 0.246 0.386
20 T2 572.7 8.18 0.713 0.273 0.428
21 T3 109.0 1.56 0.136 0.052 0.081
22 T4 300.0 5.71 0.498 0.190 0.299
23 5 C5 -354.8 5.07 0.442 0.169 0.265
24 C9 -552.3 7.37 0.643 0.246 0.386
25 T3 109.0 1.56 0.136 0.052 0.081
26 T5 300.0 5.71 0.498 0.190 0.299
27 6 C4 -1066.8 13.85 0.724 0.462 0.724
28 C5 -354.8 5.07 0.265 0.169 0.265
29 C6 -695.7 9.94 0.520 0.331 0.520
30 C10 -552.3 7.37 0.386 0.246 0.386
31 C11 -918.7 7.23 0.378 0.241 0.378
32 7 0.0 NA NA NA NA
33 7 C6 -695.7 9.94 0.650 0.331 0.520
34 C12 -918.7 4.99 0.326 0.166 0.261
35 T6 600.0 11.43 0.747 0.381 0.598
36 B C7 -900.0 7.37 0.482 0.246 0.385
37 C8 -552.3 7.37 0.482 0.246 0.386
38 T7 463.8 3.79 0.247 0.126 0.198
39 3 -1200.0 8.57 0.560 0.286 0.448
40 4 0.0 NA NA NA NA
41 8 C9 -552.3 7.37 0.643 0.246 0.386
42 T4 300.0 5.71 0.498 0.190 0.299
43 T7 463.8 3.79 0.330 0.126 0.198
44 T8 927.5 7.57 0.660 0.252 0.396
45 9 C10 -552.3 7.37 0.643 0.246 0.386
46 T5 300.0 5.71 0.498 0.190 0.299
47 T8 927.5 7.57 0.660 0.252 0.396
48 T9 1391.3 11.36 0.990 0.379 0.594
49 D C11 -918.7 7.23 0.630 0.241 0.378
50 T6 600.0 11.43 0.996 0.381 0.598
51 T9 1391.3 11.36 0.990 0.379 0.594
52 T10 695.7 5.68 0.495 0.189 0.297
53 C C12 -918.7 4.99 0.326 0.166 0.261
54 T10 695.7 5.68 0.371 0.189 0.297
55 5 -600.0 4.29 0.280 0.143 0.224
56 12 3 -1200.0 NA NA NA NA
57 13 4 0.0 NA NA NA NA
58 14 5 -600.0 NA NA NA NA
59 15 1 -900.0 NA NA NA NA
60 16 2 -900.0 NA NA NA NA

Cuadro 3-11. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

190
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 3-17. Arreglo de la armadura y sección de acero provista.

Análisis final.

Se diseña una viga con apertura con modelo puntal-tensor de acuerdo al Código ACI 318-
2002. Esta viga es simplemente apoyada y tiene una carga vertical última de 1800 kN.

El modelo puntal-tensor seleccionado es un modelo de “viga sobre viga”, donde la viga


alta superior (sobre la apertura) transmite la mitad de la carga a puntales inclinados que cumplen
la función de columna, lo que a su vez transmiten las cargas a una viga inferior que reparte cargas
de tal manera que posee tensores en su fibra inferior y superior, además se produce una reacción
en el soporte izquierdo de 2/3 de la carga vertical última.

En el extremo inferior de la viga superior (sobre la abertura) se proporciona una armadura


de 2464 mm2. En el extremo superior de la viga inferior (bajo la abertura) se provee una
armadura de 1964 mm2. En el extremo inferior de la viga inferior se proporciona una armadura
de 4928 mm2. A todas las armaduras se les suministran anclaje con ganchos estándar. Al tensor
inferior se le proporciona adicionalmente anclaje con amarras verticales. Se provee de la
armadura necesaria para los puntales en forma de botella.

Los elementos que componen el modelo puntal-tensor cumplen con los requisitos dados
en el Apéndice A del Código ACI 318-2002, tanto en el análisis previo como en la verificación
mediante el programa CAST.

191
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 4. Extremo rebajado de viga.

Enunciado: Calcular y adoptar la armadura del extremo rebajado de una viga y verificar su
capacidad general para resistir las cargas indicadas. Esta tiene un espesor de 0.40 metros.

0.400m

0.750m
N U = 50 kN

0.350m
VU = 250 kN

0.050m 0.100m

0.150m 0.750m

0.900m

Fig 4-1. Miembro y cargas.

Materiales: - Hormigón: H45 (f’c = 40 MPa)


- Acero: A63-42H (fy= 420 MPa)
Cargas y dimensiones: - Peso Propio: Su efecto se ha incluido en el valor de las
cargas concentradas.
- Cargas concentradas factorizadas (cargas últimas):
PU = 250 kN
NU = 50 kN
- Momento en el centro de la viga (cargas últimas):
MU = 900 kN m
- Placas de apoyo: ángulo 100 x 100 x 10 mm. L=0.40 m
placa 100 x 400 x 10 mm
- Ancho viga: 0.40 m
- Altura viga: 0.75 m

192
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

a) Identificación de las Zonas “B” y “D”

La región D se comprende 0.150 m en la zona del rebaje más 0.750 m en la zona de la


viga (igual a la altura). Entonces la región D posee una extensión de 0.900 m.

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”

250 kN

0.750m 213.75 kN m
N U = 50 kN 50 kN

VU = 250 kN

0.900m

Fig 4-2. Fuerzas en frontera de la región D.

c) Elección del Modelo

El análisis de trayectoria de esfuerzos elásticos del extremo rebajado de viga (figura 4-3)
muestra la formación de un campo inclinado a compresión con tracción transversal (puntal en
forma de botella) sobre la zona de apoyo. Este campo viaja al extremo superior de la viga hasta
convertirse en un campo a compresión horizontal paralelo (puntal prismático).

Existe un campo de tracciones que viaja desde la zona de apoyo que puede modelarse
como dos tensores ortogonales en los bordes del rebaje. Podría pensarse que este tensor se
modelo inclinado, pero en esta ocasión se opta por la solución antes descrita. El campo de
tracciones inclinado viaja al extremo inferior de la viga tornándose horizontal, es decir, se
modela con tensores el extremo inferior de la viga.

Los campos paralelos inferiores y superiores se conectan con un tensor vertical en el


extremo derecho de la Región D y con un puntal inclinado en forma de botella, que coinciden
con los campos de esfuerzos que ahí se forman.

La superposición de la trayectoria de esfuerzos y el modelo puntal-tensor seleccionado se


muestra en la figura 4-4.

193
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Bordes region D Tracción

Compresión

Fig 4-3. Gráfico de trayectoria de esfuerzos.

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 4-4. Gráfico de trayectoria de esfuerzos y modelo puntal-tensor escogido.

194
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

d) Geometría General.

La geometría del modelo considera la ubicación de puntales y tensores de manera


conservadora.

La ubicación del nodo 4 es en la intersección de la diagonal que forman los puntales C5


con C6 y el tensor T1.

Linea
0.244m 0.206m

resulta
0.075m

nte
1 C1 2 C2

0.275m C3 C4 C5
0.050m θ1 θ2
3 T1 4
T3
T2
N U = 50 kN
0.325m C6
θ3 C7
0.150m
VU = 250 kN 45°
5 T4 6 T5

0.010m
0.075m
0.100m 0.150m
0.050m 0.450m 0.150m

0.150m 0.750m

0.900m

− − − − Puntal
______ Tensor

Fig 4-5. Geometría y cargas modelo puntal-tensor seleccionado.

195
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

e) Esfuerzos en Puntales y Tensores

GEOMETRÍA Y FUERZAS
θ1 = 46.61 º

θ2 = 48.45 º
θ3 = 53.13 º
θ4 = 45.00º
VU = 250.00 kN
NU = 50.00 kN

PUNTALES TENSORES
C1 = 81.25 kN T1 = 286.36 kN
C2 = 268.75 kN T2 = 425.00 kN
C3 = 344.05 kN T3 = 250.00 kN
C4 = 233.85 kN T4 = 318.75 kN
C5 = 312.50 kN T5 = 568.75 kN
C6 = 531.25 kN
C7 = 353.55 kN

f) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales

Las dimensiones de anchos efectivos de puntales y tensores se seleccionan utilizando


valores mínimos que cumplan con los requerimientos para modelos puntal-tensor y que estén
dentro de los límites de la región D.

f.1) Verificación de Placas de Apoyo

El área de la placa es Ac = 400 mm · 100 mm = 4.0E4 mm2 (ala del ángulo 100x100x10)

El esfuerzo portante en el punto de carga es:


Vu 2 .5 E 5 N
= = 6.25 MPa
Ac 4.0 E 4 mm 2

La placa se ubica en un nodo tipo CCT. Por lo tanto, su resistencia efectiva a la compresión es:
f cu = 0.85 β n f c′ = 0.85·0.80·30 = 20.4 MPa

Entonces el esfuerzo portante es menor que su capacidad límite:


φ f cu′ = 0.75·20.4 = 15.30 MPa > 6.25 MPa ; Por lo tanto las dimensiones de la placa de
apoyo son adecuadas

196
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.2) Verificación de las Zonas Nodales

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu / (φ · Fnn)
# Tipo [MPa] Tipo # [kN] [m] [kN] [kN]
C C1 81.25 0.010 108.80 81.60 SI 0.9957
1 CCT 27.2 C C3 344.05 0.060 652.80 489.60 SI 0.7027
C C4 233.85 0.040 435.20 326.40 SI 0.7164
T T2 425.00 0.100 1088.00 816.00 SI 0.5208
C C1 81.25 0.010 108.80 81.60 SI 0.9957
2 CCT 27.2 C C2 268.75 0.040 435.20 326.40 SI 0.8234
C C5 312.50 0.060 652.80 489.60 SI 0.6383
T T3 250.00 0.100 1088.00 816.00 SI 0.3064
C VU 250.00 0.100 1088.00 816.00 SI 0.3064
3 CCT 27.2 C C3 344.05 0.060 652.80 489.60 SI 0.7027
T T1 286.36 0.100 1088.00 816.00 SI 0.3509
C C4 233.85 0.040 435.20 326.40 SI 0.7164
4 CCT 27.2 C C5 312.50 0.060 652.80 489.60 SI 0.6383
C C6 531.25 0.090 979.20 734.40 SI 0.7234
T T1 286.36 0.100 1088.00 816.00 SI 0.3509
C C6 531.25 0.090 734.40 550.80 SI 0.9645
5 CTT 20.4 T T2 425.00 0.100 816.00 612.00 SI 0.6944
T T4 318.75 0.100 816.00 612.00 SI 0.5208
C C7 353.55 0.060 489.60 367.20 SI 0.9628
6 CTT 20.4 T T3 250.00 0.100 816.00 612.00 SI 0.4085
T T4 318.75 0.100 816.00 612.00 SI 0.5208
T T5 568.75 0.100 816.00 612.00 SI 0.9293

Cuadro 4-1. Verificación de zonas nodales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = w s,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = 0.400 m = espesor región D.
fcu = 0.85· βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

197
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

f.3) Verificación de los Puntales


Conservadoramente, los puntales en forma se botella se consideran sin refuerzo.

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[kN] [m] [kN] [kN]
C1 Prisma 1.00 81.25 0.010 136.00 102.00 SI 0.7966
C2 Prisma 1.00 268.75 0.040 544.00 408.00 SI 0.6587
C3 Botella 0.60 344.05 0.060 489.60 367.20 SI 0.9369
C4 Botella 0.60 233.85 0.040 326.40 244.80 SI 0.9553
C5 Botella 0.60 312.50 0.060 489.60 367.20 SI 0.8510
C6 Botella 0.60 531.25 0.090 734.40 550.80 SI 0.9645
C7 Botella 0.60 353.55 0.060 489.60 367.20 SI 0.9628

Cuadro 4-2. Verificación de puntales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = ws · b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal de un puntal.
ws = ancho del puntal.
b = 0.400 m = ancho región D.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.

g) Armaduras

g.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

Tensor Fu Ast necesaria Ast necesaria


2 2
kN [mm ] [cm ]
T1 286.36 909 9.09
T2 425.00 1349 13.49
T3 250.00 794 7.94
T4 318.75 1012 10.12
T5 568.75 1806 18.06

Cuadro 4-3. Áreas de acero necesarias para tensores.

198
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

g.2) Tensor 1

Se proporcionan 4 barras diámetro 18 mm = 4·254 mm2 = 1016 mm2 (10.16 cm2).

g.3) Tensor 2

Se proporcionan 4 estribos cerrados diámetro 16 mm = 4·402 mm2 = 1608 mm2 (16.08


cm2), espaciados a 5 cm.

g.4) Tensor 3

Se proporcionan 4 estribos cerrados diámetro 12 mm = 4·226 mm2 = 904 mm2 (9.04 cm2),
espaciados a 10 cm.

g.5) Tensores 4 y 5

De acuerdo a la carga última a flexión Mu el área requerida a flexión es 38.7 cm2.

Se utilizan el siguiente esquema de refuerzo:


Capa Nº 1: 4 barras db 25 mm: 4·491 mm2 = 1964 mm2
Capa Nº 2: 4 barras db 25 mm: 4·491 mm2 = 1964 mm2
Área de acero provista = 3928 mm2 (39.28 cm2)

Esta área es considerablemente mayor a la requerida por los tensores 4 y 5.

199
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

g.6) Otras consideraciones de detallado.

Para el control de grietas y ductilidad se debe proveer una cantidad mínima de armadura
paralela al tensor 1. Si el extremo rebajado se trata como una ménsula, de acuerdo a la sección
11.9.4 del Código ACI 318-2002.

Ah = 0.5 · (As-An) = 0.5 · (1016 mm2 -0.2·1016 mm2) = 406 mm2

Utilizar 2 estribos U diámetro 12 paralelos al tensor 1.

h) Anclajes

h.1) Tensor 1 en nodo 3

C3

3 T1

0.081m

Fig 4-6. Zona de anclaje nodo 3.

La longitud de anclaje necesaria para el desarrollo de barras rectas de diámetro 18 mm es:

12 420 MPa
l d necesario = 0.018 = 0.663 m (Sec. 12.2.2 ACI 318-2002)
25 30 MPa

Por otra parte la longitud disponible de anclaje para el tensor 1 en el nodo 3 es de 0.081
m. Por lo tanto las barras deben anclarse al ángulo 100x100x10 mm.

En el cuadro de verificación de nodos se puede apreciar que se proporciona la resistencia


adecuada para anclar con placa detrás nodo 3 (tipo CCT) debido a la fuerza del tensor 1, con un
ancho efectivo de 0.100 m.

200
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

h.2) Tensor 1 en nodo 4

C4 C5

T1 4

C6

0.056m

Fig 4-7. Zona de anclaje nodo 4.

La longitud de anclaje necesaria para el desarrollo de barras rectas de diámetro 18 mm es:

12 420 MPa
l d necesario = 0.018 = 0.663 m (Sec. 12.2.2 ACI 318-2002)
25 30 MPa

Por lo tanto, el tensor 1 debe anclarse a una distancia d = 0.663 m – 0.056 m = 0.772 m
detrás del nodo 4. Por lo tanto se adopta una longitud total de las barras de 1.200 m.

h.3) Tensor 4 en nodo 5

T2
C6

4 T4

0.212m

Fig 4-8. Zona de anclaje nodo 5.

201
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

La longitud de anclaje necesaria para el desarrollo de barras rectas de diámetro 25 mm es:

3 420 MPa
l d necesario = 0.025 = 1.150 m (Sec. 12.2.2 ACI 318-2002)
5 30 MPa

Esta longitud no alcanza a desarrollarse detrás del nodo 5.

En el cuadro de verificación de nodos se puede apreciar que se proporciona la resistencia


adecuada para anclar con placa detrás nodo 5 (tipo CTT) debido a la fuerza del tensor 4, con un
ancho efectivo de 0.100 m. Entonces las dimensiones de la placa son de 100 x 400 x 10 mm.

i) Esquema General de Armaduras

2 φ 12 mm

2 estribos U φ 12 mm

4 estribos cerrados 4 estribos cerrados


0.400m φ 12 mm @ 500 mm
φ 16 mm @ 250 mm

Angulo
100 x 100 x 10 mm
4 φ 18 mm L=1200 mm

0.350m Placa
100 x 400 x 10 mm

0.100m 2 capas 4 φ 25 mm

0.050m

0.150m 0.750m

0.900m

Fig 4-9. Disposición de armaduras.

202
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

j) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

Se conserva la nomenclatura de puntales, tensores y nodos de la etapa previa, además de


su geometría, cargas y propiedades de diseño.

Las fuerzas en el reticulado obtenidas por CAST coinciden con el análisis previo.

Se verifica el arreglo y cantidad de armadura calculada con anterioridad, así como las
dimensiones de los elementos que componen el modelo.

El status de diseño de los elementos que componen el modelo está de acuerdo con los
requerimientos del Código ACI 318-2002.

A continuación se muestran los despliegues gráficos y tabulados correspondientes a la


salida y entrada de datos del modelo.

Fig 4-10. Geometría general y cargas.

203
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (mm) Direction (deg.)


1 C1 Strut-and-Tie 1 2 450.0 0.00
2 C2 Strut-and-Tie 2 10 150.0 0.00
3 C3 Strut-and-Tie 3 1 378.5 46.61
4 C4 Strut-and-Tie 1 4 367.5 311.55
5 C5 Strut-and-Tie 4 2 343.8 53.13
6 C6 Strut-and-Tie 5 4 406.3 53.13
7 C7 Strut-and-Tie 6 9 212.1 45.00
8 C8 Strut-and-Tie 3 7 51.0 281.31
9 T1 Strut-and-Tie 3 4 503.8 0.00
10 T2 Strut-and-Tie 1 5 600.0 270.00
11 T3 Strut-and-Tie 2 6 600.0 270.00
12 T4 Strut-and-Tie 5 6 450.0 0.00
13 T5 Strut-and-Tie 6 8 150.0 0.00

Cuadro 4-4. Datos de geometría de puntales y tensores del modelo.

Stress-Strain
Row # Element ID Rel. Stiffness Width (mm) Property Type Property Type Name
Curve Type
(0) Puntal
1 C1 1 10 Concrete Strut Curve1
prismático ACI
(0) Puntal
2 C2 1 40 Concrete Strut Curve1
prismático ACI
(2) Puntal botella
3 C3 1 60 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(2) Puntal botella
4 C4 1 40 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(2) Puntal botella
5 C5 1 60 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(2) Puntal botella
6 C6 1 90 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(2) Puntal botella
7 C7 1 60 Concrete Strut Curve1
sin refuerzo ACI
(0) Puntal
8 C8 1 100 Concrete Strut Curve1
prismático ACI
Non-Prestressed
9 T1 1 100 Steel1 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
10 T2 1 100 Steel2 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
11 T3 1 100 Steel3 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
12 T4 1 100 Steel4 Curve2
Reinforcement Tie
Non-Prestressed
13 T5 1 100 Steel4 Curve2
Reinforcement Tie

Cuadro 4-5. Datos de geometría de nodos.

204
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Function X (mm) Y (mm) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 300.0 675 0.00
2 2 Strut-and-Tie 750.0 675 0.00
3 3 Strut-and-Tie 40.0 400 0.00
4 4 Strut-and-Tie 543.8 400 0.00
5 5 Strut-and-Tie 300.0 75 0.00
6 6 Strut-and-Tie 750.0 75 0.00
7 7 Load/Support 50.0 350 191.31
8 8 Load/Support 900.0 75 -90.00
9 9 Load/Support 900.0 225 -45.00
10 10 Load/Support 900.0 675 -90.00

Cuadro 4-6. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

Row # Node ID Property Type


1 1 (1) Nodo CCT ACI
2 2 (1) Nodo CCT ACI
3 3 (1) Nodo CCT ACI
4 4 (1) Nodo CCT ACI
5 5 (2) Nodo CTT ACI
6 6 (2) Nodo CTT ACI
7 7 NA
8 8 NA
9 9 NA
10 10 NA

Cuadro 4-7. Datos de propiedades de nodos.

Fig 4-11. Fuerzas en elementos y reacciones.

205
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 4-12. Anchos efectivos de puntales y tensores.

Fig 4-13. Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

206
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 C1 -81.3 20.31 0.797 0.508 0.797
2 C2 -268.8 16.80 0.659 0.420 0.659
3 C3 -344.0 14.34 0.937 0.358 0.562
4 C4 -233.8 14.62 0.955 0.365 0.573
5 C5 -312.5 13.02 0.851 0.326 0.511
6 C6 -531.3 14.76 0.965 0.369 0.579
7 C7 -353.6 14.73 0.963 0.368 0.578
8 C8 -255.0 6.37 0.250 0.159 0.250
9 T1 286.4 281.85 0.895 NA NA
10 T2 425.0 264.30 0.839 NA NA
11 T3 250.0 276.55 0.878 NA NA
12 T4 318.8 81.15 0.258 NA NA
13 T5 568.8 144.79 0.460 NA NA

Cuadro 4-8. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

Row # Node ID Node Side Force (kN) Stress (MPa) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 C1 -81.3 20.31 0.996 0.508 0.797
2 C3 -344.0 14.34 0.703 0.358 0.562
3 C4 -233.8 14.62 0.716 0.365 0.573
4 T2 425.0 10.63 0.521 0.266 0.417
5 2 C1 -81.3 20.31 0.996 0.508 0.797
6 C2 -268.8 16.80 0.823 0.420 0.659
7 C5 -312.5 13.02 0.638 0.326 0.511
8 T3 250.0 6.25 0.306 0.156 0.245
9 3 C3 -344.0 14.34 0.703 0.358 0.562
10 C8 -255.0 6.37 0.312 0.159 0.250
11 T1 286.4 7.16 0.351 0.179 0.281
12 4 C4 -233.8 14.62 0.716 0.365 0.573
13 C5 -312.5 13.02 0.638 0.326 0.511
14 C6 -531.3 14.76 0.723 0.369 0.579
15 T1 286.4 7.16 0.351 0.179 0.281
16 5 C6 -531.3 14.76 0.965 0.369 0.579
17 T2 425.0 10.63 0.694 0.266 0.417
18 T4 318.8 7.97 0.521 0.199 0.313
19 6 C7 -353.6 14.73 0.963 0.368 0.578
20 T3 250.0 6.25 0.408 0.156 0.245
21 T4 318.8 7.97 0.521 0.199 0.313
22 T5 568.8 14.22 0.929 0.355 0.558
23 7 C8 -255.0 NA NA NA NA
24 8 T5 568.8 NA NA NA NA
25 9 C7 -353.6 NA NA NA NA
26 10 C2 -268.8 NA NA NA NA

Cuadro 4-9. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

207
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 4-14. Arreglo de la armadura y sección de acero provista.

Análisis final.

Se diseña extremo rebajado de viga con modelo puntal-tensor de acuerdo al Código ACI
318-2002. Este elemento debe resiste una reacción vertical de 250 kN y una reacción horizontal
por fricción del apoyo de 50 kN.

Se provee armadura ortogonal en bordes del rebaje, horizontal de 1016 mm2 en una capa
de 4 barras de diámetro 18 mm y 4 estribos cerrados verticales de diámetro 16 mm(1608 mm2).
El tensor horizontal se proporciona anclaje soldando el extremo de la armadura a un ángulo
100x100x10 mm.

El extremo derecho de la región D es provisto de cuatro estribos cerrados de diámetro 12


mm.

El tensor del extremo inferior de la viga, capaz de resistir flexión y la fuerza de tracción
del modelo puntal-tensor, tiene un área de acero de 3928 mm2, dispuesto en dos capas de 4 barras
de diámetro 25 mm cada una. Este tensor se provee de anclaje mediante placa de acero de
100x400x10 mm.

Los elementos que componen el modelo puntal-tensor cumplen con los requisitos dados
en el Apéndice A del Código ACI 318-2002, tanto en el análisis previo como en la verificación
mediante el programa CAST.

208
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Ejemplo 5. Región del Extremo de Viga Postensada.

Enunciado: Calcular la armadura transversal de la región del extremo de la viga postensada de la


figura.

Bloque rectangular de anclaje

A
4 in

1.5 in

24.5 in
40 in

Psu 6 in
6.1 in 4 in

40 in A' 6 in

18 in

SECCION A - A'

Fig 5-1. Miembro y cargas.

Materiales: - Hormigón: f’c = 5000 psi


- Acero: fy = 60000 psi
-Acero de pretensado:
fpu= 270000 psi

a) Identificación de las Zonas “B” y “D

La región D se extiende a 40 in (igual a su altura). Su sección es rectangular y su espesor


es de 18 in.

209
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

b) Cálculo de las Fuerzas Actuantes en las Fronteras de las Zonas “D”.

Para una distancia desde la fibra inferior de la viga al centroide de 10 cables igual a 6.1 in,
probaremos el siguiente arreglo de líneas de tendones con las distancias indicadas desde la fibra
inferior:

Primera línea: 4 tendones @ 2.5 in.


Segunda línea: 4 tendones @ 7 in.
Tercera línea: 2 tendones @ 11.5 in.

Distancia al centroide de los tendones desde fibra inferior: 4 x 2.5 + 4 x 7 + 2 x 11.5 = 6.1 in
10
Conservadoramente utilizaremos para calcular la fuerza en los tendones la resistencia
ultima a la tracción del acero de los tendones, fpu.

lb
fpu =270000 in 2 (psi)

Diámetro de los tendones = 0.5 in Área = 0.153 in2

Fuerza en primera línea Pu1= 4 x 0.153 x 270000 = 165240 lb


Fuerza en segunda línea Pu2= 4 x 0.153 x 270000 = 165240 lb
Fuerza en tercera línea Pu3= 2 x 0.153 x 270000 = 82620 lb

Fuerza mayorada de pretensado, Psu= 165240 + 165240 + 82620 = 413100 lb

c) Elección del Modelo y geometría general.

El modelo puntal-tensor propuesto se basa en el analizado por Nawy [Naw 00].

Se considera un modelo puntal-tensor que desarrolla un tensor transversal al centro de la


zona de anclaje, es decir a 20 in del extremo de la viga.

Los campos de compresión viajan a la región B (sección doble T) de tal manera que los
esfuerzos en la primera línea de tendones se transmiten al ala inferior, los esfuerzos de la segunda
línea de tendones viajan al alma y los esfuerzos de la tercera línea de tendones se transfieren al
ala superior.

210
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

La distancia a queda determinada por la distancia entre las fuerzas PU1-PU2 = 9 in.

Entonces, la profundidad de los anclajes es a/2 = 4.5 in.

Bloque rectangular de anclaje

h/2=20 in 20 in
2 in
82620 lb

18 in
26.5 in
165240 lb h = 40 in

PU3 = 82620 lb 18 in
4.5"
PU2 = 165240 lb 17.5 in
4.5"
PU1 = 165240 lb 165240 lb
2.5"
0.5 in 2 in

4.5 in 15.5 in

− − − − Puntal
______ Tensor
Fig 5-2. Geometría y cargas modelo puntal-tensor seleccionado.

6 82620 lb
C6

C3 T2

C5
5 165240 lb
C2
θ3
3 T1
C8 θ2
2
C7 θ1 C1 C4
1 4 165240 lb

Fig 5-3. Designación de elementos que conforman el modelo puntal-tensor.

211
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

d) Esfuerzos en Puntales y Tensores

GEOMETRIA Y FUERZAS

θ1 = 1.848 º
θ2 = 39.987 º
θ3 = 59.676 º
PU1 = 165.24 k
PU2 = 165.24 k
PU3 = 82.62 k
C1 = 165.33 k
C2 = 215.66 k
C3 = 163.64 k
C4 = 165.24 k
C5 = 165.24 k
C6 = 82.62 k
C7 = 279.84 k
C8 = 141.25 k
T1 = 279.84 k
T2 = 141.25 k

e) Dimensionamiento de Puntales, Tensores y Zonas Nodales.

Las dimensiones de anchos efectivos de puntales y tensores se seleccionan utilizando


valores mínimos que cumplan con los requerimientos para modelos puntal-tensor y deben estar
dentro de los límites de la región D.

e.1) Verificación de Placa de Anclaje

El área total de la placa de apoyo que soporta los diez dispositivos de anclaje (cuñas):
Ac = 14 in · 11 in + 6 in · 4 in = 178 in2

El esfuerzo portante en el punto de carga es:


Vu 413100 lb
= = 2320.79 psi
Ac 178 in 2

La placa se ubica en un nodo tipo CCC. Por lo tanto, su resistencia efectiva a la compresión es:
f cu = 0.85 β n f c′ = 0.85·1.00·5000 = 4250 psi

212
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Entonces el esfuerzo portante es menor que su capacidad límite:


φ f cu = 0.75·4250 = 3178.5 psi > 2320.79 psi ; Por lo tanto las dimensiones de la placa de
anclaje son adecuadas.
e.2) Verificación de las Zonas Nodales.

Nodo fcu Accion Fu Ancho Fnn φ · Fnn


Verifica? Fu / (φ · Fnn )
# Tipo [psi] Tipo # [k] [in] [k] [k]
C PU1 165.24 4.00 306.00 229.50 SI 0.7200
1 CCC 4250 C C1 165.33 3.90 2983.50 2237.63 SI 0.0739
C C7 279.84 4.90 374.85 281.14 SI 0.9954
C PU2 165.24 4.00 306.00 229.50 SI 0.7200
2 CCC 4250 C C2 215.66 6.30 481.95 361.46 SI 0.5966
C C7 279.84 4.90 374.85 281.14 SI 0.9954
C C8 141.25 2.50 191.25 143.44 SI 0.9848
C PU3 82.62 4.00 306.00 229.50 SI 0.3600
3 CCC 4250 C C3 163.64 3.90 2983.50 2237.63 SI 0.0731
C C8 141.25 2.50 191.25 143.44 SI 0.9848
C C1 165.33 3.90 238.68 179.01 SI 0.9236
4 CCT 3400 C C4 165.24 4.00 2448.00 1836.00 SI 0.0900
T T1 279.84 12.00 734.40 550.80 SI 0.5081
C C2 215.66 6.30 289.17 216.88 SI 0.9944
5 CTT 2550 C C5 165.24 4.90 224.91 168.68 SI 0.9796
T T1 279.84 9.00 413.10 309.83 SI 0.9032
T T2 141.25 5.00 229.50 172.13 SI 0.8206
C C3 163.64 3.90 238.68 179.01 SI 0.9141
6 CCT 3400 C C6 82.62 4.00 2448.00 1836.00 SI 0.0450
T T2 141.25 5.00 306.00 229.50 SI 0.6155

Cuadro 5-1. Verificación de zonas nodales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fnn


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre una zona nodal.
Fnn = ws,t · b · fcu = ws,t · b · βn · 0.85 · f´c = fuerza nominal de una cara de una zona nodal.
ws,t = ancho cara de la zona nodal debido a la acción de puntal o tensor.
b = 18 in = espesor región D.
fcu = 0.85· βn · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βn = factor para tomar en cuenta el efecto del anclaje de los tensores en la resistencia efectiva a la
compresión de una zona nodal.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia.

213
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

e.3) Verificación de los Puntales.

Fu Ancho Fns φ · Fns


Puntal Forma βS Verifica Fu/(φ · Fns)
[k] [in] [k] [k]
C1 Botella 0.75 165.33 3.90 223.76 167.82 SI 0.9851
C2 Botella 0.75 215.66 6.30 361.46 271.10 SI 0.7955
C3 Botella 0.75 163.64 3.90 223.76 167.82 SI 0.9751
C4 Prisma 1.00 165.24 4.00 306.00 229.50 SI 0.7200
C5 Prisma 1.00 165.24 4.90 374.85 281.14 SI 0.5878
C6 Prisma 1.00 82.62 4.00 306.00 229.50 SI 0.3600
C7 Prisma 1.00 279.84 4.90 374.85 281.14 SI 0.9954
C8 Prisma 1.00 141.25 2.50 191.25 143.44 SI 0.9848
Cuadro 5-2. Verificación de puntales.

Se debe cumplir: Fu ≤ φ · Fns


Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un puntal.
Fns = ws · b · fcu = ws · b · βs · 0.85 · f´c = fuerza nominal del puntal.
ws = ancho del puntal.
b = 18 in = ancho región D.
fcu = 0.85· βs · f´c = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal.
f’c = resistencia especificada a la compresión del hormigón.
βs = factor para tomar en cuenta el efecto de la fisuración y de la armadura de confinamiento en
la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal

f) Armaduras.

f.1) Secciones Necesarias para los Tensores

Las áreas necesarias de armadura se despejan de la expresión: Fu ≤ φ · Fnt = 0.75 · Ast · fy

Tensor Fu Ast necesaria


2
[k] [in ]
T1 279.84 6.22
T2 141.25 3.14

Cuadro 5-3. Áreas de acero necesarias para tensores.

214
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Donde:
Fu = fuerza mayorada última que actúa sobre un tensor.
Fnt = fuerza nominal de un tensor.
fy = tensión de fluencia especificada del acero.
Ast necesaria = Fu / (φ · fy) = área necesaria del tensor de acero.
φ = 0.75 = factor de reducción de resistencia

f.2) Tensores 1 y 2.
Se proporcionan 16 estribos # 4 @ 2.5 in = 16 · 2 · 0.2 in2 = 6.4 in2.

f.3) Armadura Puntales en Forma de Botella.

AS1 AS2 γ1 γ2 s1 s2 A si
Puntal 2 2
∑ bs i
sen γ i Verifica?
[in ] [in ] º º [in] [in]
C1 0.4 0.22 88.152 1.848 2.5 7 0.00460 SI
C2 0.4 0.22 50.013 39.987 2.5 7 0.00408 SI
C3 0.4 0.22 30.324 59.676 2.5 7 0.00308 SI
Cuadro 5-4. Verificación armadura puntales en forma de botella.

Se proporciona armadura lateral # 3 @ 7 in en ambas caras.

g) Anclajes.

Como son estribos cerrados se provee anclaje adecuado de los tensores.

h) Esquema General de Armaduras.

16 estribos cerrados #4 @ 2.5"

Lateral # 3 @ 7 in
ambas caras

40"

Fig 5-4. Disposición de armaduras.

215
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

i) Verificación del modelo con la herramienta de diseño CAST.

La verificación mediante el programa CAST considera dos apoyos verticales adicionales


para mantener el equilibrio. Físicamente estas reacciones corresponden al roce de los tendones
con las paredes de los ductos.

Se conserva la nomenclatura de puntales, tensores y nodos de la etapa previa, además de


su geometría, cargas y propiedades de diseño.

Las fuerzas en el reticulado obtenidas por CAST coinciden con el análisis previo.

Se verifica el arreglo y cantidad de armadura calculada con anterioridad, así como las
dimensiones de los elementos que componen el modelo.

El status de diseño de los elementos que componen el modelo está de acuerdo con los
requerimientos del Código ACI 318-2002.

A continuación se muestran los despliegues gráficos y tabulados correspondientes a la


salida y entrada de datos del modelo.

Fig 5-5. Geometría general y cargas.

216
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Element ID Function End I ID End J ID Length (in.) Direction (deg.)


1 C1 Strut-and-Tie 1 4 15.51 358.15
2 C2 Strut-and-Tie 2 5 20.23 39.99
3 C3 Strut-and-Tie 3 6 30.70 59.68
4 C4 Strut-and-Tie 4 10 20.00 0.00
5 C5 Strut-and-Tie 5 11 20.00 0.00
6 C6 Strut-and-Tie 6 12 20.00 0.00
7 C7 Strut-and-Tie 1 2 4.50 90.00
8 C8 Strut-and-Tie 2 3 4.50 90.00
9 T1 Strut-and-Tie 4 5 18.00 90.00
10 T2 Strut-and-Tie 5 6 18.00 90.00
11 1 Strut-and-Tie 7 1 4.50 0.00
12 2 Strut-and-Tie 8 2 4.50 0.00
13 3 Strut-and-Tie 9 3 4.50 0.00
14 4 Strut-and-Tie 13 1 2.50 90.00
15 5 Strut-and-Tie 14 4 2.00 90.00

Cuadro 5-5. Datos de geometría de puntales y tensores del modelo.

Stress-Strain
Row # Element ID Rel. Stiffness Width (in.) Property Type Property Type Name
Curve Type
(1) Puntal botella con
1 C1 1 3.9 Concrete Strut Curve1
refuerzo ACI
(1) Puntal botella con
2 C2 1 6.3 Concrete Strut Curve1
refuerzo ACI
(1) Puntal botella con
3 C3 1 3.9 Concrete Strut Curve1
refuerzo ACI
(0) Puntal prismático
4 C4 1 4.0 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
5 C5 1 4.9 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
6 C6 1 4.0 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
7 C7 1 4.9 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
8 C8 1 2.5 Concrete Strut Curve1
ACI
Non-Prestressed
9 T1 1 9.0 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
Non-Prestressed
10 T2 1 5.0 Reinforcement Steel1 Curve2
Tie
(0) Puntal prismático
11 1 1 4.0 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
12 2 1 4.0 Concrete Strut Curve1
ACI
(0) Puntal prismático
13 3 1 4.0 Concrete Strut Curve1
ACI
14 4 1 0.0 Undefined Undefined Curve1
15 5 1 0.0 Undefined Undefined Curve1

Cuadro 5-6. Datos de geometría de nodos.

217
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Function X (in.) Y (in.) Direction (deg.)


1 1 Strut-and-Tie 4.5 2.5 0
2 2 Strut-and-Tie 4.5 7.0 0
3 3 Strut-and-Tie 4.5 11.5 0
4 4 Strut-and-Tie 20.0 2.0 0
5 5 Strut-and-Tie 20.0 20.0 0
6 6 Strut-and-Tie 20.0 38.0 0
7 7 Load/Support 0.0 2.5 90
8 8 Load/Support 0.0 7.0 90
9 9 Load/Support 0.0 11.5 90
10 10 Load/Support 40.0 2.0 -90
11 11 Load/Support 40.0 20.0 -90
12 12 Load/Support 40.0 38.0 -90
13 13 Load/Support 4.5 0.0 180
14 14 Load/Support 20.0 0.0 180

Cuadro 5-7. Datos de dimensiones y propiedades de puntales y tensores.

Row # Node ID Property Type


1 1 (0) Nodo CCC ACI
2 2 (0) Nodo CCC ACI
3 3 (0) Nodo CCC ACI
4 4 (1) Nodo CCT ACI
5 5 (2) Nodo CTT ACI
6 6 (1) Nodo CCT ACI
7 7 NA
8 8 NA
9 9 NA
10 10 NA
11 11 NA
12 12 NA
13 13 NA
14 14 NA

Cuadro 5-8. Datos de propiedades de nodos.

218
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 5-6. Fuerzas en elementos y reacciones.

Fig 5-7. Anchos efectivos de puntales y tensores.

219
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Fig 5-8. Fuerzas en los elementos y relación de esfuerzos.

Row # Element ID Force (k) Stress (psi) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 C1 -165.33 2355 0.985 0.471 0.739
2 C2 -215.66 1902 0.796 0.380 0.597
3 C3 -163.64 2331 0.975 0.466 0.731
4 C4 -165.24 2295 0.720 0.459 0.720
5 C5 -165.24 1873 0.588 0.375 0.588
6 C6 -82.62 1148 0.360 0.230 0.360
7 C7 -279.84 3173 0.995 0.635 0.995
8 C8 -141.25 3139 0.985 0.628 0.985
9 T1 279.84 43725 0.972 NA NA
10 T2 141.25 22071 0.490 NA NA
11 1 -165.24 2295 0.720 0.459 0.720
12 2 -165.24 2295 0.720 0.459 0.720
13 3 -82.62 1147 0.360 0.229 0.360
14 4 -274.51 NA NA NA NA
15 5 274.51 NA NA NA NA

Cuadro 5-9. Esfuerzos y relación de esfuerzos en puntales y tensores.

220
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Row # Node ID Node Side Force (k) Stress (psi) Stress Ratio f'c Ratio Beta Ratio
1 1 C1 -165.33 2355 0.739 0.471 0.739
2 C7 -279.84 3173 0.995 0.635 0.995
3 1 -165.24 2295 0.720 0.459 0.720
4 4 -274.51 NA NA NA NA
5 2 C2 -215.66 1902 0.597 0.380 0.597
6 C7 -279.84 3173 0.995 0.635 0.995
7 C8 -141.25 3139 0.985 0.628 0.985
8 2 -165.24 2295 0.720 0.459 0.720
9 3 C3 -163.64 2331 0.731 0.466 0.731
10 C8 -141.25 3139 0.985 0.628 0.985
11 3 -82.62 1147 0.360 0.229 0.360
12 4 C1 -165.33 2355 0.924 0.471 0.739
13 C4 -165.24 2295 0.900 0.459 0.720
14 T1 279.84 1727 0.677 0.345 0.542
15 5 274.51 NA NA NA NA
16 5 C2 -215.66 1902 0.994 0.380 0.597
17 C5 -165.24 1873 0.980 0.375 0.588
18 T1 279.84 1727 0.903 0.345 0.542
19 T2 141.25 1569 0.821 0.314 0.492
20 6 C3 -163.64 2331 0.914 0.466 0.731
21 C6 -82.62 1148 0.450 0.230 0.360
22 T2 141.25 1569 0.615 0.314 0.492
23 7 1 -165.24 NA NA NA NA
24 8 2 -165.24 NA NA NA NA
25 9 3 -82.62 NA NA NA NA
26 10 C4 -165.24 NA NA NA NA
27 11 C5 -165.24 NA NA NA NA
28 12 C6 -82.62 NA NA NA NA
29 13 4 -274.51 NA NA NA NA
30 14 5 274.51 NA NA NA NA

Cuadro 5-10. Esfuerzos y relación de esfuerzos en zonas nodales.

Fig 5-9. Arreglo de la armadura y sección de acero provista.

221
Capítulo II Ejemplos de Diseño con Modelos Puntal-Tensor

Análisis final.

La armadura vertical del extremo de una viga postensada con modelo puntal-tensor de
acuerdo al Código ACI 318-2002. Este elemento debe resiste una fuerza última de pretensado de
413100 lb.

Se provee de armadura vertical de acero de 6.4 in2, dispuesta en 16 estribos # 4


espaciados a 2.5 in. Se proporciona armadura lateral de barras # 3 espaciadas a 7 in en ambas
caras de la región D para el refuerzo de los puntales en forma de botella.

Cabe destacar que este modelo es más conservador en la estimación de la fuerza del
tensor transversal, pues con la utilización de ecuaciones aproximadas para zonas de anclaje de
postensado esta fuerza de tracción es sólo la mitad de la fuerza total de pretensado.

Los elementos que componen el modelo puntal-tensor cumplen con los requisitos dados
en el Apéndice A del Código ACI 318-2002, tanto en el análisis previo como en la verificación
mediante el programa CAST.

222
Conclusiones

223
Conclusiones

Generales

Una vez concluida esta memoria se puede afirmar que el modelo puntal-tensor es un
método racional para el diseño de discontinuidades de hormigón estructural, alternativo a los
métodos empíricos o mediante elementos finitos que se utilizan en su resolución. El resultado del
la utilización de este método es la determinación de la cantidad y arreglo de las armaduras de
acero en discontinuidades de hormigón estructural, de tal manera que resista las cargas a la cual
es sometido.

Por tratarse de un método con bases teóricas y experimentales consistentes es aplicable a


cualquier discontinuidad, independiente de la geometría y tipo de carga que posean; en
contraposición a métodos netamente empíricos, que son válidos para magnitudes específicas. En
el caso de esta memoria el modelo puntal-tensor se aplica a discontinuidades que se presentan
frecuentemente en estructuras de hormigón armado, las cuales, al tener un solo caso de cargas,
ilustran de manera simple este método para su resolución.

Los modelos puntal-tensor son cinémáticos, por lo tanto, al tener varios casos de carga en
un mismo elemento estructural, se obtienen modelos diferentes para cada caso, los cuales deben
superponerse para obtener la cantidad y arreglo de las armaduras que resistan todas las cargas,
como por ejemplo en el diseño de muros llenos y con aberturas, que consideran cargas normales
y eventuales.

Por lo demás, como el modelo puntal-tensor es un método basado en el teorema del más
bajo límite de la plasticidad, va en la línea de los métodos que se utilizan en la mayoría de los
códigos. Es decir, el elemento estructural debe resistir cargas hasta la fluencia del tensor principal
(el más solicitado).

Sin embargo, este método avanza hacia el análisis de estados límites superiores, es decir,
los investigadores evalúan el efecto de la redistribución de esfuerzos en los elementos que
conforman el modelo una vez alcanzada la fluencia de uno de sus elementos, acercándose cada
vez más a la carga última. Por lo tanto, el modelo puntal-tensor seguirá desarrollándose de igual
forma como progresa la investigación en esta materia.

A su vez, los requerimientos dados en el Apéndice A del Código ACI 318-2002,


adoptados también por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, presentan este método
como una herramienta válida y aplicable a las discontinuidades tratadas en esta memoria.

224
Conclusiones

De la modelación

En cuanto a la modelación de este método, es el proceso más laborioso. En un primer


momento, debe familiarizarse con la trayectoria de esfuerzos internos en las zonas a diseñar. Así
se puede visualizar los campos de esfuerzos internos y modelarlos como elementos a compresión
(puntales de hormigón) y tracción (tensores de acero) conectados por nodos, de tal manera que se
forme un reticulado interno hipotético. Si bien, el modelo puntal-tensor es un método plástico de
diseño, basta realizar un análisis lineal de elementos finitos para obtener las trayectorias de
esfuerzos, lo que se realizó en este estudio.

Gracias a este análisis se puede visualizar la forma que poseen los campos de esfuerzos.
Los campos de compresión que se “expanden” a medio camino y que poseen tracción transversal,
generalmente inclinados, los llamados puntales en forma de botella, se presentan en todas las
discontinuidades diseñadas en esta memoria, visualizándose en sus respectivos gráficos de
trayectoria de esfuerzos.

Los puntales prismáticos son los campos de compresión paralelos que se forman en los
análisis de trayectorias de tensiones, tanto horizontales como verticales. Estos se presentan en
zonas tales como el borde superior de vigas altas (ejemplos 1a y 1b), bordes a compresión de
columnas que reciben ménsulas (ejemplos 2a y 2b), puntales horizontales del ejemplo 3, borde
superior de viga con extremo rebajado (ejemplo 4) y los puntales horizontales en el extremo
derecho de la zona extrema de una viga postensada (ejemplo 5). Es decir, estos puntales aparecen
en zonas donde de uniformiza los campos de compresión (fronteras de la región D) o bien en
zonas donde tienen un efecto similar al bloque rectangular de esfuerzo a flexión de las regiones
B.

La ubicación y orientación de los tensores de acero también dependen de la ubicación de


los campos de tracción en gráficos de trayectorias de esfuerzos. La visualización de estos es vital
para proveer de armaduras de acero en zonas altamente traccionadas, tales como el borde inferior
de vigas altas (ejemplos 1a y 1b), el borde superior traccionado de ménsulas (ejemplos 2a y 2b),
bordes de aperturas en viga altas (ejemplo 3), bordes de los rebajes en extremos de vigas
(ejemplo 4) y armadura transversal en zonas de anclaje de postensado (ejemplo 5), por
mencionar algunos.

225
Conclusiones

Como se ve en los ejemplos 1a y 1b, al igual que en los modelos alternativos del ejemplo
3, no existe una solución única con modelo puntal-tensor para un mismo caso. El modelo óptimo
depende del principio de energía mínima de deformación. Como los puntales son rígidos, el
modelo puntal tensor óptimo depende de la menor cantidad de acero por unidad de longitud del
tensor o por la menor fuerza por unidad de longitud del tensor, que minimiza la deformación del
tensor. Una vez que se adquiere más experiencia en la formulación del método, se puede
proponer modelos más refinados (ejemplo 1b) o bien que consideran la superposición de modelos
ya conocidos en una misma región D (ejemplo 3).

Una vez propuesto el modelo puntal-tensor se resuelve de manera fácil las fuerzas en el
reticulado, de tal manera que cumpla con los requisitos de compatibilidad y equilibrio interno. Si
el modelo es isostático, como se observo en los modelos resueltos en esta memoria, se resuelve
utilizando el método de nudos.

Del Dimensionamiento de los Elementos que Componen el Modelo.

En cuanto al dimensionamiento de los elementos que componen los modelos puntal-


tensor bidimensionales analizados, se proveen los anchos efectivos a puntales y tensores que
cumplen con las resistencias efectivas a la compresión de puntales y zonas nodales, los cuales
deben estar dentro de las fronteras de la región D.

Cabe destacar que el diseño con modelos puntal-tensor es un proceso iterativo, es decir,
cuando el ajuste de anchos efectivos afecta la geometría del reticulado, se debe recalcular los
esfuerzos internos y chequear nuevamente la resistencia de los elementos que componen el
modelo puntal-tensor, hasta cumplir con los requerimientos de diseño. De gran utilidad en este
proceso es la utilización de planillas de cálculo y programas de dibujo asistido, que facilitan el
ajuste del modelo y los tiempos utilizados en su resolución.

El dimensionamiento depende la resistencia de los elementos que componen el modelo.


Puntales prismáticos poseen una resistencia efectiva a la compresión mayor que los puntales en
forma de botella. Un puntal en forma de botella reforzado con armadura de acero ortogonal es
más resistente que uno sin refuerzo.

Muchas veces, el factor que controla las dimensiones de los elementos que componen los
modelos puntal-tensor es la resistencia efectiva a la compresión de las zonas nodales. Cuantos
más tensores llegan a la zona nodal menor es su resistencia, y la armadura debe distribuirse de tal
manera que el nodo resista las fuerzas a las que es sometido.

226
Conclusiones

Otro factor que restringe las dimensiones de las zonas nodales, es la superficie de carga o
apoyo que está restringida por la resistencia de la zona nodal que ahí se forma.

En el caso del ejemplo 1a obtenemos un brazo palanca mayor y menores fuerzas en el


tensor principal debido a la mayor resistencia efectiva a la compresión a la zona nodal a la que
llega, con respecto al ejemplo 1b. Sin embargo, en el ejemplo 1b, si bien se distribuye la
armadura del tensor principal en un mayor ancho efectivo y su cantidad de acero es ligeramente
mayor, ancla una parte del tensor en el nodo que se origina a media distancia entre el punto de
carga y el apoyo, en la intersección con el tensor vertical; mientras que, la menor cantidad de
armadura restante se continúa hasta el apoyo debido a que en esa zona se presentan esfuerzos
menores.

La situación antes descrita es lo que frecuentemente pasa en el dimensionamiento de los


nodos, es decir, en un modelo bien condicionado, las zonas nodales más solicitadas son las
ubicadas en las fronteras de la región D (puntos de apoyo y de carga) y en nodos que llegan dos o
más tensores y que existe una fuerza de tracción de una magnitud considerable. Es decir, en casos
de nodos donde llegan tensores altamente traccionados, se debe distribuir el acero con el fin de
generar una zona nodal distribuida y aumentar su resistencia.

Del Detallado.

La cantidad y distribución de las armaduras de los tensores deben estar de acuerdo a los
requerimientos dados en el Código ACI 318-2002, garantizando la ductilidad y control de grietas
del elemento diseñado, de tal manera que resistan las cargas a las que son sometidos.

La distribución de las armaduras depende de los requerimientos de resistencia de las


zonas nodales, como ya se apuntó.

Se debe estimar armaduras ortogonales en zonas donde se requiera el refuerzo de puntales


en forma de botella, de acuerdo a los requisitos para estos casos del Código ACI.

El anclaje de las armaduras se desarrolla dentro de los límites de las zonas nodales
extendidas que se estiman para cada caso, generalmente con ganchos estándar, en algunos casos
(ejemplo 3), se mejoran las condiciones de anclaje con amarras verticales en los extremos del
tensor. En caso que no pueda desarrollarse el anclaje dentro de estas zonas (ejemplos 2b y 4), las
armaduras se anclan soldándolas a placas de acero detrás del nodo, con dimensiones adecuadas.

227
Conclusiones

Del Diseño con CAST.

La utilización de la herramienta CAST reduce significativamente los tiempos empleados


en el diseño de modelos puntal-tensor. Se pueden utilizar los requerimientos dados en el Código
ACI 318-2002, así como los de otros códigos y autores.

Sin embargo, se deben proveer de los elementos necesarios para que el modelo propuesto
cumpla con el equilibrio estático y pueda ser resuelto.

En la herramienta de diseño CAST, se puede ajustar fácilmente la geometría del modelo,


las condiciones de carga y las dimensiones de los elementos que lo componen.

La introducción de datos es bastante sencilla y presenta la salida de datos de manera clara


y ordenada, tanto gráfica como tabulada.

Con respecto a la modelación con CAST, se consideran puntales con secciones


transversales final e inicial iguales, a diferencia de la modelación previa en donde se tiene
libertad para modelar la sección de los puntales lo que incide en la dimensión de los nudos a que
llegan. Además las zonas nodales se pueden resolver con la herramienta CAST aunque lleguen
más de tres fuerzas, sin subdividirlas como en los análisis previos.

CAST entrega datos como fuerzas, esfuerzos últimos y relación de esfuerzos similares a
los estimados previamente en esta memoria, cumpliendo los requerimientos de resistencia para
modelos puntal-tensor del Apéndice A del Código ACI 318-2002.

228
Bibliografía

Bibliografía

[ACI 318-02] ACI Comité 318. “Building Code requirements for Structural Concrete and
Commentary”. American Concrete Institute, Farmington Hills, MI., pp. 445.

[Azo. 03] Azócar A. Miguel. “Búsqueda de Trayectorias Máximas de Tensiones y


Aplicación del modelo Puntal-Tensor”. Memoria de Título. Universidad
Austral de Chile, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil en Obras
Civiles 1992, pp. 148.

[Dut 96] Dat Duthinh, Nicholas J. Carino, “Shear design of High-Strength Concrete
Beams: A Review of the State-of-the-Art”. Building and Fire Research
Laboratory, National Institute of Standards and Technology 1996, pp. 198.

[FIP 99] Federation Internationale de la Precontrainte. “Practical Design of Structural


Concrete”. FIP Recommendations, FIP-Commission 3 “Practical Design”,
Sept. 1996. Publ.: SETO, Londres, Sept. 1999 (distribuido por: fib, Lausanne),
pp. 113.

[ICH 03] Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. “Código de Diseño de
Hormigón Armado, basado en el ACI 318-2002”. Comisión de Diseño de
Hormigón Armado, Cámara Chilena de la Construcción, Instituto del Cemento
y del Hormigón de Chile 2003, pp. 664.

[Mör. 52] Mörsh E. “Teoría y Práctica del Hormigón Armado”, Tomo 2. Editorial
Gustavo Gili 1952, pp 1-78.

[Naw 00] Nawy Edward G. “Prestressed Concrete”, Prentice Hall International 2000, pp.
144-158.

[Nil. 94] Nilson Arthur H., Winter George. “Diseño de Estructuras de Hormigón
Armado”. Mc Graw-Hill Interamericana 1994, pp. 100-150.

[Sch. 87] Schaich J., Schäfer K., Jennewein M. “Toward a Consistent Design of
Structural Concrete”. PCI Journal Special Report, Vol. 32, Nº 3, May-June
1987, pp. 75-147.

229
Bibliografía

[Rei. 02] Reineck, Kart-Heinz (Editor), “Examples for the Design of Structural
Concrete with Strut-and-Tie Models”, SP-208, American Concrete Institute,
2002, pp. 242

[Vas. 92] Vásquez H. Efraín. “Diseño del Hormigón Armado a través de los Modelos
del Puntal Tirante”. Memoria de Título. Universidad de Chile, Departamento
de Ingeniería Civil 1992, pp. 145.

Referencia Web

http://cee.uiuc.edu/kuchma/strut_and_tie/ Strut-and-Tie Resources Web Site, University of


Illinois.

230
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Anexo A: Tutorial Herramienta de Diseño


CAST

Visión global

En este documento, se realiza la tarea de diseñar una ménsula doble para ilustrar cómo la
Herramienta de Diseño CAST (Versión 0.8.9) puede usarse para el diseño de regiones D
(Discontinuidades). A continuación de una introducción breve y una descripción de la interface
del usuario gráfica CAST, se presenta una solución paso a paso. Para describir muchos de los
rasgos importantes de este programa, se proporcionan imágenes asociadas a detalles completos
de CAST. La realización de este ejercicio y la familiarización con CAST se estima en 60
minutos.

Introducción

La figura A-1 describe la geometría y cargas para la estructura de la ménsula doble considerada.
El espesor de la ménsula es de 600 mm. La resistencia a compresión del hormigón es de 35 MPa,
y la resistencia a la fluencia de la armadura es de 420 MPa. La ménsula apoya una fuerza vertical
última de 1000 kN y una fuerza horizontal última de 100 kN en cada extremo y dos cargas
puntuales últimas de 3000 kN en la región de la columna de apoyo. Se proporcionan placas
apoyo de 150 mm de longitud x 600 mm de ancho x 25 mm de espesor en cada extremo de la
ménsula. La figura A-2 muestra el modelo Puntal-Tensor seleccionado para esta estructura. El
diseño se completará para compararse con los requisitos del Apéndice A del Código ACI 318-
02.

231
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-1. Geometría y cargas de la ménsula considerada.

232
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-2. Modelo Puntal-Tensor empleado en el diseño de la ménsula.

La Ventana de CAST

La creación y modificación de la geometría de la estructura y su modelo Puntal-Tensor, la


ejecución del análisis de la armadura y la verificación de esfuerzos; todas ejecutadas por la
Herramienta de Diseño CAST, son hechos a través de la Interfase de Usuario Gráfica CAST
(GUI). El CAST GUI que aparece en su pantalla parecerá similar a la Figura A-3. Esta interfase
consiste en varios componentes, como se muestra en la Figura A-3. Por favor familiarícese con
los nombres de éstos componentes de la interfase puesto que ellos se usarán a lo largo de este
folleto.

233
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-3. Típica ventana de CAST.

Notas:

• La pantalla mostrada en este folleto puede parecer ligeramente diferente de la pantalla de


su computadora debido a las diferentes posiciones de la barra de herramienta y a los
diferentes parámetros de resolución de la pantalla y conjuntos de caracteres.
• Además, varias terminologías usadas en la Herramienta de Diseño CAST se explican a
continuación:
o Contorno de la región D:
Polígono cerrado, no-interceptado que define la geometría de la estructura.
Hay dos tipos de Contorno de la región D: El Contorno exterior (el
perímetro) y el Contorno Interior (para las aberturas).
Se permite crear sólo un Contorno Exterior, se puede crear tantos
Contornos Internos como usted quiera.
Debido a que debe existir sólo un Contorno Exterior en el modelo y la
región dentro del Contorno Exterior representa el borde continuo de
hormigón, no se permite copiar, cortar, o quitar una vez que ha sido creado
el modelo. Sin embargo, se permite cambiar las posiciones de las Esquinas

234
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

del Contorno. También se permite agregar y quitar las Esquinas del


Contorno libremente.
o Esquina del Contorno de la región D:
Intersección de dos Bordes del Contorno.
o Borde del Contorno de la región D:
Línea que conecta dos Esquinas del contorno.
Lugar para Nodos de STM que poseen Placas Apoyo, Cargas Puntuales, o
los Soportes Puntuales.
o Modelo puntal- tensor:
Reticulado interno en la región D.
Consiste en Elementos de STM interconectados a los Nodos de STM.
o Elemento de STM:
Componentes del Modelo Puntal-Tensor.
Los Elementos de STM pueden estar en la forma de Puntales (Elementos
de STM a compresión) o Tensores (Elementos STM a tracción).
Los Elementos de STM tienen anchos efectivos, representando la
magnitud de campos de esfuerzo de compresión idealizados (para los
Puntales) o campos de esfuerzo de tracción (para los Tensores).
o Nodo de STM:
Componente del Modelo Puntal-Tensor.
El lugar donde uno o más Elementos de STM se encuentran, también
llamado zona nodal.
Un solo Elemento de STM es permitido para modelar un Nodo de STM
que tiene Placas de Carga, Cargas Puntuales, o los Soportes Puntuales.
o Estabilizador:
Elemento de STM cuya fuerza del miembro es cero.
Los estabilizadores no son incluidos en la construcción de la zona nodal.
Se exigen los estabilizadores para evitar que la matriz de rigidez de
estructura esté mal-condicionada en el análisis del reticulado.
Usted siempre debe crear un Modelo Puntal-Tensor estable; los
estabilizadores son identificados por CAST durante el análisis del
reticulado.

235
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Inicio del programa

En esta sección, iniciaremos el programa, fijaremos las unidades, crearemos un nuevo archivo del
modelo, definiremos la descripción del proyecto, definiremos propiedades generales, el arreglo
de las Directrices, y guardaremos el modelo en un archivo.

1.1 Hacer clic en el menú Inicio del sistema operativo de Windows, apunte a los Programas,
apunte a CAST, y entonces haga clic CAST. Esto empieza el programa CAST. Aparece entonces
una ventana de CAST seguida por la pantalla emergente de CAST. Después de esto, si el cuadro
de diálogo Tip of the Day como el de la Figura A-4 se despliega, ciérrelo pulsando el botón
OK.

Figura A-4. Cuadro de Diálogo Tip of the Day.

1.2 Seleccione la unidad activa que usted quiere trabajar con la cuadro combo de Active Unit of
Measure (Activar Unidades de Medida, vea Figura A-5) localizada en la barra de herramientas
Standard. Ya que nuestro problema de diseño se da en unidades SI, seleccione la Unidad SI.

Figura A-5. Cuadro Combo Active Unit of Measure.

Nota:

o Usted puede cambiar las unidades cuando quiera; CAST se ocupará de toda la conversión
automáticamente.

236
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

1.3 Haga clic el botón (o seleccione New en el menú File). CAST responde desplegando
el cuadro de diálogo Define Project Description (Definir la Descripción del Proyecto) como
el señalado en la Figura A-6. En esta caja de diálogo:

o Cambie el cuadro de texto Proyect Name (Nombre del Proyecto) a Ménsula Doble.
o Proporcione un nombre en la caja de texto Designer (Diseñador). En nuestro caso, asuma
que los diseñadores son Sabrina y Julius, así que teclee en Sabrina & Julius.
o Cambie la caja de texto Date (Fecha) a la fecha actual, permita diga 4/2/2002.
o Ingrese cualquier nota importante en la caja de texto Notes (Notas). En nuestro caso,
teclee Ejemplo para el tutorial de CAST.
o Haga clic en el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

Figura A-6. Cuadro de dialogo Define Project Description.

Nota:
o El cuadro de dialogo Define Project Description puede desplegarse después para
revisarlo haciendo clic en Project Description del menú Define (o apretando la
combinación de teclas Ctrl+D). Alternativamente, puede desplegarse haciendo clic en el

botón de la barra de herramientas Defining.

1.4 CAST desplegará entonces el cuadro de diálogo Define General Properties (Definir
Propiedades Generales) similar al de la Figura A-7. Este cuadro de diálogo nos permite definir el
espesor de la estructura bajo consideración, la resistencia cilíndrica del hormigón, y la resistencia
a la fluencia del acero.

237
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Teclee 600 en el cuadro de texto D-Region Thickness (Espesor de la Región-D)


o Teclee 35 en el cuadro de texto Concrete Cylinder Strength, fc' (Resistencia de
Cilíndrica del Hormigón, fc').
o Teclee en 420 en el cuadro de texto Non-Prestressed Reinforcement Yield Strength, fy
(Resistencia a la Fluencia del Refuerzo no preesforzado, fy).
o Haga clic el botón OK para confirmar la entrada y cierre la ventana.

Figura A-7. Cuadro de Diálogo Define General Properties.

Nota:

o El cuadro de Diálogo Define General Properties puede desplegarse después para su


edición pulsando el botón General Properties (Propiedades Generales) del menú Define
(definir) (o apretando la combinación de teclas Ctrl+T). Alternativamente, puede

desplegarse haciendo clic el botón de la barra de herramientas Defining (Definiendo).

1.5 Ahora, nosotros crearemos las Directrices para ayudar a determinar la geometría del modelo.
Para hacer esto, haga clic en Guidelines (Directrices) del menú Construct (Construir). CAST
desplegará el cuadro de diálogo Construct Guidelines (Construir Directrices) mostrado en la
Figura A-8. En este cuadro de diálogo:

o Active Glue Boundary Corners or STM Nodes to Guidelines (Unir Esquinas del Borde
o Nodos de STM a Directrices) en el cuadro de chequeo para activar esta opción. Si esta
opción está activada, le permite revisar las Esquinas del contorno de la región D y/o
localización de los nodos del STM editando las Directrices simplemente.

238
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Active Snap Boundary Corners or STM Nodes to Guidelines (Forzar las Esquinas del
Borde o Nodos de STM a Directrices) en el cuadro de chequeo para activar esta opción.
Si esta opción es activada, una Esquina del contorno de la región D o un Nodo del STM
dibujados o desplazados cerca de una Directriz vertical y horizontal se forzará a él. Esta
opción garantiza que se pondrán nuevas Esquinas del Límite generadas o Nodos de STM
precisamente en las Directrices Verticales y Horizontales así como en la intersección de
Directrices Verticales y Horizontales. Esta opción también puede activarse de la barra de

herramientas Snapping (forzando): cuando se activa y cuando se desactiva.

o Seleccione el tipo de las Directrices que quiera agregar/desplazar/borrar. Empezamos con


las Directrices Verticales haciendo clic en cuadro de texto del marco Distance from Y-
Axis (Distancia desde el eje Y) localizado en el marco Vertical Guidelines (Directrices
Verticales)

o Agregue las Directrices Verticales. En nuestro caso, nosotros necesitamos doce


Directrices Verticales, es decir, a la localización X=-1000, X=-910, X=-900, X=-500, X=-
250, X=0, X=125, X=250, X=500, X=900, X=910, X=1000. Ingrese cada número en el
cuadro de texto del cuadro de localización Distancia desde el eje Y del cuadro de
Directrices Verticales y luego hacer clic en el botón Add (Agregar).

o Después de completar la localización de la Directriz Verticales, haga el mismo para las


Directrices Horizontales. En nuestro caso, nosotros necesitamos seis Directrices
Horizontales, es decir, a la ubicación Y=-600, Y=0, Y=400, Y=900, Y=1000, Y=1500.
Ingrese cada número en el cuadro de texto del marco Distance from X-Axis (Distancia
desde el eje X) localizado en el marco Horizontal Guidelines (Directrices Horizontales)
y luego hacer clic en el botón Add (Agregar).

o Presione el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

239
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-8. Cuadro de Diálogo Construct Guidelines.

Notas:
o Las directrices son líneas que nosotros creamos para ayudarnos a determinar la geometría
del modelo. Normalmente las Esquinas del Contorno y Nodos de STM de nuestro modelo
estructural se localizan en las intersecciones de Directrices Verticales y Horizontales.
o Nosotros podemos desplegar el cuadro de diálogo Construct Guidelines después para la
corrección haciendo clic en Guidelines del menú Construct (o apretando la combinación

de teclas Shift+F3 o haciendo clic el botón desde la barra de herramientas Standard).


o Cuando una Directriz es visible en una ventana de despliegue, el cuadro Construct
Guidelines también puede desplegarse haciendo doble clic en la Directriz.
o Si usted quiere cambiar una ubicación de la Directriz (una Directriz Vertical por
ejemplo):
o Seleccione la localización de la Directriz que usted quiere cambiar en el cuadro de
lista del marco Defined Locations.
o El valor de ubicación de la Directriz aparecerá en el cuadro del texto del marco
Distance from Y-Axis. Corrija el valor en este cuadro de texto.
o Haga clic en el botón Modify del marco Vertical Guidelines.
o Haga clic en el botón OK para confirmar el cambio y cerrar la ventana.
o Para anular una Directriz definida (una Directriz Vertical por ejemplo):
o Seleccione la ubicación de la Directriz que usted quiere anular del cuadro de la
lista en el marco Defined Locations.
o Haga clic en el botón Delete del marco Vertical Guidelines.
o Haga clic el botón OK para confirmar la supresión y cerrar la ventana.

240
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

La pantalla se refrescará entonces y parecerá similar a la Figura A-9.

Figura A-9. Ventana de CAST después del Paso 1.5.

Notas:

o Nosotros podemos tener múltiples ventanas desplegadas para ver a nuestro modelo
estructural al mismo tiempo. Para agregar una nueva ventana desplegada, pulse el botón
el menú de Window (Ventana), apunte a New Window (Nueva Ventana), y pulse el
botón de activación de los nombres de Condición de Carga listado. Para colocar las
posiciones de las ventanas desplegadas, seleccione una de las cuatro opciones disponibles
(Tile Horizontally (Ajustar Horizontalmente)/Tile Vertically (Ajustar
Verticalmente)/Cascade (Cascada)/Arrange Icons (Ordenar Iconos)) del menú Window.
o Nosotros podemos ocultar o desplegar las Directrices de la ventana desplegada activa
haciendo clic en Show Guidelines (Mostrar Directrices) del menú View (o apretando la
tecla de F3). Semejantemente, nosotros podemos ocultar o desplegar los ejes mostrados
en una ventana desplegada activa escogiendo Show Axes (Mostrar Ejes) del menú View
(o apretando la tecla F4).
o Además de las Directrices, CAST proporciona también los Puntos de la Rejilla para
ayudarnos a determinar la geometría de nuestro modelo. Para configurar los Puntos de

241
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Rejilla, seleccionar Grid Points (Puntos de Rejilla) del menú de Construct (o presione la
combinación de teclas Shift+F2). El cuadro de dialogo Construct Grid Points (Construir
Puntos de Rejilla) similar al de la Figura A-10 aparecerá entonces en la pantalla. En este
cuadro del diálogo, nosotros podemos:
o Fije el intervalo horizontal o vertical de Puntos de la Rejilla ingresándolo en el
cuadro del texto horizontal o vertical en el marco Grid Point Interval (Intervalo
de Puntos de Rejilla).
o Si usted quiere puede guardar el intervalo de Puntos de la Rejilla horizontal o
vertical especificado en el archivo para ser usado para la próxima apertura de
CAST, haciendo clic el botón Save As Defaults. El intervalo de Puntos de Rejilla
se guardará en CAST.INI.
o Active Snap Boundary Corners or STM Nodes to Grid Points (Forzar
Esquinas del Contorno o Nodos de STM a Puntos de Rejilla) en el cuadro de
chequeo para activar esta opción. Si esta opción ha sido activada, una Esquina del
Contorno de la región D y/o Nodo de STM dibujados se desplaza o forzará cerca
de un Punto de la Rejilla. Esta opción garantiza que se pondrán nuevas Esquinas
del contorno de la región D generada y/o Nodos de STM precisamente en los
puntos de la rejilla. Esta opción también puede activarse de la barra de

herramientas Snapping (Forzando): cuando está encendido y cuando está


apagado.

Figura A-10. El Cuadro de Dialogo Construct Grid Points.

242
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

1.6 Aunque usted no ha terminado de crear el modelo, usted debe ahorrar su trabajo en esta fase
temprana. Para salvar el modelo la primera vez para, haga a lo siguiente:

o Seleccione Save As o Save del menú File (o usa la combinación de teclas Ctrl+S, o haga

clic en el botón de la barra de herramienta Standard). CAST responde desplegando el


cuadro de diálogo Save As como en la Figura A-11.
o Cambie el directorio a su directorio de trabajo. En este caso, asume que el directorio de
trabajo es c:\CAST\Files.
o Proporcione un nombre al archivo en el cuadro de texto File name (Nombre del
Archivo). En este caso, asume que el nombre del archivo es DCorbel. CAST construirá
entonces automáticamente una extensión de .CST al nombre del archivo.
o Haga clic en el botón Save.

También es una idea buena de vez en cuando salvar su trabajo porque usted tendrá que hacer el
trabajo no-salvado de nuevo si su sistema de PC se cae antes de que usted salve su trabajo. Para
salvar su trabajo, seleccione Save del menú File (o use la combinación de teclas Ctrl+S, o haga

clic el botón de la barra de herramientas Standard).

Figura A-11. Cuadro de Dialogo Save As.

243
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Construyendo el Modelo

En esta sección, construiremos los Contornos de la Región D y el Modelo Puntal-Tensor.


Después de eso, nosotros definiremos y asignaremos las Placas de Apoyo, las Cargas Puntuales,
y los Soportes Puntuales.

2.1 Nosotros usaremos las Directrices construidas en el Paso 1.5 para ayudarnos a crear nuestros
Contornos de la Región D. Si usted no ve las Directrices en la pantalla, pulse el botón Show
Guidelines del menú View. Esto crea un rectángulo que rodea el icono al lado de él y trabaja
como un interruptor para poner encendida / apagada a las Directrices. Asegúrese que el botón
Snap Boundary Corners or STM Nodes to Guidelines localizado en la barra de herramientas

Snapping está activado haciendo clic: cuando está encendido y cuando está apagado.

Después haga clic el botón (o haga clic en el menú Construct y entonces hace clic Outer
Boundary (Contorno Exterior)) para cambiar al modo Dibuje. Luego, cree el Contorno de la
Región D poniendo las Esquinas del Contorno en las intersecciones de las Directrices como
sigue:

o Haga clic en la intersección de Directriz X=-1000 y Directriz Y=1000


o Haga clic en la intersección de Directriz X=-500 y Directriz Y=1000.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-500 y Directriz Y=1500.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=500 y Directriz Y=1500.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=500 y Directriz Y=1000.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=1000 y Directriz Y=1000.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=1000 y Directriz Y=400.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=500 y Directriz Y=0.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=500 y Directriz Y=-600.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-500 y Directriz Y=-600.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-500 y Directriz Y=0.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-1000 y Directriz Y=400.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-1000 y Directriz Y=1000 para cerrar el
Contorno de la Región D. Este último paso también puede lograrse haciendo clic el botón
derecho de su ratón simplemente.

Sobre este punto, nosotros hemos terminado de dibujar la geometría de la estructura como se
muestra en la Figura A-12.

244
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-12. Ventana CAST después del Paso 2.1.

Notas:

o Usted puede crear aperturas dentro de la Región D, de la misma manera como usted creó

el Contorno Exterior, sólo que usted debe hacer clic en el botón (o pulse el botón
del menú Construct nuevamente y entonces haga clic en Inner Boundaries (Bordes
Interiores)).
o Usted debe primero crear el Contorno Exterior antes de que usted construya los
Contornos Internos y el Modelo Puntal-Tensor.
o Se permite crear sólo un Contorno Exterior, pero usted puede crear tantos Contornos
Internos (para representar las aperturas) como quiera.
o Si usted sostiene la tecla mayúscula mientras dibuja, enciende el modo Ortogonal. En este
modo, todas las líneas que usted hace serán paralelas al eje X o al eje de Y.
o Por ejemplo, si comete un error al dibujar un elemento a un lugar equivocado, usted

puede deshacer su trabajo haciendo clic el botón de la barra de herramientas


Standard o haciendo clic en el menú Edit (o apretando la combinación teclas Ctrl+Z).

245
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Usted también puede desplazar, agregar o eliminar una Esquina del Contorno Exterior o

Interior haciendo clic el botón para cambiar al modo Modify (o seleccionando Edit
Boundaries del menú Edit), y entonces:
Para mover el Contorno de la región D completa, simplemente arrástrelo a

la posición deseada. Si las opciones (Snap Boundary Corners or

STM Nodes to Grid Points) o (Snap Boundary Corners or STM


Nodes to Guidelines) están activadas, el centroide del área encerrada por
del Contorno de la región D se forzará a cualquier Punto de la Rejilla o
Directrices aun cuando se arrastre.
Semejantemente, para mover una posición de la esquina, arrastre la

esquina a la posición deseada. Si la opción (Forzar Esquinas del

Contorno o Nodos de STM a los Puntos de la Rejilla) o (Forzar


Esquinas del Contorno o Nodos de STM a las Directrices) se activa, la
esquina se sacará una foto a cualquier Punto de la Reja o Directrices aun
cuando se arrastre.
Agregar o quitar una esquina:
• El pulsa el botón derecho en una esquina o un borde. El menú
automático similar al de la Figura A-13 se desplegará.
• Haga clic en Add Corner para agregar una esquina. Haga clic
Remove Corner para quitar una esquina.
o Apretando la tecla Esc terminará el modo Draw y lo devolverán al modo Select.
o Usted puede ajustar los tamaños del objeto usando los ajustadores de tamaño de objeto

localizados en la barra del estado. El control de más hacia la izquierda puede


usarse para ajustar los tamaños del conjunto de caracteres en la ventana del despliegue. El
control del medio se usa para ajustar el espesor de la línea de Contorno de la Región D,
Elemento de STM, y los objetos Placa De Apoyo y ajustar el diámetro objetos Nodo del
STM. El control más hacia la derecha se usa para ajustar la longitud de Carga Puntual y
objetos de Soporte Puntual.

Figura A-13. El Menú Automático por Agregar o Quitar las Esquinas de Contorno de la Región
D.

246
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

2.2 Ahora dibujemos la geometría del Modelo Puntal-Tensor. Nuevamente, nosotros usaremos

las Directrices para ayudarnos a crear la geometría. Haga clic en el botón (o seleccione
STM Elements del menú Construct) para cambiar al modo Draw. Asegúrese que la opción
Snap and Glue STM Nodes to Other STM Nodes (Forzar y unir nodos STM a otros nodos

STM) está activada haciendo clic en: cuando esta encendido y cuando esta apagado.
También, asegúrese que la opción Snap STM Nodes to Boundary Edges (Forzar Nodos STM a

Bordes del Contorno) esté encendida haciendo clic: cuando está encendido y cuando está

apagado. La opción (Snap STM Elements Perpendicular to Boundary Edges; Forzar


Elementos Perpendiculares STM a Bordes del Contorno) permite los Elementos de STM
dibujados sean perpendiculares a los Bordes del Contorno.

Nosotros también necesitamos mostrar IDs al Elemento de STM y al Nodo para nuestra

referencia posterior. Esto se hace haciendo clic en el botón de la barra de herramientas


Standard barra o seleccionando el menú Set Object View Options del menú View y después
haciendo clic en el botón OK. Esto le mostrará el cuadro de dialogo Object View Set Options
(Fijar Opciones de Vista de Objetos) como el de la Figura A-14. En este cuadro del diálogo,
chequee el Nodo IDs y Elemento los IDs en los cuadros de chequeo del Marco Modelo Puntal-
Tensor, y entonces haga clic el botón OK.

Figura A-14. El Cuadro de Diálogo Set Object View Options.

247
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Ahora, haga lo siguiente:

o Haga clic en la intersección de Directriz X=-910 y Directriz Y=900, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=900. Este paso básicamente dibuja
el Elemento de STM ID E1 (vea Figura A-15).
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=900, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=900. Este paso crea el Elemento de
STM ID E2.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=900, y después haga clic en
la intersección de Directriz X=910 y Directriz Y=900. Este paso crea el Elemento de
STM ID E3.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-910 y Directriz Y=900, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=0. Este paso crea el Elemento de
STM ID E4.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=910 y Directriz Y=900, y después haga clic en
la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=0. Este paso crea el Elemento de STM
ID E5.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=0, y después haga clic en
la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=0. Este paso crea el Elemento de STM
ID E6.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=-600, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=0. Este paso crea el Elemento de
STM ID E7.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=0, y después hace haga en
la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=900. Este paso crea el Elemento de
STM ID E8.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=900, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=1500. Este paso crea el Elemento de
STM ID E9.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=-600, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=0. Este paso crea el Elemento de
STM ID E10.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=0, y después haga clic en la
intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=900. Este paso crea el Elemento de STM
ID E11.

248
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Haga clic en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=900, y entonces haga clic
en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=1500. Este paso crea el Elemento de
STM ID E12.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=900, y después haga clic
en la intersección de Directriz X=250 y Directriz Y=0. Este paso crea el Elemento de
STM ID E13.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-250 y Directriz Y=0, y después haga clic en
la intersección de Directriz X=125 y Directriz Y=-600. Este paso crea el Elemento de
STM ID E14.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=-910 y Directriz Y=900. Haga clic en la
intersección de Directriz X=-900 y Directriz Y=1000. Este paso crea el Elemento de STM
ID E15.
o Haga clic en la intersección de Directriz X=910 y Directriz Y=900. Haga clic en la
intersección de Directriz X=900 y Directriz Y=1000. Este paso crea el Elemento de STM
ID E16.

Figura A-15. Ventana de CAST que Muestra un Elemento de STM y Ubicación de las
Directrices.

249
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

A este punto, nosotros hemos terminado el dibujo la geometría del Modelo del Puntal-Tensor. La
figura A-16 muestra cómo la ventana de CAST debe parecer ahora.

Figura A-16. Ventana de CAST después del Paso 2.2.

Notas:

o Cuando nosotros dibujamos un Elemento del STM, se proporcionan los Nodos de STM
automáticamente a cada extremo de los Elementos del STM.
o Además, si usted comete un error, por ejemplo, que usted dibuje un elemento en un lugar

erróneo, usted puede deshacer su trabajo haciendo clic en el botón de la barra de


herramientas Standard o Undo haciendo clic del menú Edit.

o Usted también puede desplazar la posición de Nodos de STM haciendo clic en para
cambiar al modo Modify (o seleccionando Drag STM del menú de Edit) y después

arrastrando el nodo. Si la opción (Snap Boundary Corners or STM Nodes to Grid

Points) o (Snap Boundary Corners or STM Nodes to Guidelines) se enciende, el


nodo se forzará a cualquier Punto de la Rejilla o Directrices mientras se arrastre.

250
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o El modo Modify también le permite mover la posición de un Elemento de STM


arrastrando el elemento a la posición deseada. Sin embargo, se perderán la conectividad

en los nodos de los extremos del elemento. Si la opción (Snap Boundary Corners or

STM Nodes to Grid Points) o (Snap Boundary Corners or STM Nodes to


Guidelines) se enciende, el centroide del Elemento de STM se forzará cualquier Punto de
la Rejilla o Directrices cuando se arrastra.
o Apretando la tecla Esc terminara el modo Draw y lo volverá al modo Select.

2.3 El próximo paso es asignar las placas de apoyo a los Nodos de STM que hemos dibujado
cabalmente. Haga lo siguiente:

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Drawing para estar en el modo


Select.
o Seleccione los Nodos de STM IDs N12 (a X=-900 Y=1000) y N13 (a X=900 Y=1000)
haciendo clic en ellos o dibujando una ventana completamente alrededor de ellos. Los
nodos seleccionados se volverán en forma tipo estrella como los mostrados en la Figura
A-17.

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Assigning (o selecciona Bearing


Plates del menú de Assign). El cuadro de diálogo Assign Bearing Plates (Asignar Placas
de Apoyo; Figura A-18) entonces aparece. En este cuadro de diálogo:
o Ingrese 600 en el cuadro de texto Width (ancho).
o Ingrese 150 en el cuadro de texto Length (Longitud)
o Ingrese 25 en el cuadro del texto Thickness (Espesor).
o Haga clic el botón de OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

Después de esta fase, la ventana de CAST parecerá similar a la Figura A-19.

251
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-17. Ventana de CAST que muestra los Nodos del STM Seleccionados.

Figura A-18. El Cuadro de Diálogo Assign Bearing Plates (Asignar Placas de Apoyo).

252
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-19. Ventana de CAST Después de Paso 2.3.

Notas:

o Sólo le permiten asignar placas de apoyo a Nodos de STM que se localizan en los
Contornos Exteriores o Internos.

o Para anular todos seleccionados los nodos, haga clic en el botón de la barra de
herramientas Selecting estar en el modo Select y hacer clic en ellos. Nosotros también
podemos anular los nodos escogidos seleccionando Deselect STM del menú de Select,
haciendo clic en Point/Window, y haciendo clic en ellos (o dibujando una ventana
completamente alrededor de ellos).

o Si las placas de apoyo no aparecen en la pantalla, haga clic en el botón (o seleccione


Set Object View Options del menú View). Después de que el cuadro Opciones de Vista
de Objeto (Figura A-14) se despliega, active el cuadro de chequeo Bearing Plates en el
marco Structure and Loading, y entonces haga clic en el botón OK.

253
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

2.4 Ahora, asignemos las Condiciones de Contorno, es decir, las Cargas Puntuales y Soportes
Puntuales, a los Nodos de STM como sigue:

o Haga clic el botón de la barra de herramientas Drawing para estar en el modo


Select.
o Seleccione los nodos de STM anteriormente seleccionados (IDs E12 y E13; vea figura A-
19 para la referencia de ID) haciendo clic en ellos o dibujando una ventana alrededor de

ellos. Este paso también puede hacerse haciendo clic el botón de la barra de
herramientas Selecting o haciendo clic Restore Previous Selection (Restaurar Previa
Selección) del menú Select.

o Haga clic el botón de la barra de herramientas Assigning (o del menú Assign, haga
clic Boundary Conditions). El cuadro del diálogo Assign Boundary Conditions (Figura
A-20) entonces aparece. En este cuadro de diálogo:
o Haga clic en el botón circular de la opción Force (Fuerza).
o Ingrese -1005 en el cuadro del texto al lado del botón circular Force.
o Haga clic el botón de OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.
o Seleccione todos los Nodos del STM en la columna base (IDs N7, N9, y N11; vea Figura
A-19 para la referencia de ID).

o Haga clic otra vez en el botón de la barra de herramientas Assigning. En este


cuadro de diálogo:
o Haga clic en el botón circular Support
o Haga clic el botón de OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.
o Seleccione los dos Nodos de STM en la parte superior de la columna (IDs N8 y N10; vea
figura A-19 para la referencia).

o Haga clic otra vez en el botón de la barra de herramientas Assigning. En este


cuadro del diálogo:
o Haga clic en el botón circular fuerza Force.
o Ingrese -3000 en el cuadro del texto al lado del botón circular Force.
o Haga clic el botón de OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

En esta fase, nosotros hemos terminado asignando Cargas Puntuales y los Soportes Puntuales a
los Nodos del STM. La figura A-21 muestra cómo la ventana de CAST debe parecer ahora.

254
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-20. El Cuadro de Dialogo Assign Boundary Conditions.

Figura A-21. Ventana de CAST después del Paso 2.4.

Notas:

o Usted puede asignar las Cargas Puntuales a Nodos de STM que se localizan en los
Contornos de la Región D (Exterior o Interno) o en la Región D bajo la consideración,

255
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

pero sólo le permiten asignar los Soportes Puntuales a Nodos de STM que se localizan en
los Contornos de la Región D.
o Si las Cargas Puntuales o los Soportes Puntuales no aparecen en la pantalla, haga clic en

el botón (o seleccione el menú Set Object View Options del menú View). Después
que el cuadro de dialogo Set Object View Options (Figura A-14) se despliega, chequee
la caja de verificación Point Loads/Supports en el marco Structure and Loading y
haga clic en el botón de OK.

o Use los ajustadores de tamaño de objeto (el más correcto) localizado en la barra
del estado para ajustar el tamaño de los objetos Carga Puntual y Punto de Soporte.

Las Fuerzas de la Armadura obtenidas

En esta sección, nosotros analizamos al modelo que nosotros actualmente hemos establecido para
obtener las fuerzas en los Elementos de STM.

Para analizar al modelo, clic en Run (Ejecutar) del menú Analysis o hacer clic en el botón
de la barra de herramientas Standard. Entonces aparece una ventana que despliega el progreso
del análisis como se muestra en la figura A-22. Después de que el análisis se completa, se
muestran las fuerzas para cada Elemento de STM en la ventana del despliegue (figura A-23). En
la figura, los miembros de compresión son representados por las líneas azules segmentadas
mientras los miembros de tensión son representados por las líneas naranja sólidas.

Figura A-22. La Ventana que muestra el Progreso del Análisis.

Notas:

o Cuando hay Condiciones de Carga múltiples definidas en el modelo, un cuadro del


diálogo parecerá anterior a la ventana de progreso de análisis, solicitando las condiciones
de carga a analizar.

256
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Si usted crea un Modelo de Puntal-Tensor que no es estable, se presentará un mensaje de


error que indica esa pérdida excesiva de exactitud ocurrida durante el proceso. Para
arreglar este problema, por favor siga sugerencias descritas en Q & A #9.

Figura A-23. Ventana de CAST después de que el análisis se realiza.

Definiendo y Asignando Propiedades

En esta sección, nosotros definimos Propiedades tipo de Puntales tensores y nodos basados en las
fuerzas que nosotros obtuvimos del paso anterior. Después de eso, nosotros asignamos
Propiedades tipo de Puntales, Tensores y Nodos al Modelo del Puntal-Tensor.

Nosotros también necesitamos definir las Anchos Efectivos de todos los Elementos del STM.

4.1 Con respecto a la Figura A-23, nosotros definiremos dos Tipos de Puntal de Hormigón en
este paso: Puntales Prismáticos y en Forma de Botella. Haga clic el botón de la barra de
herramientas Defining (Definiendo). Alternativamente, haga clic el menú Define (definir),
apunte a Strut Types (Tipos de Puntal), y haga clic en Concrete Struts (Puntales de Hormigón).
CAST desplegará entonces el cuadro de dialogo Define Concrete Strut Types como el de la
Figura A-24. En este cuadro del diálogo, haga a lo siguiente:

257
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Cambie el cuadro de texto Name localizado en el marco Type List a Puntal Prismático.
o Haga clic en el botón circular Code-Based Equations (Ecuaciones Código-Base) en el
marco Strut Equation Method (Método de Ecuaciones para Puntales) y seleccione (0)
ACI Prismatic Struts (Puntales Prismáticos ACI) del cuadro combo Code-Based
Equations.
o Cambie el cuadro de texto Strength Reduction Factor (Factor de reducción de la
resistencia) a 0.75.
o Haga clic el botón Add localizado en el marco Type List (Lista de Tipos). El nombre de
Tipo de Puntal simplemente definido ahora aparece en los Tipos Definidos liste el cuadro.
o Cambie el cuadro de texto Name a Forma de Botella.
o Haga clic el botón circular Code-Based Equations en el marco Strut Equation Method
y seleccione (1) ACI Bottle-Shaped Struts w/ Steel (Puntales en Forma de Botella con
Acero del Código ACI) del cuadro combo Code-Based Equations
o Cambie el cuadro de texto Strength Reduction Factor a 0.75.
o Haga clic en el botón de Add (Agregar) localizado en el marco Type List (Lista de
Tipos).
o Haga clic en el botón de OK para confirmar la entrada y cierre la ventana.

Figura A-24. El Cuadro de Dialogo Define Concrete Strut Types (Definir Tipos de Puntales de
Hormigón).

Notas:
o Usted puede saltar este paso si usted decide usar Construir-Tipos de Puntal. Para más
información en cómo usar Construir-Tipos de Puntal, por favor vea las notas de Sección
4.4.

258
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

4.2 haga clic en el menú Define, apunte a Tie Types (Tipos de Tensores), y haga clic en Non-
Prestressed Reinforcement Tie Types (Tipos de Tensores de Armadura no Preesforzada) (o

haga clic en el botón de la barra de herramientas Defining). CAST desplegará entonces el


cuadro de dialogo Define Non-Prestressed Reinforcement Tie Types (Definir Tipos de
Tensores de Armadura no Preesforzada) (o haga clic en el botón de la barra de herramientas
Defining) como se muestra en la Figura A-25. En este cuadro de diálogo:
o Cambie el cuadro de texto Name localizado en el marco Type List (Lista de Tipos) a
Main Tie (Tensor Principal).
o Cambie el cuadro de texto Number of Bar Layers a 1 desplazando arriba / abajo con el
botón de desplazamiento.
o Seleccione la barra de armadura estándar que usted quiere usar. Asuma que la barra de
refuerzo para este diseño está de acuerdo con ASTM A615/A615M. Por consiguiente,
seleccione el botón circular ASTM A615/A615M.
o Ahora defina cada dato de la capa ingresando los valores en los cuadros del texto
correspondientes localizados en el marco Bar Layer Data (ASTM A615/A615M).
o Seleccione 1 en el cuadro de texto Layer Number (Capa Número) desplazando
arriba / abajo el botón de desplazamiento, seleccione #25 en el cuadro de texto
Bar Designation (Designación de la Barra) desplazando arriba / abajo el botón de
desplazamiento.
o Cambie el cuadro de texto Number of Bars (Número de Barras) a 6.
o Ingrese 0 en el cuadro de texto Distance from Reference Line (Distancia desde
la Línea de Referencia).
o Si nosotros tenemos más de una capa de barra, cambiamos el cuadro de texto
Layer Number (Número de Capa) al número de la capa apropiado y repetimos
los sub-pasos anteriores.
o Cambie el cuadro de texto Strength Reduction Factor (Factor de Reducción de la
Resistencia)) en el marco Summary a 0.75.
o Asuma 50 mm para la extensión de zona de tracción, y teclee en el número en el Tension
Zone Extension (Extensión de Zona de Tracción) localizado en el marco Summary.
o Haga clic el botón Add localizado en el marco Type List (Lista de Tipos). El nombre de
las propiedades precisamente definidas ahora aparece en el cuadro de lista Defined
Types.
o Haga clic en el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

259
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-25. El Cuadro de Diálogo Define Non-Prestressed Reinforcement Tie Types.

4.3 Nosotros definiremos dos tipos del nodo en este paso: CCC y CCT. Seleccione Node Types

del menú Define (o haga clic en el botón de la barra de herramientas Defining). El Cuadro
de Dialogo Define Node Types (Definir Tipos de Nodos) similar a el de la figura A-26 se
desplegará. En este cuadro de diálogo:
o Cambie el cuadro de texto Name localizado en el marco Type List (Lista de Tipos) al
Nodo de CCC.
o Haga clic en el botón circular Code-Based Equations (Ecuaciones Basadas en el Código)
del marco Node Equation Method (Método de Ecuaciones de Nodo) y seleccione (0)
ACI CCC Nodes (Nodos CCC de ACI) del Cuadro Combo Code-Based Equations.
o Cambie el cuadro de texto Strength Reduction Factor (Factor de Reducción de la
Resistencia) a 0.75.
o Cambie el cuadro de texto Yield Overstrength Factor (Factor de Sobre-resistencia de
Fluencia) a 1.00.
o Haga clic el botón Add localizado en el marco Type List. El nombre de tipo de nodo
precisamente definido ahora aparece en el cuadro de lista Defined Types (Definir Tipos).
o Cambie el cuadro de texto Name localizado en el marco Type List (Lista de Tipos) al
Nodo CCT.
o Haga clic el boton circular Code-Based Equations (Ecuaciones basadas en el Código) en
el marco Node Equation Method (Método de Ecuación para Nodos) y seleccione (1)
ACI CCT Nodes (Nodos CCT ACI) del cuadro combo Code-Based Equations
(Ecuaciones Basadas en el Código).
o Cambie el cuadro de texto Strength Reduction el Factor a 0.75.

260
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Haga clic en el botón Add localizado en el marco Type List.


o Haga clic el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

A este punto, nosotros hemos terminado definiendo los Tipos de Propiedad de Puntales /
Tensores / Nodos para nuestro modelo.

Figura A-26. El Cuadro de Dialogo Define Node Types (Definir Tipos de Nodos).

Notas:
o Usted puede saltar este paso si usted decide usar Construir-Tipos de Nodo. Para más
información en cómo usar Construir- Tipos de Nodo, por favor vea las notas en el Paso
4.4.

4.4 Ahora tiempo de asignar los Tipos de Propiedad de Puntales / Tensores / Nodos que nosotros
hemos definido en Pasos 4.1, 4.2, y 4.3 para los Elementos de STM y Nodos. Nosotros le
asignaremos el tipo Strut Prismatic (Puntal Prismático) a los Elementos de STM IDs E6, E7,
E8, E9, E10, E11, E12, E15, y E16 y asignaremos el tipo de Bottle-Shaped (Forma de Botella)
al Elemento de STM IDs E4 y E5. Después de eso, nosotros le asignaremos el tipo Main Tie
(Tensor Principal) al Elemento de STM IDs E1, E2, y E3. Nosotros también le asignaremos el
tipo CCC Node (nodo CCC) a los Nodos de STM IDs N5 y N6 y le asignaremos el tipo CCT
Node a los Nodos de STM IDs N1, N4, N12, y N13. Los últimos dos Nodos de STM son nodos
que llevan los Placas De Apoyo; ellos se asignan a los Tipos de Propiedad para que sus esfuerzos
del apoyo puedan verificarse. Vea la Figura A-19 para la referencia ID.

261
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Para asignar los Tipos de Propiedad de Puntal a los Elementos de STM:

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Drawing para estar en el modo


Select.
o Seleccione los Elementos del STM IDs E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E15, y E16
haciendo clic en ellos o dibujando una ventana alrededor de ellos. Los elementos
seleccionados se pondrán como líneas segmentadas.

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas de Assigning (o del menú Assign,


apunte a Strut or Tie Types (Tipos de Puntales o Tensores), y seleccione User-Defined
Struts or Ties (Puntales o Tensores Definidos por Usuario)). El cuadro de diálogo
Assign User-Defined Strut or Tie Types (Asignar tipos de puntales o tensores definidos
por usuario) como el mostrado en la Figura A-27 se desplegará en la pantalla.
o Seleccione Concrete Strut (Puntal de hormigón) del cuadro combinado Property Type.
o Seleccione Prismatic Strut (Puntal prismático) del cuadro combinado Defined Property
Type Name (Definir Nombre de Propiedad Tipo)
o Haga clic el botón OK.
o Seleccione el Elemento de STM ahora IDs E4 y E5 haciendo clic en ellos o dibujando una
ventana alrededor de ellos. Los elementos seleccionados se volverán como líneas
segmentadas.

o Haga clic el botón de nuevo.


o Después que el cuadro de dialogo Assign User-Defined Strut or Tie Types se despliega,
seleccione Concrete Strut del cuadro combinado Property Type.
o Seleccione Bottle-Shaped (forma de botella) del cuadro combinado Defined Property
Type Name.
o Haga clic el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

Figura A-27. El Cuadro de Diálogo Assign User-Defined Strut or Tie Types (Asignar Tipos de
Puntales o Tensores Definidos por Usuario).

262
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Para asignar los Tipos de Propiedad de Tensor a los Elementos de STM:

o Haga clic en el botón en la barra de herramientas Drawing para estar en el modo de


Select.
o Seleccione el Elemento de STM IDs E1, E2, y E3 haciendo clic en ellos o dibujando una
ventana alrededor de ellos. Los elementos seleccionados se volverán como líneas
segmentadas.

o Haga clic en el botón de nuevo.


o Después de que el Cuadro de Dialogo Assign User-Defined Strut or Tie Types aparece,
seleccione Non-Prestressed Reinforcement Tie (Tensor de Armadura no Preesforzada)
del cuadro combinado Property Type.
o Seleccione Main Tie (Tensor Principal) del cuadro combinado Defined Property Type
Name.
o Haga clic en el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

Para asignar los tipos de nodo a los Nodos de STM:

o Haga clic el botón de la barra de herramientas Drawing estar en el modo Select.


o Seleccione el Nodo de STM IDs N5 y N6 haciendo clic en ellos o dibujando una ventana
alrededor de ellos.

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Assigning (o del menú de Assign,


apunte a Node Types, y clic en User-Defined Node Types). Asigne el nodo definido por
el usuario. Teclee el cuadro del diálogo como se muestra en la Figura A-28.
o Seleccione CCC Node (CCC Nodo) del cuadro de combinado localizado en el marco
Defined Property Type Name.
o Haga clic en el botón OK.
o Seleccione ahora los Nodos del STM IDs N1, N4, N12, y N13 haciendo clic en ellos o
dibujando una ventana alrededor de ellos.

o Haga clic de nuevo en el botón .


1. Después de que el cuadro de diálogo Assign User-Defined Node Types aparece,
seleccionar CCT Node (Nodo CCT) del cuadro combinado localizado en el marco
Defined Property Type Name.
o Haga clic en el botón OK para confirmar la entrada y cerrar la ventana.

263
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-28. El Cuadro de Dialogo Assign User-Defined Node Types.

Notas:
Si usted salta los Pasos 4.1 y 4.3, haga a lo siguiente:
o Para asignar Tipos de Propiedades de Puntales y Tensores a los Elementos del STM:

o Haga clic el botón de la barra de herramientas Drawing para estar en el


modo de Select.
o Seleccione los Elementos del STM IDs E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E15, y
E16 haciendo clic en ellos o dibujando una ventana alrededor de ellos. Los
elementos seleccionados se pondrán como líneas segmentadas.

o Haga clic el botón (Assign 'ACI Prismatic Strut' Types, Asignar tipo
'Puntales Prismáticos ACI') de la barra de herramientas Assigning.
o Un cuadro del diálogo que muestra el nombre de Tipo de Propiedad predefinido se
revelará. Haga clic en el botón OK para aceptar el nombre tipo.
o Seleccione ahora los Elementos del STM IDs E4 y E5 haciendo clic en ellos o
dibujando una ventana alrededor de ellos. Los elementos seleccionados se
pondrán como líneas segmentadas.

o Haga clic en el botón (Assign ' ACI Bottle-Shaped w / Steel Strut' Types;
Asignar tipo 'Puntal en Forma de Botella con Acero ACI').
o Un cuadro de diálogo similar que muestra el nombre de Tipo de Propiedad
predefinido aparecerá. Haga clic en el botón de OK para aceptar el nombre tipo.

Para asignar los tipos del nodo a los Nodos de STM:

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Drawing estar en el modo Select.


o Seleccione los Nodos del STM IDs N5 y N6 haciendo clic en ellos o dibujando una
ventana alrededor de ellos.

o Haga clic el botón (Assign ' ACI CCC Node' Types; Asignar Nodo CCC del
ACI).

264
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o Un cuadro de diálogo que muestra el nombre de Tipo de Propiedad predefinido aparecerá.


Haga clic en el botón OK para aceptar el nombre tipo.
o Seleccione ahora los Nodos del STM IDs N1 y N4 haciendo clic en ellos o dibujando una
ventana alrededor de ellos.

o Haga clic en el botón (Assign ' ACI CCT Node' Types; Asignar Tipos de Nodos
CCT del ACI).
o De nuevo, un cuadro de diálogo que muestra el nombre de Tipo de Propiedad predefinido
aparecerá. Haga clic en el botón OK para aceptar el nombre tipo.

4.5 Nosotros ahora necesitamos proporcionar los Anchos Efectivos para los Elementos de STM.
Nosotros mantendremos un Ancho de 200 mm para los Elementos de STM IDs E1, E2, y E3, una
Ancho de 300 mm para los Elementos de STM IDs E7, E8, E9, E10, E11, y E12 y 150 mm para
los Elementos de STM IDs E4, E5, E6, E15, y E16.

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Drawing para estar en el modo


Select.
o Seleccione los Elementos del STM IDs E1, E2, y E3.

o Haga clic en el botón de la barra de herramientas Assigning (o clic en el botón


Relative Stiffnesses and Widths (Rigidez Relativa y Anchos) del menú de Assign). El
cuadro de dialogo Assign Relative Stiffnesses and Widths (Asignar Rigidez Relativa y
Anchos) como se muestra en la Figura A-29 se desplegará.
o Teclee en 200 en el cuadro de texto Provided Effective Width (Ancho Efectivo
Proporcionado).
o Haga clic en el botón OK.
o Seleccione ahora los Elementos del STM Ids E7, E8, E9, E10, E11, y E12.

o Haga clic de nuevo en el botón .


o Teclee 300 en el cuadro de texto Provided Effective Width.
o Haga clic en el botón OK.
o Seleccione los Elementos del STM IDs E4, E5, E6, E15, y E16.

o Haga clic de nuevo en el botón .


o Teclee 150 en el cuadro de texto Provided Effective Width.
o Haga clic en el botón OK.

265
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Notas:
o Deje todas las rigideces relativas en 1 porque el Modelo Puntal-Tensor usado en este
diseño es estáticamente determinado.

Figura A-29. El Cuadro de Diálogo Assign Relative Stiffnesses and Widths (Asignar Rigideces
Relativas).

La ventana de CAST debe parecerse ahora a la de la Figura A-30. En esta fase nosotros hemos
completado el modelo y estamos listos para analizar el modelo.

Figura A-30. La Ventana Cast después del paso 4.5.

266
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Verificando Esfuerzos

Después de definir las propiedades de Elementos de STM y Nodos, nosotros ahora necesitamos
re-analizar el modelo para obtener los esfuerzos en los Elementos de STM y Nodos y
compararlos con los límites correspondientes.

5.1 Similar al paso que nosotros hicimos para obtener las fuerzas de la armadura, los esfuerzos en
los Elementos del STM y los Nodos se obtienen haciendo clic en Run Design Calculations

(Ejecutar Cálculos de Diseño) del menú de Analysis (Análisis) o haciendo clic en el botón
de la barra de herramientas Standard. Otra vez, aparece la ventana que despliega el progreso del
análisis mostrada en la Figura A-22. Después de que el análisis se completa, las fuerzas para cada
Elemento de STM y las Relaciones de Esfuerzo correspondientes se muestran en la ventana
desplegada (Figura A-31).

Figura A-31. Ventana de CAST después del Paso 5.1.

5.2 Lo que nosotros necesitamos hacer es ahora verificar si los esfuerzos en los Elementos de
STM y Nodos están dentro de los límites admisibles. Nuestro diseño es aceptable porque todos
los esfuerzos, dados en términos de Proporciones de Esfuerzo, son menores que 1.0. Además,
todos los Anchos Efectivos proporcionados deben estar dentro de los Contornos.

267
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Si éste no fuera el caso, usted debe regresar redefinir las Anchuras de Elementos de STM y
Nodos como se describe en Paso 4.5 y debe verificar los esfuerzos de nuevo.

El Despliegue del Modelo y Resultados del Análisis

El programa CAST proporciona dos maneras de ver el modelo y los resultados del análisis: los
despliegues gráficos y los despliegues tabulados.

Los Despliegues Gráficos

o Nosotros podemos tener un tipo diferente de despliegue gráfico para cada ventana de
despliegue. Cada ventana también puede tener su propia orientación de vista y las
opciones del despliegue se seleccionan del cuadro de dialogo Set Object View Options
(Fijar Opciones de Vista de Objeto) (vea Figura A-14). Nosotros podemos tener cualquier
número de ventanas de despliegue al mismo tiempo. Ya que cada ventana puede mostrar
ciertas opciones de despliegue, pueden generarse centenares de despliegues. Para
familiarizarse con ellos, usted debe probar cada opción del despliegue disponible en el
cuadro de dialogo Set Object View Options.
o Cada imagen de ventana de despliegue activa puede capturarse, puede ponerse en el
portapapeles en el formato bitmap, y entonces puede pegarse en otro programa de la
computadora que las soporte imágenes bitmap. Por ejemplo, esta opción es útil cuando
nosotros queremos incluir las imágenes de CAST en el informe del diseño. Para capturar
una imagen de una ventana desplegada:
o Active la ventana desplegada dónde la imagen que nosotros queremos capturar
reside haciendo clic en la ventana del despliegue.
o Seleccione Copy Image to Clipboard (Copie la Imagen al Portapapeles) del
menú Edit. Esto también puede lograrse haciendo clic con el botón derecho en la
ventana del despliegue para que un menú automático similar a Figura A-32
aparece, y seleccionando después Copy Image to Clipboard desde el menú
automático.
o El cuadro de diálogo Set Image Area for Windows' Clipboard (Fijar Área de
Imagen para el Portapapeles de Window) (Figura A-33) entonces aparecerá. Use
este cuadro del diálogo para definir el tamaño de la imagen deseado.
o Haga clic en el botón OK.

268
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

o La información detallada de cada Elemento de STM puede ser obtenida haciendo clic con
el botón derecho en el Elemento del STM de interés. La figura A-34 muestra cómo la
información detallada para el Elemento E4 del STM se presenta.
o Semejantemente, la información detallada de cada Nodo de STM también puede ser
obtenida haciendo clic con el botón derecho en el Nodo de STM de interés. La figura A-
35 muestra cómo la información detallada para el Nodo N4 del STM se presenta.
o Una ventana de estilo herramienta-información que muestra información breve de cada
Elemento de STM o Nodo de STM puede obtenerse moviendo el ratón encima del
Elemento de STM o Nodo de STM de interés mientras presiona la tecla mayúscula. Un
ejemplo de información breve para el Elemento de STM E6 se muestra en la Figura A-36.

Figura A-32. El Menú Automático para Copiar la Imagen al Portapapeles.

Figura A-33. El Cuadro de Dialogo Set Image Area for Windows’ Clipboard (Fijar Area de
Imagen para el Portapapeles de Window).

269
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Figura A-34. El Cuadro de Dialogo STM Element Information (Información del Elemento del
STM).

Figura A-35. El Cuadro de Diálogo STM Nodo Información (Información del Nodo del STM).

Figura A-36. Ventana Estilo Herramienta de información que muestra información Breve sobre
el Elemento de STM ID E6.

270
Anexo A Tutorial Herramienta de Diseño CAST

Los Despliegues tabulados

Los despliegues tabulados disponibles en la versión actual de la Herramienta de Diseño CAST


están en forma de tablas y archivos de salida.
o La información tabulada sobre la geometría de Contorno de la Región D, los Nodos de
STM, y Elementos de STM están disponibles desde el menú Display.
o La información tabular en la forma de archivo puede imprimirse o puede desplegarse
escogiendo Complete Input Echo/Output Results en MS Notepad del menú Display.
Seleccionando esta opción, un archivo del texto que describe al modelo completo y/o los
resultados del análisis se crearán y se examinarán en el programa de MS Notepad.
o El archivo personalizado de entrada puede crearse en el formato de ASCII seleccionando
Create Input Echo Text File del menú de File. De igual manera, el análisis produce el
formato de ASCII puede crearse seleccionando Create Output Result Text File del
menú File.
o Si el programa de Microsoft Word Versión 97 o superior se instala en el mismo sistema
de la computadora como CAST, pueden crearse los resúmenes del diseño en formato de
Documento de Microsoft Word seleccionando Create Design Summary in MS Word
del menú File.

271

También podría gustarte